0% encontró este documento útil (0 votos)
419 vistas65 páginas

Tesis Final - Marcos Luis

Este resumen describe la participación comunitaria y su incidencia en la gestión educativa en el Centro Educativo Cañada del Horno en Santo Domingo. La investigación analiza cómo participa la Asociación de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela y cómo incide en las decisiones del centro. Los resultados muestran que la asociación participa en algunas actividades planificadas por la dirección, pero no de forma global. Las principales barreras encontradas son la falta de conocimiento de los padres sobre temas pedagógicos y la situación socio

Cargado por

Elsa Tolentino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
419 vistas65 páginas

Tesis Final - Marcos Luis

Este resumen describe la participación comunitaria y su incidencia en la gestión educativa en el Centro Educativo Cañada del Horno en Santo Domingo. La investigación analiza cómo participa la Asociación de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela y cómo incide en las decisiones del centro. Los resultados muestran que la asociación participa en algunas actividades planificadas por la dirección, pero no de forma global. Las principales barreras encontradas son la falta de conocimiento de los padres sobre temas pedagógicos y la situación socio

Cargado por

Elsa Tolentino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

República Dominicana

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO


UCSD

Facultad de Humanidades y Educación


Unidad de Posgrado

LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y SU INCIDENCIA EN LA


GESTIÓN EDUCATIVA EN EL CENTRO EDUCATIVO CAÑADA
DEL HORNO.

Tesis para optar por el título de


Maestría en planificación y Gestión de la Educación

Sustentantes:
Conis Yafreisis Sánchez Brea 2018-0335
Marcos Luis Báez 2018-0965
Arisleidy Vanessa Matos castillo 2018-1403

Asesores:
Milton Leodan Mateo
Ysabelita Moreno Cabrera

Santo Domingo, D. N.
Enero, 2021
LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y SU INCIDENCIA EN LA
GESTIÓN EDUCATIVA EN EL CENTRO EDUCATIVO CAÑADA
DEL HORNO
ÍNDICE

Resumen...............................................................................................................................4
Palabras clave.......................................................................................................................4
1. Introducción.....................................................................................................................5
2. Marco de referencia.......................................................................................................10
2.1. Estudios resientes acerca de la participación comunitaria y su incidencia en la gestión
educativa del centro educativa ..........................................................................................10
2.2. Conceptualizaciones concernientes a la participación comunitaria............................13
2.2.1. La participación comunitaria ..................................................................................13
2.2.2. La asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela ...........................13
2.2.3. Gestión pedagógica .................................................................................................14
2.2.4. Procesos que apoyan la gestión pedagógica ...........................................................15
2.2.5. La gestión educativa................................................................................................16
2.2.6. El papel del docente.................................................................................................17
2.2.7. El papel del director.................................................................................................18
2.3. Teoría sobre la participación comunitaria y su incidencia en la gestión educativa del
centro educativo…………………………………………………………………………..19
2.3.1. La participación comunitaria………………………………………………………19
2.4. Marco normativo.........................................................................................................21
2.4.1. Ley general de educación 66-97 .............................................................................21
3. Aspectos metodológicos................................................................................................22
3.1. Diseño investigativo....................................................................................................22
3.2. Tipo de estudio............................................................................................................22
3.3. Población de estudio...................................................................................................23
3.4. Métodos de investigación...........................................................................................23
3.5. Fuentes y técnicas.......................................................................................................23
3.6. Tratamiento de la información....................................................................................24
4. Plan de acción................................................................................................................25
5. Presentación de los datos...............................................................................................27
5.1. Entrevista dirigida a la asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela y
equipo de gestión...............................................................................................................27

2
5.2. Encuesta dirigida a equipo de gestión y a la asociación de padres, madres, tutores y
amigos de la escuela...........................................................................................................28
5.3. Encuesta dirigida a la asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela y
docentes..............................................................................................................................35
5.4. Entrevista dirigida a director y equipo de gestión......................................................45
6. Interpretación de los resultados.....................................................................................46
7. Conclusiones..................................................................................................................49
8. Bibliografía....................................................................................................................51
9. Apéndice........................................................................................................................53

3
Resumen

La presente investigación tiene como objetivo general analizar la participación comunitaria


y su incidencia en la gestión educativa en el centro educativo Cañada del Horno, de San
José de Ocoa R.D. año 2018-2019.
Es una investigación de diseño no experimental. El estudio es de tipo descriptivo, donde
trabajamos con una población 9 miembros de la asociación de padres, madres, tutores y
amigos de la escuela 12 maestros del centro educativo. Los métodos utilizados en esta
investigación son: El inductivo analítico y el sintético los cuales permitieron determinar
aproximadamente las causas que no permiten que la asociación de padres, madres, tutores y
amigos de la escuela del centro participe y que incida de forma global en las decisiones del
centro.

De los actores consultados en su gran mayoría expresaron que la asociación de padres,


madres, tutores y amigos de la escuela participa e incide aunque no de forma global pero
que se planifican actividades desde la dirección del centro con su equipo de gestión,
evidenciando que las causas más sentidas encontradas en el centro con relación a la
participación de la misma son el poco conocimiento de los padres sobre los aspectos
pedagógicos, el nivel de pobreza de las familias y la realidad social que vive la comunidad.
Se recomienda planificar más actividades y estrategias que permitan dar respuestas a las
dificultades encontradas con el propósito de mejorar la calidad educativa y seguir
fortaleciendo la relación de la escuela con la asociación de padres, madres, tutores y amigos
de la escuela.

Palabras clave

Participación comunitaria, asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela,


Gestión educativa.

4
1. INTRODUCCIÓN

Esta investigación sobre la participación comunitaria y su incidencia en la gestión educativa


se llevó acabo en el centro educativo Cañada del Horno. Nivel inicial y primarios distrito
educativo 03,03 san José de Ocoa, periodo 2018,2019.

La participación comunitaria es una toma de conciencia colectiva de toda comunidad sobre


factores de promociones asociativas y organizativas que facilitan el bien común, plural sin
fines de lucro que tiene como objetivo principal la participación efectiva y organización de
proyectos y actividades.

La Ley 66’97 contempla el mandato de Fortalecer la interacción entre la vida educativa y la


vida de la comunidad, así como el mejoramiento de la salud mental, moral y física de los
estudiantes y la colectividad, simplemente con el objetivo de lograr un mayor bienestar y
desarrollo.

El centro educativo cañada del horno evidencia debilidad en referencia a la participación


de la Asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela en referencia a las
actividades concerniente a los aspectos pedagógicos y administrativo de la escuela. La
comunidad muestra resistencia ya que ellos entienden que el centro educativo debe de
asumir todas las responsabilidades formativas de sus hijos dejando de lado los
compromisos y funciones que como familias deben asumir logrando así una formación
integral sustentada en valores y actitudes.

De persistir esta problemática los resultados en referencia a los aprendizajes serán bajos, la
repitencia y la sobre edad seria cada vez mayor, habrá desmotivación insatisfacción tanto
por los alumnos como por los demás miembros de la comunidad y el centro tendría una
baja en los estándares de calidad.

Para los fines de esta investigación la participación comunitaria está representada en la


Asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela, organismo principal de
organización.

5
En función de lo antes planteado se formula la siguiente interrogante:

¿De qué manera incide la participación comunitaria en la gestión educativa del centro
educativo cañada del Horno?

De acuerdo con lo antes planteado se presenta la sistematización del problema:

1. ¿De qué manera participa la asociación de padres, madres, tutores y amigos de la


escuela, en la toma decisiones de la gestión pedagógica en el centro educativo
Cañada del Horno
2. ¿Cómo la gestión pedagógica promueve la participación de la asociación de Padres,
madres, tutores y amigos de la escuela en la toma de decisiones?
3. ¿En qué medida cumple la asociación de padres, padres, tutores y amigos de la
Escuela con las funciones que establece la ordenanza 09-2000 y las orientaciones
del manual operativo de centros educativos públicos?
4. ¿Cuáles barreras u obstáculos se presentan en el centro educativo para la
participación de la asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela, en
la toma decisiones por parte pedagógica del centro educativo atendiendo a las
ordenanzas emanadas del ministerio de educación de la Republica Dominicana?

El objetivo general de esta investigación es: analizar la incidencia de la participación


comunitaria en la gestión educativa del centro educativo cañada del Horno 2018_2019.

Los objetivos específicos son:

1. Especificar la participación de la asociación de padres, madres, tutores y amigos de


la escuela en la toma decisiones de la gestión pedagógica en el centro educativo
Cañada del Horno.
2. Identificar como la gestión pedagógica promueve la participación de la asociación
de padres, madres, tutores y amigos de la escuela en la toma de decisiones.
3. Describir en qué medida cumple la asociación de padres, madres, tutores y amigos
de la escuela con las funciones que establece la ordenanza 09-2000 y las
orientaciones del manual operativo de centros educativos públicos.

6
4. Determinar las barreras y obstáculos que se presentan en el centro educativo para la
participación de la asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela en
las decisiones de ámbito pedagógico atendiendo a las ordenanzas emanadas del
ministerio de educación de la Republica Dominicana.

El centro educativo cañada de horno está ubicado en el barrio nuestro esfuerzo la cuidad de
san José de Ocoa, provincia san José de Ocoa. Pertenece a la regional 03, azua Distrital
Ocoa 03-03.Sus límites geográfico son” Al norte, Rio Ocoa, al sur Rancho francisco, al este
con, el Rio Ocoa, al oeste con el barrio lo invasores detrás de la carretera padre Billini. El
sector es una de las comunidad que surge al sur de la cuidad entre 1960y 1980 producto de
los damnificados del huracán David que fue trasladándolo que es hoy barrios lo invasores
y posterior al barrios nuestro esfuerzo que fue construido por la junta para el desarrollo
encabezado por el padre Luis José Queen.

Este centro fue fundado y bautizando con este nombre cañada del horno, debido a que pasa
por un extremo cañada y a su vez en los año que se fundó la comunidad para poder cocer
sus alimentación se apoyaba en la quema de árbol para la producción de carbón.

Este centro educativo en la actualidad imparte docencia en el nivel de primaria en la


jornada Escolar Extendida (J.E.E.) cuenta con 9 aulas, un almacén, una dirección, una
cocina, tres baños dobles para niños y niñas y un baño para maestros, área de almacenaje
para alimentos, un área de eventos y una recepción. En el sector cañada del horno, las
familia son de condiciones socioeconómica es muy baja, sin embargo poseen un alto
espíritu de trabajo e integración a las instituciones y grupos comunitarios que buscan el
desarrollo, dar respuesta a las necesidad del sector. Con la organización y la
institucionalidad del centro educativo fue estructurando sus organismos aperturando la
participación a través de la asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela
incidiendo en el ámbito pedagógico de la escuela, siendo así un organismo activo que se
hace sentir de forma positiva en la comunidad.

La misión del centro es implementar y ejecutar planes y proyectos encaminados a mejorar


la calidad educativa mediante la aplicación de estrategias innovadoras y una educación
basada en competencia, con el fin de que todos los actores involucrado en ese proceso

7
puedan enfrentar los desafío de el mismo adecuarse a él de tal forma que fortalezcamos
los aprendizajes y la relación escuela-comunidad.

La visión del centro es ofrecer una educación orientada hacia el fortalecimiento de las
capacidades humanas en función del estudio, análisis y empoderamiento del nuevo diseño y
el currículo basado en competencias, tomando en cuenta las necesidades y situaciones de
los actores involucrados en el proceso educativo respondiendo a las exigencias de una
verdadera escuela efectiva.

Los valores que impulsa el centro son: responsabilidad, equidad, cooperación, fe,
compromiso, integración, transparencia y ética.

Para lograr lo expuesto en la identidad del centro se cuenta con el equipo de gestión,
constituidos por el director, sub-directora, una psicóloga y cuatro docentes, además, el
centro cuenta con los organismos de participación constituidos tales como; junta de centro,
la asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela y consejo de curso por
grados.

Esta participación de las familia por medio de los organismos conlleva un seguimiento
continuo empoderando a los actores gerenciales de la escuela y facilitando espacios
formativos, para determinar dicha participación se debe desarrollar técnicas e instrumentos
que permitan obtener de forma organizada la información que los ayudara a fortalecer
la participación activa de la asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela.

Esta investigación surge porque la asociación de padres, madres, tutores y amigos de la


escuela juega un papel de suma relevancia en las decisiones de ámbito pedagógico, sin
embargo se evidencia poca integración de este organismo en el accionar del centro lo que
impide el logro de las competencias para alcanzar los indicadores de logro de su nivel y de
su grado.

La importancia de esta investigación radica en analizar la participación de la asociación de


padres, madres, tutores y amigos de la escuela en la toma de decisiones en el ámbito
pedagógico e institucional del centro educativo cañada del horno, con miras a elevar la

8
calidad de los aprendizajes en los alumnos formando educando críticos y con alto sentido
de la vida, apoyados por sus familias.

La investigación es viable, ya que se cuenta con los medios, y recursos humanos,


demográficos, documentales, entre otros, para su desarrollo efectivo.

El estudio está dirigido a toda la comunidad educativa y en especial al centro educativo


cañada del horno, su asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela, equipo
de gestión, docentes entre otros.

9
2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. ESTUDIOS RESIENTES ACERCA DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA


Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN EDUCATIVA EN EL CENTRO
EDUCATIVO.

Un estudio realizado en la universidad de Florencia por Olivia Salimbeni (2011) con el


tema Escuela y Comunidad. Participación Comunitaria en el Sistema Escolar. En su
objetivo principal del proyecto es analizar las estrategias educativas que contribuyan a la
cohesión e inclusión social y a las estrategias de educación que conducen a la exclusión
social, en una iniciativa en contra de la exclusión social, proporcionando los elementos
clave y pautas de actuación para mejorar la formación política y social de la escuela.

La investigación muestra resultados positivos de la participación familiar en el éxito


académico de los estudiantes. Además demostrando que la participación de los padres
mejora la experiencia educativa también de otros grupos minoritarios tales como la
comunidad. En este caso, la participación de la familia tiene un impacto decisivo, ya que
garantiza la obtención de los mismos resultados que otros niños. Sin embargo esta
participación implica algunas dificultades, como la tensión entre las necesidades de estos
niños y la necesidad de proporcionar una educación eficaz para el resto de la clase.

Según Celia Aida Fiallo López (2006). La cual consiste en La participación comunitaria en
la gestión de las escuelas PROHECO. Teniendo como objetivo general Valorar las formas
de la participación comunitaria en la gestión institucional en las escuelas PROHECO.
Dando como resultado de la investigación establecer los principales aportes que se ha
desarrollado mediante la organización de los integrantes de la comunidad para el
fortalecimiento de la gestión institucional de las escuelas PROHECO.

Como plantea el estudio realizado en Tegucigalpa por Dunia Patricia Funez Fiallos (2014)
con el tema La gestión escolar y la participación de los padres de familia en el proceso
educativo de sus hijos. Teniendo como objetivo principal Analizar la gestión escolar y la

10
participación de los padres de familia de los estudiantes del primer ciclo del centro
Educación Básica.

Obteniendo con el desarrollo de esta investigación se evidencia la participación


activamente de las familias en la gestión escolar del centro educativo Básica República de
Argentina donde se evaluara a través de monitoreo las actividades a desarrollar en cada una
de las fases por el director del centro educativo.

En el mismo orden encontramos la investigación en la ciudad de Campeche de Abiasi


Moha Moo(2013). Con el tema La participación de los padres de familia en las actividades
escolares y extraescolares. Con el objetivo general de aplicar acciones que favorecen la
participación de los padres de familia en las actividades escolares y extraescolares de los
alumnos de 3ro grupo B. del Jardín de niños.

Llegaron a la conclusión de que la aspiración fundamental de la escuela es alcanzar el


desarrollo óptimo de todos los estudiantes. Para ello, la familia debe integrarse en su
totalidad en el aprendizaje de sus hijos, es decir, deben participar activamente en el
desarrollo académico de cada estudiante y asistir a los llamados a los cuales se le convoque
por las docentes o directora.

En referencia al mismo tema realizaron un estudio María Silvia Montenegro y Youralbis


Navea (2006) con el tema Integración de padres y madres en el proceso educativo de sus
hijos. Teniendo como objetivo general iniciar la integración de los padres y madres en el
proceso educativo del jardín vivencial candil.

Al finalizar la investigación se percibió gran apoyo y receptividad por parte de la


institución, quien proporciono materiales, información y se mostraron interesados en cuanto
los avances de la misma. Además se trató de descubrir cómo es que la retórica de la
participación paterna puede trasladarse a la realidad.

Según el plan decenal (2008_2018) en sus políticas IV y VII proponen; IV establecer claros
estándares de calidad y un sistema de evaluación que permitan monitorear el desempeño
del sistema educativo, que estimule la movilización de la escuela, la familia y la comunidad
a favor de una mejor educación y que garantice al país que los certificados y los títulos

11
otorgados estén avalados por los aprendizajes previstos y en la VII, estimular la
participación de la familia, la comunidad y las instituciones no gubernamentales en el
desarrollo de las políticas, los programas y los proyectos educativos.

La Ley general de educación 66”97 en los art. 185 establece que en cada institución
educativa se constituirá una asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela
con la finalidad de apoyar directamente la gestión del establecimiento. En coordinación y
con la aprobación del centro educativo, las asociaciones administraran los recursos
económicos asignados o treinta y siete recabados, por actividades o cuotas de apoyo para lo
cual deben presentar anualmente sus presupuestos de ingresos y egresos. Deberán rendir
cuentas al organismo contralor de la Secretaria de Estado de Educación y Cultura que se
asigne por reglamento.

Art. 188. “El alumno es el primer responsable de su formación y debe participar en su


propio proyecto de vida y debe participar de acuerdo con su nivel de madurez, en la vida de
la escuela y ser enlace entre ella y la comunidad.”

Art.189. “Cada curso tendrá un consejo, compuesto por alumnos elegidos por sus
compañeros entre los más distinguidos por su comportamiento y por sus rendimientos en
los estudios. Los presidentes de los consejos de curso constituirán el Consejo Estudiantil
del centro educativo.”

Según la ordenanza 09_2000 en du artículo 3. La Asociación de Padres, Madres, Tutores y


Amigos de la Escuela (APMAE) tiene las siguientes funciones:

 Fortalecer el desarrollo institucional de los centros educativos, mediante la


cooperación solidaria y eficiente con la dirección de los mismos.
 Promover la participación de los Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela
en los planes, programas y proyectos que se establezcan en el centro educativo con
fines de optimizar la calidad de los servicios educativos y el desarrollo sostenido del
mismo.
 Promover conjuntamente con la dirección y la asamblea del centro, actividades
socioculturales a lo interno del centro y de la comunidad que contribuyan con el

12
desarrollo del curriculum, así como el proceso de construcción de la identidad
sociocultural de los alumnos y alumnas.

2.2 CONCEPTUALIZACIONES CONCERNIENTES A LA PARTICIPACIÓN


COMUNITARIA Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN EDUCATIVA EN EL
CENTRO EDUCATIVO.

2.2.1 La participación comunitaria

Según (Francisco cruz Pascual 2010: pág. 29,30) “Participación comunitaria herramienta
estratégica para una gestión escolar defina La participación comunitaria la coordinación
estrecha entre la comunidad, instituciones locales, organizaciones y el sector de servicios
que se involucre y dirija. Además el la plantea como la tarea en que los diversos sectores,
las organizaciones formales, la comunidad y otras agrupaciones, participan activamente
tomando decisiones y asumiendo responsabilidades específicas y fomentando la creación de
nuevos vínculos de colaboración en favor de la comunidad lideradas por el sector de
servicios involucrado., en este caso, educación”.

Según (María José Aguilar Idáñez 2013) “define la participación comunitaria como el
proceso por el cual los individuos y las familias asumen responsabilidades en cuanto su
salud y bienestar como así también de la comunidad, contribuyendo a su desarrollo. De
acuerdo a los problemas y necesidades percibidas”.

2.2.2 La APMAE

Según la ordenanza 09’2000 del MINERD, “Es la que orienta las asociaciones de padres,
Madres, Tutores y Amigos de la escuela. Basado en el Artículo 2, conforme al Artículo 185
de la Ley General de Educación 66’97 establece que en cada institución educativa se
conformara una Asociación de padres, madres o tutores y amigos de la Escuela.

Las escuelas de Padres, Madres, Tutores y amigos en los centros educativos, fueron
creadas mediante una orden Departamental No.11-98, “como herramienta de carácter
formativo, que propicia el fortalecimiento de las instituciones de Padres, Madres y Amigos
de los centro Educativos. Fue creada con el propósito de tener espacios de reflexiones y

13
acciones donde los padres y madres tengan la oportunidad de nuevos aprendizajes,
desarrollar competencias que le permitan fortalecer el desarrollo social de la comunidad,
centro educativo y sus hijos.

Desde las APMAE se promueve una participación abierta y decidida a través de las familias
como instancias legitimas del contexto escolar, como organismo comunitario que actúa a
favor de la gestión escolar, y al mismo tiempo, coordina acciones que promueven una
participación consciente y efectiva que impacta a la familia y a la escuela.

La misión fundamental es impulsar la toma de conciencia de los Padres y Madres, dirigida


a lograr una participación efectiva en el proceso de desarrollo institucional de los centro
educativos, coordinando acciones que promuevan una educación de calidad, integral,
incluyente en igualdad y en equidad

Este organismo de participación posee una visión clara la cual es Lograr una participación
efectiva y organizada de los Padres y Madres de familias en la gestión del proceso
educativo; potencializando las Asociaciones de Padres, Madres, Tutores y Amigos de los
centros educativos”.

2.2.3 Gestión pedagógica

Según el documento secretaria de educación pública (SEP) (2010)La gestión partiendo


desde el aspecto sociológico de las instituciones educativas, se basa en responsabilizarse de
los distintos procesos de gestión enfatizando que no solo son de plano pedagógico sino que
abarca la realidad educativa, buscando crear un impacto en la sociedad educativa en la que
se desarrolla, como tal debe ser una gestión de calidad en base a la enseñanza de parte de
los docentes donde se juega la gestión pedagógica una estrategia de impacto en los procesos
de enseñanza.

El desarrollo de la gestión educativa se apoya en procesos diversos tales como el


administrativo la cual busca garantizar las condiciones necesarias para el desarrollo de los
educandos,

Por otro lado encontramos los procesos de investigación este tiene como finalidad buscar
nuevos conocimientos que permitan el desarrollo de los distintos procesos pedagógicos,

14
estos procesos son importantes siempre y cuando la gestión pedagógica las aplique
respondiendo a las necesidades reales.

La gestión pedagógica debe aplicar estrategias de enseñanza y aprendizaje, estas son


secuencias de activados y procesos, realizados y planificados de forma sistemática
apoyando así la construcción de nuevos conocimientos y el desarrollo de competencias y
habilidades.

Estas estrategias son seleccionadas por los agentes pedagógicos respondiendo a las
necesidades del contesto, las estrategias son efectivas cuando propicien el aprendizaje
significativo y las actividades permitan la construcción de nuevos aprendizajes.

Para Batista (2001) La gestión pedagógica es el quehacer coordinado de acciones y


recursos para potenciar el proceso pedagógico y didáctico que realizan los profesores en
colectivo, para direccionar su práctica al cumplimiento de los propósitos educativo y
convertir la práctica docente en una gestión para el aprendizaje.

2.2.4 Procesos que apoyan la gestión pedagógica

En una publicación hecha por Montas Francisco (2008) Entre los procesos que apoyan la
gestión pedagógica están: Proceso Administrativo; Los procesos administrativos de la
institución educativa tienen como finalidad asegurar la calidad, para favorecer el desarrollo
del estudiante. A través de la gestión administrativa se planea, se organizan los equipos de
docentes, se disponen los recursos, se ejerce control y se dirige la evaluación de los
procesos curriculares.

Procesos de investigación: La investigación es guía de nuevos conocimientos y


aprendizajes, por lo tanto precursor de desarrollo en las diferentes instituciones educativas.
La investigación científica aplicada a los procesos curriculares parte de la fundamentación
teórica y su contratación con la realidad pedagógica para conocer los problemas y diseñar
modelos de interpretación e intercesión. Permitiendo así descubrir el conocimiento
pertinente para mejorar la comprensión y la implementación de nuevos sistemas
curriculares, con la finalidad de conseguir mejores resultados en la formación del
estudiante como persona integral y competente. Entre los aspectos a encontrar en la
investigación curricular podemos ver: Relación entre logros, indicadores y competencias,

15
interdisciplinaridad e integración curricular, diseño y desarrollo de experiencias
pedagógicas y modelos pedagógicos (2008).

2.2.5. La gestión educativa

En una publicación hecha por Montas Francisco (2008).En el desarrollo de los años 90
aporta un concepto innovador que a partir de esta década fue adquiriendo gran importancia
como elemento relevante en las actividades educativa, nos referimos a la gestión educativa,
este concepto se presenta de manera dinamizadora en los distintos factores que intervienen
en la organización y funcionamiento de la estructura educativa.

La gestión educativa es considerada como la totalidad de procesos técnicos practico de


forma integradora horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo cumpliendo con
las normativas pedagógicas que orienta el ministerio de educación. En el desarrollo de la
gestión educativa se mezclan los conocimientos, acciones, ética, eficacia política y
administración en los procesos que tienden a mejorar de forma continua las practicas
educativa; utilizando la exploración y aplicación de todas las posibilidades e innovación
constante como proceso sistemático (2008).

De esta manera la gestión educativa busca dar respuesta a las necesidades reales y tratar de
ser fuentes motivadoras dinamizando las actividades educativas. Entendiendo que la parte
fundamental lo constituyen los principales actores de los procesos pedagógicos que aúnan
los esfuerzos partiendo de los aspectos más destacados que intervienen en la práctica del
día a día, valorando el contexto y las principales necesidades por las que poseen (2008)

Arratia (2002) (citado por Montas Francisco 2008) afirma que "La gestión educativa es una
forma de interacción social de comunicación y relacionamiento horizontal que involucra a
los diferentes actores empleando diferentes métodos, recursos y estrategias orientadas a
lograr un fin. Desde esta perspectiva la gestión educativa seria el proceso de construcción
de condiciones para que el futuro educativo que se desea lograr se concrete".

16
2.2.6 Papel del docente

Manual operativo de centro (2013: capítulo 8, página 150_151) “Mayormente la relación


existente entre el docente y los padres de familia, tutores o amigos solo se limitan a la
entrega de informes y boletines de evaluación en las fechas establecidas por el centro
educativo, además la organización de algunos eventos de orden social o darles informes de
la mala conducta de los alumnos o del bajo aprovechamiento del tiempo en el centro
educativo.

El docente y la APMAE deben trabajar de la mano en los procesos de formación de la


escuela y en la toma de decisiones en el ámbito pedagógico. El papel del docente es de
propiciar una cercanía y seguimiento continuo de las familias a través de los organismos de
participación especialmente la APMAE que representa de forma general a todos los padres
del centro educativo (2013, pág. 150_151)

Es necesario que docentes y familias encuentren mejores estrategias pedagógicas que


mejoren los aprendizajes de los alumnos. Para ellos se requiere de planos estratégicos que
responden a las necesidades particulares donde cada miembro de la comunidad educativa
intervenga en las decisiones referentes a los aprendizajes de los alumnos (2013, pág.
150_151).

En muchas ocasiones los padres requieren mayor información acerca del desarrollo
pedagógico de sus hijos y como ellos pueden ayudar al docente en esos procesos en este
caso el docente ofrece a las familias las medidas necesarias para dar el seguimiento
prudente para así obtener aprendizajes significativos y valores fundamentales (2013, pág.
150_151).

Es importante que el docente notifique constantemente a los padres sobre los avances y
dificultades de sus hijos en cuanto a su rendimiento académico y no solo los llame para
darles resultados finales. Es necesario el trabajo en equipo docente y padres buscando así
oportunidades de mejora y logro de las competencias” (2013, pág. 150_151).

17
Según la teoría del desarrollo social o socio cultural del aprendizaje de “vygostski ”(1896,
1934) “El docente mantiene una constante postura de agente mediador entre el saber y el
estudiante, el docente es quien lo lanza hacia la búsqueda del conocimiento y
fortalecimiento de sus habilidades”.

2.2.7 Papel del director

Manual operativo de centro (2013: capítulo 5 página 141_142) “El Director del centro es
responsable de la gestión de los procesos pedagógicos y administrativos del centro y de que
estas se realicen según lo establecido institucionalmente también en lo que concierne esta la
toma de decisiones relativa a la sustitución del personal, traslados, reubicación y suspensión
siempre y cuando siguiendo las normativas vigente de los organismos de participación del
centro” (2013, pag141_142).

De acuerdo al manual operativo de centro el “Director/a de Centro y demás directivos


deberán acompañar permanentemente sus colaboradores directos en el logro de los
objetivos, y deberá evaluar su desempeño todos los años, a final del período escolar. El
resultado de dicha evaluación, pautará las medidas a tomar. Le corresponde al Director/a
del centro dirigir el proceso de evaluación de desempeño del personal, dando las
orientaciones pertinentes y proveyendo los instrumentos oportunamente”(2013,
pag141_142).

Es responsabilidad del Director dar a conocer de forma explícita a la comunidad educativa


(estudiantes y empleados del centro, padres, madres y tutores) las normas de convivencia
del centro educativo, “las cuales deben ser objeto de reflexión periódica en las actividades
del currículum escolar, como parte de las habilidades para la vida” ” (2013, pag141_142).

El Director/a tiene la responsabilidad de mantener actualizado todo el registro y sistema de


información del centro” ” (2013, pag141_142).

18
2.3 TEORIA RELACIONADA A LA PARTICIPACION
COMUNITARIA Y SU INCIDENCIA EN LA GESTION EDUCATIVA
DEL CENTRO EDUCATIVO.

2.3.1 Participación comunitaria.

La participación se entiende como la manera de fortalecer la integración entre la comunidad


y la escuela, que demuestra que los sujetos organizados pueden influir en las demandas
concretas o programas posibles a través de un proceso de toma de decisiones más
integrador, haciendo que los actores sociales sean protagonista de su realidad local e
incluso alcanzando otras formas como el empoderamiento y desarrollo local. Conociendo
las ventajas que estos traen a la localidad.

Por lo que Machen, Wilson & Notar (2005), explican que "la participación de los padres
puede ayudar a mejorar la calidad de los sistemas escolares públicos y pueden brindar un
mosaico de oportunidades para que sus hijos tengan éxito en su tránsito por la escuela".
Estos autores refieren que en los sistemas educativos de muchos países ha cobrado
importancia favorecer la colaboración entre padres/madres y las escuela.

Según Victoria (2003) Una de las características de la política educativa actual en México
es la promoción de una mayor vinculación de los padres con la escuela y principalmente en
el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos. En la práctica cotidiana, esto se ha
traducido en varias acciones, y entre las más importantes se encuentran la exigencia de una
mayor participación de los padres en las sociedades de familia y un aumento en la
asistencia a la escuela y a las actividades de la misma.

19
La Ley de Educación 66-97 en su artículo 10: “Los comités de cursos tendrán las siguientes
funciones:

• Apoyar las actividades que contribuyan al desarrollo de hábitos, valores y actitudes en


beneficio de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes en cumplimiento del
calendario escolar, garantizando que se cumplan con calidad las horas de docencia
aprobadas en cada año escolar.

• Promover y participar en las actividades de carácter formativo que propicien un mayor


apoyo de los padres, madres y tutores en las actividades educativas de sus hijos y pupilos.

• Representar a los padres, madres y tutores del curso en la escogencia de la directiva de la


Asociación de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela (APMAE) del centro
educativo.

• Elaborar el plan anual de trabajo del comité de curso; así como también, integrarse y
colaborar activamente con el Plan Operativo Anual del centro educativo y de la Asociación
de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela (APMAE).

• Interactuar con las familias de estudiantes y propiciar por esta vía un clima de armonía
familiar que favorezca su cercanía al centro educativo y su participación en la resolución de
los problemas que afecten el buen desarrollo del centro educativo donde estudian sus hijos
y pupilos”.

Según el Centro de Estudio de Integración y Educación, (1982) "la Integración Escolar es


uno de los fenómenos sociales, psicológicos y educativos de mayor atractivo en la
actualidad y probablemente, es el que presenta mayores desafíos a las diferentes
disciplinas". Bill Clinton (2005) plantea que "los padres que conocen a los maestros de sus
hijos, apagan el televisor y ayudan a sus hijos con sus tareas y les educan sobre lo correcto
y lo incorrecto-aquellos padres, si hacen una diferencia."

Para Heinsen, (2007), la niñez crece en un entorno familiar que determinará las
experiencias que poseerán antes del inicio en la escuela. Padres y madres son los primeros
educadores y las personas de mayor conocimiento sobre su niño. Es por esto que forman
parte importante del programa educativo de sus hijos, los niños aprenderán y las escuelas

20
mejoraran si se puede hacer que padres/madres se dediquen más a la educación formal de
sus hijos.

También sugiere Heinsen, once formas con las que los padres se pueden integrar a la
escuela: asistiendo a charlas y talleres que brinda el centro, expresando dudas o inquietudes
con respecto al desenvolvimiento del niño. Acompañando a sus hijos a las excursiones,
recogiendo las evaluaciones personalmente, realizando las tareas con sus hijos y
entregándolas a tiempo, reforzando la comunicación, preguntando ¿qué aprendiste? ¿Cómo
fue tu día? compartiendo y cooperando con la realización de distintas actividades: ferias,
pasa días, entre otros.

Según el informe final sobre Estudio sobre el estado de situación de la calidad de la


gerencia educativa descentralizada en la provincia de Monte Plata. Una de las principales
barreras y obstáculos que se presentan en la calidad de la gestión educativa, es la escasa
participación y/o relevancia del rol que cumplen en los procesos que vive la escuela, las
APMAES y la Sociedad Civil Organizada, que pese a tener representatividad en las juntas
de centros educativos, no están incidiendo, a la medida de la necesidad, en el
fortalecimiento del vínculo escuela comunidad.

2.4. MARCO NORMATIVO

2.4.1 Ley General de Educación 66-97

En el Capítulo II de los organismos de participación Art. 185.- “En cada institución


educativa se constituirá una asociación de padres, madres, tutores y amigos del centro
educativo con la finalidad de apoyar directamente la gestión del establecimiento. En
coordinación y con la aprobación del centro educativo, las asociaciones administrarán los
recursos económicos asignados o recabados, por actividades o cuotas de apoyo, para lo cual
deben presentar anualmente sus presupuestos de ingresos y egresos. Deberán rendir cuentas
al organismo contralor de la Secretaría de Estado de Educación y Cultura que se asigne por
reglamento. Art. 186.- Se crean en cada institución educativa con carácter consultivo las
siguientes asambleas: a) Asambleas de profesores; b) Asambleas de padres; c) Asambleas

21
de alumnos; d) Asamblea General de centros educativos. Art. 187.- La Asamblea General
del centro educativo, se reunirá ordinariamente dos veces al año, al inicio y al final del
curso y extraordinariamente cuando se considere necesario previa convocatoria del director
del plantel. La Asamblea General del centro educativo estará integrada por: a) El director y
subdirectores de la escuela o liceo; b) El secretario docente; c) El cuerpo docente; d)
Directiva de la asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela; e) El Consejo
Estudiantil del centro educativo. Art. 188.- El alumno es el primer responsable de su
formación y para aprender a desarrollar su propio proyecto de vida y ejercitarse en la
práctica de la democracia, debe participar de manera organizada, de acuerdo con su nivel de
madurez, en la vida de la escuela y ser elemento de enlace entre ella y la comunidad. El
Consejo Nacional de Educación determinará las instancias de esa participación cuando no
estén reguladas en esta ley. Art. 189.- Cada curso tendrá un Consejo, compuesto por
alumnos elegidos por sus compañeros entre los más distinguidos por su comportamiento y
por su rendimiento en los estudios. Los presidentes de los Consejos de Curso constituirán el
Consejo Estudiantil del centro educativo. Para resolver los diferentes problemas que surgen
en una clase, se integrarán comités estudiantiles de trabajo. El Consejo Nacional de
Educación reglamentará la forma y el procedimiento de este proceso de selección”.

3. ASPECTOS METODOLOGICOS

3.1 DISEÑO INVESTIGATIVO

Esta investigación posee un diseño no experimental, debido a que no hay manipulación de


variables, por la razón de que fueron analizados en su estado natural tal y como se
presentaran. A través de la misma se busca la participación de la APMAE para la toma de
decisiones de la gestión pedagógica la investigación es de corto transversal, debido a que
los datos se recopilaron en un solo momento de la investigación.

3.2 TIPO DE ESTUDIO

El alcance de esta investigación es descriptivo, por la razón de que se evidencian los


procesos que utiliza la APMAE para participar de manera activa en la toma de decisiones,

22
en efecto se quiere recopilar información sobre las actividades y acciones del organismo de
participación que le permitan participar de manera sentida en los aspectos pedagógicos del
centro.

Se desarrolla el enfoque mixto, ya que la recolección y el análisis de los datos se realizaran


por medio de técnicas cuantitativas y cualitativas.

3.3 POBLACION DE ESTUDIO

La población de estudio está compuesta por 12 docentes, equipo de gestión compuesto por
5 miembros y 9 miembros de la APMAE de la Escuela Inicial y Primaria Cañada del
horno.se eligió la población de los docentes debido a que es una cantidad reducida y la
APMAE en virtud de que es una cantidad determinada de miembro, y 5 miembros de
equipo de gestión.

La unidad de análisis la componen 12 docentes, un equipo de gestión de 5 miembros y 9


miembros de la APMAE del Centro Educativo, tomada de manera consecuente y ética.

3.4 METODOS DE INVESTIGACION

Los métodos utilizados en esta investigación son: El método inductivo, el método de


analítico y el método de sintético.

El método inductivo: Se evidencia en el momento que se recoge las informaciones tales


como la entrevista, encuesta, revisando documentalmente, para así poder asumirla y lograr
conclusiones generales.

El método analítico: Por medio del cual analizaremos las informaciones recolectadas para
conocer sus características individuales.

El método de sintético: Debido a que se analizaran todas las variables de forma particular
dejando claras nuestras recomendaciones.

3.5 FUENTES Y TÉCNICAS

23
En el desarrollo de esta investigación utilizamos fuentes de orden primario y secundario.
Como las primarias que proporcionan la APMAE, los docentes de la escuela Inicial y
Primaria cañada del Horno.

Las fuentes secundarias son registro de grado, fotos, videos, registro de asistencia.

Las técnicas que se utilizaran son la encuesta aplicada a los docentes, la entrevista a los
miembros de la APMAE y la observación al equipo de gestión.

Para alcanzar los objetivos planteados en la investigación se utilizaran diferentes


instrumentos que facilitaran obtener la información tales como revisión documental, para
identificar las condiciones de los resultados obtenidos en la participación de la asociación
de padres, madres, tutores y amigos de la escuela en la participación para la toma de
decisiones en el ámbito pedagógico, cuestionarios para encuestas a los docentes para
identificar en cuales momentos la asociación de padres, madres, tutores y amigos de la
escuela participa en los procesos pedagógicos realizados en el Centro Educativo y una guía
estratégica de preguntas para entrevistar a los miembros de la asociación de padres, madres,
tutores y amigos de la escuela buscando conocer los momentos en que participan en las
decisiones pedagógicos buscando la mejora de los aprendizajes.

3.6 TRATAMIENTO DE LA INFORMACION

Las informaciones y los datos encontrados en esta investigación se dan a conocer por medio
de cuadros, tablas, gráficos y texto. En cuanto a la tabulación y el análisis de los resultados
obtenidos utilizamos hoja de cálculo Microsoft Excel.

24
4. PLAN DE ACCIÓN

Cuadro No. 1. Plan de acción.

Objetivos Técnicas
Responsables Población Materiales
Específicos Revisión

Objetivo 1

Especificar la
Marcos Luis APMAE
participación de la
Báez Guía de
APMAE en la toma Equipo de preguntas
Entrevista
de decisiones de la Conis Sánchez gestión
gestión pedagógica
en el centro Arisleidy Matos

educativo Cañada
del Horno

25
Objetivo 2

Marcos Luis
Identificar de qué
Báez Equipo de
manera la gestión Cuestionario a
gestión
Encuesta
pedagógica Conis Sánchez través de Word
promueve la APMAE
participación de la Arisleidy Matos

APMAE.

Objetivo 3

Describir en qué
medida cumple la
Marcos Luis
APMAE con las
Báez
funciones que APMAE
Cuestionario a
Encuesta
establece la Conis Sánchez través de Word
Docentes
ordenanza 09-2000
y las orientaciones Arisleidy Matos

del manual
operativo de centros
educativos públicos

26
Objetivo 4
Determinar las
barreras y
obstáculos que se
presentan en el
Marcos Luis
centro educativo Guía de
Báez Director y
para la participación preguntas
Entrevista Equipo de
de la APMAE en las Conis Sánchez realizadas en
gestión
decisiones de Word
Arisleidy Matos
ámbito pedagógico
atendiendo a las
ordenanzas
emanadas del
MINERD.

27
5. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

5.1 ENTREVISTA DIRIGIDA A LA APMAE Y EQUIPO DE GESTIÓN.

La entrevista realizada a los miembros de la APMAE la cual estaba estructurada de cinco


preguntas abiertas buscando evidenciar la participación de la misma en los diferentes
procesos de orden pedagógico que desarrolla el centro donde la asociación de padres,
madres, tutores y amigos de la escuela tiene incidencia a través de distintas actividades y
planes previamente organizados y ejecutados como charlas, talleres, escuela de padres,
actividades recreativas y reuniones. Expresando que como familias y como organismo de
participación de la escuela se presentan distintas dificultades al momento de tomar
decisiones en el ámbito pedagógico dentro de las mencionadas la falta de integración de las
familias y el poco conocimiento de los padre en base a los temas pedagógicos y el nivel de
pobreza que les asiste.

En lo relativo a la participación de la APMAE y su incidencia en la toma de decisiones del


ámbito pedagógico los datos obtenidos dan a conocer que el 81% de los encuestados tanto
los miembros de la APMAE, el director, equipo de gestión y los docentes del centro
educativo expresan que participan e inciden aunque no de forma global pero si se integran
en las distintas actividades y proyectos que organiza el centro.

Los miembros del equipo de gestión manifestaron que los organismos de participación
siempre son convocados y motivados para su participación en cualquier decisión que el
centro educativo se vea en la necesidad de tomar, siempre en busca de la mejora de la
calidad educativa y de una gerencia apegada a las decisiones emanadas del Minerd. En
referencia a los miembros del equipo de gestión coinciden en sus opiniones y respuestas
con la APMAE del centro en cuanto a las actividades y estrategias organizadas para
integrarlos en los procesos y decisiones manifestaron una serie de actividades y estrategias
relevantes tales como: Talleres, reuniones charlas, actividades recreativas .

Según expresaron es necesario mantener una relación efectiva y continua entre la


comunidad y la escuela para que las decisiones que se tomen, siempre vayan en beneficio
de la mejora de la calidad educativa.

28
5.2. ENCUESTA DIRIGIDA A EQUIPO DE GESTION Y APMAE.

El cuestionario aplicado a los miembros de la APAMAE y del equipo de gestión constó con
seis preguntas cerradas donde se especifica de qué manera la gestión pedagógica promueve
la participación de la APMAE en la toma de decisiones, observando la eficiencia de las
actividades planificadas en tiempo determinado e involucra a los organismos de
participación en los planes de clases que desarrollan los docentes en su práctica pedagógica
bajo el seguimiento de los miembros del equipo de gestión y el director.

Tabla No. 1.Acciones que realiza el centro educativo para promover la participación
de la APMAE en el ámbito pedagógico.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Reuniones 2 14.28%
Escuelas de padres 2 14.28%
Charlas 1 7.14%
Todas las anteriores 9 64.28%
Total 14 100%
Fuente: Encuesta APMAE y equipo de gestión, escuela Cañada del Horno, enero 2021

29
Gráfico No. 1. Acciones que realiza el centro educativo para promover la
participación de la APMAE en el ámbito pedagógico

64.28%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 14.28% 14.28%
20.00% 7.14%
10.00%
0.00%
Escuela padres Reuniones Charlas Todas las
anteriores

Fuente: tabla No.1.

Según se puede observar, de acuerdo a la opinión de los encuestados las acciones que
realiza el centro educativo para promover la participación de la APMAE en el ámbito
pedagógico el 64.28% participa en las tres opciones dadas, el 14.28% en las escuelas de
padres, el 14.28% en las reuniones y el 7.14% en las charlas.

30
Tabla No.2. Frecuencia de la participación de la APMAE en las actividades del centro
educativo.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Trimestral 13 93%
Cada inicio de
1 7%
ciclo
Anual 0 0%
Casi nunca 0 0%
Total 14 100%
Fuente: Encuesta APMAE y equipo de gestión, escuela Cañada del Horno, enero 2021

Gráfico No.2.Frecuencia de la participación de la APMAE en las actividades del


centro educativo.

31
93%
100%
80%
60%
40%
7%
20%
0%
Trimestral Cada inicio de
ciclo

Fuente: tabla No.2.

De acuerdo con los resultados arrojados, el 93% participa con frecuencia en las actividades
trimestrales que organiza el centro educativo, un 7% dice que participa cada inicio de ciclo.

Tabla. No.3. Cada que tiempo se realizan evaluaciones en el centro en conjunto con la
APAMAE para la mejora del proceso pedagógico.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Mensual 13 93%
Final de cada ciclo 1 7%
Anual 0 0%
Casi nunca 0 0%
Total 14 100%

Fuente: Encuesta APMAE y equipo de gestión, escuela Cañada del Horno, enero 2021

Gráfico No.3.Cada que tiempo se realizan evaluaciones en el centro en conjunto con la


APAMAE para la mejora del proceso pedagógico.

32
93%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 7%
10%
0%
Mensual Final de cada
ciclo

Fuente: tabla No. 3.

Aquí se puede observar que las evaluaciones se realizan en el centro educativo en conjunto
de la APMAE para la mejora de los procesos pedagógicos el 93% de los encuestados dicen
que cada mes se realiza dicha evaluación y el 7% que se realizan a final de cada ciclo.

Tabla. No.4. Involucra el centro educativo a la APAMAE en la elaboración del plan


anual de clase.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Siempre 12 86%
Casi siempre 2 14%
Nunca 0 0%
Casi nunca 0 0%
Total 14 100%
Fuente: Encuesta APMAE y equipo de gestión, escuela Cañada del Horno, enero 2021

Gráfico No.4. Involucra el centro educativo a la APAMAE en la elaboración del plan


anual de clase.

33
86%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 14%
20%
10%
0%
Siempre Casi siempre

Fuente: tabla No.4.

Como se observa en la gráfica el 86% de los encuestados expresaron que el centro los
involucra siempre en la elaboración del plan anual de clases y el 14% responde que casi
siempre los involucran.

Tabla. No.5. Incidencia de la APMAE en la elaboración del proyecto educativo de


centro.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Siempre 12 86%
Casi siempre 2 14%
Nunca 0 0%
Casi nunca 0 0%
Total 14 100%
Fuente: Encuesta APMAE y equipo de gestión, escuela Cañada del Horno, enero 2021

Gráfico No.5. Incidencia de la APMAE en la elaboración del proyecto educativo de


centro.

34
86%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 14%
20%
10%
0%
Siempre Casi siempre

Fuente: tabla No.5.

De acuerdo a lo observado, en relación a la incidencia de la APMAE en la elaboración del


proyecto educativo de centro el 86% manifestó que siempre inciden en dicha elaboración y
el 14% respondieron que casi siempre inciden en la elaboración.

Tabla. No .6. Participación de la APMAE en conjunto con el director y equipo de


gestión en el proceso de acompañamiento.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Siempre 4 29%
Casi siempre 8 57%
Nunca 0 0%
Casi nunca 2 14%
Total 14 100%
Fuente: Encuesta APMAE y equipo de gestión, escuela Cañada del Horno, enero 2021

Gráfico No.6. . Participación de la APMAE en conjunto con el director y equipo de


gestión en el proceso de acompañamiento.

35
57%
60%
50%
40%
29%
30%
20% 14%

10%
0%
Siempre Casi siempre Casi nunca

Fuente: tabla No. 6.

Según lo observado, la participación de la APMAE en conjunto con el director y equipo de


gestión en el proceso de acompañamiento pedagógico el 57% expreso que casi siempre lo
hacen en conjunto, 29% expreso que siempre participa y el 14% que casi nunca participa en
el proceso de acompañamiento pedagógico.

5.3. ENCUESTA DIRIGIDA APMAE Y DOCENTES.

El cuestionario aplicado a los miembros de la APMAE y los docentes, constó con nueve
preguntas cerradas donde se puede observar la medida en que cumple la APMAE con las
funciones emanadas de la ordenanza 09_2000 y el manual operativo, observando la manera
en que la APMAE siempre fortalece el desarrollo institucional y que promueve junto con la
dirección y los docentes actividades socioculturales y educativa evidenciando cambios en la
gestión pedagógica, siempre propiciando buenas relaciones entre los actores del centro
educativo colaborando así con la sana disciplina y el logro de los aprendizajes.

Tabla No. 7. La APMAE del centro educativo fortalece el desarrollo institucional


mediante la cooperación solidaria y eficiente.

36
Indicador Frecuencia Porcentaje
Siempre 19 90% Fuente: Encuesta APMAE y
Casi siempre 2 10% docentes escuela Cañada del
Nunca 0 0% Horno, enero 2021
Casi nunca 0 0%
Gráfico No. 7.La APMAE
Total 21 100%
del centro educativo
fortalece el desarrollo
institucional mediante la cooperación solidaria y eficiente.

90%
100%
80%
60%
40%
10%
20%
0%
Siempre Casi siempre

Fuente: tabla No.7.

Según lo observado, la APMAE del centro educativo fortalece el desarrollo institucional


mediante la cooperación solidaria y eficiente en un 90% dice que siempre y el 10% casi
siempre.

37
Tabla No. 8. Promueve la APMAE del centro en conjunto con la dirección y el equipo
de gestión actividades socioculturales y educativas.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Siempre 18 86%
Casi siempre 3 14%
Nunca 0 0%
Casi nunca 0 0%
Total 21 100%
Fuente: Encuesta APMAE y docentes escuela Cañada del Horno, enero 2021

Gráfico No. 2. Promueve la APMAE del centro en conjunto con la dirección y el


equipo de gestión actividades socioculturales y educativas.

38
86%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 14%
20%
10%
0%
Siempre Casi siempre

Fuente: tabla No.8.

De acuerdo con los resultados de la investigación realizada, el 86% de los encuestados dice
que siempre la APMAE en conjunto a la dirección y equipo de gestión promueven las
actividades socioculturales y educativas y el 14% dice que casi siempre la APMAE
promueve dichas actividades.

Tabla No. 9. Cambios que se evidencian en la gestión pedagógica al momento de la


APMAE cumplir con las funciones asignadas.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Aprovechamiento
19 90%
del tiempo
Trabajo en equipo 2 10%
Aprendizaje
0 0%
significativo
Todas las
0 0%
anteriores
Total 21 100%
Fuente: Encuesta APMAE y docentes escuela Cañada del Horno, enero 2021

Gráfico No. 9. Cambios que se evidencian en la gestión pedagógica al momento de la


APMAE cumplir con las funciones asignadas.

39
90%

90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 10%
20%
10%
0%
Aprovechamiento del tiempo Trabajo en equipo

Fuente: tabla No.9.

En relación con los cambios que se evidencian en la gestión pedagógica al momento de la


APMAE cumplir con las funciones asignadas el 86% de los encuestados ratifican los
cambios presentados en el instrumento aplicado y el 14% expresan que el trabajo en equipo
es uno de los cambios evidenciado a raíz del cumplimiento de las funciones que rige la
APMAE del centro educativo.

Tabla No. 10. Presentación de planes de trabajo de la APMAE al director, equipo de


gestión y al docente que propicien el buen desarrollo del proceso educativo.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Siempre 17 81%
Casi siempre 3 14%
Nunca 0 0%
Casi nunca 1 5%
Total 21 100%
Fuente: Encuesta APMAE y docentes escuela Cañada del Horno, enero 2021

Gráfico No. 10. Presentación de planes de trabajo de la APMAE al director, equipo


de gestión y al docente que propicien el buen desarrollo del proceso educativo.

40
90% 81%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
14%
20% 5%
10%
0%
Siempre Casi siempre Casi nunca

Fuente: tabla No.10.

Sobre la presentación de los planes de trabajo a los actores del centro educativo por parte de
la APMAE buscando propiciar un buen desarrollo del proceso educativo, el 81% dice que
siempre presentan planes y el 14% responde que casi siempre y el 5% que casi nunca
presentan planes de trabajo al director ni al equipo de gestión y tampoco a los docentes.

Tabla No. 11. Coordina la APMAE con el comité de curso actividades para el
desarrollo pedagógico.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Siempre 20 95%
Casi siempre 1 5%
Nunca 0 0%
Casi nunca 0 0%
Total 21 100%
Fuente: Encuesta APMAE y docentes escuela Cañada del Horno, enero 2021

Gráfico No. 11. Coordina la APMAE con el comité de curso actividades para el
desarrollo pedagógico.

41
95%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 5%
10%
0%
Siempre Casi siempre

Fuente: tabla No.11.

En relación a la coordinación por parte de la APMAE con los comité de curso, actividades
para el desarrollo del proceso pedagógico el 95% expreso que la APMAE coordina siempre
las actividades con los comité, el 5% dice que casi siempre son coordinadas con los
organismos de participación del aula.

Tabla No. 12. Promover a través del comité de curso la participación de los padres, la
implementación de planes y proyectos con la intención de optimizar la calidad en el
centro educativo.

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre 18 86%

Casi siempre 3 14%

Nunca 0 0%

Casi nunca 0 0%

Total 21 100%

Fuente: Encuesta APMAE y docentes escuela Cañada del Horno, enero 2021

42
Gráfico No. 12. Promover a través del comité de curso la participación de los padres,
la implementación de planes y proyectos con la intención de optimizar la calidad en el
centro educativo.

100% 86%

80%
60%
40%
14%
20%
0%
Siempre Casi siempre

Fuente: tabla No.12.

En este gráfico se puede observar que el 86% respondió que siempre se promueve la
participación de los padres y la implementación de planes y proyectos, el 14% respondió
que casi siempre se promueve.

Tabla No. 13. Se propician buenas relaciones entre los padres, madres, tutores y todos
los actores del centro educativo.

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre 19 90%

Casi siempre 2 10%

Nunca 0 0%

Casi nunca 0 0%

Total 21 100%

Fuente: Encuesta APMAE y docentes escuela Cañada del Horno, enero 2021

Gráfico No. 13. Se propician buenas relaciones entre los padres, madres, tutores y
todos los actores del centro educativo.

43
90%
100%
80%
60%
40%
10%
20%
0%
Siempre Casi siempre

Fuente: tabla No.13.

Sobre las buenas relaciones entre padres, madres, tutores y todos los actores del centro
educativo, el 90% dice que siempre se promueve buenas relaciones entre todos los actores
del proceso pedagógico y el 10% dice que casi siempre se promueve dicha relación.

Tabla No. 14. Se organiza y se promueve actividades con los comités de curso
encaminados a la formación integral de los alumnos y alumnas.

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre 17 81%

Casi siempre 4 19%

Nunca 0 0%

Casi nunca 0 0%

Total 21 100%

Fuente: Encuesta APMAE y docentes escuela Cañada del Horno, enero 2021

Gráfico No.14. Se organiza y se promueve actividades con los comités de curso


encaminados a la formación integral de los alumnos y alumnas.

44
90% 81%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 19%
20%
10%
0%
Siempre Casi siempre

Fuente: tabla No.14.

De acuerdo con los resultados, el 81% de los encuestados entiende que siempre se organiza
y se promueve actividades por parte de los comités de cursos encaminados a la formación
integral de los alumnos y el 19 % entiende que casi siempre se promueve dichas
actividades.

Tabla No. 15. Colaboración de la APMAE del centro con la disciplina interna a fin de
propiciar un clima armonioso para establecer la buena convivencia entre los
diferentes actores del proceso enseñanza y aprendizaje.

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre 21 100%

Casi siempre 0 0%

Nunca 0 0%

Casi nunca 0 0%

Total 21 100%

Fuente: Encuesta APMAE y docentes escuela Cañada del Horno, enero 2021

Gráfico No. 15. Colaboración de la APMAE del centro con la disciplina interna a fin
de propiciar un clima armonioso para establecer la buena convivencia entre los

45
diferentes actores del proceso enseñanza y aprendizaje.

1
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Siempre

Fuente: tabla No.15.

En relación con la colaboración de la APMAE del centro con la disciplina interna a fin de
propiciar un clima armonioso para establecer la buena convivencia entre los diferentes
actores del proceso enseñanza y aprendizaje el 100% dijo que siempre colabora con el
centro educativo.

5.4. ENTREVISTA DIRIGIDA Al DIRECTOR Y EQUIPO DE GESTIÓN.

La entrevista realizada al director del centro educativo de 3 preguntas abiertas sobre la


incidencia de la APMAE y su participación en la gestión pedagógica y de cómo esta incide
en la toma de decisiones del centro, en la misma el director expresa que la APMAE
participa en el centro educativo pero que inciden varios factores que le impiden hacerlo de
forma más activa y persistente, dentro de los obstáculos o factores encontramos el bajo
nivel académico de los padres, para entender los procesos pedagógicos y la falta de tiempo
por las ocupaciones de trabajo, pero que sin embargo realizan el esfuerzo de integrarse y
participar en los procesos y actividades en los cuales son convocados. También resalta que
el centro educativo podría tener consecuencias relevantes si la APMAE no se integra en los
procesos de orden pedagógico; obteniendo como consecuencia bajo rendimiento en los

46
aprendizajes y además se afecta la institucionalidad del centro por lo que el ratifica la
importancia de los organismos de participación en las acciones proyectos y decisiones del
centro educativo.

En referencia a los miembros del equipo de gestión coinciden en sus opiniones y respuestas
con las dadas por el director en base a los cuestionamiento sobre la APMAE y su
participación en el centro por medio de las diversas actividades y encuentros donde tienen
que desempeñar sus funciones como lo establece la normativa y bajo el seguimiento del
director y el equipo de gestión. Los miembros del equipo de gestión ratifican que los
obstáculos más relevante que impiden la participación de la APMAE en algunas de las
tomas de decisiones del ámbito pedagógico, es el bajo nivel académico de los padres, falta
de tiempo por las ocupaciones; presentando así problemáticas de relevancia que dificultan
la participación activa de la APMAE tal como el tiempo laboral de los padres y los
compromisos extras que no le permiten asistir regularmente a las actividades, obteniendo el
centro como consecuencia al no integral la APMAE el bajo conocimiento de los procesos
pedagógicos e institucional.

6. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Todos los actores del proceso educativo encuestados coinciden con que la APMAE del
centro educativo participa de forma activa en los distintos procesos de orden pedagógico y
en las decisiones que se toman en determinados momentos que puedan surgir en
fortalecimiento a la convivencia del centro educativo planificando así diferentes actividades
y estrategias.

Destacando que la gran mayoría valora que la gestión del centro invita y convoca a los
distintos organismos de participación y que las actividades y planes de trabajo respondan a
las funciones de cada actor del proceso educativo. Es importante tomar en cuenta que un
14% de los integrantes de los organismos de participación encabezado por la APMAE del
centro se limitan a integrarse y a participar en las decisiones que la escuela en su momento

47
debe tomar, lo cual es importante que se debe tomar en cuenta para que se logren los
aprendizajes y la educación sea de calidad.

Con relación a las funciones que establece la ordenanza 09’2000 que plantea que la
APAMAE debe fortalecer el desarrollo institucional del centro educativo se puede decir
que los datos obtenidos corresponden a lo que orienta dicha ordenanza. Además con
respecto a la ley general de educación 66’97 en su artículo 10 sobre el apoyo de las
actividades que contribuyan al desarrollo de hábitos, valores y actitudes en beneficio de la
mejora de los aprendizajes podemos confirmar que los datos obtenidos dan a conocer que la
APMAE del centro cumple con lo planteado por la ley.

También se determinó que dentro de las actividades y acciones del director del centro como
estrategia de integración y motivación, la convocatoria y el seguimiento es continua con
todos los actores directos e indirectos, tomando como punto importante la evaluación y la
autoevaluación de cada proyecto, proceso que planifica y desarrolla con sus equipos y
departamentos.

El equipo de gestión manifiestan que sus responsabilidades y funciones son de


planificación y seguimiento a todas las acciones del centro involucrando así la participación
de la APMAE enfatizando en los planes a elaborar en apoyo al centro educativo buscándola
efectividad de las actividades y estrategias para disminuir los obstáculos y dificultades
presentadas, lo cual facilitará que se evidencie la participación activa de la APMAE y por
ende buscar así una gestión de calidad con resultados apegados a las orientaciones del
Minerd.

Los docentes y el director encuestados y entrevistados elaboran y planifican planes de


trabajo con los comités de curso los cuales son integrados por la APMAE y el docente guía
del grado, de acuerdo con las necesidades priorizadas; planificaran espacios de formación
tales como: talleres, aula abierta, charlas, reuniones y actividades recreativas para buscar
así el fortalecimiento y el cumplimiento de las funciones de cada organismo de la
participación.

Se determinó que el centro educativo involucra a la APMAE en un 93% en la elaboración


del plan anual de clases y la elaboración del proyecto educativo de centro, al igual que la

48
participación en el proceso de acompañamiento pedagógico, actividades y decisiones del
centro educativo. Es importante destacar que los miembros del equipo de gestión y la
APMAE desarrollan sus actividades y acciones acorde a las funciones asignadas.

Se puede observar coincidencia entre los docentes y el equipo de gestión en cuanto a las
respuestas dadas con relación a la integración de la APMAE en la toma de decisiones, la
relación existente entre los padres, madres, tutores y todos los actores del centro educativo.
Esta es una realidad positiva que la dirección del centro y el equipo de gestión deben
mantener y fortalecer así un ambiente armonioso entre todos los actores.

En relación a las responsabilidades que ejecuta el director del centro educativo los docentes
y la APMAE dicen que el aprovechamiento del tiempo y el trabajo en equipo evidencian
cambios en la gestión pedagógica al momento de que la APMAE cumpla con las funciones
asignadas. Por otro lado la APMAE se integra con motivación del director al proyecto de
centro, donde tienen responsabilidades y una participación activa para lograr dar respuestas
a las barreras y obstáculos que se presentan al momento de que las familias participen en la
toma de decisiones en los ámbitos pedagógicos.

Según los docentes, la APMAE y los distintos organismos de participación se involucran en


los procesos pedagógicos y en las decisiones que la escuela debe tomar en distintas
circunstancias, evidenciando que según los encuestados y entrevistados, existe la
integración y la participación de la APMAE en la toma de decisiones del centro educativo.
La dirección junto a su equipo de gestión seguirá implementando actividades donde
participen los organismos y así cada cumple el rol, creando una relación armoniosa y
colaboradora con los docentes en sus prácticas de aulas. Se identifica que la APMAE se
siente integrada, motivada y con capacidad de incidir en toma de decisiones en la gestión
pedagógica en el centro educativo.

49
7. CONCLUSIONES

La asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela es el organismo de


participación más importante del centro educativo, pero no es suficiente referirnos
solamente a su importancia si no también a sus funciones y responsabilidades. La APMAE
en un sentido busca que la escuela se sienta apoyada en las tomas de decisiones, buscando
el bien de los alumnos y dirección del centro de manera unificada.

Este estudio arrojo que el centro educativo cuenta con la participación y la incidencia de la
APMAE en las decisiones de ámbito pedagógico a través de distintas estrategias y
actividades que permitieron dar respuestas a las dificultades más comunes que impidieron
la participación de la APMAE en los distintos procesos pedagógico.

El centro educativo planifica y desarrolla distintas acciones para promover la participación


de la APMAE, tales como: Escuela de padres, reuniones y charlas en un periodo trimestral,
aplicando evaluaciones mensualmente para la mejora de los proceso pedagógico y
fortaleciendo el desarrollo institucional mediante la cooperación solidaria y efectiva
generando así cambios en la gestión pedagógica y propiciando el aprovechamiento del
tiempo, trabajo en equipo y buenas relaciones entre padres, madres, tutores y todos los
actores del centro educativo promoviendo actividades para la formación integral de los
alumnos y la disciplina positiva que genera un clima armonioso y una sana convivencia
para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Según la investigación la APMAE del centro educativo cumple con las funciones
establecidas en la ordenanza 09_2000 y el manual operativo de centro ya que presenta
planes de trabajo al director y al equipo de gestión propiciando un buen desarrollo del
proceso educativo, coordinados con los comités de curso y el docente del grado.

De igual modo se pudieron encontrar que las barreras y obstáculos más evidentes para que
la APMAE se integre y participe en las decisiones de ámbito pedagógico del centro
educativo son: bajo nivel académico de los padres, falta de tiempo, nivel de pobreza al
igual que algunas problemáticas de orden social que afectan a la comunidad de la cual los
miembros de la APMAE forman parte.

50
Después de haber realizado las conclusiones, recomendamos lo siguiente:

– Recomendamos seguir planificando actividades cotidianas con todos los organismos


de participación en base a las necesidades del centro y fortalecer más las buenas
relaciones y la comunicación entre escuela y familia, facilitando la aplicación de
estrategias pedagógicas en beneficio de los alumnos y toda la comunidad educativa.
– Dar seguimiento a las familias que presentan dificultades para integrarse a las
actividades y decisiones del centro, colaborando en los aspectos más relevantes
afectándolos como familia.
– Firmar alianzas con las instituciones de la comunidad que servirán de apoyo a los
organismos de participación de la escuela para el mayor cumplimiento de sus
funciones en favor del centro educativo.
– Seguir elaborando planes de acción donde la APMAE siga teniendo incidencia de
manera directa en los procesos pedagógicos y en las decisiones que sea necesaria
tomar en el centro educativo.
– Crear instrumentos internos de evaluación para dar seguimiento continuo a los
organismos de participación del centro educativo y a sus actores directo e indirecto.
– Implementar en las escuelas de padres los contenidos o temas de carácter
pedagógicas donde se orientan sobre la manera de que la APMAE pueda incidir en
los procesos.
– Seguir integrando los padres en las actividades recreativas partiendo de los recreos
divertidos con sentido pedagógico.
– Ofrecer al equipo de gestión todos los documentos y normativas que orienten la
APMAE para así realizar la integración con conocimiento sobre sus
responsabilidades.
– Tener un mural visible con los cronogramas de actividades y evidencias de los
planes ejecutados por la APMAE del centro

51
8. BIBLIOGRAFÍA

 Aguilar Idáñez María José (2013) tesis. La participación comunitaria. Obtenido en


https://mariajoseaguilaridanez.wordpress.com/2013/11/30/participacion-
comunitaria-que-es/. (consultado el 8 de junio 2020)

 Batista (2001). Gestión pedagógica. Obtenido en


https://es.slideshare.net/ruizcalleja/gestin-educativa-y-pedaggica. (consultado el 5
de noviembre del 2019).

 Cruz Pascual Francisco (2010).Participación comunitaria herramienta estratégica


para una gestión escolar. 2da.ed., Santo Domingo: Editora Buho. (consultado el
21de mayo 2020)

 Fialo López Celia Aida (2006). tesis. La participación comunitaria en la gestión de


las escuelas PROHECO. Tegucigalpa M.D.C. Obtenido en
http://www.cervantesvirtual.com/
DescargaPdf/la-participacion-comunitaria-en-la-gestion-de las-escuelas-proheco-
2006-el-caso-del-municipio-de-teupasenti-el-paraiso (consultado el 8de junio
20020)

Informe sociedad civil, Trabajo realizado por Asociación TÚ, MUJER, Inc.
Santo Domingo, septiembre 2015. http://www.idec.edu.do/Archivos/Informe-Final-
TuMujer.pdf.

 Ley General de Educación (66-97). República Dominicana. Obtenido en


http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_repdom_sc_anexo_7_sp.pdf
(consultado el 11 de noviembre del 2019).

 Manual operativo de centros públicos (2013). República Dominicana. Obtenido en


http://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/oficina-nacional-de-planificacion-y-
desarrollo-educativo/SCA4-manual-operativo-de-centro-educativo-publico-
actualizado-192015pdf.pdf. (consultado el 5 de noviembre del 2019).

 Montas Francisco (2008). Monografía. Obtenido en


http://www.monografias.com/usuario/perfiles/digicentro_famal/monografias.
( consultado el día 21 de mayo 2020)

52
 Montenegro Maria Silvia y Navea youralbis (2006) tesis. Integración de padres y
madres en el proceso educativo de sus hijos. Venezuela: Caracas. Obtenido en
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ6005.pdf.
(consultado el 12 junio del 2020).

 MINERD (2000). Ordenanza 09-2000 que establece el reglamento de las


instituciones públicas. Obtenido en Ley General de Educación 66- 97 Republica
Dominicana.
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_repdom_sc_anexo_7_sp.pdf
(consultado el 11 de noviembre del 2019).

 Plan decenal (2008_2018)

 Salimbeni (2011) tesis. Escuela y comunidad. participación comunitaria en el


Sistema Escolar. Obtenido en
https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/download/1956/2067( consulta
do el 8 de junio 2020)

 Secretaria de educación pública. (SEP) 2010, Modelo de gestión educativa


estratégica 2da edición. (consultado el día 21 de mayo 2020).

53
9. APÉNDICE

54
Apéndice No. 1. Cuestionario aplicado a la APMAE y equipo de gestión del Centro
Educativo Cañada del Horno

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO


UCSD
ENTREVISTA DIRIGIDA APMAE Y EQUIPO DE GESTION

Reciba un cordial saludo. Estamos desarrollando una investigación de tesis sobre la


participación comunitaria y su incidencia en la gestión educativa en el centro educativo Cañada
del Horno. El objetivo de esta entrevista es obtener información sobre el nivel de participación
de la APMAE y como incide en la gestión pedagógica del centro.

Las informaciones suministradas solo serán utilizadas para los fines de la elaboración de trabajo
de investigación sin ser divulgadas.

Le pedimos que respondan lo más sinceramente posible a cada una de las preguntas.

Le agradecemos el tiempo dedicado a apoyarnos en este proceso. Bendiciones!

No. de identificación _____

Fecha de aplicación ____/____/____

55
1. ¿Cómo participa la APMAE del centro en los aspectos pedagógicos?

2. ¿De qué manera incide la APMAE en la gestión pedagógica del centro educativo?

3. ¿Cuáles son las dificultades más comunes que se evidencian en la APMAE al momento
de tomar decisiones en el ámbito pedagógico?

4. ¿Cuáles son las actividades que promueve el centro para que la participación de la
APMAE sea efectiva?

5. ¿Cuáles estrategias se integran en el cronograma de actividades donde se involucra la


APMAE en los procesos pedagógicos?

56
Apéndice No. 2. Cuestionario aplicado al equipo de gestión y APMAE del Centro
Educativo Cañada del Horno.

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO


UCSD
ENCUESTA DIRIGIDA A EQUIPO DE GESTION Y APMAE.

Reciba un cordial saludo. Estamos desarrollando una investigación de tesis sobre la participación
comunitaria y su incidencia en la gestión educativa en el centro educativo Cañada del Horno. El
objetivo de esta encuesta es obtener información sobre el nivel de participación de la APMAE y
como incide en la gestión pedagógica del centro.

Las informaciones suministradas solo serán utilizadas para los fines de la elaboración de trabajo
de investigación sin ser divulgadas.

Le pedimos que respondan lo más sinceramente posible a cada una de las preguntas.

No. de identificación _____

Fecha de aplicación ____/____/____

57
6. ¿Cuáles de las siguientes acciones realiza el centro educativo para promover la
participación de la APMAE en el ámbito pedagógico?

a) Escuela de padres b) reuniones c) charlas d) todas las anteriores.

7. ¿Con que frecuencia participa la APMAE en las actividades que organiza el centro con
miras a participar en las gestión pedagógicas del centro?

a) Trimestral b) cada inicio de ciclo c) anual d) casi nuca

8. ¿Cada que tiempo se realizan evaluaciones en el centro en conjunto con la APMAE para
la mejora de los procesos pedagógica?

a) Mensual b) al final de cada ciclo c) anual d) casi nunca

9. ¿Involucra el centro educativo a la APMAE en la elaboración del plan anual de clases


(PAC)?

a) Siempre b) Casi siempre) Nunca d) casi nunca

10¿Incide la APMAE en la elaboración del proyecto educativo de centro (PEC)?

a) Siempre b) Casi siempre) Nunca d) casi nunca

11. ¿Participa la APMAE en conjunto con el director y equipo de gestión en el proceso de


acompañamiento pedagógico?

a) Siempre b) Casi siempre c) Nunca d) casi nunca

58
Apéndice No. 2. Cuestionario aplicado a la APMAE y docentes del Centro Educativo
Cañada del Horno.

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO


UCSD

ENCUESTA DIRIGIDA APMAE Y DOCENTES


Reciba un cordial saludo. Estamos desarrollando una investigación de tesis sobre la
participación comunitaria y su incidencia en la gestión educativa en el centro educativo
Cañada del Horno. El objetivo de esta encuesta es obtener información sobre el nivel de
participación de la APMAE y como incide en la gestión pedagógica del centro.

Las informaciones suministradas solo serán utilizadas para los fines de la elaboración de
trabajo de investigación sin ser divulgadas.

Le pedimos que respondan lo más sinceramente posible a cada una de las preguntas.

No. de identificación _____

Fecha de aplicación ____/____/____

59
12. ¿La APMAE del centro educativo fortalece el desarrollo institucional mediante la
cooperación solidaria y eficiente?

a) Siempre b) Casi siempre c) Nunca d) casi nunca

13. ¿Promueve la APMAE del centro en conjunto con la dirección y equipo de gestión
actividades socioculturales y educativas?

a) Siempre b) Casi siempre) Nunca d) casi nunca

14. ¿Cuáles cambios se evidencian en la gestión pedagógica al momento de la APMAE


cumplir con las funciones asignadas?

a) aprovechamiento del tiempo b) trabajo en equipo c) aprendizaje significativo d) todas


las anteriores

15. ¿Presenta la APMAE planes de trabajo al director, equipo de gestión y al docente que
propicien el buen desarrollo del proceso educativo?

a) Siempre b) Casi siempre) Nunca d) casi nunca

16. ¿Coordina la APMAE con el comité de curso actividades para el desarrollo del proceso
pedagógico?

a) Siempre b) Casi siempre) Nunca d) casi nunca

17. ¿Se promueve atreves de los comité de los cursos la participación de los padres, la
implementación de planes y proyectos con la intención de optimizar la calidad en el centro
educativo?

a) Siempre b) Casi siempre) Nunca d) casi nunca

18. ¿Se propician las buenas relaciones entre los padres, madres y tutores y todos los
actores del centro educativo?

a) Siempre b) Casi siempre) Nunca d) casi nunca

60
19. ¿Organiza y promueve actividades con los comités de cursos encaminados a la
formación integral de los alumnos y alumnas?

a) Siempre b) Casi siempre) Nunca d) casi nunca

20. ¿Colabora la APMAE del centro con la disciplina interna a fin de propiciar un clima
armonioso para establecer la buena convivencia entre los diferentes actores del proceso
enseñanza y aprendizaje?

a) Siempre b) Casi siempre) Nunca d) casi nunca

61
Apéndice No. 2. Cuestionario aplicado a la APMAE y docentes del Centro Educativo
Cañada del Horno.

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO


UCSD
ENTREVISTA DIRIGIDA A DIRECTOR Y EQUIPO DE GESTION

Reciba un cordial saludo. Estamos desarrollando una investigación de tesis sobre la


participación comunitaria y su incidencia en la gestión educativa en el centro educativo
Cañada del Horno. El objetivo de esta entrevista es obtener información sobre el nivel de
participación de la APMAE y como incide en la gestión pedagógica del centro.

Las informaciones suministradas solo serán utilizadas para los fines de la elaboración de
trabajo de investigación sin ser divulgadas.

Le pedimos que respondan lo más sinceramente posible a cada una de las preguntas.
No. de identificación _____
Le agradecemos el tiempo dedicado a apoyarnos en este proceso. Bendiciones!

No. de identificación _____

Fecha de aplicación ____/____/____

62
21. ¿Cuáles obstáculos se presentan en el centro que impiden la participación de la
APMAE en la toma de decisiones en el ámbito pedagógico?

22. ¿Menciona algunas problemáticas de relevancia que dificultan la participación activa de


la APMAE?

23. ¿Cuáles consecuencias obtendría el centro al no integrar a la APMAE en el proceso de


orden pedagógico?

63

También podría gustarte