Trabajo Final
ASIGNATURA:
DRI-322, DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO I
TEMA:
EL RECONOCIMIENTO JURÍDICO INTERNACIONAL
FACILITADORA:
LICDA. PATRICIA NOEMI CORPORAN
SUSTENTANTE:
AGUSTINA RAMIREZ LEBRON…………………………………………..MAT. 2012-5646
Santo Domingo, R.D.
Abril 15, 2014
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es el producto de un esfuerzo realizado en pro de reforzar
mis conocimientos. El mismo se presenta a instancia de la facilitadora de la
asignatura: Derecho Internacional Público que se imparte en la carrera de
derecho.
El tema a tratar es el reconocimiento jurídico internacional, que es un derecho
internacional con consecuencias jurídicas nacionales e internacionales mediante
el cual un sujeto de derecho internacional reconoce un acto de otro sujeto de
derecho internacional (estado, gobierno, entre otros). El reconocimiento puede
ser concedido expresa o tácitamente, por lo general de una declaración del
gobierno que reconoce.
Es importante señalar que tanto el reconocimiento de estado al igual que el de
gobierno están íntimamente relacionados, ya que el reconocimiento de estado
lleva implícito el reconocimiento de gobierno, pero a pesar de ello cada uno
tiene sus particularidades respectivas es por ello que para poder llegar a su
estreches primero debemos analizarlos por separado en cuanto a sus
conceptos, características, teorías, ejemplos entre otros.
INDICE
Introducción
Desarrollo, concepto de reconocimiento
Teoría sobre efectos jurídicos del reconocimiento
Tipos de reconocimientos
Reconocimiento de Estado
Las características del reconocimiento de Estado
Reconocimiento de Gobiernos
Diferencias entre reconocimiento de Estado y Gobierno
La cuestión del reconocimiento de facto y de jure
Reconocimiento de Insurrectos y Beligerantes
Reconocimiento de un grupo Nacional
Conclusión
Bibliografía
DESARROLLO
CONCEPTO DEL RECONOCIMIENTO
Es el acto unilateral, por el cual uno o más Estado reconoce el surgimiento de
un nuevo Estado, el establecimiento de un nuevo gobierno o la aparición de
una nueva formación o entidad política. Generalmente un nuevo Estado puede
nacer a consecuencia de una fusión o asociación de varios Estados soberanos
en un nuevo Estado, como resultado de una desmembración, o bien mediante
separación de un territorio dependiente de la metrópoli como resultado de una
autodeterminación nacional.
Los nuevos Estados surgidos como resultado de un proceso de descolonización,
obtienen hoy día rápidamente un amplio reconocimiento internacional.
TEORIA DEL RECONOCIMIENTO
Es una figura en que entran a jugar elementos políticos y jurídicos, de tal forma
que es utilizado políticamente por algunas potencias y en su aceptación jurídica
se presentan problemas de técnica. El problema esencial reside en la carencia
de nuestra sociedad internacional de órganos centrales con las facultades
necesarias para reconocer u otorgar ese reconocimiento.
Para algunos, según el criterio que se tenga sobre la teoría del reconocimiento,
podría explicarse la obligatoriedad del derecho internacional, para otros sería
esencial el reconocimiento para DAR la calidad de persona o sujeto
internacional, asimismo un sujeto reconocido podría ejercer los derechos
fundamentales que le atribuye la doctrina, sería también el modo como la
comunidad internacional podría controlar determinadas situaciones
internacionales.
TEORIA SOBRE EFECTOS JURIDICOS DEL RECONOCIMIENTO
En ese sentido se pueden establecer Dos (2) Teorías: La teoría Constitutiva y
la Teoría Declarativa.
La Teoría Constitutiva: Dice que un nuevo Estado se convierte en Sujeto de
Derecho Internacional en virtud del reconocimiento por parte de otros Estados.
Los partidarios de esta teoría son los autores Triple, Anzilotti, entre otros;
La Teoría Declarativa: Se opone a la constitutiva, la cual plantea que la
existencia de un Estado es una cuestión de hecho y el reconocimiento se
reduce para asentar ese hecho, esta doctrina tiene la aceptación de la mayoría
de los tratadistas internacionales.
Es importante también recalcar, que los efectos que surgen del reconocimiento
para nuestro país en cuanto a la validez del acto, estaría sujeto de acuerdo con
el mandato sobre la misma convención, al referirse a ciertos elementos que
debe reunir el Estado para gozar de reconocimiento, lo cual, caso contrario;
implicaría la invalidez jurídica de un reconocimiento como Estado de un ente
político, y en consecuencia la inexistencia de la subjetividad jurídica estatal del
referido ente.
El reconocimiento no modifica la situación objetiva de un Estado o un nuevo
Gobierno. Sólo tiene efectos políticos, entre las relaciones entre el Estado que
reconoce y el Estado reconocido. En derecho internacional los derechos y
obligaciones de un Estado no dependen de que sea o no reconocido.
Los verdaderos efectos en el plano internacional del reconocimiento son:
Constata la existencia de un nuevo Estado o Gobierno.
Es el punto de partida para las relaciones voluntarias.
Tiene relevancia política importante: supone el aval internacional que le
permite salir de su aislamiento político y económico.
TIPOS DE RECONOCIMIENTOS
En el ámbito internacional pueden ser materia de reconocimiento Los Estados,
los cuales lo obtienen a través de otros Estados o de las Organizaciones
Internacionales; El Gobierno; que al reconocerlo implica el nacimiento de una
nueva autoridad y evita el aislamiento de este; Los Grupos Insurrectos y
Beligerantes, al ser reconocido pueden implicar una verdadera alteración o
violación al principio de la no intervención; y los Grupos Nacionales, como es el
caso de la actual Palestina.
RECONOCIMIENTO DE ESTADO
Reconocimiento del Estado: Se realiza en la práctica internacional por los
demás estados. Cada Estado en particular ejecuta este acto mediante una
declaración expresa o mediante el envío de agentes diplomáticos. En la
actualidad puede, hacerlo también una Organización de las Naciones Unidas.
Ahora bien, el reconocimiento en si constituye un acto declarativo o constitutivo
de la personalidad internacional del estado que se reconoce.
El reconocimiento constituye un acto declarativo, por lo tanto, es una
declaración de su existencia. El reconocimiento no es necesario para que el
Estado exista en sí y de esta manera poder nacer a la vida internacional.
Con el reconocimiento podrá ejercer todos los derechos inherentes a un sujeto
internacional y además se hace responsable de ejecutar y cumplir con sus
deberes internacionales.
Cuando un estado es reconocido en una organización internacional, ello
equivale a su reconocimiento y obliga a todos los Estados miembros.
En fin, el reconocimiento de los Estados ha sido definido como "el acto libre por
el cual uno o varios Estados constatan la existencia sobre un territorio
determinado de una sociedad humana políticamente organizada, independiente
de cualquier otro Estado existente, capaz de observar las prescripciones del
Derecho Internacional, y manifiestan consiguientemente su voluntad de
considerarlo como miembro de la Comunidad Internacional."
LAS CARACTERÍSTICAS DEL RECONOCIMIENTO.
Las podemos enumerar de la siguiente manera:
Es un acto Unilateral, porque produce sus efectos jurídicos por la sola y
única voluntad de quien lo realiza, es decir, genera derechos y obligaciones
para el reconocimiento y el reconocido, por voluntad de quien ha reconocido.
Es un acto discrecional, porque no existe norma alguna en Derecho
Internacional Público que obligue a un sujeto de derecho reconocer como
sujeto a un Estado existente como ente político, es decir, es libre y
discrecional porque el reconocimiento de los Estados; es una prerrogativa de
cada sujeto internacional decidir si y cuando va a reconocer a un nuevos
Estado.
Es un acto irrevocable; porque no puede ser reconocido válidamente un
Estado sin incurrir en responsabilidad internacional. Además, es irrevocable
porque una vez hecho el reconocimiento, la cualidad de sujeto de derecho
del Estado reconocido adquiere carácter objetivo independiente de la
voluntad del reconocimiento. La doctrina se plantea sí el reconocimiento de
Estados puede ser revocado, cuestión que ha sido ampliamente debatida,
puesto que estaríamos en presencia de dos tipos de reconocimientos, uno
definitivo y otro provisional.
Es un acto creador de subjetividad jurídica, para el Estado reconocido,
cuyo reconocimiento no se produce erga omnes, sino exclusivamente entre el
Estado que reconoce y el reconocido.
Es un acto incondicional, en el sentido de no podría válidamente el
gobierno venezolano someter la eficacia jurídica del acto a una condición
suspensiva, es decir, a un acontecimiento futuro e incierto de cuya realización
dependería el nacimiento o la extinción de la subjetividad jurídica del Estado
objeto del reconocimiento.
Puede ser un Reconocimiento expreso o tácito; expreso porque es aquel
en el cual, quien reconoce, manifiesta explícita y directamente su voluntad de
admitir que determinado ente, político internacional, calificado como Estado,
está dotado de subjetividad jurídica internacional; es tácito o implícito, aquel
que se infiere de la realización por parte de quien reconoce, respecto del ente
político internacional que se quiere reconocer, de ciertos actos jurídicos que
presumen la condición o investidura de la subjetividad jurídica.
Es un acto que puede ser separado o conjunto, aunque normalmente es
un acto que efectúa separadamente cada sujeto del Derecho Internacional
Público, pero ello, no obsta a que varios sujetos puedan reconocer
simultáneamente, en un mismo acto, a un ente político internacional como
Estado.
Ejemplos de Reconocimiento de un Estado:
1.- Chile fue reconocido solo en 1822 por el gobierno de Portugal. No por ello
dejamos de constituir un Estado desde 1918, España solo vino aceptarnos en
1844.
2.- La República Oriental de Uruguay reconoció oficialmente al Estado de
Palestina, mediante la resolución 181 de la Asamblea General de la Naciones
Unidas así como la Resolución 3236 de la Asamblea General de Naciones Unidas
del 22 de Noviembre de Noviembre de 1974 y la resolución 242 adoptada por el
Consejo de Seguridad el 22 de Noviembre 1967.
RECONOCIMIENTO DE GOBIERNOS
Reconocimiento de Gobiernos: La autoridad que ejerce un poder ejecutivo
dentro de un territorio. Sólo tiene sentido en caso de acceso al poder mediante
el quebrantamiento de la legalidad constitucional (en caso de golpes de
Estado).
Algunos autores dicen que al haber reconocimiento de un Estado también se
hace respecto al gobierno. Pero el reconocimiento de un estado implica la
entrada a la vida internacional de un nuevo sujeto; en cambio la de un
gobierno es el reconocimiento de una nueva autoridad.
El reconocimiento de un gobierno influye el interés político.
La decisión está en que si se debe aceptar un gobierno que asumió por fuera,
los que están en contra dicen que hacerlo favorece a los golpes de Estado y
legitimarlos en la vida internacional. Otros dicen que representan realmente al
Estado.
El Art. 4 de las Naciones Unidas establece las condiciones para aceptarlos:
1. que acepten las obligaciones que presenta la Carta
2. La decisión es tomada por la Asamblea General a recomendación del
consejo de seguridad.
Existe otro principio en derecho Internacional que juega también enormemente
en este problema del reconocimiento de gobiernos. Es el principio de NO
INTERVENCION. Es la no-injerencia en los asuntos internos y externos de un
Estado, sin la autorización de los órganos internacionales y de acuerdo al
derecho de gentes.
El reconocimiento de gobierno tiene iguales características que el
reconocimiento del Estado, tales como; Es un acto un unilateral, en el sentido
de que el acto es perfecto y produce sus efectos jurídicos por la sola y exclusiva
voluntad de quien lo realiza. Es un acto discrecional, en el sentido de que todo
sujeto de Derecho Internacional Público es libre de investir a un conjunto
organizado de personas, de la condición de gobierno y representante legítimo y
legal de un Estado determinado, en el orden internacional, es decir, que ningún
sujeto de Derecho Internacional Público está obligado a reconocer como
gobierno de otro Estado, a un conjunto organizado de de personas, porque
haya accedido al poder de acuerdo con el procedimiento jurídico pautado en el
Derecho Interno Estatal del Estado. Así mismo, se dice que es un acto
irrevocable, es un acto creador o generador de representación jurídica
internacional, es un acto expreso o tácito y finalmente puede ser separado o
conjunto.
Por otra parte, se han formulado muchas teorías con relación al Reconocimiento
de Gobierno, y sin entrar en distinciones demasiado sutiles, señalaré las que a
mi criterio considero las más importantes.
a) Doctrina Jefferson.- Esta doctrina lleva el nombre del Presidente de los
Estados Unidos de Norteamérica (1792) y tenía como finalidad reconocer el
Gobierno en Francia.
b) Doctrina Tobar.- Fue expuesta por Carlos Tobar Ministro de Relaciones
Exteriores del Ecuador (1907). Se debía abstener de reconocer a los gobiernos
de facto.
c).- Canciller Estrada (México): se funda en el principio de no-intervención.
Cada país es libre de darse su propio gobierno y es libre para retirar el cuerpo
diplomático cuando estime conveniente sin quitar el reconocimiento al
gobierno, elimina el reconocimiento por considerarlo asunto interno.
DIFERENCIAS ENTRE RECONOCIMIENTO DE ESTADO Y
RECONOCIMIENTO DE GOBIERNO:
El reconocimiento de Estado es independiente, es un acto que puede
surgir sin la necesidad de la existencia de otro reconocimiento; contrario
al reconocimiento de gobierno, el cual nace voluntariamente después del
reconocimiento del Estado.
El reconocimiento de Estado se refiere una comunidad política
organizada que contempla; un territorio, una población y el poder, en
cambio el reconocimiento de gobierno; se refiere al poder político que
ejerce el poder sobre ese Estado.
El reconocimiento de Estado es un hecho inquebrantable, no posee
debilidad jurídica existencial, ya que una vez admitido un como un sujeto
de Derecho Internacional no se puede retirar ese reconocimiento, caso
contrario el reconocimiento de gobierno, éste puede perder su validez
sólo por el hecho de que otro gobierno ejerza efectivamente el poder en
el territorio del Estado, haya o no surgido de un procedimiento
constitucional.
Ejemplos de un Reconocimiento de gobierno
El derrocamiento del ex presidente hondureño, Manuel Zelaya que fue
destituido por un golpe de Estado que designó presidente de ese país al
señor Roberto Micheletti.
El Caso Arantzazu Mendi, reconocen el gobierno de Franco, se aplican
sus leyes y no puede ser demandado en las cortes Inglesas.
LA CUESTION DEL RECONOCIMIENTO DE FACTO Y DE JURE
El reconocimiento, aparte de poder ser de Estados o de gobiernos, puede ser
de facto o de jure.
El de facto se otorga cuando se duda de la viabilidad del nuevo gobierno, el de
jure le sigue cuando el control efectivo es firme y permanente y el gobierno en
cuestión es independiente. Reino Unido reconocía de Jure al gobierno
republicano español y de facto a los Nacionalistas de Franco y luego que éstos
tomaran el país, extendió el reconocimiento de jure a Franco.
Reconociendo de facto el Estado puede, aunque dude del nuevo gobierno o le
resulte indeseable, accionar en justicia para proteger sus intereses y los de sus
ciudadanos pues solo un gobierno reconocido de jure puede acudir a las Cortes
o solo cuando un gobierno reconoce de jure al otro puede acudir a sus cortes.
El de Jure: es de carácter definitivo y pleno.
El de Facto: Su carácter es provisorio, esta limitados a ciertas relaciones
jurídica, se otorga cuando hay dudas sobre la permanencia y consolidación de
la nueva entidad estatal.
RECONOCIMIENTO DE INSURRECTOS Y BELIGERANTES:
Este reconocimiento implica una actitud política, como una manera de actuar
según la realidad de un país. Para algunos autores es tipo de reconocimiento
implica una verdadera alteración o violación del principio De no-intervención,
ya que tal carácter reconoce que el poder central ha perdido en parte su poder.
El reconocimiento de insurrectos: estos son un grupo de rebeldes que no tienen
en posesión del territorio, estos no pueden ejercer derechos. Si son presos se
les trataran como prisioneros de guerra, aplicándoles todas las convenciones
humanitarias vigentes.
Reconocimiento de los Beligerantes: son aquellos grupos rebeldes que dominan
parte del territorio, tienen el derecho de ser tratados como prisioneros de
guerra, a ser respetados tanto por el poder central, como los demás, estos
además se les aplican las normas de neutralidad, por lo tanto no pueden
ayudar a ningún lado.
Si no se reconocen beligerantes pueden ayudar al poder central.
Ejemplo
Francia en su lucha contra los rebeldes argelinos, ejerció el derecho de presa
contra los barcos "Athos" y "Slovenija", conforme The Times del 16 de octubre
de 1956 y 19 de enero de 1958 respectivamente.
RECONOCIMIENTO DE UN GRUPO NACIONAL
Algunos países han otorgado un tipo especial de reconocimiento a
determinados grupos nacionales que, exiliados a sus respectivas patrias, se
organizaron para luchar por su independencia el reconocimiento de la Nación
Judía.
Es interesante anotar el reconocimiento de la nación Judía hecha tanto por
Francia en 1917 con la Declaración Cambon y por Gran Bretaña en la misma
época la “Declaración Balfour” abogando por la instalación de un hogar judío
en Palestina.
La “Declaración Balfour” fue una declaración insertada al finalizar la Guerra en
el Tratado de Sevres en 1920.
Hoy en día, la Organización de Liberación de Palestina (OLP) ha sido reconocida
como grupo nacional. Sus representantes han sido incluso aceptados para
participar en debates en Organismos Internacionales.
Ejemplo: el caso que se vive en la actualidad en Palestina.
CONCLUSIÓN
Al finalizar esta investigación es preciso señalar que el reconocimiento de un
Estado es un mecanismo para dar aprobación o desaprobar un Estado nuevo.
En la actualidad se aplica un punto medio entre la teoría declarativa y la
constitutiva que ve el reconocimiento como un acto discrecional de un carácter
altamente político que reconoce una situación fáctica y otorga derechos en
relación a su persona a favor del sujeto reconocido, puesto que un Estado no
reconocido no puede demandar en las Cortes Municipales de quien no lo
reconoció. Es decir, cuando te reconozco, te doy derechos.
Sin embargo, el reconocimiento no es requisito para existir. La Carta de la OEA
reconoce que la existencia política de un país es independiente del
reconocimiento por parte de cualquier otro Estado. Incluso antes de ser
reconocido, el Estado tiene derecho a defender su integridad e independencia.
Por ello, el Estado se considera que existe desde que declara su independencia.
De igual manera debemos recalcar que el Reconocimiento de gobiernos,
puede ser otorgado sea a un gobierno de facto o a un gobierno que controle
solo una parte del territorio en cuestión. Reconocer un gobierno quiere decir
que tal gobierno ha satisfecho las condiciones requeridas en el derecho
internacional, pero también que el Estado reconocedor tratará con dicho
gobierno como si fuera la autoridad gubernativa de su territorio y aceptará las
consecuencias legales usuales de dicho estatus en ocasión de los actos de
gobierno y de los privilegios y las inmunidades debidas.
Y por ultimo debemos señalar que tanto los grupos Insurrectos Beligerantes y
un grupo Nacional, son también sujetos de derecho internacional, por lo tanto
deben ser reconocido.
BIBLIOGRAFIAS:
Monografias.com
Derecho Internacional Público, Reglas y Normas, de Luis Pérez Cabrera
Guía de estudio digital. Unidad III.- El Reconocimiento Jurídico
Internacional y el Derecho de los Tratados