Tesis Final - Marcos Luis
Tesis Final - Marcos Luis
Sustentantes:
Conis Yafreisis Sánchez Brea 2018-0335
Marcos Luis Báez 2018-0965
Arisleidy Vanessa Matos castillo 2018-1403
Asesores:
Milton Leodan Mateo
Ysabelita Moreno Cabrera
Santo Domingo, D. N.
Enero, 2021
LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y SU INCIDENCIA EN LA
GESTIÓN EDUCATIVA EN EL CENTRO EDUCATIVO CAÑADA
DEL HORNO
ÍNDICE
Resumen...............................................................................................................................4
Palabras clave.......................................................................................................................4
1. Introducción.....................................................................................................................5
2. Marco de referencia.......................................................................................................10
2.1. Estudios resientes acerca de la participación comunitaria y su incidencia en la gestión
educativa del centro educativa ..........................................................................................10
2.2. Conceptualizaciones concernientes a la participación comunitaria............................13
2.2.1. La participación comunitaria ..................................................................................13
2.2.2. La asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela ...........................13
2.2.3. Gestión pedagógica .................................................................................................14
2.2.4. Procesos que apoyan la gestión pedagógica ...........................................................15
2.2.5. La gestión educativa................................................................................................16
2.2.6. El papel del docente.................................................................................................17
2.2.7. El papel del director.................................................................................................18
2.3. Teoría sobre la participación comunitaria y su incidencia en la gestión educativa del
centro educativo…………………………………………………………………………..19
2.3.1. La participación comunitaria………………………………………………………19
2.4. Marco normativo.........................................................................................................21
2.4.1. Ley general de educación 66-97 .............................................................................21
3. Aspectos metodológicos................................................................................................22
3.1. Diseño investigativo....................................................................................................22
3.2. Tipo de estudio............................................................................................................22
3.3. Población de estudio...................................................................................................23
3.4. Métodos de investigación...........................................................................................23
3.5. Fuentes y técnicas.......................................................................................................23
3.6. Tratamiento de la información....................................................................................24
4. Plan de acción................................................................................................................25
5. Presentación de los datos...............................................................................................27
5.1. Entrevista dirigida a la asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela y
equipo de gestión...............................................................................................................27
2
5.2. Encuesta dirigida a equipo de gestión y a la asociación de padres, madres, tutores y
amigos de la escuela...........................................................................................................28
5.3. Encuesta dirigida a la asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela y
docentes..............................................................................................................................35
5.4. Entrevista dirigida a director y equipo de gestión......................................................45
6. Interpretación de los resultados.....................................................................................46
7. Conclusiones..................................................................................................................49
8. Bibliografía....................................................................................................................51
9. Apéndice........................................................................................................................53
3
Resumen
Palabras clave
4
1. INTRODUCCIÓN
De persistir esta problemática los resultados en referencia a los aprendizajes serán bajos, la
repitencia y la sobre edad seria cada vez mayor, habrá desmotivación insatisfacción tanto
por los alumnos como por los demás miembros de la comunidad y el centro tendría una
baja en los estándares de calidad.
5
En función de lo antes planteado se formula la siguiente interrogante:
¿De qué manera incide la participación comunitaria en la gestión educativa del centro
educativo cañada del Horno?
6
4. Determinar las barreras y obstáculos que se presentan en el centro educativo para la
participación de la asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela en
las decisiones de ámbito pedagógico atendiendo a las ordenanzas emanadas del
ministerio de educación de la Republica Dominicana.
El centro educativo cañada de horno está ubicado en el barrio nuestro esfuerzo la cuidad de
san José de Ocoa, provincia san José de Ocoa. Pertenece a la regional 03, azua Distrital
Ocoa 03-03.Sus límites geográfico son” Al norte, Rio Ocoa, al sur Rancho francisco, al este
con, el Rio Ocoa, al oeste con el barrio lo invasores detrás de la carretera padre Billini. El
sector es una de las comunidad que surge al sur de la cuidad entre 1960y 1980 producto de
los damnificados del huracán David que fue trasladándolo que es hoy barrios lo invasores
y posterior al barrios nuestro esfuerzo que fue construido por la junta para el desarrollo
encabezado por el padre Luis José Queen.
Este centro fue fundado y bautizando con este nombre cañada del horno, debido a que pasa
por un extremo cañada y a su vez en los año que se fundó la comunidad para poder cocer
sus alimentación se apoyaba en la quema de árbol para la producción de carbón.
7
puedan enfrentar los desafío de el mismo adecuarse a él de tal forma que fortalezcamos
los aprendizajes y la relación escuela-comunidad.
La visión del centro es ofrecer una educación orientada hacia el fortalecimiento de las
capacidades humanas en función del estudio, análisis y empoderamiento del nuevo diseño y
el currículo basado en competencias, tomando en cuenta las necesidades y situaciones de
los actores involucrados en el proceso educativo respondiendo a las exigencias de una
verdadera escuela efectiva.
Los valores que impulsa el centro son: responsabilidad, equidad, cooperación, fe,
compromiso, integración, transparencia y ética.
Para lograr lo expuesto en la identidad del centro se cuenta con el equipo de gestión,
constituidos por el director, sub-directora, una psicóloga y cuatro docentes, además, el
centro cuenta con los organismos de participación constituidos tales como; junta de centro,
la asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela y consejo de curso por
grados.
Esta participación de las familia por medio de los organismos conlleva un seguimiento
continuo empoderando a los actores gerenciales de la escuela y facilitando espacios
formativos, para determinar dicha participación se debe desarrollar técnicas e instrumentos
que permitan obtener de forma organizada la información que los ayudara a fortalecer
la participación activa de la asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela.
8
calidad de los aprendizajes en los alumnos formando educando críticos y con alto sentido
de la vida, apoyados por sus familias.
9
2. MARCO DE REFERENCIA
Según Celia Aida Fiallo López (2006). La cual consiste en La participación comunitaria en
la gestión de las escuelas PROHECO. Teniendo como objetivo general Valorar las formas
de la participación comunitaria en la gestión institucional en las escuelas PROHECO.
Dando como resultado de la investigación establecer los principales aportes que se ha
desarrollado mediante la organización de los integrantes de la comunidad para el
fortalecimiento de la gestión institucional de las escuelas PROHECO.
Como plantea el estudio realizado en Tegucigalpa por Dunia Patricia Funez Fiallos (2014)
con el tema La gestión escolar y la participación de los padres de familia en el proceso
educativo de sus hijos. Teniendo como objetivo principal Analizar la gestión escolar y la
10
participación de los padres de familia de los estudiantes del primer ciclo del centro
Educación Básica.
Según el plan decenal (2008_2018) en sus políticas IV y VII proponen; IV establecer claros
estándares de calidad y un sistema de evaluación que permitan monitorear el desempeño
del sistema educativo, que estimule la movilización de la escuela, la familia y la comunidad
a favor de una mejor educación y que garantice al país que los certificados y los títulos
11
otorgados estén avalados por los aprendizajes previstos y en la VII, estimular la
participación de la familia, la comunidad y las instituciones no gubernamentales en el
desarrollo de las políticas, los programas y los proyectos educativos.
La Ley general de educación 66”97 en los art. 185 establece que en cada institución
educativa se constituirá una asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela
con la finalidad de apoyar directamente la gestión del establecimiento. En coordinación y
con la aprobación del centro educativo, las asociaciones administraran los recursos
económicos asignados o treinta y siete recabados, por actividades o cuotas de apoyo para lo
cual deben presentar anualmente sus presupuestos de ingresos y egresos. Deberán rendir
cuentas al organismo contralor de la Secretaria de Estado de Educación y Cultura que se
asigne por reglamento.
Art.189. “Cada curso tendrá un consejo, compuesto por alumnos elegidos por sus
compañeros entre los más distinguidos por su comportamiento y por sus rendimientos en
los estudios. Los presidentes de los consejos de curso constituirán el Consejo Estudiantil
del centro educativo.”
12
desarrollo del curriculum, así como el proceso de construcción de la identidad
sociocultural de los alumnos y alumnas.
Según (Francisco cruz Pascual 2010: pág. 29,30) “Participación comunitaria herramienta
estratégica para una gestión escolar defina La participación comunitaria la coordinación
estrecha entre la comunidad, instituciones locales, organizaciones y el sector de servicios
que se involucre y dirija. Además el la plantea como la tarea en que los diversos sectores,
las organizaciones formales, la comunidad y otras agrupaciones, participan activamente
tomando decisiones y asumiendo responsabilidades específicas y fomentando la creación de
nuevos vínculos de colaboración en favor de la comunidad lideradas por el sector de
servicios involucrado., en este caso, educación”.
Según (María José Aguilar Idáñez 2013) “define la participación comunitaria como el
proceso por el cual los individuos y las familias asumen responsabilidades en cuanto su
salud y bienestar como así también de la comunidad, contribuyendo a su desarrollo. De
acuerdo a los problemas y necesidades percibidas”.
2.2.2 La APMAE
Según la ordenanza 09’2000 del MINERD, “Es la que orienta las asociaciones de padres,
Madres, Tutores y Amigos de la escuela. Basado en el Artículo 2, conforme al Artículo 185
de la Ley General de Educación 66’97 establece que en cada institución educativa se
conformara una Asociación de padres, madres o tutores y amigos de la Escuela.
Las escuelas de Padres, Madres, Tutores y amigos en los centros educativos, fueron
creadas mediante una orden Departamental No.11-98, “como herramienta de carácter
formativo, que propicia el fortalecimiento de las instituciones de Padres, Madres y Amigos
de los centro Educativos. Fue creada con el propósito de tener espacios de reflexiones y
13
acciones donde los padres y madres tengan la oportunidad de nuevos aprendizajes,
desarrollar competencias que le permitan fortalecer el desarrollo social de la comunidad,
centro educativo y sus hijos.
Desde las APMAE se promueve una participación abierta y decidida a través de las familias
como instancias legitimas del contexto escolar, como organismo comunitario que actúa a
favor de la gestión escolar, y al mismo tiempo, coordina acciones que promueven una
participación consciente y efectiva que impacta a la familia y a la escuela.
Este organismo de participación posee una visión clara la cual es Lograr una participación
efectiva y organizada de los Padres y Madres de familias en la gestión del proceso
educativo; potencializando las Asociaciones de Padres, Madres, Tutores y Amigos de los
centros educativos”.
Por otro lado encontramos los procesos de investigación este tiene como finalidad buscar
nuevos conocimientos que permitan el desarrollo de los distintos procesos pedagógicos,
14
estos procesos son importantes siempre y cuando la gestión pedagógica las aplique
respondiendo a las necesidades reales.
Estas estrategias son seleccionadas por los agentes pedagógicos respondiendo a las
necesidades del contesto, las estrategias son efectivas cuando propicien el aprendizaje
significativo y las actividades permitan la construcción de nuevos aprendizajes.
En una publicación hecha por Montas Francisco (2008) Entre los procesos que apoyan la
gestión pedagógica están: Proceso Administrativo; Los procesos administrativos de la
institución educativa tienen como finalidad asegurar la calidad, para favorecer el desarrollo
del estudiante. A través de la gestión administrativa se planea, se organizan los equipos de
docentes, se disponen los recursos, se ejerce control y se dirige la evaluación de los
procesos curriculares.
15
interdisciplinaridad e integración curricular, diseño y desarrollo de experiencias
pedagógicas y modelos pedagógicos (2008).
En una publicación hecha por Montas Francisco (2008).En el desarrollo de los años 90
aporta un concepto innovador que a partir de esta década fue adquiriendo gran importancia
como elemento relevante en las actividades educativa, nos referimos a la gestión educativa,
este concepto se presenta de manera dinamizadora en los distintos factores que intervienen
en la organización y funcionamiento de la estructura educativa.
De esta manera la gestión educativa busca dar respuesta a las necesidades reales y tratar de
ser fuentes motivadoras dinamizando las actividades educativas. Entendiendo que la parte
fundamental lo constituyen los principales actores de los procesos pedagógicos que aúnan
los esfuerzos partiendo de los aspectos más destacados que intervienen en la práctica del
día a día, valorando el contexto y las principales necesidades por las que poseen (2008)
Arratia (2002) (citado por Montas Francisco 2008) afirma que "La gestión educativa es una
forma de interacción social de comunicación y relacionamiento horizontal que involucra a
los diferentes actores empleando diferentes métodos, recursos y estrategias orientadas a
lograr un fin. Desde esta perspectiva la gestión educativa seria el proceso de construcción
de condiciones para que el futuro educativo que se desea lograr se concrete".
16
2.2.6 Papel del docente
En muchas ocasiones los padres requieren mayor información acerca del desarrollo
pedagógico de sus hijos y como ellos pueden ayudar al docente en esos procesos en este
caso el docente ofrece a las familias las medidas necesarias para dar el seguimiento
prudente para así obtener aprendizajes significativos y valores fundamentales (2013, pág.
150_151).
Es importante que el docente notifique constantemente a los padres sobre los avances y
dificultades de sus hijos en cuanto a su rendimiento académico y no solo los llame para
darles resultados finales. Es necesario el trabajo en equipo docente y padres buscando así
oportunidades de mejora y logro de las competencias” (2013, pág. 150_151).
17
Según la teoría del desarrollo social o socio cultural del aprendizaje de “vygostski ”(1896,
1934) “El docente mantiene una constante postura de agente mediador entre el saber y el
estudiante, el docente es quien lo lanza hacia la búsqueda del conocimiento y
fortalecimiento de sus habilidades”.
Manual operativo de centro (2013: capítulo 5 página 141_142) “El Director del centro es
responsable de la gestión de los procesos pedagógicos y administrativos del centro y de que
estas se realicen según lo establecido institucionalmente también en lo que concierne esta la
toma de decisiones relativa a la sustitución del personal, traslados, reubicación y suspensión
siempre y cuando siguiendo las normativas vigente de los organismos de participación del
centro” (2013, pag141_142).
18
2.3 TEORIA RELACIONADA A LA PARTICIPACION
COMUNITARIA Y SU INCIDENCIA EN LA GESTION EDUCATIVA
DEL CENTRO EDUCATIVO.
Por lo que Machen, Wilson & Notar (2005), explican que "la participación de los padres
puede ayudar a mejorar la calidad de los sistemas escolares públicos y pueden brindar un
mosaico de oportunidades para que sus hijos tengan éxito en su tránsito por la escuela".
Estos autores refieren que en los sistemas educativos de muchos países ha cobrado
importancia favorecer la colaboración entre padres/madres y las escuela.
Según Victoria (2003) Una de las características de la política educativa actual en México
es la promoción de una mayor vinculación de los padres con la escuela y principalmente en
el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos. En la práctica cotidiana, esto se ha
traducido en varias acciones, y entre las más importantes se encuentran la exigencia de una
mayor participación de los padres en las sociedades de familia y un aumento en la
asistencia a la escuela y a las actividades de la misma.
19
La Ley de Educación 66-97 en su artículo 10: “Los comités de cursos tendrán las siguientes
funciones:
• Elaborar el plan anual de trabajo del comité de curso; así como también, integrarse y
colaborar activamente con el Plan Operativo Anual del centro educativo y de la Asociación
de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela (APMAE).
• Interactuar con las familias de estudiantes y propiciar por esta vía un clima de armonía
familiar que favorezca su cercanía al centro educativo y su participación en la resolución de
los problemas que afecten el buen desarrollo del centro educativo donde estudian sus hijos
y pupilos”.
Para Heinsen, (2007), la niñez crece en un entorno familiar que determinará las
experiencias que poseerán antes del inicio en la escuela. Padres y madres son los primeros
educadores y las personas de mayor conocimiento sobre su niño. Es por esto que forman
parte importante del programa educativo de sus hijos, los niños aprenderán y las escuelas
20
mejoraran si se puede hacer que padres/madres se dediquen más a la educación formal de
sus hijos.
También sugiere Heinsen, once formas con las que los padres se pueden integrar a la
escuela: asistiendo a charlas y talleres que brinda el centro, expresando dudas o inquietudes
con respecto al desenvolvimiento del niño. Acompañando a sus hijos a las excursiones,
recogiendo las evaluaciones personalmente, realizando las tareas con sus hijos y
entregándolas a tiempo, reforzando la comunicación, preguntando ¿qué aprendiste? ¿Cómo
fue tu día? compartiendo y cooperando con la realización de distintas actividades: ferias,
pasa días, entre otros.
21
de alumnos; d) Asamblea General de centros educativos. Art. 187.- La Asamblea General
del centro educativo, se reunirá ordinariamente dos veces al año, al inicio y al final del
curso y extraordinariamente cuando se considere necesario previa convocatoria del director
del plantel. La Asamblea General del centro educativo estará integrada por: a) El director y
subdirectores de la escuela o liceo; b) El secretario docente; c) El cuerpo docente; d)
Directiva de la asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela; e) El Consejo
Estudiantil del centro educativo. Art. 188.- El alumno es el primer responsable de su
formación y para aprender a desarrollar su propio proyecto de vida y ejercitarse en la
práctica de la democracia, debe participar de manera organizada, de acuerdo con su nivel de
madurez, en la vida de la escuela y ser elemento de enlace entre ella y la comunidad. El
Consejo Nacional de Educación determinará las instancias de esa participación cuando no
estén reguladas en esta ley. Art. 189.- Cada curso tendrá un Consejo, compuesto por
alumnos elegidos por sus compañeros entre los más distinguidos por su comportamiento y
por su rendimiento en los estudios. Los presidentes de los Consejos de Curso constituirán el
Consejo Estudiantil del centro educativo. Para resolver los diferentes problemas que surgen
en una clase, se integrarán comités estudiantiles de trabajo. El Consejo Nacional de
Educación reglamentará la forma y el procedimiento de este proceso de selección”.
3. ASPECTOS METODOLOGICOS
22
en efecto se quiere recopilar información sobre las actividades y acciones del organismo de
participación que le permitan participar de manera sentida en los aspectos pedagógicos del
centro.
La población de estudio está compuesta por 12 docentes, equipo de gestión compuesto por
5 miembros y 9 miembros de la APMAE de la Escuela Inicial y Primaria Cañada del
horno.se eligió la población de los docentes debido a que es una cantidad reducida y la
APMAE en virtud de que es una cantidad determinada de miembro, y 5 miembros de
equipo de gestión.
El método analítico: Por medio del cual analizaremos las informaciones recolectadas para
conocer sus características individuales.
El método de sintético: Debido a que se analizaran todas las variables de forma particular
dejando claras nuestras recomendaciones.
23
En el desarrollo de esta investigación utilizamos fuentes de orden primario y secundario.
Como las primarias que proporcionan la APMAE, los docentes de la escuela Inicial y
Primaria cañada del Horno.
Las fuentes secundarias son registro de grado, fotos, videos, registro de asistencia.
Las técnicas que se utilizaran son la encuesta aplicada a los docentes, la entrevista a los
miembros de la APMAE y la observación al equipo de gestión.
Las informaciones y los datos encontrados en esta investigación se dan a conocer por medio
de cuadros, tablas, gráficos y texto. En cuanto a la tabulación y el análisis de los resultados
obtenidos utilizamos hoja de cálculo Microsoft Excel.
24
4. PLAN DE ACCIÓN
Objetivos Técnicas
Responsables Población Materiales
Específicos Revisión
Objetivo 1
Especificar la
Marcos Luis APMAE
participación de la
Báez Guía de
APMAE en la toma Equipo de preguntas
Entrevista
de decisiones de la Conis Sánchez gestión
gestión pedagógica
en el centro Arisleidy Matos
educativo Cañada
del Horno
25
Objetivo 2
Marcos Luis
Identificar de qué
Báez Equipo de
manera la gestión Cuestionario a
gestión
Encuesta
pedagógica Conis Sánchez través de Word
promueve la APMAE
participación de la Arisleidy Matos
APMAE.
Objetivo 3
Describir en qué
medida cumple la
Marcos Luis
APMAE con las
Báez
funciones que APMAE
Cuestionario a
Encuesta
establece la Conis Sánchez través de Word
Docentes
ordenanza 09-2000
y las orientaciones Arisleidy Matos
del manual
operativo de centros
educativos públicos
26
Objetivo 4
Determinar las
barreras y
obstáculos que se
presentan en el
Marcos Luis
centro educativo Guía de
Báez Director y
para la participación preguntas
Entrevista Equipo de
de la APMAE en las Conis Sánchez realizadas en
gestión
decisiones de Word
Arisleidy Matos
ámbito pedagógico
atendiendo a las
ordenanzas
emanadas del
MINERD.
27
5. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS
Los miembros del equipo de gestión manifestaron que los organismos de participación
siempre son convocados y motivados para su participación en cualquier decisión que el
centro educativo se vea en la necesidad de tomar, siempre en busca de la mejora de la
calidad educativa y de una gerencia apegada a las decisiones emanadas del Minerd. En
referencia a los miembros del equipo de gestión coinciden en sus opiniones y respuestas
con la APMAE del centro en cuanto a las actividades y estrategias organizadas para
integrarlos en los procesos y decisiones manifestaron una serie de actividades y estrategias
relevantes tales como: Talleres, reuniones charlas, actividades recreativas .
28
5.2. ENCUESTA DIRIGIDA A EQUIPO DE GESTION Y APMAE.
El cuestionario aplicado a los miembros de la APAMAE y del equipo de gestión constó con
seis preguntas cerradas donde se especifica de qué manera la gestión pedagógica promueve
la participación de la APMAE en la toma de decisiones, observando la eficiencia de las
actividades planificadas en tiempo determinado e involucra a los organismos de
participación en los planes de clases que desarrollan los docentes en su práctica pedagógica
bajo el seguimiento de los miembros del equipo de gestión y el director.
Tabla No. 1.Acciones que realiza el centro educativo para promover la participación
de la APMAE en el ámbito pedagógico.
29
Gráfico No. 1. Acciones que realiza el centro educativo para promover la
participación de la APMAE en el ámbito pedagógico
64.28%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 14.28% 14.28%
20.00% 7.14%
10.00%
0.00%
Escuela padres Reuniones Charlas Todas las
anteriores
Según se puede observar, de acuerdo a la opinión de los encuestados las acciones que
realiza el centro educativo para promover la participación de la APMAE en el ámbito
pedagógico el 64.28% participa en las tres opciones dadas, el 14.28% en las escuelas de
padres, el 14.28% en las reuniones y el 7.14% en las charlas.
30
Tabla No.2. Frecuencia de la participación de la APMAE en las actividades del centro
educativo.
31
93%
100%
80%
60%
40%
7%
20%
0%
Trimestral Cada inicio de
ciclo
De acuerdo con los resultados arrojados, el 93% participa con frecuencia en las actividades
trimestrales que organiza el centro educativo, un 7% dice que participa cada inicio de ciclo.
Tabla. No.3. Cada que tiempo se realizan evaluaciones en el centro en conjunto con la
APAMAE para la mejora del proceso pedagógico.
Fuente: Encuesta APMAE y equipo de gestión, escuela Cañada del Horno, enero 2021
32
93%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 7%
10%
0%
Mensual Final de cada
ciclo
Aquí se puede observar que las evaluaciones se realizan en el centro educativo en conjunto
de la APMAE para la mejora de los procesos pedagógicos el 93% de los encuestados dicen
que cada mes se realiza dicha evaluación y el 7% que se realizan a final de cada ciclo.
33
86%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 14%
20%
10%
0%
Siempre Casi siempre
Como se observa en la gráfica el 86% de los encuestados expresaron que el centro los
involucra siempre en la elaboración del plan anual de clases y el 14% responde que casi
siempre los involucran.
34
86%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 14%
20%
10%
0%
Siempre Casi siempre
35
57%
60%
50%
40%
29%
30%
20% 14%
10%
0%
Siempre Casi siempre Casi nunca
El cuestionario aplicado a los miembros de la APMAE y los docentes, constó con nueve
preguntas cerradas donde se puede observar la medida en que cumple la APMAE con las
funciones emanadas de la ordenanza 09_2000 y el manual operativo, observando la manera
en que la APMAE siempre fortalece el desarrollo institucional y que promueve junto con la
dirección y los docentes actividades socioculturales y educativa evidenciando cambios en la
gestión pedagógica, siempre propiciando buenas relaciones entre los actores del centro
educativo colaborando así con la sana disciplina y el logro de los aprendizajes.
36
Indicador Frecuencia Porcentaje
Siempre 19 90% Fuente: Encuesta APMAE y
Casi siempre 2 10% docentes escuela Cañada del
Nunca 0 0% Horno, enero 2021
Casi nunca 0 0%
Gráfico No. 7.La APMAE
Total 21 100%
del centro educativo
fortalece el desarrollo
institucional mediante la cooperación solidaria y eficiente.
90%
100%
80%
60%
40%
10%
20%
0%
Siempre Casi siempre
37
Tabla No. 8. Promueve la APMAE del centro en conjunto con la dirección y el equipo
de gestión actividades socioculturales y educativas.
38
86%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 14%
20%
10%
0%
Siempre Casi siempre
De acuerdo con los resultados de la investigación realizada, el 86% de los encuestados dice
que siempre la APMAE en conjunto a la dirección y equipo de gestión promueven las
actividades socioculturales y educativas y el 14% dice que casi siempre la APMAE
promueve dichas actividades.
39
90%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 10%
20%
10%
0%
Aprovechamiento del tiempo Trabajo en equipo
40
90% 81%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
14%
20% 5%
10%
0%
Siempre Casi siempre Casi nunca
Sobre la presentación de los planes de trabajo a los actores del centro educativo por parte de
la APMAE buscando propiciar un buen desarrollo del proceso educativo, el 81% dice que
siempre presentan planes y el 14% responde que casi siempre y el 5% que casi nunca
presentan planes de trabajo al director ni al equipo de gestión y tampoco a los docentes.
Tabla No. 11. Coordina la APMAE con el comité de curso actividades para el
desarrollo pedagógico.
Gráfico No. 11. Coordina la APMAE con el comité de curso actividades para el
desarrollo pedagógico.
41
95%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 5%
10%
0%
Siempre Casi siempre
En relación a la coordinación por parte de la APMAE con los comité de curso, actividades
para el desarrollo del proceso pedagógico el 95% expreso que la APMAE coordina siempre
las actividades con los comité, el 5% dice que casi siempre son coordinadas con los
organismos de participación del aula.
Tabla No. 12. Promover a través del comité de curso la participación de los padres, la
implementación de planes y proyectos con la intención de optimizar la calidad en el
centro educativo.
Siempre 18 86%
Nunca 0 0%
Casi nunca 0 0%
Total 21 100%
Fuente: Encuesta APMAE y docentes escuela Cañada del Horno, enero 2021
42
Gráfico No. 12. Promover a través del comité de curso la participación de los padres,
la implementación de planes y proyectos con la intención de optimizar la calidad en el
centro educativo.
100% 86%
80%
60%
40%
14%
20%
0%
Siempre Casi siempre
En este gráfico se puede observar que el 86% respondió que siempre se promueve la
participación de los padres y la implementación de planes y proyectos, el 14% respondió
que casi siempre se promueve.
Tabla No. 13. Se propician buenas relaciones entre los padres, madres, tutores y todos
los actores del centro educativo.
Siempre 19 90%
Nunca 0 0%
Casi nunca 0 0%
Total 21 100%
Fuente: Encuesta APMAE y docentes escuela Cañada del Horno, enero 2021
Gráfico No. 13. Se propician buenas relaciones entre los padres, madres, tutores y
todos los actores del centro educativo.
43
90%
100%
80%
60%
40%
10%
20%
0%
Siempre Casi siempre
Sobre las buenas relaciones entre padres, madres, tutores y todos los actores del centro
educativo, el 90% dice que siempre se promueve buenas relaciones entre todos los actores
del proceso pedagógico y el 10% dice que casi siempre se promueve dicha relación.
Tabla No. 14. Se organiza y se promueve actividades con los comités de curso
encaminados a la formación integral de los alumnos y alumnas.
Siempre 17 81%
Nunca 0 0%
Casi nunca 0 0%
Total 21 100%
Fuente: Encuesta APMAE y docentes escuela Cañada del Horno, enero 2021
44
90% 81%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 19%
20%
10%
0%
Siempre Casi siempre
De acuerdo con los resultados, el 81% de los encuestados entiende que siempre se organiza
y se promueve actividades por parte de los comités de cursos encaminados a la formación
integral de los alumnos y el 19 % entiende que casi siempre se promueve dichas
actividades.
Tabla No. 15. Colaboración de la APMAE del centro con la disciplina interna a fin de
propiciar un clima armonioso para establecer la buena convivencia entre los
diferentes actores del proceso enseñanza y aprendizaje.
Siempre 21 100%
Casi siempre 0 0%
Nunca 0 0%
Casi nunca 0 0%
Total 21 100%
Fuente: Encuesta APMAE y docentes escuela Cañada del Horno, enero 2021
Gráfico No. 15. Colaboración de la APMAE del centro con la disciplina interna a fin
de propiciar un clima armonioso para establecer la buena convivencia entre los
45
diferentes actores del proceso enseñanza y aprendizaje.
1
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Siempre
En relación con la colaboración de la APMAE del centro con la disciplina interna a fin de
propiciar un clima armonioso para establecer la buena convivencia entre los diferentes
actores del proceso enseñanza y aprendizaje el 100% dijo que siempre colabora con el
centro educativo.
46
aprendizajes y además se afecta la institucionalidad del centro por lo que el ratifica la
importancia de los organismos de participación en las acciones proyectos y decisiones del
centro educativo.
En referencia a los miembros del equipo de gestión coinciden en sus opiniones y respuestas
con las dadas por el director en base a los cuestionamiento sobre la APMAE y su
participación en el centro por medio de las diversas actividades y encuentros donde tienen
que desempeñar sus funciones como lo establece la normativa y bajo el seguimiento del
director y el equipo de gestión. Los miembros del equipo de gestión ratifican que los
obstáculos más relevante que impiden la participación de la APMAE en algunas de las
tomas de decisiones del ámbito pedagógico, es el bajo nivel académico de los padres, falta
de tiempo por las ocupaciones; presentando así problemáticas de relevancia que dificultan
la participación activa de la APMAE tal como el tiempo laboral de los padres y los
compromisos extras que no le permiten asistir regularmente a las actividades, obteniendo el
centro como consecuencia al no integral la APMAE el bajo conocimiento de los procesos
pedagógicos e institucional.
Todos los actores del proceso educativo encuestados coinciden con que la APMAE del
centro educativo participa de forma activa en los distintos procesos de orden pedagógico y
en las decisiones que se toman en determinados momentos que puedan surgir en
fortalecimiento a la convivencia del centro educativo planificando así diferentes actividades
y estrategias.
Destacando que la gran mayoría valora que la gestión del centro invita y convoca a los
distintos organismos de participación y que las actividades y planes de trabajo respondan a
las funciones de cada actor del proceso educativo. Es importante tomar en cuenta que un
14% de los integrantes de los organismos de participación encabezado por la APMAE del
centro se limitan a integrarse y a participar en las decisiones que la escuela en su momento
47
debe tomar, lo cual es importante que se debe tomar en cuenta para que se logren los
aprendizajes y la educación sea de calidad.
Con relación a las funciones que establece la ordenanza 09’2000 que plantea que la
APAMAE debe fortalecer el desarrollo institucional del centro educativo se puede decir
que los datos obtenidos corresponden a lo que orienta dicha ordenanza. Además con
respecto a la ley general de educación 66’97 en su artículo 10 sobre el apoyo de las
actividades que contribuyan al desarrollo de hábitos, valores y actitudes en beneficio de la
mejora de los aprendizajes podemos confirmar que los datos obtenidos dan a conocer que la
APMAE del centro cumple con lo planteado por la ley.
También se determinó que dentro de las actividades y acciones del director del centro como
estrategia de integración y motivación, la convocatoria y el seguimiento es continua con
todos los actores directos e indirectos, tomando como punto importante la evaluación y la
autoevaluación de cada proyecto, proceso que planifica y desarrolla con sus equipos y
departamentos.
48
participación en el proceso de acompañamiento pedagógico, actividades y decisiones del
centro educativo. Es importante destacar que los miembros del equipo de gestión y la
APMAE desarrollan sus actividades y acciones acorde a las funciones asignadas.
Se puede observar coincidencia entre los docentes y el equipo de gestión en cuanto a las
respuestas dadas con relación a la integración de la APMAE en la toma de decisiones, la
relación existente entre los padres, madres, tutores y todos los actores del centro educativo.
Esta es una realidad positiva que la dirección del centro y el equipo de gestión deben
mantener y fortalecer así un ambiente armonioso entre todos los actores.
En relación a las responsabilidades que ejecuta el director del centro educativo los docentes
y la APMAE dicen que el aprovechamiento del tiempo y el trabajo en equipo evidencian
cambios en la gestión pedagógica al momento de que la APMAE cumpla con las funciones
asignadas. Por otro lado la APMAE se integra con motivación del director al proyecto de
centro, donde tienen responsabilidades y una participación activa para lograr dar respuestas
a las barreras y obstáculos que se presentan al momento de que las familias participen en la
toma de decisiones en los ámbitos pedagógicos.
49
7. CONCLUSIONES
Este estudio arrojo que el centro educativo cuenta con la participación y la incidencia de la
APMAE en las decisiones de ámbito pedagógico a través de distintas estrategias y
actividades que permitieron dar respuestas a las dificultades más comunes que impidieron
la participación de la APMAE en los distintos procesos pedagógico.
Según la investigación la APMAE del centro educativo cumple con las funciones
establecidas en la ordenanza 09_2000 y el manual operativo de centro ya que presenta
planes de trabajo al director y al equipo de gestión propiciando un buen desarrollo del
proceso educativo, coordinados con los comités de curso y el docente del grado.
De igual modo se pudieron encontrar que las barreras y obstáculos más evidentes para que
la APMAE se integre y participe en las decisiones de ámbito pedagógico del centro
educativo son: bajo nivel académico de los padres, falta de tiempo, nivel de pobreza al
igual que algunas problemáticas de orden social que afectan a la comunidad de la cual los
miembros de la APMAE forman parte.
50
Después de haber realizado las conclusiones, recomendamos lo siguiente:
51
8. BIBLIOGRAFÍA
Informe sociedad civil, Trabajo realizado por Asociación TÚ, MUJER, Inc.
Santo Domingo, septiembre 2015. http://www.idec.edu.do/Archivos/Informe-Final-
TuMujer.pdf.
52
Montenegro Maria Silvia y Navea youralbis (2006) tesis. Integración de padres y
madres en el proceso educativo de sus hijos. Venezuela: Caracas. Obtenido en
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ6005.pdf.
(consultado el 12 junio del 2020).
53
9. APÉNDICE
54
Apéndice No. 1. Cuestionario aplicado a la APMAE y equipo de gestión del Centro
Educativo Cañada del Horno
Las informaciones suministradas solo serán utilizadas para los fines de la elaboración de trabajo
de investigación sin ser divulgadas.
Le pedimos que respondan lo más sinceramente posible a cada una de las preguntas.
55
1. ¿Cómo participa la APMAE del centro en los aspectos pedagógicos?
2. ¿De qué manera incide la APMAE en la gestión pedagógica del centro educativo?
3. ¿Cuáles son las dificultades más comunes que se evidencian en la APMAE al momento
de tomar decisiones en el ámbito pedagógico?
4. ¿Cuáles son las actividades que promueve el centro para que la participación de la
APMAE sea efectiva?
56
Apéndice No. 2. Cuestionario aplicado al equipo de gestión y APMAE del Centro
Educativo Cañada del Horno.
Reciba un cordial saludo. Estamos desarrollando una investigación de tesis sobre la participación
comunitaria y su incidencia en la gestión educativa en el centro educativo Cañada del Horno. El
objetivo de esta encuesta es obtener información sobre el nivel de participación de la APMAE y
como incide en la gestión pedagógica del centro.
Las informaciones suministradas solo serán utilizadas para los fines de la elaboración de trabajo
de investigación sin ser divulgadas.
Le pedimos que respondan lo más sinceramente posible a cada una de las preguntas.
57
6. ¿Cuáles de las siguientes acciones realiza el centro educativo para promover la
participación de la APMAE en el ámbito pedagógico?
7. ¿Con que frecuencia participa la APMAE en las actividades que organiza el centro con
miras a participar en las gestión pedagógicas del centro?
8. ¿Cada que tiempo se realizan evaluaciones en el centro en conjunto con la APMAE para
la mejora de los procesos pedagógica?
58
Apéndice No. 2. Cuestionario aplicado a la APMAE y docentes del Centro Educativo
Cañada del Horno.
Las informaciones suministradas solo serán utilizadas para los fines de la elaboración de
trabajo de investigación sin ser divulgadas.
Le pedimos que respondan lo más sinceramente posible a cada una de las preguntas.
59
12. ¿La APMAE del centro educativo fortalece el desarrollo institucional mediante la
cooperación solidaria y eficiente?
13. ¿Promueve la APMAE del centro en conjunto con la dirección y equipo de gestión
actividades socioculturales y educativas?
15. ¿Presenta la APMAE planes de trabajo al director, equipo de gestión y al docente que
propicien el buen desarrollo del proceso educativo?
16. ¿Coordina la APMAE con el comité de curso actividades para el desarrollo del proceso
pedagógico?
17. ¿Se promueve atreves de los comité de los cursos la participación de los padres, la
implementación de planes y proyectos con la intención de optimizar la calidad en el centro
educativo?
18. ¿Se propician las buenas relaciones entre los padres, madres y tutores y todos los
actores del centro educativo?
60
19. ¿Organiza y promueve actividades con los comités de cursos encaminados a la
formación integral de los alumnos y alumnas?
20. ¿Colabora la APMAE del centro con la disciplina interna a fin de propiciar un clima
armonioso para establecer la buena convivencia entre los diferentes actores del proceso
enseñanza y aprendizaje?
61
Apéndice No. 2. Cuestionario aplicado a la APMAE y docentes del Centro Educativo
Cañada del Horno.
Las informaciones suministradas solo serán utilizadas para los fines de la elaboración de
trabajo de investigación sin ser divulgadas.
Le pedimos que respondan lo más sinceramente posible a cada una de las preguntas.
No. de identificación _____
Le agradecemos el tiempo dedicado a apoyarnos en este proceso. Bendiciones!
62
21. ¿Cuáles obstáculos se presentan en el centro que impiden la participación de la
APMAE en la toma de decisiones en el ámbito pedagógico?
63