0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas4 páginas

Evolución Del Derecho Penal Peruano

El documento resume la evolución del Derecho Penal Peruano a través de los tiempos. Comenzó en la época pre-Inca donde las nociones de delito y pena estaban ligadas a la religión y moral. Los Incas aplicaban castigos físicos y pena de muerte. Durante la colonia, los españoles impusieron su sistema legal. Finalmente, en la época republicana se declaró la libertad de los nacidos después de 1821 y se buscó humanizar las penas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas4 páginas

Evolución Del Derecho Penal Peruano

El documento resume la evolución del Derecho Penal Peruano a través de los tiempos. Comenzó en la época pre-Inca donde las nociones de delito y pena estaban ligadas a la religión y moral. Los Incas aplicaban castigos físicos y pena de muerte. Durante la colonia, los españoles impusieron su sistema legal. Finalmente, en la época republicana se declaró la libertad de los nacidos después de 1821 y se buscó humanizar las penas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

“FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”


------------------------------------------------------------------------------
----
INFORME N° 001 – 2021 /DPC/UNDAC

A : Dr. PEREZ SAENZ, Oscar David.

DE : Est. TEJEDA OCEDA, Milena Milagros.

ASUNTO : EVOLUCIÓN DEL DERECHO PENAL PERUANO.

FECHA : 05 de Enero del 2021

Por intermedio del presente me es grato saludarlo muy cordialmente, a

la vez informarle que el presente trabajo está elaborado de forma concisa

y explicita con el fin de dar a conocer los alcances de la evolución del Derecho

Penal Peruano.

I. OBJETIVOS:

- Lograr un mayor alcance de conocimientos

- Reconocer la importancia de la evolución del Derecho


Penal Peruano.

II. MARCO TEORICO:

El Derecho Penal es la ciencia que trata de identificar, delimitar y explicar,

en forma sistemática y metódica, la norma, el delito, la sanción y su ejecución,

así como los fenómenos relacionados con dichas instituciones jurídicas.

También se le identifica como Derecho Penal Lato Sensu, Derecho Penal

Sustantivo, Derecho Penal Objetivo, Derecho Penal Material y

Derecho Criminal.

------------------------------------------------------------------------------

Milena M. Tejeda Oceda


X SEMESTRE 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
“FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”
------------------------------------------------------------------------------
----
EVOLUCIÓN DEL DERECHO PENAL PERUANO

1. Generalidades

Como todos sabemos, el Derecho penal es el Conjunto de reglas jurídicas

establecidas por el Estado, que asocian el crimen como hecho y a la pena como

legítima consecuencia. Pero para haber podido configurarse como tal, este

conjunto de reglas ha sido otorgado poco a poco con el transcurrir del tiempo en

un Código o cuerpo normativo.

A veces se llego a extremos pues las penas podían ser desde represión de

la libertad al delincuente hasta el asolamiento del pueblo al que pertenecía.

Lo que en realidad se buscaba era proteger al estado y con el al inca, es porque

al mayoría de delitos eran de carácter público.

2. Época Pre-Incaica

No son muy precisas las afirmaciones acerca de las normas jurídicas de

los pueblos anteriores al imperio incaico.

Es posible que se hayan desarrollado ideas Etico - Juridicas encaminadas

a la conservación del orden y la paz social.

No tuvieron un sistema de escritura que permita realizar un sistema de

escritura que permita realizar un sistema de de análisis de un penal positivo.

Estos primeros pobladores al elaborar nociones acerca del delito y la pena,

lo hicieron íntimamente ligado a la religión y la moral.

------------------------------------------------------------------------------

Milena M. Tejeda Oceda


X SEMESTRE 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
“FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”
------------------------------------------------------------------------------
----
3. Época Incaica

El inca era el juez supremo y en su ausencia era el curaca que lo

reemplazaba, y en un solo acto se realizaba el juzgamiento con asistencia de

testigos.

La sentencia era inmediatamente ejecutada, en el incanato no existía un

catalogo de delitos lo que implicaba que las normas eran de carácter general y

que no existía la concordancia entre delito y pena, muchas veces los delitos leves

eran sancionados y viceversa lo que generalmente dependía de la naturaleza

económica del daño causado.

Por temor al castigo, todos eran obedientes al Inca y a su mandato, no

habiendo asesinos, ni ladrones, sino todo era verdad, buena justicia y leyes que

se cumplían." El derecho de los incas establece una penalidad mayor para la

reincidencia en delitos de poca importancia, pues en los delitos mayores se

aplicaba la pena capital.

- Las penas de muerte fueron la decapitación, la más frecuente era la

horca y a veces le seguía la incineración del cadáver.

- Los castigos corporales fueron el tormento, la flagelación y la paliza

y aparecen como castigos subsidiarios o complementarios junto con

la muerte.

- La privación de la libertad fueron el destierro, la destrucción del

cadáver, la destrucción de bienes.

------------------------------------------------------------------------------

Milena M. Tejeda Oceda


X SEMESTRE 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
“FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”
------------------------------------------------------------------------------
----
4. Época Colonial

El ser conquistado fue el inicio de un proceso de cambios. Los españoles

al asentarse en el territorio nacional impusieron sus COSTUMBRES,

CREENCIAS, MANERAS DE PENSAR Y SU SISTEMA DE VALORES.

Esta imposición se realizó por diversos medios, como la evangelización, la

encomienda y la violencia. El máximo representante de la tendencia unificadora

es JUAN DE OVANDO, quien trató por diversos medios la creación de un código

único. Esta aspiración casi se realiza cuando ocupó el cargo de presidente de

consejo de indias elaborando un proyecto de Ovando.

5. Época Republicana

Se declaró personas libres a todos los que nacieran después del 28 de Julio

de 1821. Los políticos se oponían debido a que la disputa con los españoles no

terminaba, las constituciones posteriores las aceptaban pero no las cumplían.

Estaba encomendado en la protección del nuevo orden, por ejemplo: *Los

decretos otorgados por el general San Martín sancionaba con pena de muerte a

los funcionarios que no entregasen al fisco las monedas de oro. *De igual manera

a los empleados que faltaban maliciosamente. La evolucion del Derecho Penal

Peruano estaban encaminada a la humanizacion de las penas.

------------------------------------------------------------------------------

Milena M. Tejeda Oceda


X SEMESTRE 4

También podría gustarte