Tesis 60374
Tesis 60374
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
USP
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
Autor:
Cacha Villanueva, Emer Toribio
Asesor
Mg. López Carranza, Rubén
Huaraz – Perú
2018
Índice General
Contendo
Título............................................................................................................................ii
Resumen......................................................................................................................iii
Abstract.......................................................................................................................iv
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………1
II. METODOLOGÍA DEL TRABAJO ………………………………………..27
III. RESULTADOS ……………………………………………………………..67
IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN …………………………………………………77
V. CONCLUSIONES ………………………………………………………….77
VI. RECOMENDACIONES …………………………………………...………78
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………..79
VIII. ANEXOS Y APÉNDICES ……………………………….…………………80
INDICE DE TABLAS:
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Tamices ASTM en el laboratorio de mecánica de suelos ……..…………20
Figura 2: Granulometría de la arena…………………………………………………………22
Figura 03: Facultad de ciencias ficicas laboratorio de Arqueologia………………………...35
Figura 04: Universidad nacional de Trujillo informe Nº 171……………………………….91
Figura 05: Universidad nacional de Trujillo informe Nº 171……………………………….91
Figura 06: Recolección de caña de maíz en el centro poblado menor de Huaripampa……...91
Figura 07: Quemado de caña de maíz……………………………………………………….91
Figura 08: proceso de molienda de la ceniza de caña……………………………………….91
Figura 09:. tamizado del material obtenido por la malla N°50………………………….…..92
Figura 10: La etapa de quemado de la ceniza de la caña de maíz en el laboratorio ……..….92
Figura 11: Material retenido tras el tamizado realizado…………………………………..…92
Figura 12: Peso específico del agregado fino …………………………………………..….93
Figura 13: Eliminando las burbujas o espacios vacios (saturación)………………………....93
Figura 14: Peso del agregado después del horno…………………………………….……...93
Figura 15: El llenado del agregado fino para el traslado……………………………..……..93
Figura 16: Cuarteo del agregado grueso de Kechcap-Tacllan……….……………………...93
Figura 17: Granulometría del agregado grueso………………………………………..…….94
Figura 18: Peso del molde mas agregado grueso lugar laboratorio de la USP……….……..94
Figura 19: Enzayo del material……………………………………………………….……..95
Figura 20: Realizando 25 golpes por capa ………………………………………….………95
Figura 21: Realización el llenado de la mescla por capa……………………………………95
Figura 22: Retirando cuidadosamente el molde……………………………….…………….95
Figura 23: Determinación del revenimiento del concreto…………………………….……..96
Figura 24: Los moldes bien asegurados y engrasado ………………………………….……96
Figura 25: Los moldes bien asegurados y engrasado lugar Shancayan el USP…………..…96
Figura 26: Se determino la medición del slump……………………………………….….…97
Figura 27: Elaboración de la mezcla de concreto ………………………………………...…97
Figura 28: Realizando el sacado de la mescla del trompito……...………………………….97
Figura 29: Pasado las 24 horas listo para el desencofrado con sustitución de ceniza y el
concreto patrón………………………………………………………………………………98
Figura 30: Probetas durante el secado después del curado………………………………….98
Figura 31: Montaje para ensayo de compresión uniaxial……………………………………99
Figura 32: Producido falla en los mismos durante la compresión…………………………..99
Figura 39: Límites granulométricos del agregado fino……………………………………...58
Figura 41: Límites granulométricos del agregado grueso………………………………..….61
Figura 42: Gráfico de humedad natural del agregado fino………………………….……….63
Figura 43: Resistencia a la compresión a los días…….………………………………...…...80
Figura 44: Resistencia a la compresión a los 14…………………………...………………..82
Figura 45: Resistencia a la compresión a los 28 días……………………………….…….…84
Figura 46 : Resistencia a la compresión a los 28 días…………………………………….…85
TITULO
Resistencia a la Compresión de un Concreto f´c=280kg/cm2 Sustituyendo el Cemento
en 2.5%, 5% y 7.5% con Ceniza de Caña de Maíz – Huaraz.
PALABRAS CLAVE:
KEY WORDS:
LÍNEA DE INVESTIGACION
LINEA CAMPOS
DE AREA SUB DICIPLINA DE
INVESTIGACION AREA INVESTIGACION
2.1.1
Ingeniería
2.00 2.1 Civil - Análisis y Diseño
Estructuras Ingeniería Ingeniería 2.1.2 de las Estructuras
y Civil Ingeniería -Desempeño
Tecnología de la Estructural
Construcción
- Materiales de la
construcción.
- Tecnología de la
construcción y
2.1.1 Procesos
Construcción y 2.00 2.1 Ingeniería constructivos.
Gestión de la Ingeniería Ingeniería Civil - Formulación y
Construcción y Civil 2.1.2 gestión de
Tecnología Ingeniería proyectos
de la Civiles.
Construcción - Calidad, seguridad
y salud en la
construcción
I
RESUMEN:
II
ABSTRACT
The purpose of this research project was to analyze the substitution of corn cane ash
to concrete, which determined whether it produces an increase in compressive
strength.
The present work of degree evaluates the use of mixtures of cement with the content
of the ashes, acquired from the cane of corn as partial replacement of the Portland
cement in 2.5%, 5% and 7.5% of its proportion, designed on the basis of a mixture
pattern with a compressive strength of 280 Kg / cm². The method used was divided
into two phases: the first was obtaining the ash, which implied the extraction of leaves
and only leaving the cane of the corn plantation, incineration process, grinding,
screening and grading of the ash , as well as the tests corresponding to the properties
of the ash according to the Peruvian norm NTP 339.03499 and the ASTM C-11
standard, the phase included: design, elaboration of mixtures, settlement in the Abrams
cone, curing of specimens, density and testing of Compressive strength of standardized
test pieces of 10 cm in diameter at 3, 7, 14 and 28 days according to the Standard.
The results of the investigation indicate that the ash obtained from the controlled
calcination of the corn plant is a valid material as a partial substitute for Portland
cement in concrete mixtures.
According to the results of the compression tests the substitution of corn cane ash with
respect to the closest pattern is the percentage of 2.5% at seven days in a percentage
of 76.5% but at 28 days who follows is 7.5% at 70.7 % with respect to the concrete
pattern.
III
1. INTRODUCCIÓN
En la ciudad de Huaraz no existen suficientes estudios sobre la sustitución de
la ceniza de Caña de Maíz, en concretos f’c=280 kg/cm 2 por ello surge la idea de que
hoy en día muchos de nosotros tenemos esa duda para sustituir la ceniza de Caña de
Maíz.
1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Actualmente, no existen suficientes estudios sobre la sustitución de la ceniza
de Caña de Maíz en concretos tradicionales en el ámbito Huaracino, por ello surge la
idea de poder sustituir con el secado y quemado de la planta de cana de maíz este
elemento en mezclas de concreto tradicionales, con la finalidad de obtener posibles
mejoras en la resistencia a la compresión de este nuevo concreto sustituyendo con
ceniza de Caña de Maíz en los porcentajes de 2.5; 5 y 7.5% en f´c = 280kg/cm2
ANTECEDENTES DE LA TESIS
ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL
antecedente nacional – “las cenizas de cascara de arroz, adición puzolánica en
cemento y concreto”.
2
Conclusión: De la Investigación: Mediante la Calcinación controlada de la cascara de
arroz, a 400°C se ha obtenido una ceniza que consiste esencialmente en sílice amorfa,
con un alto contenido de SiO2 (93%); los cementos Portland estudiados con la adición
de la puzolana de Ceniza de Cáscara de Arroz, mejoran sus resultados en los ensayos
de resistencia a la compresión; estos demuestran la factibilidad de la técnica de
elaboración utilizada, el mejor comportamiento de la adición de esta ceniza es al 30%
de su adicción.
Autores: Ing. Edson Fernando Meza Duran, Ing. Kelving Carlos León Medina
3
Comentario: Al agregar micro sílice a un 10% con respecto al peso del cemento,
podemos observar que este incremento su resistencia hasta en un 89% del concreto
patrón, siendo un punto de apoyo de que la sílice incrementa la resistencia.
MARCO TEÓRICO
ASPECTOS TEÓRICOS PERTINENTES
Para la presente investigación se ha basado en describir el concreto como base
de la investigación, destacando sus propiedades, tipos y sus componentes. Asi mismo
4
en el desarrollo complementamos conceptos relacionados a la ceniza de Caña de maíz
dentro de la ingeniería.
CONCRETO
El concreto es el material constituido por la mezcla, en ciertas proporciones,
de cemento, agua, agregados y opcionalmente aditivos, que inicialmente denota una
estructura plástica y moldeable, y que posteriormente adquiere una consistencia rígida
con propiedades aislantes y resistentes, lo que lo hace un material ideal para la
construcción.
TIPOS DE CONCRETO
El concreto se clasifica de la siguiente manera:
CONCRETO SIMPLE
Es una mezcla de cemento Portland, agredo fino, agregado grueso y agua. En
la mezcla el agregado grueso deberá estar totalmente envuelto por la pasta de cemento,
el agregado fino deberá rellenar los espacios entre el agregado grueso y a la vez estar
recubierto por la misma pasta. (Castillo, Tecnología del Concreto, 2009).
5
más económica si se toma en cuenta el ahorro en mano de obra y equipo de colocación
y compactación, mantenimiento, reparaciones e incluso en reducción de uso de
cemento. (Pasquel Carbajal, Topicos de Tecnología de Concreto, 1998)
CEMENTO
Es un aglomerante hidrófilo, resultante de la calcinación de rocas de calizas,
areniscas y arcillas, de manera de obtener un polvo muy fino que en presencia de agua
endurece adquiriendo propiedades resistentes y adherentes. (Pasquel Carbajal, Topicos
de Tecnología de Concreto, 1998)
Cemento portland
Es un cemento hidráulico producido por la pulverización de Clinker, el cual
está compuesto esencialmente de silicatos de calcio hidráulicos, conteniendo además,
una o más formas de sulfato de calcio, como un añadido en la etapa de molienda.
Todo cemento Portland que se utilice para su elaboración de concretos, debe cumplir
con la norma ASTM C-150 ''Estándar Specification for Portland Cement'', que las
clasifica de la siguiente manera:
6
Tabla 02: Componentes Químicos del Cemento
____________________________________________________________________
CONPUESTO PORCENTAJE
CaO 61 % - 67 %
SiO₂ 20 % - 27 %
Al₂O₃ 4%-7%
Fe₂O₃ 2%-4%
SO₃ 1%-3%
MgO 1%-5%
K₂O y Na₂O 0.25 % - 1.5 %
Tipos de Cemento
Los tipos de cemento portland se clasifican de la siguiente manera:
Tipo I: Destinado a obras en general que le exigen propiedades especiales.
Tipo II: Destinado a obras expuestas a la acción moderada de los sulfatos y a obras
en donde se requiere moderado calor de hidratación.
Tipo III: Desarrolla altas resistencias iniciales.
Tipo IV: Desarrolla bajo calor de hidratación.
Tipo V: Ofrece alta resistencia a la acción de los sulfatos. (Pasquel Carbajal, Topicos
de Tecnología de Concreto, 1998)
Características de los cementos Puzolánicos:
Los cementos Puzolanicos se controlan con la norma ASTM C-595.
AGREGADOS
Generalmente se entiende por agregado a la mezcla de arena y piedra de granulometría
variable. El concreto es un material compuesto básicamente por agregados y pasta
cementante, elementos de comportamientos bien diferenciados: Se define como
agregado al conjunto de partículas inorgánicas de origen natural o artificial cuyas
dimensiones están comprendidas entre los límites fijados en la NTP 400.011.
7
Los agregados son la fase discontinua del concreto y son materiales que están
embebidos en la pasta y que ocupan aproximadamente el 75% del volumen de la
unidad cúbica de concreto.
Agregados Naturales:
Son los formados por los procesos geológicos naturales que han ocurrido en el planeta
durante miles de años, y que son extraídos, seleccionados y procesados para optimizar
su empleo en la producción de concreto. (RIVVA, 2000)
Agregados Artificiales:
Provienen de un proceso de transformación de materiales naturales, que proveen
productos secundarios que con un tratamiento adicional se habilitan para emplearse en
la producción de concreto.
Agregado Fino
Es aquel que pasa íntegramente el tamiz de 3/8" y como mínimo en un 95% el Tamiz
N° 4, quedando retenido en el Tamiz N° 200. (RIVVA, 2000).
8
Agregado Grueso
Es aquel que queda retenido, como mínimo, en un 95% en el Tamiz N° 4. (RIVVA,
2000).
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
En general son primordiales en los agregados las características de densidad,
resistencia, porosidad, y la distribución volumétrica de las partículas, que se
acostumbra denominar granulometría o gradación.
GRANULOMETRÍA
La medición del volumen de los tamaños de diferentes tamaños de partículas
sería muy difícil su realización, es por ello que se realiza la medición de estas de forma
indirecta, el cual es tamizándolas por medio de una serie de mallas de aberturas
conocidas y pesando los materiales retenidos refiriéndolos en porcentaje con respecto
al peso total. (Pasquel Carbajal, Topicos de Tecnología de Concreto, 1998).
9
Figura 1: Tamices ASTM en el laboratorio de mecánica de suelos
Fuente: Elaboración propio
Además, la norma prescribe que la diferencia entre el contenido que pasa una malla y
el retenido en la siguiente, no debe ser mayor del 45% del total de la muestra. De esta
manera, se tiende a una granulometría más regular. En cuanto a granulometría se
refiere, los mejores resultados se obtienen con agregados de granulometrías que
queden dentro de las normas y que den curvas granulométricas suaves. (Castillo,
Tecnología del Concreto, 2009).
10
GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO GRUESO
El agregado grueso deberá estar graduado dentro de los límites establecidos en la
Norma ITINTEC 400.037 o en la norma ASTM C-33.
11
Figura 2: Granulometría de la arena.
Fuente: Norma astm c33 o ntp 400.037.
Según la norma ASTM la arena debe tener un módulo de fineza no menor de 2.3 ni
mayor que 3.1.
las arenas comprendidas entre los módulos de 2.2 y 2.8 producen concretos de buena
trabajabilidad y reducida segregación; y que las que se encuentran entre 2.8 y 3.1 son
las más favorables para los concretos de alta resistencia. (Castillo, Tecnología del
Concreto, 2009).
12
El módulo de fineza de la combinación de agregados será igual a la suma de los
productos de los factores indicados por el módulo de fineza de cada agregado.
PESO ESPECÍFICO
Es el cociente de dividir el peso de las partículas entre el volumen de las mismas sin
considerar los vacíos entre ellas. Las normas NTP 400.021 (ASTM C-127) y NTP.
PESO UNITARIO
Es el cociente de dividir el peso de las partículas entre el volumen total incluyendo los
vacíos. Al incluir los espacios entre partículas, está influenciado por la manera en que
se acomodan estas, lo que lo convierte en un parámetro hasta cierto punto relativo.
La norma NTP 400.017 (ASTM C-29) define el método estándar para evaluarlo, en la
condición de acomodo de las partículas luego de compactarlas en un molde metálico
apisonándolas con 25 golpes con una varilla de 5/8'' en 3 capas. El valor obtenido, es
el que se emplea en algunos métodos de diseño de mezcla para estimar las
proporciones y también para hacer conversiones de dosificaciones en peso a
dosificaciones en volumen.
13
PORCENTAJE DE VACÍOS
Es la medida del volumen expresada en porcentaje de espacios entre las partículas de
agregados. Depende también del acomodo entre partículas, por lo que su valor es
relativo como en el caso del peso unitario.
ABSORCIÓN
Es la cantidad de agua absorbida por el agregado después de ser sumergido 24 horas
en ésta, se expresa como porcentaje del peso seco. El agregado se considera "seco"
cuando éste ha sido mantenido a una temperatura de 110 °C ± 5 °C por tiempo
suficiente para remover toda el agua sin combinar. (INDECOPI, NTP. 300.078, 2002)
Es la capacidad de los agregados de llenar con agua los vacíos al interior de las
partículas. El fenómeno se produce por capilaridad, no llegándose a llenar
absolutamente los poros indicados pues siempre queda aire atrapado.
𝑾𝑶
𝑷𝒆𝒎 = × 𝟏𝟎𝟎
𝑽 − 𝑽𝒏
Dónde:
14
Pem = Peso específico de masa,
Dónde:
𝟓𝟎𝟎
𝑷𝒆𝑺𝑺𝑺 = × 𝟏𝟎𝟎
𝑽 − 𝑽𝒏
𝑾𝑶
𝑷𝒆𝒂 = × 𝟏𝟎𝟎
(𝑽 − 𝑽𝒏 )(𝟓𝟎𝟎 − 𝑾𝒐 )
Dónde:
15
Wo = Peso del aire en la muestra secada en el horno (Gramos)
V = Volumen del frasco en cm3
Va = Peso en gramos o volumen cm3 de agua añadida al frasco.
POROSIDAD
Es el volumen de espacios dentro de las partículas de agregados. Tiene una gran
influencia en todas las demás propiedades de los agregados, pues es representativa de
la estructura interna de las partículas. No hay un método estándar en ASTM para
evaluarla. (Pasquel Carbajal, Topicos de Tecnología de Concreto, 1998).
CONTENIDO DE HUMEDAD
Es la cantidad de agua superficial retenida en un momento determinado por las
partículas de agregado.
Requisitos de usos
El agregado fino será arena natural. Sus partículas serán limpias, de perfil
preferentemente angular, duro, compactas y resistentes.
Partículas deleznables: 3%
16
Material más fino que la malla N°200: 5%
AGUA
Siendo el agua un elemento indispensable para el proceso de hidratación del cemento
y el desarrollo de sus propiedades, por lo tanto, este componente debe cumplir ciertos
requisitos para llevar a cabo su función en la combinación química, sin ocasionar
problemas colaterales, si tiene ciertas sustancias que pueden dañar al concreto.
AGUA DE MEZCLA
El agua de mezcla en el concreto tiene como funciones las siguientes:
El curado es un proceso que consiste en mantener húmedo el concreto por varios días
después de su colocación, con el fin de permitir la reacción química entre el cemento
y el agua (Hidratación del Cemento).
17
menos durante los primeros días, a menos que se mantenga el concreto continuamente
húmedo durante un largo tiempo después del descenso de temperatura.
CAÑA DE MAIZ
El estudio se trabajará con Plantas de Caña de Maíz cultivadas en el departamento del
Ancash distrito de Olleros Centro Poblado de Huaripampa; Esta planta tiene un
crecimiento rápido; el tallo es simple, rígido y sólido. Presenta hojas de
aproximadamente 1m de longitud y hasta 10 cm de ancho, ásperas al tacto.
Planta anual que pertenece a la familia de las Paseas, de crecimiento rápido, que rebasa
a los 2m de altura sino le falta agua. (Cruz, 2008).
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
La resistencia a la compresión se define como la medida máxima de la resistencia a
carga axial de especímenes de concreto. Expresado en kilogramos por centímetros
cuadrados (kg/cm2), mega pascales (MPa) o en libras por pulgadas cuadradas
(lb/pulg2 o PSI) a una edad de 28 días. Se pueden utilizar otras edades para las pruebas,
pero es importante saber la relación entre la resistencia a los 28 días y las resistencias
en otras edades. La resistencia a los 7 días normalmente se estima como 75% P de la
resistencia a los 28 días. La resistencia a la compresión especificada se designa con el
símbolo de f'c. La resistencia a la compresión del concreto se mide mediante unos
testigos de 30cm de altura por 15 cm de diámetro, llevándole hasta la ruptura mediante
cargas que se incrementan relativamente rápidos esto dura unos pocos minutos.
18
ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (NTP 339.034 1999)
El método de ensayo consiste en aplicar una carga axial en compresión a los moldes
cilíndricos o corazones en una velocidad tal que esté dentro del rango especificado:
𝟒𝑮
𝑹𝒄 =
𝝅𝑫𝟐
Dónde:
19
El método del American Concrete Instituto se basa en tablas empíricas mediante las
cuales se determinan las condiciones de partida y la dosificación. (RIVVA, 2000).
SECUENCIA DE DISEÑO
f'cr f'c+1.34s
f'cr f'c+2.33s-35
20
f'c (kg/cm2) f'cr
La Norma NTP 400.037 define al "Tamaño Máximo" como a aquel que "corresponde
al menor tamiz por el que pasa toda la muestra de agregado grueso".
La Norma NTP 400.037 define al "Tamaño Máximo Nominal" como a aquel que
"corresponde el menor tamiz por la serie utilizada que produce el primer retenido".
(RIVVA, 2000).
Mezclas secas: aquella cuyo asentamiento está entre cero y dos pulgadas (0mm a
50mm). Mezclas plásticas: aquella cuyo asentamiento está entre tres y cuatro pulgadas
(75mm a 100mm).
Mezclas fluidas: aquella cuyo asentamiento está entre cinco a más pulgadas
(mayor de125mm). De todos ellos se considera que el ensayo de determinación del
asentamiento, medido con el Cono de Abrams, es aquel que da una mejor idea de las
características de la mezcla de concreto. (RIVVA, 2000).
21
e) Relación Agua/Cemento en Peso: En base a la resistencia en compresión
solicitada o requisitos de durabilidad.
m) Diseño Final:
22
• Peso Húmedo Piedra (Kg),
• Peso Húmedo Arena (Kg),
• Peso Cemento (Kg)
DISEÑO DE INGENIERÍA
Este proyecto de investigación buscó en su primera etapa la recopilación,
elaboración de con las definiciones fundamentales y presentación de conceptos
de los materiales a utilizar, para conocer como ensayarlos.
23
Tabla 06: Resultados de composición elemental
24
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
OBJETIVO GENERAL
Analizar comparativamente el comportamiento mecánico la resistencia a la
compresión, de un concreto sustituyendo con porcentajes 2.5, 5 y 7.5% de ceniza de
caña de maíz con respecto a la resistencia a la compresión de un concreto patrón de
calidad f’c=280 kg/cm2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar la temperatura de calcinación de la ceniza de caña de maíz de
coquina mediante el ensayo de análisis térmico diferencial (ATD).
Caracterizar la composición química de la ceniza de caña de maíz a través
del ensayo de Espectrometría de Fluorescencia de Rayos x.
Determinar el grado de alcalinidad (PH) de la ceniza de caña de maíz y sus
combinaciones.
Encontrar la relación agua/cemento del mortero experimental basado en la
fluidez del resultado de la relación agua/cemento del ensayo patrón por
medio de la mesa de fluidez.
Ensayar los especímenes de mortero patrón y experimental a los 3, 7, 28
días y Comparar los resultados obtenidos de los especímenes patrón y
experimental.
HIPÓTESIS.
HIPÓTESIS GENERAL
La resistencia a la compresión de un concreto sustituido con porcentajes 2.5, 5 y 7.5%
de ceniza de caña de maíz, mejora comparativamente con respecto a la resistencia a la
compresión de un concreto patrón de calidad f’c=280 kg/cm2.
25
SUB-HIPÓTESIS
La resistencia a la compresión que alcanza el concreto sustituido con Ceniza
de Caña de Maíz, al 2.5%, 5% y 7.5% es mayor en todos los casos con respecto
a la resistencia alcanzada por el concreto patrón.
2. METODOLOGIA DE TRABAJO
MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN
Este tipo de investigación reunió las condiciones para ser una investigación de nivel
descriptivo y explicativo es una investigación de diseño experimental que corresponde
a un diseño en bloque concreto al azar, cuyo esquema se presenta continuación:
0% 2.5% 5% 7.5%
P1 P1 P1 P1
7 P2 P2 P2 P2
26
P3 P3 P3 P3
P1 P1 P1 P1
14 P2 P2 P2 P2
P3 P3 P3 P3
P1 P1 P1 P1
28 P2 P2 P2 P2
P3 P3 P3 P3
Población
La población es el conjunto de probetas elaboradas con agregados de la cantera de
Tacllan de la ciudad de Huaraz, cemento tipo I, agua.
Los agregados
Para la determinación de las canteras adecuadas se buscó que cumplan con los
parámetros establecidos por las normas técnicas peruanas:
Para el Agregado Fino, de la cantera Tacllan; debe cumplir con los parámetros
establecidos en la NTP 400.013.
Los agregados
Para la determinación de las canteras adecuadas se buscó que cumplan con los
parámetros establecidos por las normas técnicas peruanas:
Para el Agregado Fino, de la cantera Tacllan; debe cumplir con los parámetros
establecidos en la NTP 400.013.
27
Agua
El agua utilizada en nuestro diseño de mezcla es agua potable, porque fue el más
idóneo para la mezcla de concreto, además está estipulada en la norma técnica peruana
NTP 339.088 “Agua para Diseños de Mezclas”.
Cemento
El cemento utilizado en la presente tesis es el cemento portland tipo I que es el más
comercial en nuestra ciudad de Huaraz.
Maíz
Planta monoica anual, de tallos altos, rectos y hojas largas puntiagudas. Ésta planta
tiene origen en Sur América, América Central y México, y es el que más se cultiva a
pesar de ser el que tiene un mayor déficit, el maíz se utiliza la mayor parte en el
consumo en forma directa e indirecta como harina procesada y como consumo animal
indirectamente.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
28
NTP 400.013 Agregado Fino.
PARA EL AGUA
El agua utilizada en nuestro diseño de mezcla es agua potable y a temperatura
ambiente, el cual cumple con la NTP 339.088 “Agua para Diseños de Mezclas”.
29
Se realiza una segunda etapa de quemado de la ceniza obtenida anteriormente
hasta llegar a tener un color plomo claro si en caso contrario no quemo hasta
el color plomo en la primera. Ver figura N°15 de la pág.81.
PROCEDIMIENTO
a) Se toma una muestra de 25 Kg, de agregado como mínimo.
30
h) Finalmente la muestra final se pesa en la balanza y se guarda en una bolsa.
Ver figura N°16 de la pág.81.
Procedimiento
a) Se toma una muestra de 5Kg, aproximadamente del cuarte anterior.
b) Se coloca los tamices de acuerdo a la norma ASTM de mayor a menor.
c) Se vacía toda la muestra de agregado.
d) Se coloca la tapa de maíz en la parte superior del juego de tamices.
e) El tamizado se realiza en forma circular.
f) Se determina el peso del agregado retenido en los tamices y con los datos de los
pesos retenidos se desarrolla el cálculo.
TOMA DE DATOS
ARENA FINA
Tabla 8: Peso retenido arena fina de Kechcap
Tamiz Abertura Peso Ret
(mm) (grs)
3/8”
N° 4
N° 8 358.5 19.95
N° 16 462 45.92
31
N°30 557 70.89
N°200 40 97.84
Fondo 8 100.00
Total
b) Se cuartea el material hasta conseguir una muestra de 1Kg. El material que pasa la
malla No. 4 se pone a secar a 110 C hasta obtener un peso constante, se enfría a
temperatura ambiente de 1 a 3 horas y se sumerge en un balde con agua por 24 horas
para lograr su saturación.
32
b. Si se queda con forma cónica terminada en punta sin desmoronarse tiene la
humedad correspondiente al estado saturado superficialmente seco.
g) Se añade agua hasta el nivel de 500ml anotándose su peso. Ver figura N°19 de la
pág.82.
Tabla 09: Datos Obtenidos del Agregado Grueso del Agregado Fino
33
PESO ESPECIFICO BULK(BASE SECA) = D/C 2.589 2.497 2.824
PESO ESPECIFICO BULK(BASE SATURADA) = A/C 2.684 2.712 2.688
PESO ESPECIFICO PARENTE (BASE SECA) = D/E 2.862 3.180 2.487
% DE ABSORCION ((A- D)/D) X 100 3.685 8.595 -4.802
2.493
Procedimiento
a) Procedemos a tomar una cantidad adecuada de agregado fino (Quechcap-Tacllan)
en diferentes recipientes.
34
b) Procedemos a pesarlo en balanza sensible al 0.1 % de peso medido, para agregado
fino y para agregado grueso en balanza sensible a 0.5 gr y con capacidad de 5000 gr
a más.
Toma de datos
Tabla 11: Peso retenido de agregado fino-Quechcap Tacllan
AGREGADO GRUESO (GRAVA)
Nº DESCRIPCION
Recipiente 3
1 Peso recipiente + Suelo húmedo 1380.00
2 Peso recipiente + Suelo seco 1377.00
3 Peso del Agua (1) - (2) 3.00
4 Peso Recipiente (gr) 169.00
5 Peso suelo Seco (2) - (4) 1208.00
6 Humedad (3/5) x 100 (%) 0.25
HUMEDAD PROMEDIO 0.25
Fuente: Elaboración propio.
35
Procedimiento
a) Traslado del agregado desde la cantera Ver figura N°21 de la pág.83.
c) Se forma una ruma de agregado son la pala dándole forma de un cono, darle de
preferencia como mínimo 7 vueltas removiendo con la pala el agregado.
36
o) Luego las 2 partes no elegidas se desechan del muestreo.
Procedimiento
a) Se toma una muestra de 500 gr. Aproximadamente del agregado grueso por el
método del cuarteo y se procede con la operación del tamizado.
b) Se determina la granulometría del agregado haciendo pasar una serie de tamices que
van de la mayor abertura a la mínima.
37
c) Enseguida se procede con el zarandeo durante aproximadamente 60 seg. Estando
bien tapado el agregado. se determina el peso del agregado retenido en los tamices y
con los datos de los pesos retenidos se desarrolla el cálculo.
d) Una vez procesado los cálculos se obtiene la gráfica de la curva granulométrica. Ver
figura N°23 de la pág.83
Toma de datos
Tabla 12: Peso retenido de agregado grueso-quechcap tacllan
Malla
(pulg) Peso (gr)
1 1/2"
1" 1208
3/4" 1879
1/2" 7455
3/8" 2306
Nº 4 1378
Nº 8 47
Fuente: Elaboración propio.
38
Procedimiento
Para realizar el ensayo el material debe estar seco, por lo cual lo colocamos en el horno
a temperatura constante de aproximadamente 110 C o de lo contrario se pone a secar
a temperatura ambiente. Esto último se realiza sobre todo cuando el agregado contiene
alto porcentaje de grava y se usa el molde de ½ pie3 o 14.158 cm3. El ensayo de peso
unitario se realiza de la siguiente manera:
b) Se vierte el material en el molde con la ayuda de una cuchara hasta la tercera parte
de la altura del recipiente cuidando que la altura de caída sea de 5cm aproximadamente
sobre el borde superior del molde y se dan 25 golpes con la varilla para compactar el
material sin que la varilla toque el fondo del recipiente vibrando simultáneamente el
molde en el suelo para que el material se acomode los finos llenen la mayor cantidad
de vacíos y por consiguiente su peso sea el mayor posible.
c) Se repite esta operación complementando las otras dos capas cuidando que en cada
capa la varilla al golpear no pase a la capa inferior.
39
e) Se enrasa el material al nivel del borde superior con la ayuda de la varilla.
f) Se anota el peso del molde más el material compactado. Ver figura N°25 de la
pág.84.
Procedimiento
a) Se lava y se pone a secar en el horno a temperatura constante de 110 C, se pone a
enfriar a temperatura ambiente y se sumerge en un depósito con agua por 24 horas para
su saturación.
40
b) Transcurrido el tiempo de saturación se le vacía el agua y se le va quitando humedad
con una tela apropiada hasta conseguir que toda su superficie quede sin agua pero no
seca, sino opaca.
Toma de datos
Tabla 14: datos de peso específico y absorción del agregado grueso
SIMB. DESCRIPCIÓN UND VALORES
A PESO DE LA MUESTRA SECA EN EL AIRE gr. 1133.667
41
Horno para materiales.
Recipientes.
Procedimiento
Toma de datos
42
apisona con la varilla, aplicando 25 golpes, distribuidos uniformemente. Ver la figura
N°26 pág.86.
b) Enseguida se coloca las otras dos capas, repitiendo el mismo proceso al culminar
cada capa, de manera que la barra penetre en la capa inmediata inferior Enseguida
se coloca. Ver la figura N°27 pág.86.
c) las otras dos capas, repitiendo el mismo proceso al culminar cada capa, de manera
que la barra penetre en la capa inmediata inferior.
d) Al culminar la tercera capa se deberá llenar en exceso, para luego enrasar al término
de la consolidación.
f) Se determina la diferencia entre la altura del molde y la altura media de la cara libre
del cono deformado, obteniendo así el revenimiento en una medida de longitud. Ver
la figura N°29 pág.86.
Toma de datos
SLUMP DEL CONCRETO PARA PROBETAS
Tabla 16: Medición del slump para los 7 días
DATOS DE SLUMP
SERIE MEDICIÓN (cm)
1ER 2DA 3ERA
A
PATRÓN 4.5 4.2 4.1
2.5% SUSTITUCION 4.2 4.3 3.9
5.0% SUSTITUCION 3.6 3.8 3.5
7.5% SUSTITUCION 2.3 1.8 1.7
Fuente: Elaboración propio.
43
Elaboración de probetas de concreto
procedimiento
a) Se engraso los moldes y se verifico que estén buen estado, como desmoldante para
los moldes se utilizó petróleo y una brocha. Se colocó los moldes en una superficie
plana y firme, lugar donde se quedaron hasta que se desmolden. Ver la figura N°30
pág.87.
44
c) Se colocó los cabezales con neopreno a cada extremo de los especímenes, esto
con el fin de uniformizar la carga en las superficies de contacto de la probeta, ya
que esta podría presentar irregularidades en su textura que podrían variar los
resultados.
Para poder tener el análisis granulométrico tenemos que procesar los datos obtenidos,
para ello utilizamos las siguientes formulas:
Tabla 17: peso del agregado fino y porcentaje retenido en cada malla
AGREGADO FINO (ARENA)
PESO INICIAL: 1802 gr
Peso % %
Malla (gr) Retenido Acumulado % Que pasa
Nº 4 - - - 100.00
Nº 8 359.5 19.95 19.95 80.05
45
Nº 16 468 25.97 45.92 54.08
Nº 30 450 24.97 70.89 29.11
Nº 50 315 17.48 88.37 11.63
Nº 100 118.5 6.58 94.95 5.05
Nº 200 52 2.89 97.84 2.16
PASA Nº 200 39 2.16 100.00 0.00
Fuente: Elaboración propio.
Tabla 18: peso del agregado fino y porcentaje retenido en cada malla
AGREGADO FINO
ABERTURA LIMITE LIMITE
TAMIZ
DE TAMIZ SUPERIOR INFERIOR
46
CURVA GRANULOMETRICA DEL AGREGADO
FINO
Limite Inferior Curva Granulometrica del Agregado Fino Limite superior
120.00%
100.00%
80.00%
Porcentaje
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
3/8", 0 Nº 4, 0 Nº 8, 0 Nº 16, 0 Nº 30, 0 Nº 50, 0 Nº 100, 0
Tamiz
Figura 39: límites granulométricos del agregado fino
Fuente: Elaboración propio.
ANÁLISIS DE LA PRUEBA
Al realizar la granulometría del agregado fino de la ciudad de Huaraz se hace el cálculo
en el gabinete y se muestra que está dentro de los parámetros o requisitos que exige la
norma. cómo se puede apreciar.
Módulo de finura del agregado fino
procesamiento o cálculo de la prueba
Este se calcula de la suma de los porcentajes retenidos acumulados de los tamices
estándares divididos entre 100.
∑ % 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑑𝑜𝑠
𝑀𝐹 =
100
Diagramas y tablas
47
Tamiz Abertura (mm) Peso Ret(grs)
3/8”
N° 4 MF= 3.00
N° 8 358.5 19.95
N° 16 462 45.92
N°30 557 70.89
N°50 315 88.37
N°100 116.2 94.95
N°200 40 97.84
Fondo 8 100.00
Total
Fuente: Elaboración propio.
ANÁLISIS DE LA PRUEBA
El módulo de fineza es el resultado de la sumatoria de los porcentajes retenidos
acumulados realizados en la granulometría del agregado fino entre cien, es por ello
que al realizar nuestra prueba tenemos 3.201de módulo de fineza.
Diagramas y tablas
Tabla 20: peso del agregado grueso y porcentaje en cada malla
48
PESO INICIAL : 13065 gr
Malla Peso (gr) % % % Que
(pulg) Retenido Acumulado pasa
1 1/2"
1" - 100.00
3/4" 1879 14.38 14.38 85.62
1/2" 7455 57.06 71.44 28.56
3/8" 2306 17.65 89.09 10.91
Nº 4 1378 10.55 99.64 0.36
º8 47 0.36 100.00 0.00
Fuente: Elaboración propio
AGREGADO FINO
49
CURVA GRANULOMETRICA DEL AGREGADO
GRUESO
120.00%
100.00%
80.00%
PORCENTAJE
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
1", 0 3/4", 0 3/8", 0 Nº 4, 0 Nº 8, 0
-20.00%
TAMIZ
ANÁLISIS DE LA PRUEBA
Para realizar la prueba de granulometría del agregado grueso se realizó con material
de la cantera de Tacllan, el cual al ser analizado cumplía con los parámetros exigidos
por la norma y se encuentra dentro de la curva granulometría estándar.
𝑊0 − 𝑊
%𝐻 = ∗ 100
𝑊
%𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜
%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 = %ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑥
100
50
Diagramas y tablas
Recipiente 39
1 Peso recipiente + Suelo húmedo 951.00
2 Peso recipiente + Suelo seco 907.00
3 Peso del Agua (1) - (2) 44.00
4 Peso Recipiente (gr) 170.00
5 Peso suelo Seco (2) - (4) 737.00
6 Humedad (3/5) x 100 (%) 5.97
HUMEDAD PROMEDIO 5.97%
Fuente: Elaboración propio.
600
500
400
300 170.00
200
100 39 44.00 5.97 5.97
0
% DE HUMEDAD
51
ANÁLISIS DE LA PRUEBA
El porcentaje de humedad del agregado fino se realizó de la cantera de Tacllan de la
Ciudad de Huaraz, teniendo como resultado promedio un porcentaje de contenido de
humedad de 5.97%.
𝑊0 − 𝑊
%𝐻 = ∗ 100
𝑊
Diagramas y tablas
Tabla 23: Cálculo del porcentaje de humedad del agregado grueso
AGREGADO GRUESO (GRAVA)
Nº DESCRIPCION
Recipiente 3
1 Peso recipiente + Suelo húmedo 1380.00
2 Peso recipiente + Suelo seco 1377.00
3 Peso del Agua (1) - (2) 3.00
4 Peso Recipiente (gr) 169.00
5 Peso suelo Seco (2) - (4) 1208.00
6 Humedad (3/5) x 100 (%) 0.25
HUMEDAD PROMEDIO 0.25%
Fuente: Elaboración propio.
ANÁLISIS DE LA PRUEBA
El contenido de humedad del agregado grueso se realizó con material de la cantera de
Tacllan el cual contiene 0.25% de porcentaje de humedad.
52
Peso específico y absorción del agregado fino
Procesamiento o cálculo de la prueba
Para determinar el peso específico y absorción del agregado fino se utilizará los datos
obtenidos anteriormente y las siguientes formulas:
𝑊0 500 − 𝑊0
𝑃𝑒𝑚 = ∗ 100 𝐴𝑏 = ∗ 100
(𝑉 − 𝑉𝐴) 𝑊0
Diagramas y tablas
Tabla 24: Cálculo del peso específico y absorción del agregado fino
AGREGADO FINO (ARENA)
IDENTIFICACION 16.000
A Peso material superficialmente seca (en aire) 300.000
B Peso frasco + H2O 670.700
C Peso frasco + H2O + peso material 970.700
D Peso del material + H2O en el frasco 857.700
E Volumen de masa + volumen de vacio = C - D 113.000
F Peso de material seco en estufa (105º c) 296.900
G Volumen de masa = E -(A - F) 109.900
Peso específico bulk (base seca) = F/ E 2.627
Peso específico bulk (base saturada ) = A/ E 2.655
Peso específico aparente ( base seca) = F/G 2.702
% De absorción =( (A- F )/F) X 100 1.044
Fuente: Elaboración propio.
ANÁLISIS DE LA PRUEBA
El peso específico del agregado fino es el resultado del peso seco de muestra entre el
volumen de la fiola menos peso en gramos de agua añadida, todo multiplicado por
cien, es decir obtuvimos 1.044 de peso específico.
En cuanto a la absorción del agregado fino, este es el resultado de 500 menos el peso
de la muestra seca entre la muestra seca multiplicado por cien, teniendo así un
resultado de 2.70.
53
Peso específico y absorción del agregado grueso
Procesamiento o cálculo de la prueba
Para poder determinar el peso específico y absorción del agregado grueso utilizaremos
los datos obtenidos anteriormente y las siguientes formulas:
𝐴 𝐵−𝐴
𝑃𝑒𝑚 = 𝐴𝑏 = ∗ 100
𝐵−𝐶 𝐴
Tabla 25: Cálculo del peso específico y absorción del agregado grueso
AGREGADO GRUESO (GRAVA)
IDENTIFICACION PROM
1133.7
A Peso material saturado superficialmente seca (en aire)
713.0
B Peso material saturado superficialmente seca (en agua)
420.7
C Volumen de masas /volumen de vacíos = a - b
1126.1
D Peso material seco en estufa (105º c)
413.1
E Volumen de masa = C - ( A - D)
2.7
Peso específico bulk(base seca) = D/C
2.7
Peso específico bulk(base saturada) = A/C
Pem Peso específico parente (base seca) = D/E 2.7
Ab % De absorción ((A- D)/D) X 100 0.7
Fuente: Elaboración propio
ANÁLISIS DE LA PRUEBA
El peso específico del agregado grueso es el resultado del peso seco de muestra en el
aire entre el peso de la muestra saturada superficialmente seca menos el peso en el
agua de la muestra saturada, es decir obtuvimos 2.7 de peso específico.
54
En cuanto a la absorción del agregado grueso, este es el resultado del peso de
la muestra saturada superficialmente seca menos el peso de la muestra seca en el aire
entre el peso de la muestra seca en el aire, teniendo así un resultado de 0.7 de absorción.
55
tener un grado de control bueno. Las condiciones de obra requieren una mezcla fluida.
El concreto no será expuesto a agentes degradantes (no tendrá aire incorporado) ni
contendrá aditivos.
El método a emplear para el diseño de mezclas es el Método A.C.I.
56
C. Características del agua
Tabla 29: Características del agua
CARACTERÍSTICAS DEL AGUA
AGUA POTABLE NTP 339.088
Fuente: Elaboración propio.
d) Resistencia a la compresión
Tabla 30: Resistencia a la compresión
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
f'c 280 kg/cm2
Fuente: Elaboración propio.
57
Para resistencia a la comprensión de:
f'c = 280 kg/cm2
f'cr = f'c + 84
f'cr = 364 kg/cm2
SLUMP = 2”
Determinación del volumen de agua de diseño
De acuerdo a la Tabla N° 11 de volumen unitario del agua confeccionada por el comité
211 del ACI, que se toma en cuenta el TMN, su asentamiento o slump y teniendo en
cuenta si tiene o no aire incorporado.
En nuestro caso el TMN es de 1”, el slump varía de 1”- 2”, y sin aire incorporado el
valor sería:
Tabla 32: Resistencia a la compresión promedio f’cr
VOLUMEN UNITARIO DE AGUA
Slump Agua en lt/m3 para los tamaños máximo nominal de agregado grueso.
58
% de aire
3 2.5 2 1.5 1 0.5 0.3 0.2
atrapado
concretos con aire incorporado
14
1 a 2" 181 175 168 160 150 122 107
2
15
3 a 4" 202 193 184 175 165 133 119
7
16
6 a 7" 216 205 197 184 174 154 ---
6
% de Aire incorporado en fucion de grado de exposición
Normal 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1
Moderada 8 5.5 5 4.5 4.5 4 3.5 3
Extrema 7.5 7 6 6 5.5 5 4.5 4
59
Agregados esencialmente del mismo TMN y buena gradación producirán un
concreto de satisfactoria trabajabilidad. Valores apropiados para este volumen de
agregados se dan en la siguiente tabla, se puede ver que para igual trabajabilidad, el
volumen de agregado grueso por m3 de concreto depende solamente del TMN y del
Módulo de Fineza del agregado fino.
60
Fuente: Enrique Rivva López “Diseño de Mezclas”
Determinación del agregado grueso
2.40 2.60 2.80 3.00 3.2
1"
0.50 0.48 0.46 0.44 0.626
con el módulo de fineza del agregado fino de 3.20 y un tamaño máximo nominal del
agregado grueso de 1”, se encuentra un valor de 0.626 metros cúbicos de agregado
grueso seco y compactado por unidad de volumen.
61
11.- Determinación de pesos secos del agregado fino
peso de agregado
fino: 831.57 kg
12.- Determinación de los valores de diseño del cemento, agua, aire, agregdo
fino y agregado grueso.
Tabla 36: Peso por Unidad de Volumen
cemento 414.16 kg/m3
agua 193.00 lt/m3
agregado fino seco 831.57 kg/m3
agregado grueso
seco 974.68 kg/m3
Fuente: Elaboración propio
13. Corrección de los valores de diseño por humedad del agregado
Utilizando el contenido de humedad en el momento en que se realiza el ensayo, puesto
que como sabemos tanto la absorción como el contenido de humedad son parámetros
que cambian, y se tiene que corregir tomando en cuenta algunos factores en el momento
de la realización de diseño.
Peso Húmedo
Peso superficial
Agregado fino = 4.31 %
Agregado grueso = -0.383 %
62
Aporte de Humedad
Agua = 172.892 lt
63
VOLUMEN = 𝜋𝑟 2 h
Donde:
r = 3" ≈ 7.62 cm
h = 12" ≈ 30.48 cm
64
Tabla 39: materiales para nueve probetas
|Cemento ≈ 23.8334 kg
Agua ≈ 11.1064 lt
Agregado fino húmedo ≈ 50.7105 kg
Agregado grueso húmedo ≈ 56.4441 kg
Fuente: Elaboración propio
Cemento ≈ 2.64816 kg
65
Tabla 42: Cantidad de materiales para 5%
Modelo de 5% de caña de maíz (sustituido)
Cemento ≈ 22.6418
kg
Agua ≈ 11.1064 lt
Agregado fino húmedo ≈ 50.7105 kg
Agregado grueso húmedo ≈ 56.4441 kg
Cemento ≈ 22.0459
kg
Agua ≈ 11.1064 lt
Agregado fino húmedo ≈ 50.7105 kg
Agregado grueso húmedo ≈ 56.4441 kg
66
3. RESULTADOS
67
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
68
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN A LOS 7 DÍAS
250.00
Resistencia a la compresión en %
240.00
230.00
220.00
209.52 209.93
205.99
210.00 204.66
200.00
190.00
0.0% 2.5% 5.0% 7.5%
% de ceniza
69
Tabla N°45 : Resistencia a la compresión a los 14 días
Ensayo de Resistencia a la Compresion a los 14 días de edad
Densidad Densidad Esfuerzo de
% de Peso Área Carga f´c
Probetas A cm h cm del H° promedio compresion
Ceniza kg cm2 (P) kg kg/cm2
V 𝑚3 kg/m3 kg/m3 kg/cm2
1 15.00 30 0.005 13.03 2605.00 176.71 48410 273.95
2 0.0% 15.00 30 0.005 12.99 2598.00 2612.33 176.71 46189 261.38 268.78
3 15.00 30 0.005 13.17 2634.00 176.71 47890 271.01
4 15.00 30 0.005 13.11 2622.00 176.71 47910 271.12
5 2.5% 15.00 30 0.005 13.02 2604.00 2610.33 176.71 47710 269.99 268.79
6 15.00 30 0.005 13.03 2605.00 176.71 46871 265.24
7 15.00 30 0.005 12.99 2598.00 176.71 47590 269.31
8 5.0% 15.00 30 0.005 13.02 2604.00 2602.33 176.71 47234 267.30 268.72
9 15.00 30 0.005 13.03 2605.00 176.71 47632 269.55
10 15.00 30 0.005 12.99 2598.00 176.71 46892 265.36
11 7.5% 15.00 30 0.005 13.09 2618.00 2612.67 176.71 47686 269.85 268.71
12 15.00 30 0.005 13.11 2622.00 176.71 47874 270.92
Fuente: Elaboración propio
70
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN A LOS 14 DÍAS
268.80
268.78 268.79
268.78
Resistencia a la compresión en %
268.76
268.74
268.72
268.72
268.71
268.70
268.68
268.66
0.0% 2.5% 5.0% 7.5%
% de ceniza
71
Tabla N° 46: Resistencia a la compresión a los 28 días
Ensayo de Resistencia a la Compresion a los 28 días de edad
Esfuerzo
Densidad Densidad
% de Área Carga de f´c
Probetas ᶲ cm h cm Peso kg del H° promedio
Ceniza cm2 (P) kg compresion kg/cm2
kg/m3 kg/m3
V 𝑚3 kg/cm2
1 15.00 30 0.005 13.17 2634.00 176.71 58410 330.54
2 0.0% 15.00 30 0.005 13.02 2604.00 2614.33 176.71 56580 320.19 325.20
3 15.00 30 0.005 13.03 2605.00 176.71 57410 324.88
4 15.00 30 0.005 13.15 2630.00 176.71 57910 327.71
5 2.5% 15.00 30 0.005 13.02 2604.00 2613.00 176.71 56580 320.19 324.26
6 15.00 30 0.005 13.03 2605.00 176.71 57410 324.88
7 15.00 30 0.005 12.99 2598.00 176.71 57410 324.88
8 5.0% 15.00 30 0.005 13.02 2604.00 2602.00 176.71 56580 320.19 323.32
9 15.00 30 0.005 13.02 2604.00 176.71 57410 324.88
10 15.00 30 0.005 13.03 2605.00 176.71 53984 305.49
11 7.5% 15.00 30 0.005 13.09 2618.00 2609.33 176.71 57968 328.04 322.47
12 15.00 30 0.005 13.03 2605.00 176.71 58998 333.87
Fuente: Elaboración propia
72
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN A LOS 28 DÍAS
325.50
325.20
325.00
Resistencia a la compresión en %
324.50
324.26
324.00
323.50
323.32
323.00
322.50
322.47
322.00
321.50
321.00
0.0% 2.5% 5.0% 7.5%
% de ceniza
73
COMPARARACION DE LAS MUESTRAS
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
7 DÍAS 14 DÍAS 28 DÍAS
PATRÓN 205.99 268.78 325.20
2.5% 204.66 268.68 324.26
5.0% 209.52 268.75 323.32
7.5% 209.93 268.75 322.47
74
Tabla N° 47: Resistencia a la compresión a los 28 días
Al ser los valores de la Probabilidad menores que 0.05 y la Fcalculada > Fcrítico, tal como se puede observar en la
presente Tabla (37.718 > 5.143 y 6.157 > 4.757), indica que existen diferencias significativas entre las resistencias a
la compresión del concreto patrón y las experimentales con la sustitución de cemento en un 2.5, 5 y 7.5% por ceniza
de caña de maiz.
75
4. ANALISIS Y DISCUSIÓN
5. CONCLUSIONES
Según el análisis Termo gravimétrico se muestra una importante pérdida de masa del
material en un rango comprendido entre 75 y 145°C, posteriormente la pérdida se efectúa
de manera lenta y progresivamente conforme se incrementa la temperatura, finalmente en
el rango entre 700 y 900°C se muestra otra importante caída del material, aunque de
menor intensidad que la primera. El material llega a perder aproximadamente un total de
44% de masa respecto al inicial, cuando se alcanza la máxima temperatura de ensayo.
76
una banda endotérmica desde 710 hasta 890°C, indicando algunas posibles alteraciones
en las características del material.
A los 14 días el concreto patrón llega a alcanzar una resistencia de 268.78 kg/cm2
mientras que la resistencia a la compresión con 7.5% a 268.75 de sustitución de cemento
por ceniza de caña de maíz
6. RECOMENDACIONES
Tener cuidado con el uso de la ceniza de caña de maíz, ya que al momento de “quemar
la caña” se puede llegar a temperaturas de por lo menos 600°C y fácilmente se pueden
presentar accidentes si no se toman las acciones preventivas del caso.
77
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
78
8. ANEXOS.
79
Fuente: Elaboración propio.
Figura 09:. tamizado del material obtenido por la malla N°50 en el laboratorio de
Mecanica de Suelos y Ensayos de Tecnologia de materiales
Fuente: Elaboración propio.
80
Figura 12: Peso específico del Figura 13: Eliminando las burbujas
agregado fino o espacios vacios (saturación)
Fuente: Elaboración propio. Fuente: Elaboración propio.
Figura 14: Peso del agregado después Figura 15: El llenado del agregado
del horno. fino para el traslado
81
Figura 17: Granulometría del agregado grueso
Fuente: Elaboración propio.
Figura 18: Peso del molde mas agregado grueso lugar laboratorio de la USP.
Fuente: Elaboración propio.
82
Figura 19: Enzayo del material
Fuente: Elaboración propio.
83
Figura 23: Determinación del revenimiento del concreto
Fuente: Elaboración propio.
Figura 25: Los moldes bien asegurados y engrasado lugar Shancayan el USP.
Fuente: Elaboración propio.
84
Figura 26: Se determino la medicion del slump
Fuente: Elaboración propio.
85
28: realizando el sacado de la mescla del trompito
Fuente: Fuente: Elaboración propio.
Figura 29: Pasado las 24 horas listo para el desencofrado con sustitución de ceniza y el
concreto patrón
86
Figura 31: montaje para ensayo de compresión uniaxial
Fuente: Elaboración propio.
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112