100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas122 páginas

Norma Técnica de Salud Centros de Salud Mental Comunitarios20190613-19707-Iedu67

Este documento establece las normas técnicas para los Centros de Salud Mental Comunitarios en Perú. Su objetivo es mejorar la salud mental y calidad de vida de la población con trastornos mentales o problemas psicosociales, facilitando su acceso a servicios de salud mental. Define los objetivos, alcance y responsabilidades de estos centros, así como su organización, funcionamiento y articulación con otros establecimientos de salud para brindar atención integral de salud mental a nivel comunitario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas122 páginas

Norma Técnica de Salud Centros de Salud Mental Comunitarios20190613-19707-Iedu67

Este documento establece las normas técnicas para los Centros de Salud Mental Comunitarios en Perú. Su objetivo es mejorar la salud mental y calidad de vida de la población con trastornos mentales o problemas psicosociales, facilitando su acceso a servicios de salud mental. Define los objetivos, alcance y responsabilidades de estos centros, así como su organización, funcionamiento y articulación con otros establecimientos de salud para brindar atención integral de salud mental a nivel comunitario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 122

Norma Técnica de Salud

Centros de Salud Mental


Comunitarios
Norma Técnica de Salud
Centros de Salud Mental
Comunitarios

2017
Catalogación en la fuente: Centro de Gestión del Conocimiento de L la Representación de
OPS/OMS en el Perú

Organización Panamericana de la Salud — OPS


Norma técnica de salud: Centros de salud mental comunitarios. Lima: OPS; 2017.
I. Servicios Comunitarios de Salud Mental. Z Atención en Salud Mental- 3. Normas Técnicas.
4. Perú. I. Título

Norma Técnica de Salud. Centros de Salud Mental Comunitarios. 2017


@ MINSA, setiembre, 2017
_Av. Salaverry 801, Lima 11 - Perú
Telf.: (51-1 )315-6600
http://www.minsa.gob.pe
[email protected]

Primera edicióñ, setiembre 2017


Tiraje: 3000 ejemplares

Se terminó de imprimir en setiembre de 2017 en:


SINCO Diseño E.I.R.L
Jr. Huaraz 449 Breña. Lima 5 / Cel: 99803-7046
[email protected]/[email protected]

Esta publicación ha contado con la asistencia técnica de la Organización Panamericana


de la Salud (OPS/OMS)

Dr- Fernando Antonio D'Alessio Ipinza


Ministro de Salud

Dr. Juan Eulogio Arroyo Laguna


Viceministro de Salud Pública

DL Pablo Augusto Lavado Padilla


Viceministro de Prestaciones y
Aseguramiento en Salud

Dra. María del Carmen Calle Dávila


Directora General de Intervenciones
Estratégicas en Salud Pública

DL Yuri Licinio Cutipé Cárdenas


Director Ejecutivo de la Dirección de Salud Mental
Responsables de la elaboración del
documento Méd. Psiq. Yuri Licinio Cutipé
Cárdenas. Enf. Rita Marion Uribe Obando.
Méd. Psiq. Carlos Arbel Bromley Coloma
Psic. Luz Illary Ramírez Freyre.
Psic. Miguel Ángel Castejón Bellmunt
Méd. Psiq. Francisco Gonzales Aguado.
Enf. Maria de los Ángeles Mendoza Vilca.
Responsables de la validación del documento
Méd. psiq. Jeanrro Aguirre Dedios.
Psic. Luis Avila Vera.
Med. Psiq. María del Pilar Huamaní Rodríguez.
Med- Psiq. Gabriela Gonzales Guzmán.
Med. Psic. Manuel Alejandro Llerena Herrera.
Med. Psiq. Vanessa Herrera López.
Med. Psiq. Manuel Eduardo Escalante Palomino.
Enf. Catalina Mendoza
Exebio. MC. Juan Acosta
Horna, MC. Juan Jon
Rabines. Med. Psiq. Andrea
Bruni.
M.C, Pedro Vicuña Vílchez.
Med. Psiq. Luis Vílchez Salcedo.
Med. Psiq. Rolando Pomalima Rodríguez.
Med. Psiq. Manuel Cesar Arellano Kanashiro.
Equipo revisor del documento
Dr. Luis Robles Guerrero.

Equipo técnico de la Dirección de Salud Mental - MINSA


Psiq. Yuri Licinio Cutipe Cárdenas.
Ent Rita Marion Uribe Obando.
Psiq. Carlos Arbel Bromley Coloma.
Psiq. Manuel Eduardo Escalante Palomino.
Psic. Luz Guadalupe Aragonés
AlosillaEnf. María de los Ángeles
Mendoza Vilca.
Psic. Luz Illary Ramírez Freyre.
Psc. Miguel Ángel Hinojosa Mendoza.
Psic. Rosa María Zapata Guizado.
Psic. María Gioconda Coronel Altamirano.
Enf. Ruth Rosa Espinoza Vjllafuerte.
Enf. Jessica Patricia Díaz La Rosa.
Psic. Edith Brígida Santos Zúñiga.
Psic. María Elena Morante Macco.
Psic. Patricia Alvarado Chirinos.
Adm. Carolina Inés Meza Flores.
Adm. Felicita Bárbara Chiang Wissin.
Equipo técnico OPS/OMS
Dr. Carlos Arosquipa
Méd. Psiq. Andrea Bruni
Psic. Maria Edith Baca
MINISTERIO DE SALUD

aeJ0/uziJn O///bnzutewial
20 a'e__
Visto el Expediente NO 16-074122-018, que Contiene el Informe N O 035-2017-
DSMDGIESP/MINSA de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública;
CONSIDERANDO:
Que, los articulos I y ll del TCtulo Preliminar de la Ley N O 26842, Ley General de Salud
disponen que 'a salud es wndición indispensable del desarrollo humano y media fundamental
para alcanzar el bienestar individual y colectivo, por lo que la protección de la salud es de interés
público, siendo responsabilidad del Estado regulada, vigilarlay promoverla;

Que, el artfczlc 4 del Decreto Legislativo N O 1151, Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Salud, establece que el Sector Salud, está conformado por el
Ministerio de Salud. como organismo rector, las entidades adscritas a él y
aquellas instituciones públicas y privadas de nivel nacional, regional y local: y
personas naturales que realizan actividades vinculadas a las competencias
establecidas en Ea presente Ley, y que tienen impacto directo o indirecto en la
salud, individual 0 colectiva,

Que, los literales a) y b) del artículo 5 de la precitada Ley, contemplan


como función rectora del Ministerio de Salud formular. planear, dirigir,
coordinar. ejecutar, supervisar y evaluar la politica nacional y sectorial de
Promoción de la Salud, Prevención de Enfermedades, Recuperación y
Rehabilitación en Salud, dictar normas y lineamientos técnicos para la
adecuada ejecución y supervisión de las políticas nacionales y sectoriales, la gestión de los
recursos del sector; asl como para el otorgamiento y reconocimiento de derechos, fiscalización.
sanción y ejecución coactiva en las materias de su competencia;

Que, el artículo 63 del Reglamento de Organización y Funciones del


Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo NO 008-2017-SA
modificado por el Decreto Supremo N O 011-2017SA, señala que la Dsrección
General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública es el órgano de línea
del Ministerio de Salud, responsable de dirigir y coordinar las intervenciones
estratégicas en Salud Pública en materia de Salud Mental; Prevención y Control
de Discapacidad; Salud Sexual y Reproductiva; Prevención y Control de
Enfermedades No Transmisibles, Raras y Huérfanas; Prevención y Control del
Cáncer, inmunizaciones; Salud Bucal; Prevención y Control de Enfermedades
Metaxénicas y Zoonosis; Prevención y Control de VIH-SIDA, Enfermedades de
Transmisión Sexual y Hepatitis; Prevención y Control de la Tuberculcsis;
Intervenciones por curso de vida y ciudadano Integral, promcciOn de la Salud y
Pueblos Indígenas u Originarios;
Que. en e' rnarco de sus competencias funcionales la Dirección General de
Intervenciones Estratégicas en Salud Pública a través de la Dirección de Salud Mental ha
formulado una propuesta de Norma Técnica de Salud de Centros de Salud Montal Comunitarios
que tiene como finalidad contribuir a mejorar la salud mental y la calidad de vida de la población,
en particular de las personas con trastornos mentales y/o problemas psicosociales. sus familias y
su comunidad, facilitándoles el acceso a ips servicios de salud y a {as acciones sanitarias de salud
mental en el pars;
Que, con el documento del visto, la Direcdón General de Intervenciones Estratégicas en
Salli Púbhca, ha la necesydad de aprobar el acotado Documento Normativo con el o*to
de establecer el marco rormativo y la regulación de ta organización y el funcionamiento de los
Centros de Salud Mental comunitarios en as redes de servjclos de salud articulados con
estab'ecimientos de salud dé los diferentes niveles de atnción del Sector, propuesta que se
encuentra validada por eh Viceministerio de Salud Pública;

Que, la Oficina General de AsesorEa Jurfdica, emitió opini6n legal con et Infcxrne N'
2712017-OGAJNINSA:

Estando a 10 propuesto por la Dirección General de Entervenciones Estratégicas er Salud


Pública;

Con el v;sado de la Directora General de la Dirección General de Intervenciones


Estratégicas en Salud Pública, del Director General de la Oficina Genera: de
Asesorla Jurídica, de la Viceministra de Salud pública y del Viceministro de
Prestaciones y Aseguramiento en Salud; y,

De conformidad con Io dispuesto en el Decreto Legislativo N O 1161 Ley


de Organización y Funciones del Ministerio de Sat-ld el Reglamento de
Organización y Fundones del Vinist#b de Salud aprobado por Decreto Supremo
ND 008-2017-SA:

SE RESUELVE:
Articuh 1.- Aprobar la NTS N'Q38-MlNSAJ201WDGlESP: Ncrma Técnica
de Salud de Centros de Salid Mental Comunitarios, que forma parE integmte de la presente
Resolución MinisEria{.

Micub 2.- Encargar a la DirecciM de Salud Mental de la Direcciül &reral de Intervenciones


Estra:é9jcas en Salud Pública ia difusión y seguimiento de io estêblec}do en la citada Norma
Técnca de Salud.

Artículo 3.- Ercargar a la de Transparencia y Anticorrupción de la Secretaría General la


publicación de la presente Resolución Ministerial en el Portal Institucional del Ministerio de Salud,
en la dteccitn elecrónica: http:hWVM.nñsa.qob.peltransparencia/index.aso?op=1*5.

Registrese, comuníquese y publíquese.

PATRICIA
Minjsrade Salud
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN9
1. FINALIDAD11
2. OBJETIVOS11
2.1. Objetivo General11
2.2. Objetivos Específicos11

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN 11

4. BASE LEGAL 11
5, DISPOSICIONES GENERALES13
5. I. Definiciones Operativas13
5.2. Los Procesos de Planificación14
5.3. El CSMC es el eje articulador15
5.4. El CSMC funciona en red 15
5.5. El CSMC, en el ámbito de su Jurisdicción 15
5.6. Los servicios y programas terapéuticos 15
5.7. La interacción del equipo del CSMC15
5.8. Los CSMC ofrecen campo clínico 15
5.9, Los CSMC desarrollan los programas de rehabilitación 16
5.10. El CSMC realiza la atención oportuna16
5.11. Documentos de gestión del CSMC16

6. DISPOSICIONES ESPECíFlCAS16
6.1. De la Organización y Funcionamiento16
6.1.1. Funciones del CSMC 18
6.12. Funciones de la Jefatura 18
6.1.3. Funciones de la unidad de rehabilitación19
6.1.4. Funciones de los Servicios especializados de Salud Mental

19
6.2. De la Gestión Clínica
6.2. I. Planeamiento
6.2.2. Organización
6.2.3. Diseña
6.3. De la Atención al Usuario
6.3. I. Ingreso
6.3.2. Evaluación y Diagnóstico
6.3.3. Tratamiento, Rehabilitación y Recuperación
6.3.4. De la atención de la Urgencia y Emergencia en Salud
Mental en el CSMC
6.4. De la Cartera de Servicios de Salud del CSMC
6.4.a. Descripción de las presentaciones de la cartera de Servicios del
CSMC por UPSS
6.4.b. Descripción de las presentaciones de la cartera de
Servicios del CSMC por actividades
6.4.c. Descripción de las actividades colectivas de la cartera de
servicios
6.5. De la Bioseguridad 6,6. De los Recursos Humanos
6.7. De la Infraestructura
6.7.1. De la tenencia del CSMC
6.7.2 Ubicación
6.7.3. De la Infraestructura
6.7.4. Ingeniería hospitalaria y sanitaria

7. RESPONSABILIDADES
8. DISPOSICIÓN FINAL
9. ANEXOS
10. BIBLIOGRAFÍA
PRESENTACION
Estudios nacionales concordantes con los internacionales, señalan que los trastornos
neuropsiquiátricos constituyen la primera causa de carga de enfermedad en nuestro
país. Los estudios epidemiológicos muestran que aproximadamente 1 de cada 3
peruanos mayores de doce años y uno de cada cinco niños presentarán un problema de
salud mental en algún momento de su vida.

Frente a esto el modelo de atención hegemónico centralizado en el hospital psiquiátrico


ha demostrado ser ineficaz para atender las necesidades de la población, generando una
brecha de atención de casi el 90%, dado su visión fragmentada del ser humano y
desarraigada de su contexto familiar y social.

En este contexto, el Ministerio de Salud dispuso en años previos implementar un proceso


de Reforma de la Atención de la Salud Mental concordantes con la implementación de la
Ley N O 29889 "Ley que modifica el Artículo 11 de la Ley 26842, Ley General de Salud, que
garantiza los derechos de las personas con problemas de Salud Mental" y su Reglamento
el D.S. 033-2015-SA, que proporciona el marco legal y normativo para esta reforma,
estableciendo la implementación del Modelo de Atención de Salud Mental Comunitario.

El Modelo de Atención de Salud Mental Comunitario, representa la estrategia más viable


para reducir y superar la enorme brecha de tratamiento actualmente existente en nuestro
país. Busca abordar de una manera integral las necesidades de las personas que sufren
problemas de salud mental

Para este propósito, la respuesta de salud mental comunitaria comprende la atención de


salud mental en los establecimientos del primer nivel de atención articulada a los Centros
de Salud Mental Comunitarios (CSMC), a las unidades de hospitalización de salud mental y
adicciones en hospitales generales y a hogares y residencias protegidas para personas con
trastornos mentales y del comportamiento en situación de abandono social. De esta
manera, se conforma la red de servicios de salud mental.

El CSMC constituye el nivel más especializado en salud mental de la red, siendo el ente
dinamizador y articulador. Se organiza en Unidades de atención de Niños/as y
Adolescentes, personas Adultas y Adultas mayores, Adicciones y, Participación y
Movilización Comunitaria. Tiene un territorio y población definida. Su herramienta
fundamental es la continuidad del cuidado a las personas usuarias, así como, el soporte y
supervisión clínica a los centros del primer nivel de atención.
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

En este sentido el Ministerio de Salud, en su rol rector, considera necesario establecer el


marco normativo y la regulación de la organización y el funcionamiento de los Centros de
Salud Mental Comunitarios a fin de contribuir a mejorar la salud mental y la calidad de
vida de su población asignada y en particular de las personas con trastornos mentales y del
comportamiento y/o problemas psicosociales, sus familias y su comunidad,
facilitándoles el acceso a los servicios de salud y a las acciones sanitarias de salud mental
en el país.

El Ministerio de Salud pone a disposición de la comunidad la Norma Técnica de


Salud de Centros de Salud Mental Comunitarios para su uso.

Med. psiq. Yuri Cutipé Cárdenas


Director
Dirección Salud Mental
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

1. FINALIDAD
Contribuir a mejorar la salud mental y la calidad de vida de su población asignada y
en particular de las personas con trastornos mentales y/o problemas psicosociales,
sus familias y su comunidad, facilitándoles el acceso a los servicios de salud y a las
acciones sanitarias de salud mental en el país.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivos General
Establecer el marco normativo y la regulación de la organización y el
funcionamiento de los Centros de Salud Mental Comunitarios en las redes de
servicios de salud articulados con los establecimientos de salud de los
diferentes niveles de atención del Sector.

2.2. Objetivos Específicos


Establecer los criterios técnicos para la organización y funcionamiento de los
centros de salud mental comunitarios.
Establecer las acciones para la articulación de los centros de salud mental
comunitarios con los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo
de la red de salud mental, especialmente con establecimientos del primer nivel
de atención, los hospitales generales, con la comunidad y el territorio en el que
se establecen.
Establecer los criterios para el desarrollo de las acciones intersectoriales,
interinstitucionales, intergubernamentales, así como de la sociedad civil.

3. ÁMBITO DE APLICACION
La presente Norma Técnica de Salud es de alcance nacional y de aplicación en los
establecimientos de salud a cargo del Ministerio de Salud, de los Gobiernos
Regionales, de los Gobiernos Locales, del Seguro Social de Salud - EsSalud, de las
Sanidades de las Fuerzas Armadas del Ministerio de Defensa, de la Sanidad de la
Policía Nacional del Perú del Ministerio del Interior y de los establecimientos de salud
privados interesados en desarrollar actividades de salud mental.

4. BASE LEGAL
Ley N O 26842, Ley General de Salud.
Ley N O 29459, Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y
Productos Sanitarios.
Ley NO 29889, Ley que modifica el artículo II de la Ley 26842, Ley General de
Salud, y garantiza los derechos de las personas con problemas de salud
mental.
Ley N O 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
Decreto Legislativo N O 1161 , Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Salud.
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

Decreto Supremo NO 020-2014-SA, que aprobó el Texto Único Ordenado de


la Ley N O 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud,
Decreto Supremo N O 016-2002-SA, que aprobó el Reglamento de Ley N O
27604 que modifica la Ley General de Salud NO 26842, respecto de la
obligación de los establecimientos de salud a dar atención médica en
caso de emergencias y partos.
Decreto Supremo N O 016-2009-SA, que aprobó el Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud - PEAS.
Decreto Supremo NO 027-2015-SA, que aprobó el Reglamento de la Ley N O
29414, Ley que establece los Derechos de las Personas Usuarias de los
Servicios de Salud.
Decreto Supremo Nb 033-2015-SA, que aprobó el Reglamento de la Ley NO
29889, Ley que modifica el artículo II de la Ley NO 26842, Ley General de
Salud, y garantiza los derechos de las personas con problemas de salud
mental. Decreto Supremo NO 008-2017-SA, que aprobó el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Salud y su modificatoria.
Resolución Ministerial N O 075-2004/MlNSA, que aprobó los Lineamientos
para la Acción en Salud Mental.
Resolución Ministerial N O 751-2004/MlNSA, que aprobó la NT N O 018-
MINSA/ DGSP-V.OI. "Norma Técnica del Sistema de Referencia y
Contrarreferencia de los Establecimientos del Ministerio de Salud"
Resolución Ministerial N O 012-2006/MlNSA, que aprobó el Documento Técnico
-"Plan General de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de
Paz 2005 - 2010".
Resolución Ministerial N O 386-2006/MlNSA, que aprobó la N TS N O 042-
M INSA /DGSP-V.OI 'VNorma Técnica de Salud de los Servicios de
Emergencia" Resolución Ministerial N O 943-2006/MlNSA, que aprobó el
Documento Técnico "Plan Nacional de Salud Mental".
Resolución Ministerial NO 589-2007/MlNSA, que aprobó el Plan Nacional
Concertado de Salud.
Resolución Ministerial 278-2011/MlNSA, que aprobó el Documento Técnico
de Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención 2011-2021
Resolución Ministerial N O 546-2011 /MINSA, que aprobó la NTS N O 021 -Ml NSA/
DGSP-V.03 "Norma Técnica de Salud Categorías de Establecimientos del
Sector Salud"

12
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

Resolución Ministerial N O 099-2014/MlNSA, que aprobó la Directiva


Administrativa N O 197-MINSA-DGSP-V.OI "que establece la Cartera de
Servicios de Salud"
Resolución Ministerial N O 045-2015/MINSA, que aprobó la N TS N O II 3-MINSA/
DGIEM-V.OI flnfraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de
Salud del Primer Nivel de Atención",

5. DISPOSICIONES GENERALES
5.1. Definiciones Operativas
a. Centro de Salud Mental Comunitario
El Centro de Salud Mental Comunitario es un establecimiento de salud categoría
1-3 0 1-4 especializados o su correspondiente, que cuentan con psiquiatra y
servicios especializados para niños/as y adolescentes, adultos y adultos mayores,
así como en servicios especializados en adicciones y participación social y
comunitaria. Realizan actividades para la atención ambulatoria especializada de
usuarios con trastornos mentales y/o problemas psicosociales, el fortalecimiento
técnico de los establecimientos del primer nivel de atención y la activación de la
red social y comunitaria de su jurisdicción,

b. Modelo de atención comunitario de salud mental


Es el modelo de atención de la salud mental centrado en la comunidad, que
fomenta la promoción y protección de la salud mental, así como la continuidad de
cuidados de la salud de las personas, familias y colectividades con problemas
psicosociales y/o trastornos mentales, en cada territorio, con la participación
protagónica de la propia comunidad.

c. Problemas psicosociales
Es la alteración de la estructura y dinámica de las relaciones entre las personas y/o
entre estas y su ambiente, por ejemplo: la violencia, la desintegración familiar, la
desintegración comunitaria y social, la discriminación, entre otros.

d. Trastorno mental
Es una condición mórbida que sobreviene en una determinada persona, afectando
en intensidades variables el funcionamiento de la mente y del comportamiento, el
organismo, la personalidad y la interacción social, en forma transitoria o permanente.
e. Trastorno mental grave
Es el trastorno mental de evolución prolongada cuya gravedad repercute de
manera importante en su pensamiento, emociones, comportamiento, y tiene un
tiempo de duración superior a dos años o deterioro progresivo y marcado en el
funcionamiento en los últimos 6 meses (abandono de roles sociales y riesgo de
evolución prolongada), está asociado a discapacidad y dependencia psicosocial
que altera sus relaciones familiares, laborales y sociales, con la consecuente
necesidad de cuidados y servicios de forma prolongada o reiterada.

f. Promoción de la salud mental


13
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

Es un proceso social, político y cultural, que se implementa desde la perspectiva


del desarrollo humano; se orienta al cuidado de la salud mental para el máximo
disfrute y bienestar común, cuya sociedad promueve la convivencia, es decir, el
buen trato y una cultura de paz; por lo que considera fundamental la participación
ciudadana en responsabilidad compartida con todos los sectores del estado,
incluyendo la familia, la escuela, el centro de trabajo y todo ámbito donde la
persona se desenvuelve.

g. Prevención de trastornos mentales


Se define como aquellas intervenciones dirigidas a subgrupos de población cuyo
riesgo de desarrollar un trastorno mental es significativamente más alto que el
promedio según evidencia comprobada de factores de riesgo psicológico o social.

h. Equipo interdisciplinario
Está constituido por médicos psiquiatras, médicos de familia, psicólogos, químicos
farmacéuticos, enfermeros, trabajadoras sociales, tecnólogos médicos,
nutricionistas y técnicos de enfermería. Además pueden conformarlos
profesionales de ciencias sociales.

i. Articulación intersectorial
La articulación intersectorial consiste en enlazar acciones con otras instituciones
públicas y privadas para desarrollar acciones y resolver las necesidades de salud
mental de personas usuarias de los servicios, en correspondencia a sus
competencias y funciones en la jurisdicción asignada al Centro de Salud Mental
Comunitario.

j. Centros de Rehabilitación Psicosocial


Son servicios médicos de apoyo, de atención especializada en rehabilitación
psicosocial, destinado a personas con trastornos mentales con discapacidades,
para recuperar el máximo grado de autonomía personal y social, y promover su
mantenimiento e integración en la comunidad, así como apoyar y asesorar a sus
familias; cuentan con psicólogos.

k. Emergencia Psiquiátrica
Crisis en la vida de una persona en la que puede peligrar su integridad física,
(suicidio, automutilaciones, ingesta de drogas), la de otras personas (agresiones,
homicidios), la integridad funcional y psicológica para adaptarse a la realidad
(trabajo, estudios relaciones interpersonales, etc.) y/o la integridad de la familia.
5.2. Los procesos de planificación, organización, dirección, coordinación, supervisión,
monitoreo, control y evaluación de las prestaciones de servicios de salud
mental deben tener enfoque territorial y responder a las necesidades y
demandas de los usuarios y de la población. Esto incluye la gestión de recursos
humanos, económicos, la cartera de servicios, recursos estratégicos
(abastecimiento de medicamentos, equ ipamiento biomédico y otros) y

34
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

finan ciamiento de las prestaciones de salud realizados por el jefe del


establecimiento y su equipo de gestión en coordinación con las áreas
correspondientes.

5.3. El CSMC es el eje articulador de la Red de Salud Mental del ámbito 'de su
jurisdicción. Las atenciones de los CSMC están fundamentadas en un
enfoque territorial para una población general de alrededor de 100 000
habitantes.

5.4. El CSMC funciona en red, logrando la coordinación y articulación de los


servicios y programas de la red asistencial, asegurando la continuidad de
cuidados de salud de los usuarios. Para este fin organiza una comisión con
las unidades prestadoras de servicios de salud de la red territorial
(incluyéndose la participación del equipo de gestión del hospital
general, de los establecimientos de salud del primer nivel públicos y
privados, de los servicios sociales comunitarios, dedos representantes
de usuarios, entre otros) que se reúnen al menos una vez al mes para Iá
discusión y mejora efectiva del flujograma de referencia y
contrarreferencia, la evaluación de las prestaciones y la mejora continua
de la calidad de atención en salud mental.

5.5. El CSMC, en el ámbito de su jurisdicción, desarrolla sus acciones con la


comunidad organizada a fomentando la participación de las asociaciones de
personas afectadas por problemas y trastornos mentales y sus familiares,
así como, de organizaciones sociales de base comprometidas en el proceso
de identificación de necesidades de salud mental, planificación, gestión y
evaluación de planes y programas de intervención local. Además, el CSMC
debe promover la organización de la comunidad.
5.6. Los servicios y programas terapéuticos o de promoción y prevención de los CSMC
identifican las necesidades específicas, preocupaciones, responsabilidades en
cada etapa de su ciclo de vida, buscando la construcción de relaciones de
género equitativas y justas, reconociendo otras desigualdades y
discriminaciones originadas por la ausencia de ética, origen social, y la
orientación sexual, entre otros factores.

5.7. La interacción del equipo del CSMC con la población y con las personas usuarias
de los servicios considera el rol cultural reconociendo la relevancia de la
procedencia del usuario y familia, cosmovisión, idioma, costumbres vinculadas
a la salud y enfermedad mental. Para tal propósito, se asegurará las
competencias interculturales del personal y/o la participación de mediadores
culturales.

5.8. Los CSMC ofrecen campo clínico para el desarrollo de investigación y formación
de recursos humanos en pre y posgrado (residentado médico y otros) en salud
mental comunitaria.

15
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

5.9. Los CSMC desarrollan los programas de rehabilitación psicosocial, así como,
programas de continuidad de cuidados.

5.10. El CSMC realiza la atención oportuna de las personas que se encuentran en


situación de emergencia psiquiátrica, y refiriere aquellas que requieran
hospitalización a establecimientos de segundo o tercer nivel según la normativa
de referencia y contra referencia del Ministerio de Salud y la Ley General de
Salud.

5.11. Documentos de gestión del CSMC:


El CSMC cuenta con los siguientes documentos:
Manual de operaciones.
Plan Operativo Anual (POA).
Plan de contingencia.
Programas de intervención terapéutico psicosocial.
Guías de práctica clínica de los trastornos mentales más frecuentes.
Manual de procedimientos de bioseguridad.
Registro de los indicadores.
Registro de eventos adversos.
Flujo de referencias y contra-referencias.
Mapa de riesgo en salud mental.
Libro u hoja de reclamaciones de acuerdo a la normatividad vigente.
Libro u hoja de incidencias.
Matriz para la elaboración del Análisis de la Situación de la Salud (ASIS) local
(Anexo N O 5).
Documentos asistenciales (carpeta de historia clínica, formato de historia clínica,
hoja de referencia y contra-referencia, entre otras).
Documentación de farmacia de acuerdo a la normativa vigente.

6. DISPOSICIONES ESPECIFICAS
6.1, De la organización y funcionamiento
El CSMC es un establecimiento de salud que depende administrativamente de la
Red de Salud en su jurisdicción.

Organización del CSMC


A. Jefatura; a cargo de un(a) profesional de la salud con estudios en gerencia
o gestión de servicio de salud y experiencia laboral mínima de 2 años en
salud mental.

B. Unidades de apoyo:
Administrativo: a cargo de un asistente/técnico administrativo. C.
Servicios de línea:
a) Servicios de prevención y control de problemas y trastornos de la
infancia y adolescencia y cuenta como mínimo con:

16
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

Médico psiquiatra, de preferencia con competencias en psiquiatría


infantil.
Psicólogo(a) de preferencia con competencias en psicoterapia de niños(as) y
adolescentes, cognitivo — conductual y/o terapia familiar
Enfermera(o) de preferencia con competencias en salud mental,
psiquiatría y/o salud pública
Tecnólogo(a) médico especialista en terapia de lenguaje; o profesional
de la salud con especialización en terapia de lenguaje
Tecnólogo(a) médico especialista en terapia ocupacional
Trabajador(a) social
• Técnico(a) de enfermería

b) Servicios de prevención y control de problemas y trastornos del


adulto y adulto mayor:
Médico psiquiatra preferentemente; o médico cirujano con competencias en
medicina familiar y comunitaria
Psicólogo(a) clínico de preferencia con formación psicoterapéutica
Enfermera(o) de preferencia con competencias en salud mental, psiquiatría y/o
salud pública
• Tecnólogo(a) médico especialista en terapia de lenguaje; profesional de la salud
con especialización en terapia de lenguaje
Tecnólogo(a) médico especialista en terapia ocupacional
• Trabajador(a) social
Técnico(a) en enfermería

c) Servicio de prevención y control de adicciones:


Médico psiquiatra de preferencia con competencias en adicciones
• Psicólogo(a) clínico de preferencia con formación psicoterapéutica y
experiencia de 01 año en trabajo de adicciones
Enfermera(o) de preferencia con competencias en salud mental, psiquiatría y/o
salud pública
Trabajador(a) social
• Tecnólogo(a) médico especialista en terapia ocupacional
• Técnico(a) en enfermería

c) Servicio de participación social y comunitaria:


• Médico cirujano preferentemente con competencias en medicina familiar y
comunitaria y/o salud mental
Psicólogo(a) social o comunitario o sociólogo(a) o antropólogo(a) o
trabajador(a) social
Enfermero(a) preferentemente con competencias en salud pública, salud
comunitaria o afines

17
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

d) Servicio de farmacia: estará a cargo de un Químico (a) —


Farmacéutico. Incluirá técnicos en farmacia en su equipo.
6.1.1 Funciones del CSMC
a. Realizar asistencia técnica, supervisión y capacitación para la mejora
de las intervenciones clínicas, psicosociales y de gestión en salud
mental a los establecimientos de salud del primer nivel de atención,
y servicios médicos de apoyo de su territorio, los cuales realizan la
identificación, atención y seguimiento de los casos leves o menos
complejos y/o referencia de los casos graves y/o complejos a los
CSMC.
b. Brindar atención ambulatoria especializada a usuarios con trastornos
mentales y/o problemas psicosociales graves y/o complejos,
asegurando la continuidad de cuidados a través de los
establecimientos de salud correspondientes. Los casos que lleguen al
servicio y son considerados no graves y/o no complejos reciben
primera atención y son derivados a los establecimientos de primer
nivel de atención para el cumplimiento de su plan de tratamiento.
c. Articular acciones con los actores sociales de la comunidad para el
cuidado de la salud mental de las personas, familias y comunidad.

6.1.2 Funciones de la jefatura


Dirigir y organizar el CSMC, asignando las funciones ytareas de acuerdo a
las necesidades administrativas y asistenciales del establecimiento.
Dirigir y coordinar la ejecución de los programas y acciones definidas en
el POA.
Administrar racionalmente los recursos asignados para el
funcionamiento del CSMC„
Supervisar y evaluar periódicamente las acciones y los programas
implementados y a los equipos de trabajo de las unidades del CSMC.
Presentar, ejecutar y monitorizar proyectos de mejora de la calidad de
las prestaciones asistenciales y programas terapéuticos del CSMC.
Gestionar los recursos humanos de acuerdo a las necesidades y objetivos
del CSMC.
Asegurar el cumplimiento y la disponibilidad de los documentos de
gestión y normativos vigentes concernientes a las funciones del CSMC.
Aprobar y mantener actualizados los documentos de gestión.
Ejercer la representación técnico-administrativa del CSMC a nivel intra
e intersectorial.
Concertar acciones y fortalecer alianzas estratégicas y mesas de
concertación con actores a nivel multisectorial e interinstitucional.
Evaluar, aprobar y gestionar los requerimientos de equipamiento e
insumos necesarios para el CSMC.
Proponer y coordinar el plan de capacitación del personal asistencial y
administrativo del CSMC
Proponer y coordinar actividades para el cuidado de la salud física y
emocional del personal de la salud del CSMC. Participar en la selección
de sus profesionales.

18
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

6.1.3 Funciones de la unidad de rehabilitación


Coordina el desarrollo y organización de los programas de rehabilitación
psicosocial.
Organiza actividades de apoyo y soporte social (culturales, sociales,
deportivas, ocupacionales, de ocio, entre otras) para facilitar la
estructuración de la vida cotidiana y ofrecer el soporte social que los
usuarios puedan necesitar, especialmente con aquellos con mayores
dificultades de funcionamiento e integración y por tanto mayor riesgo
de deterioro, aislamiento y marginación.
Promover la creación de agrupaciones de usuarios autogestionados
• Apoyar, colaborar y coordinar con los establecimientos de salud del
primer nivel de referencia y con la Municipalidad para articular una
atención integral a los usuarios en la comunidad.
Apoyar y coordinar con los recursos socio-comunitarios en los que
puedan participar los usuarios y que puedan ser útiles en su
integración social-
Apoyar, colaborar y coordinar la atención con los Servicios
Médicos de Apoyo (Centros de Rehabil itación Psicosocial,
Centros de Rehabilitación Laboral, Hogares y Residencias
Protegidas) que existan o se creen en el área de influencia del
CSMC.

6.1.4 Funciones de los servicios especializados de salud mental


Servicio de prevención y control de problemas y trastornos de la
infancia y adolescencia:

a. Prestar atención especializada ambulatoria a la


población infantil y de adolescente. Desarrollar y
b. actualizar el programa de rehabilitación psicosocial y
académica.
c. Desarrollar y actualizar el programa de continuidad de
cuidados.
d. Prestar apoyo asistencial a los dispositivos
asistenciales o comunitarios en lo relacionado a la
salud mental infantil y del adolescente a través del
acompañamiento clínico psicosocial y de gestión en
salud mental.
e.
Desarrolla programas asistenciales específiOos para la
atención de problemas y trastornos más relevantes
para la comunidad que puede incluir: autismo,
trastorno de déficit de atención e hiperactividad,
depresión infantil, primer episodio psicótico,
trastornos de conducta alimentaria, retraso mental,
violencia infantil, entre otros.
f.
Asegurar la continuidad asistencial de cuidados de los
niños(as) y adolescentes en el ámbito de la red utilizando
diversas estrategias tales como visita domiciliaria
especializada, coordinación intersectorial e intra sectorial.
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

g. Participar en la capacitación del personal de salud y


formación de recursos especializados y socio
comunitarios.
Investigación y docencia.
h. Otras que le asigne la jefatura del CSMC.
Servicio de prevención y control de problemas y trastornos del
adulto y adulto mayor:
a. Prestar atención especializada ambulatoria a la población adulta y adulta mayor.
b, Desarrollar y actualizar del programa de rehabilitación psicosocial.
c. Desarrollar y actualizar del programa de continuidad de cuidados.

d. Prestar apoyo asistencial a establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo


en Io relacionado a la salud mental del adulto y adulto mayor a través del
acompañamiento clínico, psicosocial y de gestión en salud mental.
e. Desarrollar programas asistenciales. específicos para la atención de
problemas y trastornos más relevantes para la comunidad que puede incluir:
depresión, ansiedad, psicosis, violencia de género, trastornos de
personalidad, demencia, trastorno de conducta alimentaria, entre otros.

f. Asegurar la continuidad asistencial de cuidados de los adultos y adultos mayores


en el ámbito de la red utilizando diversas estrategias tales como visita domiciliaria
especializada, coordinación intersectorial e intrasectorial.
g. Participar en la capacitación del personal de la salud y formación de recursos
especializados y sociocomunitarios.
h. Investigación y docencia.
Otras que le asigne la jefatura del CSMC
Servicio de prevención y control de adicciones:

a.

b.
c.

d.
Prestar atención especializada ambulatoria en el campo de las adicciones.
Desarrollar y actualizar el programa de rehabilitación psicosocial.
Desarrollar y actualizar el programa de continuidad de cuidados,

Presta apoyo asistencial a otros dispositivos asistenciales o comunitarios en Io


relacionado a las adicciones,
e.

20
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

f.

g.

h.

k.
supervisando la implementación de programas preventivos en adicciones en su
jurisdicción.
Desarrollar programas asistenciales específicos para la atención de problemas y
trastornos más relevantes para la comunidad que puede incluir: dependencia al
alcohol, marihuana, cocaína, dualidad, violencia, entre otros.
Asegurar la continuidad asistencial de cuidados de los usuarios con trastornos
adictivos en el ámbito de la red utilizando diversas estrategias tales como visita
domiciliaria especializada, coordinación intersectorial e intrasectorial. Asistencia
técnica a los servicios médicos de apoyo de salud mental.
Promover el desarrollo de grupos de autoayuda entre los usuarios y sus familias.
Participar en la capacitación del personal de salud y formación de recursos
especializados y socio comunitarios.
Investigación y docencia.
Otras que le asigne la jefatura del CSMC.

Servicio de participación social y comunitaria:


Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

a.
Fomentar la participación social de personas, grupos y
organizaciones sociales en el ámbito territorial para la
promoción de la salud mental, prevención, detección,
tratamiento y rehabilitación de problemas de salud
mental, así como en la planificación, ejecución y
evaluación de dichas intervenciones.
b Establecer los mecanismos de coordinación institucional y
articulación intersectorial para la promoción de la salud
.
mental en la comunidad.
c. Facilitar la organización y movilización social de redes
para el involucramiento de la ciudadanía y
empoderamiento social a favor de la salud mental.
Identificar los recursos comunitarios formales e
d. informales, aSí como mantener actualizado el directorio y
matriz de actores sociales existentes en la comunidad.
Participar en los planes de desarrollo concertado y mesas
e.
de trabajo local a favor de las políticas públicas en salud
mental.
Abogar e incidir con los decisores políticos y equipos de
f. gestión en la incorporación del componente de salud
mental en las políticas públicas.
Desarrollar estrategias de comunicación social para la
g. promoción de la salud mental y la lucha contra el estigma
en la comunidad y en el personal de la salud.
21
Desarrollar programas de promoción de la salud
h. mental y prevención de trastornos mentales en
respuesta a evidencia de riesgos detectados.
Desarrollar y fortalecer las capacidades de los recursos
comunitarios y actores sociales para facilitar su
participación

social,
j. Desarrollar estrategias que favorezcan la igualdad de
género en la comunidad.
k. Captación y capacitación de agentes sanitarios y
comunitarios en salud mental.
l, Investigación y docencia.
m.
Otras que le asigne la jefatura del CSMC.
Servicio de Farmacia:

22
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

a
. Participar en la selección de productos farmacéuticos e
insumos médico — quirúrgicos,
b. Programar las necesidades, recepción, almacenamiento y
distribución de productos farmacéuticos e insumos
médico — quirúrgicos, según corresponda.
c. Entregar productos farmacéuticos e insumos médico
quirúrgicos.
d Informar a los profesionales de la salud y a los usuarios
. sobre productos farmacéuticos.
e. Realizar seguimiento fármaco-terapéutico, fármaco
vigilancia.
f. Efectuar fraccionamiento y re dosificación de fármacos.
g. Brindar asistencia técnica sobre el uso racional de
psicofármacos a establecimientos de salud de su
jurisdicción.
h Otorgar indicadOres (de cal idad y costo-eficacia entre
otros) e información oportuna para la gestión.
. Realizar reuniones técnicas periódicas, al menos una
vez al mes con Unidad prestadora de servicios (UPS)
de Farmacia de establecimientos de salud de atención
primaria, hospitales generales de la jurisdicción, e
instituciones especializadas, a fin de optimizar el
seguimiento fármaco terapéutico adecuado y realizar
un trabajo articulado de forma continua.
Otras que le asigne la jefatura del CSCM.
J.
6.2. De la Gestión Clínica
La gestión clínica del CSMC, está a cargo del jefe del CSMC y los
coordinadores de sus unidades del CSMC y desarrolla los siguientes
procesos:
6.2.1 Planeamiento, conduce la elaboración del POA, para su incorporación al
Plan Operativo de la Red de Servicios de Salud o de las DIRESA/GERESA.
Gestiona el financiamiento y la adecuada ejecución presupuestal,
6.2.2 Organización, funcionamiento de los servicios, a través del cumplimiento de
la normativa vigente por el personal, tanto del área asistencial como de la
administrativa. Asimismo, participa en la elaboración de Guías de Práctica
Clínica, así como de otros documentos normativos.
6.2.3 Diseña, implementa, ejecuta y evalúa con participación del personal del
CSMC, actividades orientadas a una mejora en la calidad de atención a tra
vés de acciones como:
Formación y capacitación permanente del personal del CSMC.
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

Desarrollo continuo de procesos de comunicación eficaz con los usuarios a


través de la educación, información y difusión sobre temas de salud
mental priorizados en el territorio.
Auditoría de la calidad de atención en salud, que incluye auditorías médicas
y otras como auditoría de gestión y procesos.
Evaluación de indicadores, procesamiento y análisis de los indicadores del
CSMC, sirviendo de base para la toma de decisiones orientadas a
mejorar la calidad de atención en las unidades.
Estudios de satisfacción de usuarios, conduce la realización periódica de
estudios de satisfacción de usuarios internos y externos, sirviendo los
resultados para la toma de decisiones y aplicación de medidas correctivas.
Desarrollar investigación y docencia.

6.3 De la atención al usuario


La atención en el CSMC considera un abordaje integral en la atención del
usuario, familia y comunidad, privilegiando el respeto a sus derechos en
cumplimiento de Io establecido en la Ley N O 29414, Ley que establece los
derechos de las personas usuarias de los servicios de salud, con enfoque
intercultural y de género y su máxima participación social. Esto implica el
trabajo del equipo interdisciplinario y de forma articulada en el contexto
comunitario con los diferentes agentes comunitarios, líderes
organizacionales, red de salud local, Oficina Municipal de Atención a la
Persona con Discapacidad, Gobierno Local, Defensoría del Pueblo, Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, red de instituciones educativas del
ámbito, entre otros.
Se considera la atención diurna preferente de 12 horas , de lunes a sábado,
propiciando un horario diferenciado para promover el mayor acceso a la
atención especializada en función a la prioridad socio sanitaria de salud
mental en el contexto específico de la población objetivo: niños,
adolescentes, mujeres, varones, población usuaria con empleo, usuarios con
trastornos adictivos, entre

23

24
Técnica de Salud de
Centros
Mental
Comunitarios
NOrrña
de
Salud

ot
ro
s.
As
i
m
is
m
o,
se
pr
oc
ur
ar
á
q
u
e
el
us
u
ar
io
re
fe
ri
d
o
p
ar
a
at
e
nc

n
d
e
al
ta
co
m
2
5
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
pl
eji
d
a
d
al
C
S
M
C
se
a
at
e
n
di
d
o
co
n
el
m
e
n
or
ti
e
m
p
o
d
e
es
p
er
a.
E
n
di
ch
o
pr
oc
es
o
d
e
at
e
nc

2
6
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
n
se
co
ns
id
er
a:

6
.
3
.
1
I
n
g
r
e
s
o
El
fluj
o de
ate
n
ción
se
inici
a
pref
ere
nte
me
nte
con
la
refe
ren
cia
o
con
trar
efer
enci
a ,
des
de
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
esta
blec
imie
ntos
del
pri
mer
nive
l de
ate
nció
n o
por
hos
pita
les
gen
eral
es
loca
les,
insti
tuci
one
s
esp
ecia
liza
das
o la
de
ma
nda
dire
cta.
(An
exo
N O
4).
El
usu
ario
tien
e
asig
nad
o
un

dico
resp
2
8
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
ons
able
.
6
.
3
.
2
E
v
a
l
u
a
c
i
ó
n

y
d
i
a
g
n
ó
s
t
i
c
o
En
tod
a
hist
oria
clíni
ca
se
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
regi
stra
rá la
valo
raci
ón
clíni
ca

psic
oso
cial,
fam
iliar
y
com
unit
aria
por
el
equi
po
inte
rdis
cipli
nari
o.
Se
con
side
ra el
diag
nós
tico
bas
ado
en
la
CIE
vige
nte.
6
.
3
.
3

T
3
0
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
r
a
t
a
m
i
e
n
t
o
,

r
e
h
a
b
i
l
i
t
a
c
i
ó
n

r
e
c
u
p
e
r
a
c
i
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
ó
n

3
2
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
a
.
P
l
a
n
d
e
A
t
e
n
ci
ó
n
I
n
d
i
v
i
d
u
a
li
z
a
d
o
-
P
A
l
Devie
ne
como
result
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
ado
de la
evalu
ación
y
diagn
óstic
o
integr
al
realiz
ada
por el
médi
co
trata
nte,
el
equip
o
inter
discip
linari
o y la
partic
ipaci
ón
activa
del
usuar
io
con
la
cual
se
form
ula el
caso
y del
que
se
despr
ende
su
propi
o
plan
terap
éutic
o

3
4
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
indic
ado.
Consi
ste
en la
plani
ficaci
ón de
múlti
ples
interv
encio
nes a
realiz
ar
con el
usuar
io,
famili
a y
comu
nidad
.
Consi
dera
la
form
ulació
n de
los
objeti
vos
terap
éutic
os,
las
divers
as
estrat
egias
y
activi
dades
a
realiz
ar,
respo
nsabil
idade
s
asign
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
adas,
durac
ión
de la
interv
enció
n y
los
indica
dores
y
meca
nism
os
para
evalu
ar el
proce
so y
sus
result
ados
de las
interv
encio
nes
terap
éutic
as en
salud
ment
al
indica
das.
Cada
usuar
io
tiene
un
profe
siona
l
quien
asum
e la
respo
nsabi
lidad
de su
atenc
ión y
3
6
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
la
elabo
ració
n de
infor
mes
respe
ctivos
. Se
consi
dera
en el
plan
la
partic
ipaci
ón
activ
a del
equip
o
inter
discip
linari
o
defini
endo
los
objeti
vos
terap
éutic
os
espec
íficos,
estra
tegia
s de
inter
venci
ón
psico
terap
éutic
a e
inter
venci
ones
con
el
usuar
io,
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
famili
a y
comu
nidad
, así
como
su
moni
toreo
espe
cífico
en
los
dispo
sitivo
s
asiste
ncial
es
comu
nitari
os de
la
Red.
El
PAI
debe
asegu
rar la
conti
nuida
d de
cuida
dos y
el
trata
mien
to
espec
ializa
do
indic
ado
(man
ejo
ambu
latori
o en
unida
d
respe
3
8
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
ctiva,
inter
nami
ento
breve
,
hospi
tal de
día,
unida
d de
reha
bilita
ción
psico
social
,
progr
ama
de
conti
nuida
d de
cuida
dos,
etc.),
consi
dera
ndo
prest
acion
es de
tipo
indivi
dual,
grupa
l y/o
comu
nitari
o,
segú
n sea
el
caso.
Dicho
plan
terap
éutic
o, así
como
los
result
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
ados
de las
inter
venci
ones
y
evolu
ción
qued
a
consi
gnad
o en
la
histor
ia
clínic
a
espec
ializa
da.

b
.
P
l
a
n
d
e
c
o
n
ti
n
u
i
d
a
d
d
e
4
0
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
c
u
i
d
a
d
o
s
y
r
e
h
a
b
ili
t
a
ci
ó
n
.
Como
parte
del
plan
de
atenci
ón
indivi
dualiz
ada,
el
plan
de
contin
uidad
de
cuida
dos
indivi
dualiz
ado
está
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
destin
ado a
los
usuari
os
que
padec
en de
trasto
rno
ment
al
grave
y que
requi
eren
interv
enció
n
planifi
cada
más
intens
iva
dada
la
compl
ejidad
,
dificul
tades
de
cumpl
imien
to
terap
éutico
,
frecu
entes

rein
gres
os o
difíc
il
vinc
ulac
ión
4
2
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
a
serv
icio
s y
al
sop
orte
com
unit
ario
.
Dic
ho
pla
n
con
sist
e
en
el
des
arr
ollo
de
un
con
junt
o
de
acci
one
s de
int
erv
enci
ón
inte
nsiv
a
cen
tra
do
en
la
per
son
a y
su
ent
orn
o
que
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
con
sist
e
en
facil
itar
la
ide
ntifi
caci
ón,
el
acc
eso
y la
con
tinu
ida
d a
rec
urs
os
coo
rdin
ado
s en
res
pue
sta
a
las
nec
esid
ade
s de
salu
d
req
ueri
da
de
per
son
as
con
tras
tor
no
me
ntal

4
4
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
gra
ve.
El
des
arro
llo
del
pla
n
de
con
tinu
ida
d
de
cuid
ado
s
indi
vidu
aliz
ado
está
a
carg
o
de
un
prof
esio
nal
de
la
salu
d
(enf
erm
era
o
trab
ajad
ora
soci
al)
com
o
gest
or
de
cas
o,
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
qui
en
coo
rdin
ará
con
el
prof
esio
nal
res
pon
sabl
e
del
PAI
(psi
qui
atra
o
psic
ólog
o).
Se
efec
tiviz
an
acci
one
s de
visit
a
do
mici
liari
a,
apo
yo
en
acti
vida
des
de
la
vida
diar
ia,
sup
ervi
sión
de
4
6
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
ad
min
istr
ació
n
de
me
dica
me
nto
s,
apo
yo
en
la
ad
min
istr
ació
n
de
rec
urs
os
fina
ncie
ros,
etc.
De
ser
el
cas
o
lue
go
de
la
eval
uaci
ón
fun
cio
nal
de
difi
cult
ade
s
del
usu
ario
y
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
en
rela
ció
n a
las
de
ma
nda
s
am
bie
ntal
es
de
SU
ent
orn
o
con
cret
o,
se
ela
bor
a el
pla
n
indi
vid
uali
zad
o
de
reh
abil
itac
ión
en
co
mpr
omi
so
mut
uo
ent
re
el
pro
fesi
ona
l de
4
8
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
salu
d
me
ntal
y el
usu
ario
, de
for
ma
estr
uct
ura
da
y
flex
ible
; y
con
sist
e
en
la
pla
nifi
caci
ón
de
un
con
junt
o
de
acci
one
s
des
tina
das
a
afro
nta
r las
difi
cult
ade
s
par
a el
des
em
peñ
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
o
de
la
vid
a
diar
ia
de
usu
ario
s
que
pad
ece
n
tras
tor
no
me
ntal
que
limi
tan
el
des
arr
ollo
de
su
vid
a y
de
sus
obj
etiv
os
per
son
ales
;
par
a
alca
nza
r la
ma
yor
rec
upe
raci
ón
5
0
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
fun
cio
nal
y
rein
serc
ión
posi
ble
del
usu
ario
en
su
ent
orn
o
fam
iliar
,
co
mu
nita
rio
y
lab
oral
, en
res
pet
o
de
sus
der
ech
os
co
mo
ciu
dad
ano
y
bus
can
do
pot
enci
ar
su
aut
ono
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
mía
.
El
pla
n
facil
ita
la
adq
uisi
ción
o
rec
upe
raci
ón
de
aqu
ella
s
hab
ilida
des
y
com
pet
enci
as
per
son
ales
y
soci
ales
que
cad
a
uno
de
los
usu
ario
s
req
uier
a
par
a
des
env
olve
5
2
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
rse
con
la
may
or
aut
ono
mía
posi
ble
en
su
me
dio
per
son
al,
fam
iliar
,
soci
al y
lab
oral
.
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
c
.

P
l
a
n

d
e

e
g
r
e
s
o

s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
El
alta
se
pue
de
des
arr
olla
r en
5
4
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
el
mo
me
nto
del
ingr
eso
o
dur
ant
e el
des
arr
ollo
del
pla
n
de
ate
nci
ón
indi
vid
uali
zad
a.
Se
con
side
ra
seis
tipo
s de
alta
que
deb
en
ser
regi
stra
dos
en
la
hist
oria
clíni
ca:

Al
ta
p
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
o
st
e
v
al
u
ac

n
p
or
el
e
q
ui
p
o
pr
of
es
io
n
al
:
Al
ta
pr
o
d
u
ci
d
a
p
o
st
er
io
r
a
la
e
v
al
u
ac

n
d
el
e
5
6
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
q
ui
p
o
e
n
la
q
u
e
se
c
o
n
cl
u
y
e
q
u
e
n
o
pr
e
ci
sa
at
e
n
ci
ó
n
e
n
el
C
S
M
C-

A
lt
a
p
o
r
m
e
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
j
o

a
:
T
r
a
s
la
m
e
j
o

a
cl
í
n
ic
a
s
e
p
r
o
c
e
d
e
al
al
t
a
e
n
c
o
n
s
e
n
s
5
8
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
o
e
n
tr
e
el
p
r
o
f
e
si
o
n
al
r
e
s
p
o
n
s
a
b
le
y
el
u
s
u
a
ri
o
.
Alta
p
o
r
a
b
a
n
d
o
n
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
o:
Al
ta
q
u
e
s
e
p
r
o
d
u
c
e
tr
a
s
el
a
b
a
n
d
o
n
o
a
u
n
a
d
e
la
s
ci
ta
s
y
n
o
s
ol
ic
it
a
o
v
u
el
v
6
0
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
e
a
la
si
g
ui
e
n
t
e,
lu
e
g
o
q
u
e
el
C
S
M
C
h
a
in
t
e
n
ta
d
o
c
o
n
ta
ct
a
r
c
o
n
el
u
s
u
a
ri
o,
Alta
v
ol
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
u
n
t
a
ri
a:
A
lt
a
S
ol
ic
it
a
d
a
p
o
r
el
u
s
u
a
ri
o,
m
ie
n
tr
a
s
e
st
é
e
n
c
o
n
di
ci
o
n
e
s
d
e
p
o
d
6
2
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
e
r
d
e
ci
di
r
é
st
a,
e
n
c
o
n
tr
a
d
e
la
o
pi
ni
ó
n
d
el
e
q
ui
p
o.
Alta
p
o
r
c
a
m
bi
o
d
e
d
o
m
ic
ili
o:
Al
ta
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
q
u
e
s
e
p
r
o
d
u
c
e
p
o
r
el
c
a
m
bi
o
d
e
d
o
m
ic
ili
o
d
el
u
s
u
ar
io
fu
er
a
d
el
á
m
bi
to
d
e
ju
ri
s
di
6
4
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
cc

n
d
el
C
S
M
C.
Cen
tros

Alta
po
r
de
fu
nc

n:
Al
ta
pr
od
uc
id
a
po
r
la
de
fu
nc

n
de
l
us
ua
rio
,
no
vi
nc
ul
ad
o
al
pr
oc
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
es
o
te
ra

uti
co
o
su
ici
di
o.
Cua
ndo
el
alta
es
por
mej
oría
clíni
ca o
post
eval
uaci
ón,
se
aseg
ura
el
proc
eso
efec
tivo
de
cont
ra
refe
renc
ia
con
el
plan
de
egre
so y
segu
imie
nto
al
esta
6
6
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
bleci
mie
nto
del
prim
er
nive
l de
aten
ción
del
terri
tori
o
para
su
segu
imie
nto.
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
d
.

R
e
f
e
r
e
n
c
i
a

c
o
n
t
r
a

r
e
f
e
r
e
n
c
i
a
Las
refe
renc

6
8
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
ias y
cont
ra
refe
renc
ias
deb
en
esta
r
enm
arca
das
en
nor
mas
y
prot
ocol
os
defi
nido
s,
per
miti
end
o
una
ópti
ma
y
ade
cua
da
artic
ulaci
ón y
que
aseg
uren
la
con
tinui
dad
de
la
aten
ción
.
Des
de y
haci
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
a los
CSM
C
haci
a la
Uni
dad
de
Hos
pital
izaci
ón
de
Cort
a
Esta
día
del
Hos
pital
Gen
eral,
haci
a la
Uni
dad
de
Hos
pital
de
Día,
los
esta
bleci
mie
ntos
del
prim
er
nive
l de
aten
ción
y los
serv
icios
méd
icos
de
apo
yo.
7
0
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
Des
de y
haci
a
otro
s
Cent
ros
de
Salu
d
Men
tal
Com
unit
ario
s
segú
nju
risdi
cció
n.
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
6.3.4
D
e
la
at
en
ci
ón
de
la
ur
ge
nc
ia
y
e
m
er
ge
nc
ia
en
sal
ud
m
en
tal
en
el
cs

7
2
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
rv
1C
La
de
ter
mi
na
ció
n
de
la
co
nd
ici
ón
de
e
m
er
ge
nci
a
psi
qu
iát
ric
a
es
re
ali
za
da
po
r
el
pr
of
esi
on
al
m
éd
ico
en
ca
rg
ad
o
de
la
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
at
en
ció
ny
co
nsi
ste
en
un
a
cri
sis
en
la
vid
a
de
un
a
pe
rs
on
a
en
la
qu
e
pu
ed
e
pe
lig
rar
su
int
eg
rid
ad
fisi
ca,
(su
ici
di
o,
au
to
m
uti
lac
io
ne
7
4
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
s,
ing
est
a
de
dr
og
as,
et
c.),
la
de
otr
as
pe
rs
on
as
(a
gr
esi
on
es,
ho
mi
cid
ios
),
la
int
eg
rid
ad
fu
nci
on
al
y
psi
col
ógi
ca
pa
ra
ad
ap
tar
se
a
la
re
ali
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
da
d
(tr
ab
aj
o,
est
ud
ios
rel
aci
on
es
int
er
pe
rs
on
ale
s,
et
c)
y/
o
la
int
eg
rid
ad
de
la
fa
mi
lia
y
se

at
en
di
da
de
co
nf
or
mi
da
d
a
la
Le
7
6
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
y
N0
27
60
4,
Le
y
qu
e
m
od
ific
a
la
Le
y
Ge
ne
ral
de
Sal
ud
N
O

26
84
2,
re
sp
ec
to
de
la
Ob
lig
aci
ón
de
los
Est
ab
lec
im
ie
nt
os
de
Sal
ud
a
da
r
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
at
en
ció
n
m
éd
ica
en
ca
so
s
de
E
m
er
ge
nci
as
y
Pa
rto
s.
To
do
pe
rs
on
al
de
la
sal
ud
de
be
te
ne
r
ca
pa
cit
aci
ón
su
fici
en
te
y
de
ac
ue
rd
7
8
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
o
a
su
pe
rfil
pa
ra
el
m
an
ej
o
de
us
ua
rio
s
en
sit
ua
ció
n
de
e
m
er
ge
nci
a.
El
m
éd
ico
re
sp
on
sa
bl
e
de
la
at
en
ció
n
de
e
m
er
ge
nci
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
a,
de
be
to
m
ar
las
m
ed
id
as
ne
ce
sar
ias
pa
ra
as
eg
ur
ar
la
ad
ec
ua
da
val
or
aci
ón
m
éd
ica
de
los
pa
cie
nt
es,
su
tra
ta
mi
en
to,
o
la
est
ab
iliz
aci
8
0
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
ón
de
su
s
co
nd
ici
on
es
ge
ne
ral
es
en
ca
so
ne
ce
sit
en
se
r
tra
nsf
eri
do
sa
otr
os
est
ab
lec
im
ie
nt
os.
Cu
an
do
los
re
cu
rs
os
de
l
est
ab
lec
im
ie
nt
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
o
no
pe
rm
ita
n
bri
nd
ar
la
at
en
ció
n
es
pe
cia
liz
ad
a
qu
e
el
pa
cie
nt
e
re
qu
ier
a,
se
pr
oc
ed
er
áa
tra
nsf
eri
r
al
pa
cie
nt
ea
ot
ro
est
ab
lec
8
2
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
im
ie
nt
o
qu
e
est
é
en
po
sib
ilid
ad
de
bri
nd
ar
la
at
en
ció
n
re
qu
eri
da
de
ac
ue
rd
o
a
las
no
rm
as
de
ref
er
en
cia
y
co
ntr
arr
ef
er
en
cia
,
ap
ro
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
ba
do
s
po
r
el
Mi
nis
ter
io
de
Sal
ud
.
T
o
d
a
at
e
n
ci
ó
n
d
e
e
m
er
g
e
n
ci
a
d
e
b
e
re
gi
st
ra
rs
e
e
8
4
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
n
la
hi
st
or
ia
clí
ni
ca
y
e
n
el
li
br
o
d
e
e
m
er
g
e
n
ci
as
o
m
e
di
o
el
ec
tr
ó
ni
c
o.
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios

6.4
De
la
cart
era
de
servi
cios
de
salu
d
del
CSM
C
Es
el
co
nj
u
nt
o
d
e
pr
es
ta
ci
o
n
es
d
e
sa
lu
d
m
e
nt
al
q
u
e
8
6
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
se
br
in
d
a
a
la
p
o
bl
ac

n
e
n
el
á
m
bi
to
te
rri
to
ri
al
d
e
a
pr
ox
i
m
a
d
a
m
e
nt
e
1
0
0
0
0
0
h
a
bi
ta
nt
es
.
Norma Técnica de Salud de
de Salud Mental
Comunitarios
La
ca
rt
er
a
d
e
se
rv
ici
os
es

b
as
a
d
a
e
n
la
s
n
ec
es
id
a
d
es
d
e
at
e
nc

n
d
e
la
s
p
er
so
n
as
y
d
e
la
s
co
8
8
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
m
u
ni
d
a
d
es
,
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

que integra intervenciones de promoción de la salud mental, prevención,


detección temprana y oportuna, diagnóstico, continuidad de cuidados,
tratamiento, recuperación y rehabilitación psicosocial. Considera mínimamente las
siguientes prestaciones y actividades:

a. Descripción de las prestaciones de la cartera de servicios del


CSMC por UPSS
PRESTACIÓN

Primera atención ambulatoria a


personas con morbilidad en
Consulta por
trastornos mentales para la
Consulta médico psiquiatra
elaboración de la historia clínica,
externa (evaluación y
diagnóstico clínico — psicosocial
diagnóstico)
especializado y elaboración de
plan de atención individualizado.
Atención ambulatoria a personas
con morbilidad en trastornos
Consulta Consulta por mentales para intervención
externa médico psiquiatra terapéutica, seguimiento Y
(seguimiento) monitoreo del plan de atención
individualizado.
Psicoterapia Sesión de psicoterapia individual
Consulta individual y familiar y familiar ambulatoria a
externa por médico personas con morbilidad por el
psiquiatra psiquiatra.
Sesión ambulatoria de terapia
Psicoterapia grupal grupal dirigida por médico
Consulta externa
por médico psiquiatra psiquiatra a personas con
morbilidad.
Atención ambulatoria a
personas con morbilidad en
Consulta por médico
trastomos mentales para
con especialidad en
Medicina Familiar y intervención terapéutica,
Comunitaria seguimiento y monitoreo del
Consulta plan de atención individualizado.
externa

90
Norma Técnica de Salud de Centros
Primera atencióndeambulatoria
Salud Mental Comunitarios
a
personas con morbilidad en
Atención
trastornos mentales
Atención para laa
ambulatoria
ambulatoria por
Consulta elaboracióncon
personas de lamorbilidad
historia clínica,
en
psicólogo(a)
externa diagnóstico clínico
trastornos — psicosocial
mentales para
(evaluación y
Consulta especializado y elaboración
por Médico intervención de
terapéutica,
diagnóstico)
Consulta plan de atención
Cirujano capacitado seguimiento Y monitoreo del
externa en Salud Mental individualizado.
plan de atención individualizado.
Atención ambulatoria de
Atención ambulatoria
Consulta seguimiento por psicología a
por psicólogo(a)
externa personqs con morbilidad en
(seguimiento)
trastornos mentales.

Atención ambulatoria por


enfermero(a) para la valoración
de la situación familiar y
Atención
comunitaria, para la
ambulatoria por
Consulta intervención en cuidados,
enfermero(a)
externa educación de personas que
capacitado en
padecen un trastorno mental,
salud mental
intervención en el plan de
rehabilitación y plan de
continuidad de cuidados.
Intervención tiene por objetivo
coadyuvar al tratamiento con
enfoque clínico psicosocial;
dirigida al usuario y a la familia
Intervención con el objetivo de sensibilizar a
individual y familiar sus miembros y
Consulta
por personal de la comprometerlos en la
externa
salud no médico, adherencia al tratamiento y en
psicólogo I el proceso de recuperación por
enfermero / el psicólogo / enfermero /
trabajador social trabajador social. Esta actividad
capacitado en salud tiene una duración de 30
mental minutos.
Atención
Atención ambulatoria por el
ambulatoria por
Consulta trabajador social a personas con
trabajador(a) social
externa morbil idad en trastornos
capacitado en salud
mentales.
mental
Sesión de psicoterapia
Psicoterapia individ individual y de familia
ual o fámiliar por ambulatoria a personas con
profesional de salud morbilidad en trastornos
no médico capacitado mentales por el psicólogo 91 /
Consulta en psicoterapia enfermera / trabajadora social
externa capacitados en psicoterapia
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

Consulta externa
Atención ambulatoria por tecnólogo médico en terapia de lenguaje
Atención ambulatoria por terapista del lenguaje a personas con morbilidad en
trastornos mentales.
Consulta externa
Psicoterapia grupal por profesional de la salud no médico psicólogo / enfermero /
trabajador social
Sesión ambulatoria de psicoterapia grupal dirigida por enfermero / psicólogo /
trabajadora social a grupo de personas con morbilidad en trastornos mentales.
Consulta externa
Taller de rehabilitación psicosocial
Sesión de entrenamiento de actividades para la vida diaria, autocuidado, manejo de la
medicación, habilidades sociales y emocionales
Consulta externa
Atención ambulatoria por tecnólogo médico en "terapia ocupacional
Sesión de entrenamiento en actividades socio-laborales por terapista ocupacional.
Farmacia
Dispensación de medicamentos, dispositivos médicos y productos sanitarios
Dispensación de medicamentos incluidos en el Petitorio Nacional Único de
Medicamentos Esenciales, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, entregado por
químico farmacéutico en área de farmacia de dispensación.
Farmacia
Atención en farmacia clínica
Atención de farmacia clín ica para el uso racional y seguro de medicamentos,
seguimiento fármaco-terapeutico farmacovigilancia a personas con morbilidad, bajo la
responsabilidad del profesional qu ím ico-farmacéutico capacitado en farmacia clínica.
Farmacia
Atención en farmacotecnia
Atención con preparados farmacéuticos acondicionamiento de dosis bajo la
responsabilidad del profesional quím ico-farmacéutico capacitado en farmacotécnia.
b, Descripción de las prestaciones de la cartera de servicios del
CSMC por actividades

ACTIVIDAD
PRESTACIÓN

Atención inicial en salud mental

92
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

Atención inicial en salud mental por enfermera


Atención en la sala de acogida por la enfermería especializada en salud mental, quien
guía y orienta al usuario acerca de los procedimientos, solicita su consentimiento
informado para su respectiva atención en las diferentes unidades de atención.

Atención de urgencia y emergencia en salud mental


Atención de urgencia y emergencia en salud mental por equipo
interdisciplinario de salud mental.
Atención tópico por el equipo interdisciplinario a usuario en condición de emergencia en
salud mental de prioridad I y ll.

Salud familiar y comunitaria


Sesión de coordinación clínica
Sesión de coordinación del plan individualizado de atención, plan de rehabilitación y
plan de continuidad de cuidados de pacientes que padecen de transtorno mental
grave con o sin intervención del usuario, bajo la responsabilidad del personal de
enfermería.

Salud familiar y comunitaria


Visita domiciliaria especializada por profesional de la salud no médico
Atención en el domicilio por enfermero/psicólogo/asistente social, para visitas de
identificación de riesgos y de seguimiento
a personas y familias con morbilidad, intervenciones en el hogar, escuelas, cunas
comunales y otros para acciones preventivopromocionales en salud
mental y de control de riesgos colectivos

Salud familiar y comunitaria


Visita domiciliaria especializada por médico
Atención en el domicilio por médico especialista en psiquiatría para visitas de
seguimiento a personas con trastorno mental grave.
Salud familiar y comunitaria
Seguimiento telefónico
Atención telefónica por el profesional de la salud a personas con morbilidad.

Pruebas rápidas y toma de muestra


Pruebas rápidas y toma de muestra
Pruebas rápidas de ayuda diagnóstica y recolección por personal de la salud capacitado
en el ambiente de toma de muestras (para hemograma completo, perfil tiroideo, dosaje
de ácido valproico, orina de 24 horas, dosaje de litio, metabolitos en sangre y orina,
drogas en sangre y orina, perfil hepático, glucosa, perfil lipídico, perfil renal) y traslado
de muestras biológicas hacia el laboratorio de referencia correspondiente.

93
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

c. Descripción de las actividades colectivas de la cartera de servicios

ACTIVIDAD

Salud familiar y comunitaria


Atención itinerante por equipo interdisciplinario para acompañamiento clínico,
psicosocial y de gestión en salud mental a la red de servicios de salud mental del
territorio
Asistencia técnica a los equipos 'interdisciplinarios de establecimientos de salud
priorizados del ámbito para el manejo clínico, psicosocial y comunitario eficaz de los
problemas psicosociales trastornos mentales. Asim ismo, incluye el asesoramiento
para la implementación del componente de salud mental en diversos programas
preventivos (salud escolar, habilidades sociales en niño y adolescente, familias
fuertes, entre otros.) según la normativa vigente. También involucra la asistencia
técnica a los jefes de establecimiento y responsables de salud mental para la
conducción adecuada de programas presupuestales en salud mental, aseguramiento
universal, gestión de la información y desarrollo de recursos humanos

en salud mental (capacitación, cuidado y autocuidado). Es una actividad de frecuencia


mensual, planificada anualmente y concertado con los establecimientos priorizados.

Salud familiar y comunitaria


Atención itinerante por equipo interdisciplinario para asistencia técnica a los
servicios médicos de apoyo del territorio
Asistencia y supervisión técnica periódica a los hogares y residencias protegidas para
personas con trastornos mentales graves en el ámbito, considerando una visita
mensual por un miembro del equipo especializado quien supervisa al equipo de
acompañantes/ cuidadores, administrador, residentes y redes de soporte locali
propiciando que se desarrolle la máxima autonomía y reinserción socio comunitaria de
las personas residentes del dispositivo social comunitario , siguiendo las pautas
técnicas de la normativa vigente y en coordinación con el responsable de salud mental
de la Microrred, Red, DIRESA/GERESAo a los que hagan sus veces.

Salud familiar y comunitaria


Atención itinerante por equipo interdisciplinario para asistencia técnica a grupos de
ayuda mutua, clubes psicosociales de usuarios con trastorno mental grave

94
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

Asistencia y supervisión técnica mensual a los grupos de ayuda mutua de usuarios con
problemas de depresión, trastornos adictivos, violencia, etc. Constituidos en la red
territorial, propiciando la mejora en el proceso de mejora clínica, Asimismo, brinda
supervisión técnica a los clubes psicosociales de usuarios con trastorno mental grave
auto dirigidos y/o dirigidos por profesional, propiciando espacios de tiempo libre y
ocio, así como la incorporación efectiva socio comunitaria.

Comunidad
Taller de sensibilización en la comunidad organizada
En comunidad organizada para promover la integración de usuarios del CSMC.
Comunidad
Movilización social
Actividad de desestigmación y promoción de campañas para la inserción de usuarios
que padecen trastornos de salud mental en la comunidad, motivar acciones de
socialización y participación activa (en mercados, club de madres, vaso de leche,
torneos deportivos, ferias, festividades, concentraciones masivas, maratón y
pasacalles).

Comunidad
Sesión de grupo para la promoción y fortalecimiento de asociaciones de usuarios que
padecen trastorno mental
Para la organización de grupos usuarios de soporte público o privado, para fomentar la
defensa de sus derechos y la búsqueda de calidad en la atención.

Municipio
Reunión de abogacía
Reunión con el Concejo MuniCipaI provincial y distrital, para exponer el diagnóstico de
la situación local actualizada sobre el problema de salud mental.

6.5 De la bioseguridad
La bioseguridad es un componente de la calidad de atención. El CSMC tiene la
obligación de brindar servicios de salud con garantía y seguridad.

Todo el personal del CSMC y los usuarios deben cumplir con la normativa de
bioseguridad vigente para la protección de la salud y seguridad frente a los riesgos
producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.
Es responsabilidad de la jefatura del CSMC la observancia de las normas técnicas
vigentes mediante la adaptación de las mismas al establecimiento de salud y la
supervisión continua,

95
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

6.6 De los recursos humanos


Cada CSMC considera como mínimo:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Médico(a) psiquiatra 1

Médico(a) de familia o médico(a)


cirujano

Psicólogo(a) 3

Enfermeras(os) 4

Trabajador(a) social 1
para terapia
Tecnólogo(a) médico
de lenguaje
para terapia
Tecnólogo(a) médico
ocupacional

Técnicos(as) de enfermería 2
Personal administrativo 1
Personal estadístico — informático 1
Químico farmacéutico 1
Técnico en farmacia

Personal de limpieza 2
6.7 De la infraestructura
La infraestructura debe ser pertinente a la realidad local, el número de
profesionales, usuarios y personas que participan en las intervenciones de salud
mental comunitaria. También, debe considerarse que el CSMC se constituye en un
centro de desarrollo de capacidades y que, por lo tanto, acogerá estudiantes de las
ciencias de la salud sociales y otras afines a la salud mental y psiquiatría.
6.7.1 De la tenencia del CSMC
En cumplimiento de la Norma Técnica de Salud N O N O 113-MINSA/DGIEM-
V.OI aprobada con RM NO 999-2016/MlNSA para infraestructura y
equipamiento de establecimientos de salud con categoría del primer nivel
de atención, cuando requiera una construcción se elabora un expediente

96
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

técnico de construcción y debe contar con la calidad de propietario del


terreno, formalmente inscrito en la Oficina de los Registros Públicos de la
jurisdicción, a favor del Ministerio de Salud, DIRESAo Red según
corresponda.
En caso de arrendamiento, cesión de uso u otras modalidades, se utiliza la
gestión administrativa y legal correspondiente entre las instancias
respectivas que permitan el uso legal del CSMC.

6.7.2 Ubicación
El CSMC está ubicado en los lugares señalados en el Plan Regulador o
Estudio de Zonificación del distrito o provincia o se analizan los esquemas y
vías del lugar para proponer la zona más adecuada en la ciudad, cuidando la
adecuada accesibilidad peatonal y vehicular, garantizando el ingreso fluido
de los usuarios, personal y público en general. Asimismo, debe considerarse
el acceso adecuado en casos de emergencias y desastres por ejemplo los
vehículos del Cuerpo General de Bomberos y ambulancias.
Está prohibida su cercanía a focos de contaminación sonora, química o por
sustancias contaminantes considerando una distancia no menor a los 300 m.
lineales. En el caso de rellenos sanitarios o tratamiento de las plantas
residuales la distancia será no menor de un kilómetro.
Debe cumplir con las especificaciones técnicas para establecimientos de salud
según la normativa vigente.

6.7.3 De la infraestructura
El diseño y construcción de los CSMC, requiere que se tomen en
consideración un conjunto de lineamientos y especificaciones técnicas que
garanticen la confiabilidad y continuidad de las operaciones de sus
servicios, para la optimización de los espacios y el adecuado equipamiento
teniendo en cuenta lo siguiente:
Los CSMC deben ser diseñados y construidos con elementos necesarios para
lograr ambientes confortables de acuerdo a su funcionabilidad,
mobiliario, equipo y condiciones climáticas de la región, con materiales y
distribución adecuada para la adaptación al medio ambiente.

Un buen estudio de flujos de circulación permite una interrelación eficiente


de los servicios, se optimizarán tiempos y movimientos de pacientes y
una vía óptima de relación entre las unidades de atención, además se
logrará una buena distribución de un Centro Salud Mental Comunitario.
Debe contar con iluminación y ventilación natural, considerando el
dimensionamiento y la ubicación de ventanas.
La climatización por medio de sistemas pasivos, considerando la orientación
solar, vientos predominantes y el estudio, análisis de los materiales de
construcción de cada región,

El CSMC debe contar con las siguientes Unidades Productoras de Servicio de


Salud (UPSS) con sus ambientes prestacionales y Unidades Productoras de
Servicio (UPS) con sus ambientes complementarios (Anexo N O 1),

97
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

UPSS de prestaciones clínicas-psicosociales UPSS


de prestaciones socio- comunitarias
UPS admisión
UPS administrativa
UPS de apoyo

a. Ambientes de prestaciones clínicas-psicosociales.


Corresponde a los ambientes destinados a la atención de las personas con
problemas de salud mental y sus familias de manera individual o en grupo,
Comprende:

Sala de acogida y de valoración inicial. Es un área de trabajo dónde se realiza la


valoración clínica — psicosocial según la gravedad, las necesidades terapéuticas y
los recursos disponibles para su atención. Incluye el control de funciones vitales,
peso, talla, sintomatología, entre otros.
Consultorios de atención individual, Están debidamente diferenciados aquellos
destinados a la atención de niños y adolescentes de los Otros asignados a la
atención de adultos y adultos mayores y adicciones.
Tópico de procedimientos y toma de muestras, Destinado a la atención del servicio de
tópico, atención de crisis y observación de usuarios que por su situación aguda lo
requieran. También se usa para preparación, conservación de Insumos necesarios
para la atención, curaciones, administración de medicamentos y para la toma de
muestras.
Reposo: Destinado a la atención de pacientes que requieran reposo y observación por
periodos muy cortos.
Farmacia: Son ambientes de recepción, conservación y de dispensación de
medicamentos psicotrópicos, prescritos a los usuarios de la Red atendiendo la
normatividad vigente.
Salas de trabajo de grupo para intervenciones que involucran la participación
interdisciplinaria en sesiones terapéuticas o de apoyo con grupos, personas,
familias. Es deseable que al menos una de ellas cuenta con espejo bidireccional.
Módulo de terapia de lenguaje para la atención de personas con trastornos del
habla, comunicación y voz.
Sala de talleres de rehabilitación psicosocial para niñas/niños: Considera la sala
disponible para intervenciones rehabilitadoras fisicas, psicosociales, ocupacional y
juego para niños. Estas son salas exclusivas con espacios donde se ubican los
equipos y materiales específicos para este grupo de edad.
Sala Taller de rehabilitación psicosocial adolescentes y adultos para desarrollo de
habilidades sociales, ocupacionales y recreativas. De preferencia deben ser
exclusivos, estos espacios albergan los equipos necesarios para la rehabilitación
integral.
Servicios higiénicos para los usuarios: Se sitúan próximos a los ambientes de
admisión y a las salas de espera y consultorios. Se consideran de acuerdo a la
normativa vigente, servicios diferenciados para niños/niñas, mujeres y

98
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

hombres,Adicionalmente se considera en el servicio de mujeres, un área


para el cambio de pañales de 4 m2. También debe contemplar servicios para
discapacitados.

b. Ambientes de prestaciones socio — comunitarias y de capacitación.


S ala de trabajo colectivo multipropósito, para reuniones de trabajo con otros
actores sociales, actividades de promoción de la salud mental y prevención de
trastornos mentales, reuniones técnicas con los profesionales de la red: reuniones
de trabajo, capacitación a estudiantes, tele psiquiatría o salud mental, elaboración
de informes, entre otros.
Cocina- comedor, es un espacio equipado con electrodomésticos en el que
tanto los usuarios y el equipo de salud pueden preparar y compartir alimentos. c.
Ambientes complementarios de admisión.
Corresponde a los ambientes destinados a las oficinas donde se realizan las
actividades de gestión y de soporte a las acciones prestacionales comprende:
Informes: Area destinada para orientar sobre la cartera de servicios en salud
mental que provee el CSMC y la red o microrred de salud en el área territorial;
asimismo se orienta sobre la ubicación de los servicios y procedimientos a seguir.
El módulo debe encontrarse muy próximo al punto de ingreso de los usuarios. Su
infraestructura tiene que permitir una fácil y adecuada comunicación con
ellos, así como garantizar su privacidad y confidencialidad.
Admisión, citas y caja. Espacio donde se gestiona el ingreso de los usuarios al
establecimiento de salud y se orienta sobre el flujo de atención de acuerdo a su
necesidad, se les identifica y registra incluyendo la búsqueda o apertura de
historias clínicas y espacio donde se identifica el precio del servicio, su
cobro, emisión y archivo del comprobante de pago y el control de ingresos y
egresos

99
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

Archivo de historias clínicas: Espacio donde se consignan las Historias


Clínicas de los usuarios y/o documento clínicos que surge del
contacto entre el usuario y el profesional de la salud.
Sala de espera: Es el espacio que acoge a las personas usuarias de los
servicios y sus familias mientras esperan ser atendidas. Debe reunir
condiciones de amplitud, comodidad, iluminación y limpieza- Debe
contar con las instalaciones necesarias para el desarrollo de acciones de
información y educación, equipos de circuito cerrado, televisión, paneles
informativos. Su ubicación es cercana a las salas de atención y también a
los servicios higiénicos.
Servicios higiénicos personal varones / mujeres más vestuario, con
características que establece la norma técnica para infraestructura y
equipamiento de establecimientos de salud del primer nivel de atención.
Con ambiente destinado al cambio de ropa y a la higiene del personal que
labora en el CSMC, Debe tener una ventilación adecuada hacia el patio,
jardín o tragaluz.

d. Ambientes complementarios de apoyo


Cuarto de limpieza y mantenimiento. Es el ambiente donde se
concentran los materiales, insumos y equipos necesarios para la limpieza
del CSMC. Debe estar iluminado y ventilado hacia el patio o jardín.
Almacén. Recinto destinado a proporcionar las condiciones óptimas para
el recibo, clasificación, y resguardo de los insumos necesarios para las
prestaciones. Debe contar con un espacio para almacén general y de ser
necesario, con otro para almacén de medicamentos.

6.7.4 Ingeniería hospitalaria y sanitaria


Cada CSMC debe disponer de:
Instalaciones sanitarias de agua, desagüe por redes, deberán
cumplir los requerimientos exigibles en el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
Instalaciones eléctricas operativas en todas las áreas.
Iluminación natural, artificial regularmente.
Ventilación natural y/o sistema de aire acondicionado con sistema de drenaje
independiente de las instalaciones de desagüe.
Señalización de ambientes.
Señalización de zonas de evacuación y seguridad.

Señalización de las zonas de riesgo.


Señalización e iluminación de emergencia.
Extintores portátiles y manguera contra incendios de acuerdo a la legislación
vigente.
Sistema de gabinetes-contra incendio-
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

Detección de humos y alarmas centralizados.


Línea telefónica externa directa y telefónica interna.
Internet por cable inalámbrico

Del equipamiento
El equipamiento e insumos dotados o asignados al CSMC deben asegurar la
calidad, oportunidad e integralidad de la atención. Del mismo modo, debe
cumplir con las especificaciones necesarias para el cumplimiento de las normas
de seguridad. El equipamiento y su distribución considerada serán según se
detalla en el (Anexo NO 2).

Del financiamiento
Cada CSMC se financia con el presupuesto del Ministerio de Salud, de los
Gobiernos Regionales, de los Gobiernos Locales, del Seguro Social de
Salud EsSalud, de las Sanidades de las Fuerzas Armadas del Ministerio de
Defensa, de la Sanidad de la Policía Nacional del Perú del Ministerio del
Interior y de los establecimientos de salud privados, según corresponda.

7. RESPONSABILIDADES
Nivel Nacional
El Ministerio de Salud a través de la Dirección de Salud Mental de la
Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. O las
que hagan sus veces, se encarga de la difusión, asistencia técnica,
evaluación y seguimiento de la implementación de la presente Norma
Técnica de Salud.
Nivel Regional
La difusión, implementación y supervisión de la presente Norma Técnica de Salud
es de responsabilidad de las autoridades sanitarias regionales de salud. Las
Direcciones Regionales de Salud y/o Gerencias Reg ionales de Salud o quien haga
sus veces, serán las encargadas de elaborar el Plan de Implementación de la
presente Norma Técnica de Salud en los establecimientos de salud de su
jurisdicción.
Las Direcciones Regionales de Salud y/o Gerencias Reg ionales de Salud o
quien haga sus veces en el ámbito regional serán las encargadas del
seguimiento y monitoreo del cumplimiento de la presente Norma
Técnica de Salud.
Nivel Local
El coordinador de salud mental de las redes y micro redes se encarga de la
articulación y la puesta en marcha y la implementación de la presente Norma
Técnica de Salud y su adecuado funcionamiento.

101
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

8. DISPOSICION FINAL
8.1. La presente Norma Técnica de Salud debe ser tenida en cuenta en los
Planes Estratégicos y Planes Operativos institucionales con la finalidad de
asegurar que se asignen recursos presupuestales y se garantice su ejecución,

102
9. ANEXOS
Norme Técnica Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

ANEXO N O I
Descripción de la Infraestructura del Centro de Salud Mental
Comunitario
Prestaciones de
Código de
la cartera de Ambientes prestacionales NO
Ambiente
servicios de salud
Acogida y valoración inicial.

Consultorios de atención individual niños


Prestaciones 2
y adolescentes.
clínico Consultorios de atención individual 2
psicosociales adultos y adultos mayores.
Consultorio de atención individual 1
adicciones.
Tópico de procedimientos y toma de
Tópico
muestras con camilla.
Dispensación de medicamentos, dispositivos
1
médicos y productos sanitarios.
Farmacia
Almacén de productos farmacéuticos,
dispositivos médicos y productos sanitarios,
Sala de taller de rehabilitación psicosocial
1
para niños y niñas.
Rehabilitación
Sala taller de rehabilitación psicosocial
adolescente, adulto y adultos mayores.
Prestaciones
sociocomunitarias Sala de trabajo colectivo multipropósito.
y de capacitación
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS

ZONA AMBIENTES
Admisión Sala de espera. 1
Informes, admisión, citas y caja.

Estadística y archivo de historias clínicas. 1

104
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios
Servicios higiénicos para adultos(as)
1
discapacitados.
Servicios higiénicos para niños(as)
1
discapacitados.
Cuarto de limpieza y mantenimiento.

Almacén general.
Apoyo
*Adaptado de la NORMA TÉCNICA DE SALUD N0 113-MlNSA/DGlEM-V.01
"INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
DEL PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN
ANEXO N 0 2
Equipamiento requerido para Centro de Salud Mental Comunitario
I escritorio
I silla giratoria
Acogida y valoración inicial 2 sillas, para paciente y acompañante
I computadora
I balanza con tallímetro
1 escritorio
I silla giratoria
2 sillas, para paciente y acompañante
I computadora
I piso de goma para niños
Consultorios de atención individual 2 sillones modulares
niños (as) y adolescentes I espejo
I cubo metálico con tapa para desperdicios
I armario y repisa con puertas
4 sillas pequeñas para niños
I mesita de trabajo
1 caja de juego diagnóstico
1 escritorio
Consultorios de atención
1 silla giratoria
individual adultos y adultos
4 sillones modulares
mayores, y consultorio de
1 computadora
atención individual adicciones
1 cubo metálico con tapa para desperdicios

105
Norme Técnica Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

I camilla para examen


I camilla ruedas portátil y desmontable
I escalinata de dos peldaños
I escritorio
4 sillas
I vitrina para instrumental
1 biombo de 2 cuerpos
I balanza con tallímetro
I tensiómetro con brazalete para adultos
1 tensiómetro pediátrico
1 estetoscopio con campana y diafragma

Tópico de procedimientos y toma


de muestras I estetoscopio pediátrico
I pantoscopio
I linterna médica
I martillo para reflejos
1 tambor de gasa

I portasuero rodante
I mesa de curaciones
I lámpara de cuello de ganzo
I esterilizador de aire caliente
I balón de oxígeno con manómetro
I cánula y catéteres nasales

106
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

1 collarín cervical rígido para dultos y


niños

I bomba de aspiración
I reloj de pared con segundero
I ambú adultos 1
ambú pediátrico
1 laringoscopio

I laringoscopio pediátrico
1 caja de sondas endotraqueales para
adultos y niños
1 pinza porta objetos, mediana

I riñonera 26 x 14 cm
1 cubeta metálica de acero con tapa
26x22x6 cm
1 caja de metal para instrumental 33x13x
9 cm

I tambor 18x18
I equipo de curaciones: pinza de disección
con uña, pinza Kocher recta, tijera Mayo
punta fina, tijera Mayo curva de 30 cm

I llave de doble y tiple vía


1 tacho de bioseguridad
1 termómetro
1 glucómetro
I caja de bioseguridad

107
Norma Técnica de Salud Centros
de Salud Mental Comunitarios

1 estantería de ángulos ranurados de


acuerdo al consumo de medicamentos. 1
archivador metálico I escritorio.
I mostrador (ventana de atención)
I silla giratoria rodable.
1 escalera de tijera de 120 mts.
1 papelera
1 equipo para dispensación (jarra con
medida de 1 litro, cuchara sopera)

I armario para medicamentos


I máquina sumadora con wincha
I computadora
1 impresora
1 termo higrómetro
1 deshumedecedor ambiental
Farmacia 1 ventilador y/o aire acondicionado

20 sillas apilables
1 computadora/ laptop
1 pizarra acrílica blanca 1,5x lm.
Salas de trabajo de grupo
1 equipo multimedia
I radiograbadora con entrada usb
1 ecran

1 espejo unidireccional
1 juego de muebles
I espejo bidireccional
I ventilador y/o aire acondicionado
I escritorio
I mesita de trabajo
2 sillas de niños
I espejo
I praxia para terapistas de lenguaje
Equipo para terapia de lenguaje ñ armario computadora

IO juguetes para intervención terapéutica


I Juego de muebles
I casa de juegos
I material didáctico
Equipo para rehabilitación psicosocial I mesita de
para niños y niñas trabajo I
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

estantería
1 armario o repisa con puertas
1 mesa rectangular
1 juego de muebles
1 computadora
1 pantalla tv 44"
1 escritorio, con tres cajones
I silla giratoria
IO colchonetas blandas
6 pelotas de tenis fútbol básquet
lavatorio tipo a2a
I armario
I repisa de pared
I pizarra acrílica blanca 1,5x lm.
1 impresora
I equipo multimedia
Equipo para rehabilitación psicosocial 1 radiograbadora con entrada usb
adolescente, adulto y adultos 1 ecran
mayores I cámara fotográfica con video
Varones:
Lavatorios a5
Inodoros cl ó c4 U
rinarios
Mujeres:
Servicios Higiénicos para los Lavatorios a3
usuarios adultos / discapacitados 2 inodoros cl ó c4
con ducha Accesorios: h IO, h3, h4 y h6

Lavatorios a5
Servicios higiénicos para niños Inodoros cl ó c4
Urinarios
Accesorios

1 mesa modular para 3 personas


25 sillas apilables
Sala de trabajo colectivo 1 dispositivos para internet inalámbrico
multipropósito 1 data display con su respectivo
soporte permanente y seguro 1 equipo
de sonido. 1 pizarra.

109
Norma Técnica de Salud Centros
de Salud Mental Comunitarios

Lavatorio tipo a2a


Refrigeradora
Cocina
Material para taller de cocina Microondas
comedor Menaje

Sala de espera 20 sillas personales

2 escritorios
2 sillas
2 computadoras
Informes, admisión, citas y caja
I impresora
1 caja fuerte pequeña
1 escritorio ñ
computadora
armario o repisa
Estadística y archivo de historias I teléfono con línea externa y conexión a
clínicas Internet de Banda Ancha

Lockers
Lavatorios a5
Servicios higiénicos personal varones Inodoros cl ó c4
más vestuario Urinarios + accesorios
Accesorios
Espejo
Lockers
Lavatorios a3
1 inodoros cl ó c4
Servicios higiénicos personal mujeres Accesorios: hlO, h3, h4y h6
más vestuario Espejo
Un lavadero de 2 pozas a diferente
nivel, de concreto o mampostería de
Cuarto de limpieza y mantenimiento
ladrillo revestido con cerámica o
mayólica 2 repisas.

2 armarios ranurados
Almacén
I silla
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

Un lavadero de 2 pozas a diferente


Sala de acopio o almacenamiento de
nivel Coches de traslado de los
residuos sólidos
residuos sólidos Recipientes

Lavatorios a5
Servicios higiénicos personal Inodoros CI ó C4
Urinarios + accesorios
limpieza Accesorios Espejo

111
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

112
Norma Técnica de Salud de
Centros de Salud Mental
Comunitarios

ANEXO
NU
Flujograma del proceso de atención, referencia y contra-referencia

113
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

SERVICIOS MÉDICOS DE
APOYO
" Hogares Protegidos
* Residencias Protegidas

114
Norma Técnica de Salud de
Centros de Salud Mental
Comunitarios

ANEXO

115
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

N 06
Flujograma del Programa de Continuidad de Cuidados y Rehabilitación del CSMC

URG SEVERO
LEVE O
ENT No Urgente
MODERADO
E

CITA INMEDIATA
CON EL
CONSEJERÍA
PSIQUIATRA
4/
EVALUACIÓN INICIAL
EN EQUIPO INDIVIDUAL (Psq o Psic)
Especialmente para TMS Especialmente para casos
leves y moderados

116
Norma Técnica de Salud de
Centros de Salud Mental
Comunitarios

ANEXO

Continuación de
Flujograma del Programa de Continuidad de Cuidados y Rehabilitación del CSMC
REUNIÓN DEL EQUIPO DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS -
R (En la NT también llamado Unidad de Rehabilitación)
Se nombra TUTOR/A del CASO
Se cita al paciente con el (la) TUTOR/A
EVALUACIÓN DEL PACIENTE POR SU TUTOR/A
Puede asistir por decisión del (la) tutor (a) y/o equipo, la psicóloga y/o la TS

ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS Y


REHABILITACIÓN (PCC-R)
(Con el paciente siempre)
- Formulación del caso y resumen de lo que le ocurre
Listado de problemas, actividades, agentes a trabajarlos y evaluación
Gestión de las crisis: Voluntades del usuario y Plan de Intervención
- Inclusión en SEMÁFORO u otro tipo de ordenamiento según intensidad de
la intervención
- Criterios de ALTA del PCC-R
DEVOLUCIÓN Y CONSENSO DEL PCC-R CON EL USUARIO
y SI ES POSIBLE CON LA FAMILIA
APROBACIÓN Y FIRMA DEL PCC-R
PRESENTACIÓN DEL PCC-R como mínimo al

117
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

RESPONSABLE de su PAI y al EQUIPO de PCC-R

N 07
Lista de Acrónimo
CSMC: Centro de Salud Mental Comunitario.
GAM: Grupo de Ayuda Mutua.
GAC: Grupo de Autoayuda.
PAI: Plan de atención individualizada.
PCC: Programa de continuidad de cuidados.
POA: Plan operativo anual.
RAI: Ruta de atención institucional. RAII:
Ruta de atención interinstitucional,
RPS: Rehabilitación psicosocial.
TMG; Trastorno mental grave VD: Visita domiciliaria.
MINSA: Ministerio de Salud.
DSM: Dirección de Salud Mental.
DGIESP: Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública.
DISA: Dirección de Salud.
DIRESA: Dirección Regional de Salud-
GERESA: Gerencia Regional de Salud.
HIS: Health Information System.
SIS: Seguro Integral de Salud.
SRQ: Self Report Questionarie,
RQC: Report Questionnaire children,
AUDIT: Alcohol Use Disorders Identification Test (Prueba de Identificación de
trastornos relacionados con el consume de alcohol).

118
Norma Técnica de Salud de
Centros de Salud Mental
Comunitarios

ANEXO
CRED: Control de Crecimiento y Desarrollo.
PCT: Programa de control de Tuberculosis.
INSM: Instituto Nacional de Salud Mental.
UPSS: Unidad Productora de Servicios de Salud.
ASIS: Análisis de la Situación de la Salud.
10. BIBLIOGRAFfA
1. OMS. Conjunto de Gu ias sobre Servicios y Politicas de Salud Mental: Organ izaciön
Mundial de la Salud; 2006. Available from: http://www.msssi.gob.es/organizacion/ s
pdf.pdf.
2. Stevens J, Kelleher KJ, Ward-Estes J, Hayes J. Perceived barriers to treatment
and psychotherapy attendance in child community mental health centers.
Community mental health journal.
3. OPS. La Reforma de Ios Servicios de Salud Mental: 15 Ahos después de la
Declaraciön de Caracas. Washington, D.C: Organizaciön Panamericana de la
Salud, 2007Druss BG, Marcus SC, Campbell J, Cuffel B, Harnett J, Ingoglia C, et
al. Medical services for clients in community mental health centers: results
from a national survey. Psychiatric services. 2008;59(8):917-20.
4. Bjertnaes OA, Garratt A, Ruud T. Family physicians' experiences with
community mental health centers: a multilevel analysis. Psychiatric services.

5. Mendel P, Meredith LS, Schoenbaum M, Sherbourne CD, Wells KB.


Interventions in organizational and community context: a framework for
building evidence on dissemination and implementation in health services
research. Administration and policy in mental health.
6. Min isterio de Sanidad y Politica Social. Guia de Pråctica Clinica de
Intervenciones Psicosociales en el Trastorno Mental Grave, Espaöa: 2009.
7. Ministerio De Sanidadi Politica Social e Igualdad Estrategia en Salud
Mental Sistema Nacional de Salud 2009-2013. Madrid, Espafia:, 2009.
8. Abdul-Adil J, Drozd O, Irie l, Riley R, Silas A, Farmer AD, Jr., et al. University
community mental health center collaboration: encouraging the dissemination
of empirically-based treatment and practice. Community mental health journal.
201
9. Advancing Community Mental Health Services In Ireland. Ireland: National
Vision for Change Working Group, 2011.
10, Aagaard J, Muller-Nielsen K. Clinical outcome of assertive community treatment
(ACT) in a rural area in Denmark: a case-control study with a 2-year follow-
up. Nordic journal of psychiatry. 2011

119
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

Il. Amaral MdS, Gongalves CH, Serpa MG. Psicologia Comunitåria e a Saüde
Püblica: relato de experiéncia da pråtica Psi em uma Unidade de Saüde
da Familia. Psicologia: Ciéncia e Profissäo. 2012;32:484-95.
12. Bartram M, Chodos H, Gosling S, Lynn S, Knoops F, Lapierre L, et al.
Changing directions, changing lives: the mental health strategy for Canada.
Canada: Mental Health Commission of Canada, 2012.
13. Aranda J, GonzålezA, Ropero V, Montero M, Galån A, Diaz D, et al. Modelos de
colaboraciön para la atenciön a la salud mental en Andalucia: evaluaciön tras 9
anos de implantaciön. Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2012;32(113):9-28.

120
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

14. Conceptos fundamentales sobre el enfoque de genro para abordar politicas


publicas. Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables. Lima. 2012.
15. Hunt JB, Curran G, Kramer T, Mouden S, Ward-Jones S, Owen R, et al
Partnership for implementation of evidence-based mental health practices
in rural federally qualified health centers: theory and methods. Progress in
community health partnerships : research, education, and action.
2012,6(3):389-98.
16, Ministério da Saüde - Brasil. Manual de estrutura fisica dos centros de atengäo
psicossocial e unidades de acolhimento: orientaqöes para elaboraqäo de
projetos de construqäo, reforma e ampliaqäo de caps e de ua como lugares da
atengäo psicossocial nos territörios. Brasilia — DF, Brasil:, 2013,
17. Pan American Health Organization World Health Organization, WHO-AIMS.
Report on mental health systems in LatinAmerica and the Caribbean.
Whashigton DC:WHO/PAHO, 2013.
18, Ministry of Health Malaysia CCommunity mental health centre implementation
guideline. Malaysia; , 2013.
19. The National Practice Standards for the Mental Health Workforce. Australian:
Australian Government Department of Health, 2013.
20. Ministerio de Salud de la naciån Argentina. Guia bäsica criterios y sugerencias
para la adecuaciön y el desarrollo de la red de servicios de salud mental.
Argentina: Direcciön Nacional de Salud Mental y Adicciones, Buenos Aires, 2014.
21. Instituto de Salud Poblacional "Escuela de Salud Püblica "Dr. Salvador Allende
G."
22. Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Avanzar hacia la ciudadania
plena y el disfrute de derechos. "Experiencias de trabajo comunitario en
Salud Mental" Jornadas Chilenas de Salud Mental Comunitaria, Santiago
de Chile:2014.
23. Jones E, Lebrun-Harris LA, Sripipatana A, Ngo-Metzger Q. Access to mental
health services among patients at health centers and factors associated With
unmet needs. Journal of health care for the poor and underserved.

24. Goldman HH, Tansella M. Community psychiatry in the United States 50 years
after the Community Mental Health Centers Act. Epidemiology and psychiatric
sciences.

25. Dezetter A, DuhouxA, Menear M, Roberge P, Chartrand E, Fournier L. Reasons


and Determinants for Perceiving Unmet Needs for Mental Health in Primary
Care in Quebec. Canadian journal of psychiatry Revue canadienne de
psychiatrie,

121
Norma Técnica de Salud de Centros
de Salud Mental Comunitarios

26. Glueck B. Roles, Attitudes, and Training Needs of Behavioral Health Clinicians in
Integrated Primary Care, Journal of Mental Health Counseling, 2015;37(2);175-
88,
27. Rue LA, Estrada S, Floren M, MacKinnon K, Formative evaluation: Developing
measures for online family mental health recovery education. Evaluation and
program planning.

122

También podría gustarte