1
Bimestral lenguaje tercer período - Octavo
NOMBRE COMPLETO: ______________________ GRADO: ___
La primera parte del bimestral de lenguaje para este tercer período evaluará todo lo
relacionado con el párrafo, párrafo deductivo e inductivo, recíprocas y reflexivas; el
modernismo literario.
1. ¿Para qué sirve un párrafo?
a. Para contar historias.
b. Para expresar ideas.
c. Para expresar sentimientos poéticos.
d. Para expresar lo que sentimos a través de metáforas.
2. ¿Un párrafo es igual a una estrofa?
a. Sí, pues ambos términos son sinónimos.
b. No, porque ambos términos son antónimos.
c. Sí, porque es lo mismo pero en diferentes géneros.
d. No, porque el párrafo corresponde a cualquier texto diferente al género
lírico, en el cual aplica la estrofa.
3. En un párrafo, la idea principal suele expresarse a través de:
a. Una oración simple.
b. Una oración compuesta.
c. Una oración subordinada.
d. Una oración compuesta coordinada.
4. En un párrafo, las ideas secundarias suelen expresarse a través de:
a. Oraciones con perífrasis verbales.
b. Oraciones compuestas.
c. Oraciones compuestas coordinadas copulativas.
d. Oraciones compuestas yuxtapuestas.
5. Un párrafo es:
a. Una unidad de sentido.
b. Un género narrativo.
c. Un género literario.
d. Una unidad lingüística que sirve para expresar una idea.
6. Si quisiéramos expresar una idea principal al principio de un párrafo,
necesitaríamos:
a. Párrafo inductivo, ya que las ideas principales van al principio.
2
b. Párrafo deductivo.
c. Párrafo inductivo.
d. Párrafo deductivo, ya que las ideas principales van al final.
7. ¿Qué es un párrafo deductivo?
a. La forma en que se construyen las oraciones simples con sujeto
implícito.
b. La forma de expresar las ideas dentro de una unidad de sentido.
c. La forma en que se construyen las oraciones compuestas subordinadas.
d. Una forma de expresar las ideas dentro de un poema..
8. Si quisiéramos expresar la idea principal al finalizar el párrafo,
necesitaríamos:
a. Párrafo inductivo, ya que las ideas principales van al principio.
b. Párrafo deductivo.
c. Párrafo inductivo.
d. Párrafo deductivo, ya que las ideas principales van al final.
9. ¿Cuál es la diferencia entre un párrafo inductivo y uno deductivo?
a. No hay ninguna diferencia, pues ambos son párrafos.
b. No hay diferencia, pues una palabra es sinónima de otra.
c. Que el párrafo deductivo tiene la idea principal al final del párrafo,
mientras que el inductivo la tiene al inicio del párrafo.
d. Que el párrafo inductivo tiene la idea principal al final del párrafo,
mientras que el deductivo la tiene al inicio del párrafo.
10. Si tuviéramos que representar el párrafo deductivo con una figura geométrica
¿cuál sería?
a. Un círculo.
b. Un cuadrado.
c. Un triángulo.
d. Un triángulo invertido.
11. Si tuviéramos que representar el párrafo inductivo con una figura geométrica
¿cuál sería?
a. Un círculo.
b. Un cuadrado.
c. Un triángulo.
d. Un triángulo invertido.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 12, 13 Y 14 TENIENDO EN CUENTA EL
SIGUIENTE TEXTO
3
Hay un hecho que, para bien o para mal, es el más importante en la vida pública
europea de la hora presente. Este hecho es el advenimiento de las masas al pleno
poderío social. Como las masas, por definición, no deben ni pueden dirigir su
propia existencia, y menos regentar la sociedad, quiere decirse que Europa sufre
ahora la más grave crisis que a pueblos, naciones, culturas, cabe padecer. Esta
crisis ha sobrevenido más de una vez en la historia. Su fisonomía y sus
consecuencias son conocidas. También se conoce su nombre. Se llama la rebelión
de las masas
12. ¿Qué tipo de párrafo es el anterior?
a. Deductivo.
b. Inductivo.
c. No es un párrafo, es una estrofa.
d. Todas las anteriores.
13. ¿Por qué es el tipo de párrafo que han elegido?
a. Porque la idea principal está en la mitad del párrafo.
b. Porque la idea secundaria está al principio del texto.
c. Porque la idea principal está al final del texto.
d. Porque la idea principal está al principio del texto.
14. ¿Cuál es la idea principal del párrafo anterior?
a. El advenimiento de las masas.
b. La rebelión de las masas.
c. Las masas y el poderío social.
d. La fisonomía de las masas.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 15, 16 Y 17 TENIENDO EN CUENTA EL
SIGUIENTE FRAGMENTO
El daño al medio ambiente lo causamos principalmente los seres humanos, esto es
debido a varios factores: como la deforestación, la industrialización y la
contaminación. La vida en el planeta tierra depende de nosotros y para poder
seguir en él debemos tomar conciencia del daño que estamos causando a la madre
tierra.
15. ¿Qué tipo de párrafo es el anterior?
a. Deductivo.
b. Inductivo.
c. No es un párrafo, es una estrofa.
d. Todas las anteriores.
16. ¿Por qué es el tipo de párrafo que han elegido?
4
a. Porque la idea principal está en la mitad del párrafo.
b. Porque la idea secundaria está al principio del texto.
c. Porque la idea principal está al final del texto.
d. Porque la idea principal está al principio del texto.
17. ¿Cuál es la idea principal del párrafo anterior?
a. Tomar conciencia del daño causado a la madre Tierra.
b. La vida en el planeta Tierra depende de nosotros.
c. El daño al medio ambiente causado por el hombre.
d. La deforestación, la industrialización y la contaminación..
18. Las oraciones vistas durante esta período son:
a. Oraciones personales, impersonales, con sujeto implícito, explícito y
compuestas.
b. Oraciones simples, compuestas, compuestas coordinadas, compuestas
yuxtapuestas y subordinadas.
c. Oraciones personales, impersonales, recíprocas y reflexivas.
d. Oraciones impersonales, reflexivas y recíprocas.
19. Es un día lluvioso y debes escribir una oración que exprese dicha situación,
¿cuál usarías?
a. Oración personal.
b. Oración impersonal.
c. Oraciones reflexivas.
d. Oraciones recíprocas.
20. Debes escribir una oración en donde la acción que realiza el sujeto recaiga
sobre él, ¿cuál usarías?
a. Oración reflexiva.
b. Oración recíproca.
c. Oración compuesta.
d. Oración subordinada.
21. ¿Cuál de las siguientes oraciones es impersonal?
a. Este martes llovió torrencialmente.
b. Él quiso caminar con su mascota.
c. Queremos estudiar para el bimestral.
d. Ámense los unos a los otros.
22. ¿Cuál de las siguientes oraciones es recíproca?
a. Se han perdido las llaves.
b. Entiéndase, por favor.
c. Eres insoportable.
5
d. Aumentamos las estadísticas de espectadores.
23. ¿Qué son los verbos pronominales?
a. Verbos construidos con verbos copulativos..
b. Verbos construidos con sujeto implícito.
c. Verbos construidos en una oración impersonal.
d. Verbos construidos con pronombres reflexivos.
24. ¿Cuál es la línea histórica que describe correctamente la llegada al
modernismo teniendo en cuenta lo visto en clase?
a. Literatura romántica, prehispánica, modernismo.
b. Literatura modernista, romántica y prehispánica.
c. Literatura prehispánica, crónica de indias, romanticismo y
modernismo.
d. Literatura prehispánica, crónica de indias, modernismo y
romanticismo.
25. ¿A cuál movimiento se opone el modernismo?
a. Modernidad.
b. Romanticismo.
c. Ilustración.
d. Literatura prehispánica
26. ¿Por qué se opone a ese movimiento?
a. Porque el modernismo plantea que no hay que creer en la mitología
latinoamericana ni darle importancia a los nacionalismos
latinoamericanos.
b. Porque el modernismo plantea que la escritura no es un asunto de
idealización, sino de objetivación del mundo y de práctica.
c. Porque la ilustración propone el mundo objetivo de la razón y el
modernismo plantea un mundo idealizado y plagado de metáforas.
d. El modernismo no se opone a ningún movimiento literario, pues sus
temas y características son autónomos.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 27 Y 28 DE ACUERDO A LA SIGUIENTE
IMAGEN
6
27. ¿Por qué la imagen representa el modernismo?
a. Porque refleja el escapismo propio del modernismo.
b. Porque refleja el hastío de la vida en la deznudez de Eco.
c. Porque refleja la presencia de lo mitológico
d. Porque refleja lo cosmopolita.
28. ¿Cuál de los siguientes versos representa el modernismo de la siguiente
imagen?
a. La belleza del mundo palidecía por mi tristeza.
b. Quetzalcoatl se elevaba sobre el suelo Maya.
c. Eco, divina y desnuda, como el diamante de agua.
d. Las nubes se abren para la vida fácil.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 29, 30 Y 31 CON EL SIGUIENTE TEXTO
QUERIDA DE ARTISTA
CULTIVA tu artista, mujer,
que por cierto debes tener
los ojos de las hechiceras…
Cultiva tu artista, mujer,
sin abusar del alfiler
y del filo de las tijeras.
7
Y si eres de las hechiceras
que, desnudas, se dejan ver
en las pieles de las panteras,
o si de las tristes y fieras,
cultiva tu artista, mujer…
29. ¿Qué característica del modernismo destaca en este poema?
a. Hastío de la vida.
b. Búsqueda de la soledad.
c. Erostismo.
d. Lenguaje culto y formal.
30. ¿Qué implica que el poeta pida a la mujer que cultive su arte?
a. Una ruptura con lo tradicional.
b. Oposición a la ilustración.
c. Un deseo sexual por la mujer.
d. Todas las anteriores.
31. ¿Qué puede concluirse del poema?
a. No hay ninguna conclusión.
b. Es un poema, por lo cual, no expresa nada.
c. Las mujeres deben ser tenidas en cuenta para la expresión artística del
mundo.
d. Las mujeres no deben ser tenidas en cuenta para la expresión artística
del mundo, pues son hechiceras.