ti
a 35 (2002) 1{16
nea Matema
Mis
ela SMM
El deli
ado arte de tirar y detener penalties
Guillermo Pastor
Instituto Te
nol
ogi
o Aut
onomo de M
exi
o (ITAM)
R
o Hondo No. 1, San Angel
01000 M
exi
o D.F.
pastorgauss.rhon.itam.mx
1 La maldi
i
on del penalty.
>Quien de nosotros no se ha preguntado si los equipos mexi
anos estan
ondenados a perder eternamente los partidos de
isivos en las series
de penalties? La mayora de los expertos
oin
ide en que la razon
prin
ipal del pobre desempe~no de nuestros tiradores es el nerviosismo.
La psi
ologa y la brujera no han produ
ido hasta ahora resultados
palpables. El objetivo de este trabajo es mostrar que las matemati
as
pueden aportar solu
iones reales para liberar a los jugadores mexi
anos
de la maldi
ion del penalty. Ademas, analizaremos los fundamentos que
sustentan algunos axiomas de nuestra
ultura futbolsti
a tales
omo:
i) Un penalty bien tirado es gol.
ii) Un portero sin suerte no es portero.
iii) El tiro de penalty debe ser raso, bien
olo
ado y
on poten
ia.
2 Elementos b
asi
os de la teor
a de los pe-
nalties.
Las propiedades esen
iales del modelo que emplearemos en nuestro
analisis son:
Investiga
i
on apoyada por la Aso
ia
ion Mexi
ana de Cultura, A.C
1
2 Guillermo Pastor
i) El tirador elige un punto (x ; y ) de la portera ha
ia el
ual dirige
i i
su disparo
on poten
ia.
ii) De manera simultanea, el portero se
olo
a en una region
(j ) en
la
ual es
apaz de detener el balon.
iii) Debido a la poten
ia y a las habilidades naturales del tirador, el
punto (x; y) a donde nalmente llega el balon se representa por
medio de una variable aleatoria.
iv) La probabilidad de que el resultado del tiro sea gol es igual a la
probabilidad de que el balon entre a la portera menos la proba-
bilidad de que el balon
aiga en la region
(j ) en que se
olo
o
el portero.
En lo que resta de esta se
ion a
otaremos
on pre
ision las
ara
-
tersti
as de este modelo. Supondremos que las variables x y y son
independientes, normales
on medias x y y , respe
tivamente, y ambas
i i
on una desvia
ion estandar .
Las dimensiones (en metros) del area libre dentro de los postes de
la portera son 7:32 2:441. Para determinar la probabilidad de que
el balon entre a la portera es ne
esario analizar los tiros que pegan
en los postes y el larguero, as
omo los tiros rasos. En la gura 1, el
r
ulo peque~no
on
entro en A representa el poste lateral de radio
6
m, mientras que el balon
on 11
m de radio es representado por el
r
ulo
on
entro en B .
Figura 1. Geometra de los tiros al poste.
1 Toda la informa
ion te
ni
a de futbol puede
onsultarse en [2℄
El deli
ado arte de tirar y detener penalties 3
Denotemos por T al punto de
onta
to del balon
on el poste y por
P al punto al que se dirige el balon. Sean DT y T C paralelos a la
dire
ion en la que viaja el balon y a la lnea de gol, respe
tivamente.
Observemos que el balon rebota paralelamente a la lnea de gol
uando
los angulos DT B y BT C son iguales, digamos .
El punto medio de la lnea de gol, el punto desde donde se tira el
penalty y el punto P ha
ia donde se dirige el balon forman un triangulo
re
tangulo. El
ateto opuesto a P de este triangulo tiene una longitud
de 11 metros, mientras que el
ateto opuesto al punto donde se tira el
penalty tiene una longitud ligeramente menor a 3:66 metros, digamos
3:66 d. De esta forma vemos que
tan(2) = 3:6611 d : (1)
Por otro lado, el triangulo ABP es isos
eles. Sus lados iguales tienen
longitud d y la longitud del lado AB es la suma de los dos radios, esto
es, 0:17. De la ley de
osenos se obtiene la rela
ion
d2 = (0:17)2 + d2 2(0:17)d
os() :
que al
an
elar terminos produ
e
2d
os() = 0:17 : (2)
La solu
ion de este sistema de dos e
ua
iones es = 0:625 y d =
0:105. Como el radio del poste es de 0:06 m, la distan
ia del poste al
punto P es de 0:045 m. Hemos enton
es estable
ido que un tiro que
pega en el poste rebota ha
ia adentro de la portera si la distan
ia del
poste al punto al que se dirige el
entro del balon es mayor a 4:5
m. Si
en la dis
usion anterior reemplazamos la distan
ia del
entro de la lnea
de gol al poste (3:66 m) por la altura de la portera (2:44 m), podemos
determinar que los tiros que pegan en el larguero rebotan ha
ia adentro
de la portera si la distan
ia del larguero al punto al que se dirige el
entro del balon es ahora mayor a 4:9
m.
El problema de los tiros rasos es mas
omplejo, ya que por razones
fsi
as el balon no se desva por abajo del suelo. La altura mnima que
al
anza el
entro del balon esta determinada por el radio del balon y es
de 11
m. Debemos enton
es permitir tiros ligeramente desviados ha
ia
abajo. Sin embargo, si el tiro esta dirigido a un punto por abajo un
ierto umbral y0, el resultado sera un
al
etinazo y el portero tendra
oportunidad de detener el balon. As, representaremos los tiros rasos
que entran a la portera
omo aquellos donde la variable y 2 [y0 ; 0:11℄.
4 Guillermo Pastor
Observemos enton
es que la probabilidad de que el tiro resulte raso es
positiva.
En resumen, la probabilidad de que el balon entre a la portera
uando el tirador pretende dirigir su disparo ha
ia el punto (x ; y ) i i
viene dada por
1 Z Z exp 1 (x x )2 + (y y )2 dx dy ; (3)
22 R
22 i i
donde R es el re
tangulo [ 3:615; 3:615℄ [y0; 2:391℄. En lo su
esivo,
asignaremos a y0 el valor 0.
La region
(j ) donde el portero puede detener el balon esta
onsti-
tuida por una region basi
a que el portero puede
olo
ar en diferentes
zonas de la portera. Basados en estudios de Leonardo, en la gura 2
podemos dedu
ir que esta region basi
a esta formada por la union de
una region elipsoidal, donde el portero puede detener el balon
on las
manos, y un segmento anular, en la
ual el portero puede detener el
balon
on los pies.
Si suponemos que la altura del portero es de 1:78 m, los ejes de la
elipse tendran una longitud aproximada de 1:58 y 1:28 m, mientras que
la distan
ia del
entro de la elipse a los pies del portero sera de 1:44 m.
Supondremos tambien que la apertura maxima de las piernas es de =8,
es de
ir, de 22:5 grados. As, si situamos el
entro de la elipse en el
origen, enton
es la region basi
a donde el portero ataja los penalties
esta des
rita por
x2 y2 23 25
f(x; y ) : + 1g[f(x; y ) : x2 +y 2 (1:44)2 ; arg(x; y ) g
(0:79) (0:64)2
2 16 16
Al lanzarse ha
ia un punto de la portera, el portero
olo
a el pe
ho
(
entro de la elipse) en
ierto punto (x ; y ) de la portera, pero no
j j
tiene
ontrol de
omo gira la region basi
a, ya que que la posi
ion de
las piernas esta determinada por la fuerza de gravedad.
El deli
ado arte de tirar y detener penalties 5
Figura 2. Regi
on donde el portero detiene penalties.
Es
onveniente des
omponer la probabilidad de que el portero pueda
detener el balon en dos terminos, dependiendo si el tiro se levanta o si
resulta raso. El tiro se levanta
uando la variable y es mayor a 0:11,
as que la probabilidad de que el portero detenga un tiro que se levanta
viene dada por
1 Z Z exp 1 (x x )2 + (y y )2 dx dy (4)
22 S
22 i i
donde S es la interse
ion de
(j )
on el re
tangulo [ 3:615; 3:615℄
[0:11; 2:391℄. Para
al
ular la probabilidad de que el portero detenga
un tiro raso es ne
esario identi
ar la interse
ion de la region
(j )
on
6 Guillermo Pastor
la re
ta y = 0:11. Cuando esta interse
ion es no-va
a
onsta de uno
o dos intervalos. En el
aso de que esta interse
ion sea el intervalo
f(x; y) : a x b , y = 0:11g, la probabilidad de que el portero
j j
ataje un tiro raso es
1 Z Z exp 1 (x x )2 + (y y )2) dx dy ; (5)
22 T
22 i i
donde ahora T es el re
tangulo [a ; b ℄ [y0; 0:11℄.
j j
3 El juego de los penalties.
Una estrategia del tirador
onsiste de
ada uno de los puntos de la
portera (x ; y ) ha
ia donde el tirador puede dirigir su disparo. Su-
i i
pondremos que el
onjunto de estrategias del tirador
onsisten de
ada
uno de los verti
es interiores de la
uadr
ula de 61 61
m en que
podemos dividir uniformemente la portera. La gura 3 muestra las 33
estrategias que puede elegir el tirador.
Figura 3. Las estrategias del tirador.
Observemos que hemos numerado las estrategias del tirador de ma-
nera que al re
ejar
on respe
to al eje verti
al
entral de la portera,
para i 6= 16; 17; 18, se obtiene una
orresponden
ia entre las estrategias
(x ; y ) y (x34 ; y34 ).
i i i i
Las estrategias del portero
onsisten de una serie de puntos donde el
portero intuye que puede
olo
ar el
entro de la elipse de la region
(j )
para tener mayor oportunidad de detener el tiro. Supondremos que el
portero puede elegir siete dire
iones diferentes ha
ia donde se puede
lanzar, y que en
ada una de estas dire
iones se puede arrojar
on
mu
ha o po
a fuerza. En la gura 4 numeramos estos
ator
e puntos.
El deli
ado arte de tirar y detener penalties 7
Figura 4. Las estrategias del portero.
La numera
ion de las estrategias del portero responde ahora a la si-
metra entre las estrategias (x ; y ) y (x15 ; y15 ). Como ya se dis
utio
j j j j
en el parrafo anterior, la in
lina
ion de las piernas esta de terminada
por razones fsi
as. En la siguiente tabla espe
i
amos las
oordenadas
de los diferentes puntos (x ; y ) as
omo de los angulos de in
lina-
j j j
ion del eje de simetra de la region
(j ). Estas
oordenadas estan
dadas en metros y resultan de identi
ar la portera
on el re
tangulo
[ 3:66; 3:66℄ [0; 2:44℄.
j x j yj j j x j yj
j
1 1.25 0.73 0.2 2 1.95 0.75 0.2
3 1 1.1 0.6 4 1.48 1.48 0.6
5 0.56 1.29 1.05 6 0.7 1.7 1.05
7 0 1.46 =2 8 0 1.78 =2
9 -0.56 1.39 1:05 10 -0.7 1.7 1:05
11 -1 1.1 0:6 12 -1.48 1.48 0:6
13 -1.25 0.73 0:2 14 -1.95 0.75 0:2
Tabla 1. Espe
ifi
a
iones de las estrategias del portero.
En la gura 5 ilustramos la posi
ion de las regiones
(2) y
(10)
que se obtiene
on esta informa
ion. La lnea punteada se~nala la re
ta
y = 0:11. La interse
ion de las regiones
(2) y
(10)
on esta lnea
son los intervalos [1:621; 2:366℄ y [ 0:133; 0:100℄, respe
tivamente.
8 Guillermo Pastor
Figura 5. Las regiones
(2) y
(10).
Para
ada pareja de estrategias (i; j ) podemos
al
ular la probabi-
lidad de que el tiro sea gol empleando las expresiones (3), (4) y (5).
Por ejemplo, supongamos que el tirador elige la estrategia 20 y el por-
tero la estrategia 10. El tirador apunta enton
es su disparo ha
ia el
punto (x20 ; y20) = (0:61; 1:22). Si denotamos por f (x; y) a la densidad
onjunta
1 exp ((x 0:61)2 + (y 1:22)2)Æ22 ;
22
la probabilidad de que el tiro sea gol es
ZZ ZZ ZZ
f (x; y )dx dy f (x; y )dx dy f (x; y )dx dy
R S T
donde R es el re
tangulo [ 3:615; 3:615℄ [y0; 2:391℄, S es la interse
-
ion de
(10)
on [ 3:615; 3:615℄ [0:11; 2:391℄ y T es el re
tangulo
[ 0:133; 0:1℄ [y0; 0:11℄.
Pro
ediendo de esta manera obtenemos una matriz M() = (a )
de tama~no 33 14
uyas entradas son las probabilidades de que el
ij
disparo sea gol dependiendo de las diferentes estrategias que sele
ionan
el tirador y el portero. Observemos que por la simetra
on respe
to
al eje
entral verti
al de la portera esta matriz satisfa
e las siguientes
ondi
iones de simetra:
8
> = a34
<ai;j i;15 j si i 6= 16; 17; 18 y j 6= 7; 8.
>
a = a34
i;j i;j si i 6= 16; 17; 18 y j = 7; 8. (6)
:
a = a 15
i;j i; j si i = 16; 17; 18 y j 6= 7; 8 .
El deli
ado arte de tirar y detener penalties 9
Con el n de analizar el impa
to del nerviosismo en un penalty
onsideraremos dos
asos: el de un jugador nervioso
on una desvia
ion
estandar = 0:5 m y el de un jugador fro e inmutable
ara
terizado
on una desvia
ion estandar = 0:3 m. Para per
ibir de que forma
la desvia
ion estandar
ara
teriza la a
titud de un tirador es oportuno
re
ordar que un tirador
olo
a el 39% de sus tiros en un dis
o de radio
on
entro en su objetivo (x ; y ), el 86% de sus tiros en un dis
o de
i i
radio 2 y solo el 1% de sus disparos se aleja mas de tres desvia
iones
estandar de su objetivo. En el apendi
e hemos in
luido las matri
es
de probabilidades M(0.5) y M(0.3)
on valores redondeados a
uatro
ifras de
imales.
Consideraremos primero el
aso del jugador nervioso
on = 0:5 m.
Nuestro modelo presupone que los
onjuntos de estrategias y la matriz
M de probabilidades son
ono
idos por ambos jugadores. En el renglon
i apare
en las probabilidades de que el tirador anote gol
uando elige su
estrategia i y el portero emplea
ada una de sus 14 estrategias posibles.
Por otro lado, la
olumna j
ontiene las probabilidades de que al portero
le anoten gol
uando el emplea su estrategia j y el tirador
ada una
de sus 33 diferentes estrategias. Por lo tanto, el objetivo del tirador
es elegir un renglon
on entradas lo mas alto posible, mientras que el
portero bus
a una
olumna
on entradas lo mas bajo posible.
Si en
ontraramos un renglon
uyas entradas fuesen mayores o igua-
les a las de
ualquier otro renglon, esta sera la estrategia a jugar por
el tirador. Sin embargo, despues de una mirada rapida a la matriz
M(0.5), es fa
il ver que tal renglon no existe. Ya que no hay una es-
trategia optima obvia del tirador tratemos de simpli
ar el juego elimi-
nando las estrategias que evidentemente nun
a debe emplear el tirador,
esto es, aquellos renglones
uyas entradas fuesen todas menores o igua-
les a las de otro renglon. Un nuevo examen a la matriz muestra que
tampo
o existen estas estrategias. Despues de un analisis similar, pero
ahora desde el punto de vista del portero, se puede ver que el portero
tampo
o tiene una estrategia optima obvia (ahora una
olumna
on
entradas menores o iguales a las de
ualquier otra) ni estrategias que
sea evidente que nun
a deba emplear (
olumnas
on entradas mayores
a las de alguna otra
olumna).
Es
laro que la di
ultad que tiene el tirador en de
idir que es-
trategia debe jugar radi
a en la in
ertidumbre que tiene a
er
a de la
estrategia que el portero elegira. Resulta enton
es importante sopesar
que tan riesgosa es
ada una de las 33 posibles estrategias, esto es,
ual
es el peor es
enario de
ada renglon. Como el mnimo de
ada renglon
representa el peor es
enario aso
iado a la
orrespondiente estrategia,
10 Guillermo Pastor
la estrategia menos riesgosa del tirador es aquella que
ontiene el valor
maximo de los 33 mnimos. Para M(0:5) el maximo de los mnimos es
de 0.764 y se en
uentra en los renglones 2 y 32:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
2 .856 .856 .856 .856 .856 .856 .856 .856 .856 .856 .833 .854 .764 .852
32 .852 .764 .854 .833 .856 .856 .856 .856 .856 .856 .856 .856 .856 .856
Esto signi
a que si el tirador elige
ualquiera de estas dos estrate-
gias, enton
es la probabilidad de que anote gol es siempre mayor o igual
a 0.764. A
ada una de estas estrategias se le
ono
e
omo estrategia
maxim n pura. Con respe
to al portero, el peor es
enario aso
iado a
ada estrategia es el valor maximo de la
orrespondiente
olumna. La
estrategia del portero
on menor riesgo es aquella donde se en
uentra
el mnimo de los maximos. En el
aso M(0:5) el valor mnimo de los
maximos de las
olumnas es de 0.97 y se al
anza en la
olumna 7. Cuan-
do el portero emplea la estrategia 7 la probabilidad de que le anoten es
menor o igual a 0.97. Esta es la estrategia minimax pura.
Ya observamos que las estrategias 2 y 32 del tirador son razona-
blemente buenas. Sin embargo, es
laro que el tirador tendra mayores
oportunidades de anotar si logra enga~nar al portero y que el portero
tendra una mayor probabilidad de detener el tiro si logra adivinar la
traye
toria del balon. Una forma de tratar de enga~nar al portero, y a
la vez emplear una buena estrategia, es mez
lando las estrategias 2 y
32, esto es, eligiendo la estrategia 2
on
ierta probabilidad q y la estra-
tegia 32
on probabilidad 1 q. Las probabilidades de anotar vendran
dadas por la estrategia mixta (
ombina
ion
onvexa) qr2 + (1 q)r32 ,
donde r2 y r32 denotan los renglones 2 y 32 de M(0:5). Por ejemplo, si
el tirador elige
ada una de estas dos estrategias
on probabilidad 0:5,
enton
es esta estrategia mixta sera:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
.854 .810 .855 .845 .856 .856 .856 .856 .856 .856 .654 .855 .810 .854
El mnimo de este ve
tor es ahora 0.81, esto es, empleando esta
estrategia mixta el tirador mejora su desempe~no y tiene garantizado
anotar
on al menos una probabilidad de 0:81, independientemente de
la estrategia que siga el portero. En la gura 3 podemos apre
iar que
estas dos estrategias
orresponden a dirigir el tiro a media altura y bien
olo
ado a una distan
ia de 61
m de los postes.
Una estrategia que a menudo siguen los porteros es la de tirarse
on
probabilidad 0.5 a
ada uno de los lados lo mas bajo y lejos posible,
El deli
ado arte de tirar y detener penalties 11
que
orresponde a elegir
on probabilidad 0.5 las estrategias 2 y 13
(ver gura 4). Esta estrategia mixta viene dada por la
ombina
ion
onvexa 0:5
2 + 0:5
13, donde ahora
2 y
13 denotan
olumnas de
M(0:5). El maximo de este ve
tor es ahora de 0.981. Esto signi
a que
el portero logra mejores resultados quedandose pra
ti
amente inmovil
(estrategia 7) que lanzandose al azar a los extremos. Sin embargo, si
ombinamos las tres estrategias
on la misma probabilidad, (
2 +
7 +
13)=3, enton
es el maximo de esta nueva
olumna es de 0:863. Hemos
enton
es en
ontrado una estrategia que le garantiza al portero detener
asi el 14% de los penalties.
A pesar de haber en
ontrado estrategias buenas de ambos jugadores,
queda la duda si estas son las mejores estrategias de los jugadores.
Afortunadamente, el teorema mnimax de von Neumann [4℄ arma que
existe una probabilidad P , una estrategia mixta del tirador i y una
estrategia mixta j del portero, tales que
i) Si el tirador emplea i la probabilidad de anotar es mayor o igual
a P , independientemente de la estrategia del portero.
ii) Si el portero elige j la probabilidad de que le anoten gol es menor
o igual a P , independientemente de la estrategia del tirador.
Ademas, es posible determinar las estrategias optimas i y j , as
omo
la probabilidad optima P resolviendo un problema aso
iado de progra-
ma
ion lineal [1℄. La existen
ia de algoritmos para resolver problemas
de programa
ion lineal nos permite en
ontrar las estrategias optimas y
el valor P (ver [3,
ap. 3℄). Para el
aso = 0:5 obtenemos:
i) La probabilidad optima es de P = 0:849.
ii) La estrategia optima i del tirador
onsiste de elegir las estra-
tegias 5 y 29
on probabilidad 0.289, las estrategias 14 y 20
on
probabilidad 0.131 y las estrategias 11 y 23
on probabilidad 0.08.
iii) La estrategia optima i del portero se obtiene al elegir las estrate-
gias 2 y 13
on probabilidad 0.347, la estrategia 7
on probabilidad
0.233 y las estrategias 3 y 12
on probabilidad 0.037.
En las guras 6 y 7 ilustramos las estrategias optimas del tirador y
del portero.
12 Guillermo Pastor
Figura 6. Estrategias
optimas del tirador. ( = 0:5).
Figura 7. Estrategias
optimas del portero. ( = 0:5).
Consideremos por ultimo el
aso del jugador fro, impasible y
on
buena te
ni
a de disparo
uya desvia
ion estandar es de 0:3 m. Em-
pleando de nuevo la rela
ion entre juegos matri
iales y programa
ion
lineal se puede obtener que para = 0:3 la solu
ion del juego viene
dada por:
i) La probabilidad optima es de P = 0:959.
ii) La estrategia optima i del tirador
onsiste de elegir las estrategias
2 y 32
on probabilidad 0:473, la estrategias 17
on probabilidad
0:005 y las estrategias 13 y 21
on probabilidad 0:025.
iii) La estrategia optima j del portero se obtiene al elegir las estrate-
gias 2 y 13
on probabilidad 0:457, la estrategia 7
on probabilidad
0:039 y las estrategias 3 y 12
on probabilidad 0:024.
El deli
ado arte de tirar y detener penalties 13
Las guras 8 y 9 muestran las estrategias optimas del tirador y
portero
uando = 0:3.
Figura 8. Estrategias optimas del tirador. ( = 0:3).
Figura 9. Estrategias optimas del portero. ( = 0:3).
4 Con
lusiones.
Finalizaremos este trabajo presentando algunas re
exiones sobre los
resultados logrados.
1. Es posible dise~nar estrategias optimas para el tirador que le ga-
ranti
en que la probabilidad de anotar sea mayor o igual a
ierto
valor P .
14 Guillermo Pastor
2. Cuando el portero
ono
e lo su
iente al tirador, enton
es se pue-
den determinar estrategias optimas para el portero que le garan-
ti
en que la probabilidad de que le anoten gol no sea mayor al
valor P .
3. Las estrategias optimas de ambos jugadores, as
omo el valor P ,
dependen de las habilidades y nerviosismo tirador del tirador. Por
lo tanto, no existen re
omenda
iones universales para
ualquiera
de estos jugadores.
4. Aun en el
aso de tiradores intranquilos e impre
isos, la probabili-
dad de anotar un penalty
uando se siguen las estrategias optimas
es bastante alta (
er
ana 0:85
uando = 0:5 m).
5. El prin
ipio `un penalty bien tirado es gol' es
onsistente
on
nuestros resultados en el
aso del tirador fro
on una desvia
ion
estandar peque~na, ya que enton
es la probabilidad de anotar un
penalty bien tirado es
er
ana a 1.
6. Cuando un penalty esta bien tirado el portero tiene po
a opor-
tunidad de detener el disparo, aun para tiradores nerviosos e im-
pre
isos. Luego, la expresion `un portero sin suerte no es portero'
esta sustentada en el he
ho de que a menudo el tirador emplea
malas estrategias,
omo la de tratar de
olo
ar el balon donde las
ara~nas tejen su nido estando muy nervioso.
7. Sin embargo, no en
ontramos sustento para el prin
ipio `el tiro
de penalty debe ser raso, bien
olo
ado y
on poten
ia', ya que
en general nuestros modelos re
omiendan los tiros a altura media
sobre los rasos.
8. La estrategia de los porteros de lanzarse aleatoriamente a los lados
lo mas lejos posible y un po
o bajo bajo es re
omendable
uando
el tirador es impasible y pre
iso.
9. Por ultimo, es evidente que el desempe~no de nuestros equipos
futbol se bene
iara
onsiderablemente si nuestros dire
tores te
-
ni
os tuviesen
ono
imientos basi
os de teora de juegos.
Ap
endi
e.
Las
olumnas 9 a 14 de las matri
es M() se obtienen por medio de las
rela
iones (6).
El deli
ado arte de tirar y detener penalties 15
M(0:5)
1 2 3 4 5 6 7 8
1 0.7738 0.7738 0.7738 0.7738 0.7738 0.7738 0.7738 0.7738
2 0.8561 0.8561 0.8561 0.8561 0.8561 0.8561 0.8561 0.8561
3 0.7567 0.7567 0.7567 0.7567 0.7567 0.7567 0.7567 0.7567
4 0.8803 0.8803 0.8803 0.8803 0.8803 0.8803 0.8802 0.8802
5 0.9738 0.9738 0.9738 0.9738 0.9738 0.9738 0.9736 0.9737
6 0.8608 0.8608 0.8608 0.8608 0.8608 0.8608 0.8606 0.8606
7 0.8884 0.8884 0.8884 0.8884 0.8883 0.8884 0.8850 0.8871
8 0.9829 0.9829 0.9829 0.9829 0.9827 0.9828 0.9741 0.9769
9 0.8688 0.8688 0.8688 0.8688 0.8686 0.8687 0.8611 0.8593
10 0.8885 0.8886 0.8881 0.8886 0.8845 0.8879 0.8387 0.8649
11 0.9830 0.9831 0.9824 0.9831 0.9732 0.9799 0.8751 0.9042
12 0.8689 0.8689 0.8686 0.8689 0.8600 0.8638 0.7761 0.7551
13 0.8842 0.8886 0.8749 0.8882 0.8365 0.8754 0.6438 0.7547
14 0.9796 0.9830 0.9630 0.9819 0.8679 0.9314 0.5561 0.6446
15 0.8680 0.8689 0.8576 0.8676 0.7668 0.7905 0.5118 0.4337
16 0.8145 0.8860 0.7664 0.8788 0.6768 0.8103 0.4722 0.6482
17 0.9240 0.9810 0.8028 0.9534 0.5555 0.7228 0.3286 0.4415
18 0.8515 0.8684 0.7654 0.8365 0.5036 0.5065 0.3314 0.2150
19 0.7765 0.8559 0.5725 0.6436 0.3732 0.2511 0.5118 0.4337
20 0.6910 0.9400 0.4601 0.7671 0.3663 0.5017 0.5561 0.6446
21 0.5240 0.8361 0.5063 0.8078 0.5693 0.7338 0.6438 0.7547
22 0.7109 0.7868 0.5611 0.3516 0.5844 0.4163 0.7761 0.7551
23 0.4931 0.7301 0.4004 0.4517 0.6006 0.6121 0.8751 0.9042
24 0.2672 0.5807 0.4252 0.6633 0.6929 0.7742 0.8387 0.8649
25 0.7761 0.7041 0.7473 0.4082 0.8071 0.7376 0.8611 0.8593
26 0.6770 0.4894 0.7248 0.4676 0.8940 0.8727 0.9741 0.9769
27 0.4822 0.2788 0.6717 0.6543 0.8443 0.8570 0.8850 0.8871
28 0.8428 0.7476 0.8444 0.7021 0.8566 0.8486 0.8606 0.8606
29 0.9074 0.6167 0.9349 0.7821 0.9675 0.9635 0.9736 0.9737
30 0.7869 0.4202 0.8466 0.7929 0.8772 0.8775 0.8802 0.8802
31 0.7557 0.7306 0.7561 0.7387 0.7566 0.7564 0.7567 0.7567
32 0.8518 0.7644 0.8544 0.8330 0.8560 0.8558 0.8561 0.8561
33 0.7674 0.6493 0.7723 0.7636 0.7738 0.7738 0.7738 0.7738
16 Guillermo Pastor
M(0:3)
1 2 3 4 5 6 7 8
1 0.9498 0.9498 0.9498 0.9498 0.9498 0.9498 0.9498 0.9498
2 0.9701 0.9701 0.9701 0.9701 0.9701 0.9701 0.9701 0.9701
3 0.9404 0.9404 0.9404 0.9404 0.9404 0.9404 0.9404 0.9404
4 0.9789 0.9789 0.9789 0.9789 0.9789 0.9789 0.9789 0.9789
5 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999
6 0.9692 0.9692 0.9692 0.9692 0.9692 0.9692 0.9692 0.9692
7 0.9790 0.9790 0.9790 0.9790 0.9790 0.9790 0.9790 0.9790
8 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9998 0.9999 0.9998 0.9999
9 0.9693 0.9693 0.9693 0.9693 0.9693 0.9693 0.9692 0.9691
10 0.9790 0.9790 0.9790 0.9790 0.9790 0.9790 0.9746 0.9783
11 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9998 0.9999 0.9584 0.9825
12 0.9693 0.9693 0.9693 0.9693 0.9691 0.9692 0.9376 0.9195
13 0.9790 0.9790 0.9784 0.9790 0.9728 0.9787 0.8212 0.9106
14 0.9999 0.9999 0.9992 0.9999 0.9539 0.9930 0.4615 0.6828
15 0.9693 0.9693 0.9690 0.9693 0.9292 0.9479 0.5298 0.3685
16 0.9639 0.9790 0.9314 0.9789 0.8298 0.9513 0.4021 0.6531
17 0.9903 0.9999 0.8820 0.9981 0.4371 0.7773 0.9159 0.2562
18 0.9687 0.9693 0.9284 0.9667 0.4895 0.5034 0.2119 0.0349
19 0.9378 0.9690 0.6288 0.7740 0.2749 0.5472 0.5298 0.3685
20 0.6922 0.9954 0.2319 0.8398 0.0939 0.3465 0.4615 0.6828
21 0.5565 0.9723 0.5198 0.9604 0.6410 0.8659 0.8212 0.9106
22 0.8678 0.9454 0.6417 0.1936 0.6926 0.3431 0.9376 0.9195
23 0.2738 0.7679 0.1458 0.2399 0.4909 0.5191 0.9584 0.9825
24 0.0574 0.6686 0.3032 0.7977 0.8332 0.9355 0.9746 0.9783
25 0.9401 0.8579 0.9229 0.3492 0.9582 0.9060 0.9692 0.9691
26 0.6818 0.2668 0.7686 0.2322 0.9714 0.9528 0.9998 0.9999
27 0.4633 0.0789 0.7927 0.7592 0.9731 0.9765 0.9790 0.9790
28 0.9687 0.9231 0.9688 0.8852 0.9692 0.9690 0.9692 0.9692
29 0.9880 0.5793 0.9963 0.8614 0.9998 0.9997 0.9999 0.9999
30 0.9529 0.3540 0.9761 0.9505 0.9789 0.9789 0.9789 0.9789
31 0.9404 0.9390 0.9404 0.9399 0.9404 0.9404 0.9404 0.9404
32 0.9701 0.9454 0.9701 0.9691 0.9701 0.9701 0.9701 0.9701
33 0.9498 0.9004 0.9498 0.9497 0.9498 0.9498 0.9498 0.9498
Referen
ias
[1℄ G. B. Dantzig, A proof of the equivalen
e of the programming problem and the
game problem, en A
tivity Analysis of Produ
tion and Allo
ation, Koopmans,
T.C., ed., Wiley, New York, 1951.
[2℄ FIFA, The rules of the game, www.fa.org.
[3℄ G. Owen, Game Theory, 3a. edi
ion, A
ademi
Press, San Diego, 1995.
[4℄ J. von Neumann, Zur Theorie der Gessells
haftsspiele, Mathematis
he Annalen
100 (1928), 295{320.