LA CULTURA MAYA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Los mayas se localizaron entre la región de Chiapas y la península de Yucatán. Su
influencia se extendió en buena parte de Centroamérica y alcanzó su máximo
desarrollo entre los años 500 y 400 d. de J. C. La población maya se organizó en
ciudades autónomas, gobernadas por un monarca hereditario llamado Halachunio.
En varias ocasiones formaron alianzas, como la de Mayapán, que unificaron los
pueblos centroamericanos bajo una sola autoridad.
ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL
La principal actividad económica de los mayas fue la agricultura comunal. Los
campesinos cultivaban colectivamente la tierra para producir los frutos de consumo,
como el maíz, la yuca, el fríjol y el cacao. Los productos excedentes servían para
pagar tributos.
El comercio entre las comunidades se hizo a través del trueque o intercambio de
bienes artes anales por productos agrícolas. Los mayas tuvieron una organización
social basada en las diferencias de castas. En la cúpula de la estructura social se
encontraba: la familia real, acompañada por los sacerdotes, quienes disfrutaban
de privilegios especiales. El pueblo, en su mayoría, estaba formado por campesinos,
dedicados al cultivo de las tierras comunales y al trabajo en las grandes obras
públicas cuando eran requeridos sus servicios. Los esclavos eran prisioneros de
guerra y delincuentes sin ningún derecho
VIDA CULTURAL
En la arquitectura los mayas alcanzaron un gran desarrollo con la construcción de
templos y edificaciones de piedra como los de Tikal. El estudio de la ciencia estuvo a
cargo de los sacerdotes, quienes lograron importantes progresos en matemática y
astrología, como el calendario solar de 365 días y la predicción de los eclipses
solares. Desarrollaron un tipo de escritura pictográfica con la que relataban lo
sucesos más importantes ocurridos en la comunidad.
Su obra literaria más conocida es el Popol- Vuh, cuyos relatos fueron recopilados y
publicados en 1857 por Scherzar, en Viena-Austria. La religión de los mayas fue
politeísta. Los dioses menores regían la vida cotidiana del pueblo, como la
agricultura, los vientos, la lluvia y la guerra. Sobre ellos, existieron dioses
superiores, como Itzammá, creador del universo, y Kukulkan, creador del ser
humano. La cultura maya se había extinguido a la llegada de los españoles.
LA CULTURA AZTECA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
El pueblo azteca se localizó en el centro del territorio mexicano,.alrededor del
lago de Texcoco donde se construyó la ciudad de Tenochtitlán en el siglo XIV
d. de J. C. Desde allí los aztecas se fueron expandiendo hacia otras regiones de
México, sometiendo a diferentes pueblos de cultura avanzada, como los toltecas
y chichimecas. De ellos aprendieron numerosas técnicas agrícolas y de
construcción. La condición guerrera de los aztecas les permitió construir un
poderoso imperio a costa de los pueblos vencidos.
ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL
La base de la economía azteca fue el cultivo del maíz. También cultivaron el
algodón, el tabaco y el magüey; y de esta última obtenían un aguardiente llamado
pulque. La agricultura tuvo un gran desarrollo entre los aztecas. Construyeron
terrazas para el cultivo, canales de riego, y especialmente las chinampas, especie
de huertos hechos de tierra, lodo y troncos que flotaban sobre los lagos Chalco y
Xochimilco. También desarrollaron la artesanía del barro, el tejido y la orfebrería.
La sociedad azteca estuvo estructurada sobre la base de clanes familiares llamados
calpulli, en los que todos sus miembros procedían de un antepasado común. La vida
y actividad de los calpulli era dirigida por un consejo de ancianos que elegían a los
gobernantes locales. La familia gobernante, los guerreros y los sacerdotes
ocupaban el lugar privilegiado en la estructura social. El pueblo estaba integrado
en su mayor parte por campesinos que pagaban tributo al Estado; y finalmente los
esclavos, constituidos por los guerreros capturados que eran obligados a trabajar
en las obras públicas o prestaban servicio personal a la familia gobernante.
VIDA CULTURAL
En materia religiosa, los aztecas fueron politeístas. Entre sus principales dioses
se encontraban Tlaloc, que representa a la lluvia; el temible Huitzlopochtli,
dios de la guerra; y especialmente Quetzálcoatl, dios del Sol. En sus prácticas
religiosas los aztecas ofrecieron a sus dioses sacrificios humanos,
seleccionados entre los prisioneros de guerra.
Los aztecas lograron grandes avances en la arquitectura y la ingeniería.
Dejaron monumentales construcciones, como la Pirámide del Sol y el Coloso de
Teotihuacán. Igualmente, desarrollaron la matemática, la astrología, la pintura
y la medicina. Practicaron la escritura ideográfica que realizaron sobre piedra,
barro y tela.
LA CULTURA INCA
La fundación del Imperio inca se le atribuye al inca Manco Capac en el siglo XIII d.
de J.C., quien gobernó desde la ciudad del Cuzco una larga franja de casi 5000
kilómetros, que abarcó desde Ecuador hasta el centro de Chile, en su calidad de hijo
del Sol y supremo jefe político, militar y religioso del Imperio. El Imperio inca se
dividía en cuatro provincias gobernadas por hermanos o parientes del Inca:
Chinchasuyo, Antisuyo, Contisuyo y Collasuyo. Finalmente, en cada comunidad el
gobierno era ejercido por los curacas que actuaban en nombre del inca.
ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL
Los incas desarrollaron una agricultura apoyada en técnicas avanzadas de riego el
cultivo en terrazas y el uso de abonos. Sus principales productos fueron el maíz, la
papa, el algodón y la yuca. También domesticaron animales como la llama y la
alpaca, y criaron aves de corral. Su comercio se desarrolló gracias a una amplia
red de caminos, puentes y centros de almacenaje que unían el extenso imperio.
La tierra no tenía dueño, pero su producción se dividía en tres partes iguales: una
para el Inca y su familia; otra para el dios Sol, que guardaban los sacerdotes, y la
última para los campesinos, que se repartía en partes iguales. La sociedad inca se
estructuró sobre la base de comunidades agrícolas denominadas AyIlu, integrado
por familias. Entre ellas se pueden distinguir algunas como los quipucamayoc,
dedicados a la artesanía, los yanoconas que servían al Inca y su familia; y las
acllacunas, mujeres educadas para servir a los sacerdotes y al inca.
VIDA CULTURAL
La civilización inca se construyó sobre la base de otras importantes culturas
anteriores, como la nazca, en la costa del Pacífico; y la de Tiahuanaca, que floreció
alrededor del lago Titicaca.) Los incas lograron notables avances en astronomía,
matemática y medicina.
En esta última lograron técnicas de operaciones quirúrgicas. En la ingeniería
desarrollaron grandes obras de construcción en materia de puentes colgantes,
caminos, obras de riego y ciudades como la de Machu Pichu. En literatura dejaron
una extraordinaria obra llamada Ollantay que fue traducida posteriormente por
misioneros. Su culto principal fue al dios Solo Vilacocha. También creyeron en la
vida celestial del más allá para quienes cumplían sus deberes terrenales, y en una
vida infernal para quienes no lo hacían.
LA CULTURA CHIBCHA
OGANIZACIÓN POLÍTICA
Chibchas, al parecer de origen centroamericano, se difundieron durante el siglo
v d. de J.C. en territorios de la actual República de Colombia, desplazando a
comunidades de diferentes niveles culturales, como los taírona, los calimas y los
muiscas. Nación chibcha, formada por numerosas aldeas, estaba gobernada
desde dos centros de poder uno, localizado en la actual meses, de Bogotá bajo la
autoridad de un zipa y su familia; y el otro, que operaba desde la región de
Tunja, donde gobernaba un zaque con familia. El resto del territorio estaba en
manos de caciques menores.
ESTRUCTURA ECONÓMICA. Y SOCIAL
Los chibchas basaron su economía en la agricultura. Lograron importantes
avances agrícolas, como el cultivo en terrazas, obras de riego, construcción de
silos y el uso de abono.
Sus principales cultivo fueron el maíz, la papa, la auyama, los frijoles y el
algodón. También lograron domesticar pequeños animales, como conejos, aves
de corral y perros. En diferentes lugares del territorio, los chibchas explotaron
recursos minerales como la sal, la esmeralda y el oro; este último lo utilizaban
en sus trabajos de orfebrería. Los chibchas tenían una estructura social familiar
aldeana, bajo la dirección de un usaque.
Los grupos sociales estaban diferencia dos de acuerdo con las actividades que
cumplían en las aldeas: los usaques o caciques compartían junto con los
mohanes o brujos la posición más destacada en la comunidad; luego estaban los
guechas o guerreros, y finalmente la mayoría del pueblo, form-ado por
artesanos, comerciantes y campesinos. En algunos casos, los prisioneros de
guerra eran utilizados para el trabajo en las minas.
VIDA CULTURAL
Los chibchasno lograron construir grandes obras monumentales ni conocieron
formas de escritura. Sin embargo, lograron grandes avances en la cerámica, la
pintura, la talla en madera y en el tejido. Inventaron un calendario solar
dividido en cuatro estaciones y crearon un sistema numérico de veinte unidades.
Las creencias de los chibchas eran politeístas y adoraban especialmente a los
dioses naturales como Sué, quien representaba al Sol, Chía que representaba la
Luna, y Sía el agua.
También crearon numerosos mitos, como la creación de la luz por parte de
Chiminigagua, y el origen del hombre a cargo de Bachué. La mayoría de los
ritos religiosos se realizaban en las lagunas, donde las personas se bañaban
para obtener la purificación.
CULTURA MAYA
CULTURA AZTECA
CULTURA INCA
CULTURA CHIBCHA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN
U.E.P. COLEGIO COLÒN
MARACAIBO, ESTADO ZULIA
CULTURA MAYA, AZTECA, INCA, CHIBCHA
REALIZADO POR:
JAIRO GONZÁLEZ
7MO GRADO
OCTUBRE, 2009