Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 1 de 32
COMPETENCIAS, ESTÁNDARES Y OBJETIVOS
Instrucciones Generales
.
Este módulo está dedicado al tema de competencias, estándares y objetivos.
Se ha organizado en diferentes partes, de manera que puedes trabajar cada
parte de acuerdo al tiempo que tienes disponible. Puedes anotar hasta dónde
llegaste, y continuar la próxima vez que accedas al Internet.
Primero encontrarás la información necesaria acerca del tema, luego
encontrarás un ejercicio de aplicación, y finalmente, en página aparte, tendrás
la Clave.
Debes llevar nota de los resultados de los ejercicios de aplicación, de manera
tal que, si lo crees necesario, puedas regresar a repasar aquéllos
en los que tuviste respuestas incorrectas.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
PARTE 1
¿Qué son competencias?
Una competencia es una tarea llevada a cabo que cumple con una
norma establecida, que puede ser en términos de cantidad y\o calidad. Las
competencias pueden ser de destrezas, de conocimientos y de actitudes. Una
de las ventajas de establecer competencias es que el estudiante no va a
competir con sus compañeros, sino que va a tratar de lograr la meta
establecida en la competencia. Por otro lado, tiene la limitación de que el
estudiante superdotado puede desalentarse si observa que la meta de la
competencia es menor que lo que él podría lograr. Para atender esta situación,
necesitamos maestros que puedan trabajar con todas las necesidades
individuales de los estudiantes y que puedan hacer adaptaciones a los cursos
para atender esas diferencias. Entonces debemos ver las competencias, al
igual que los estándares, como el mínimo de lo que se desea lograr de los
estudiantes. El máximo de logro lo determinará cada estudiante de acuerdo
con sus capacidades y destrezas particulares. Hay competencias establecidas
en las facultades, en los programas académicos y en los cursos en específico.
Explica en tus propias palabras qué son competencias. Si deseas, puedes
escribirlo. Verifica tu respuesta con la información anterior.
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 2 de 32
¿Qué son “estándares”
Los estándares son las metas que se establecen como mínimo para
alcanzarse por los estudiantes en su correspondiente nivel escolar, de forma tal
que haya uniformidad en las exigencias mínimas de todo el Sistema Educativo.
El estándar de excelencia es aquél que “tiene el objetivo de lograr una
educación que cumpla con la excelencia que requiere el campo” de estudios.
Hay estándares de un programa en particular y hay estándares de un curso
específico. También hay estándares profesionales del maestro.
Debemos enfatizar que las competencias, los estándares y los objetivos
establecidos son las metas mínimas de lo que queremos que los estudiantes
logren porque si tenemos como marco conceptual la filosofía constructivista,
debemos promover que cada estudiante aprenda el máximo posible dentro de
sus capacidades y habilidades.
¿Qué es un estándar de contenido?
Un estándar de contenido describe en forma muy general la tarea que
debe realizar el estudiante.
¿Qué es un estándar de ejecución?
Un estándar de ejecución describe con mayor detalle la tarea que debe
realizar el estudiante, pero no especifica ni situación, ni condición, ni normas de
evaluación.
¿Qué es un estándar de avalúo?
Un estándar de avalúo es una descripción de las estrategias que van a
utilizarse para evaluar cómo los estudiantes van adquiriendo los conocimientos
y desarrollando las destrezas.
¿Qué es un objetivo?
Un objetivo es lo que se desea que los estudiantes conozcan,
demuestren o hagan en un curso determinado y en una clase específica.
Explica en tus propias palabras qué es un estándar, un estándar de contenido,
un estándar de ejecución y un estándar de evaluación. Verifica tu respuesta
con la información anterior.
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 3 de 32
Estándar de contenido, estándar de ejecución y objetivo:
Veamos un ejemplo de un estándar de contenido, un estándar de
ejecución y un objetivo del mismo tema del curso de Administración de
Documentos del Programa de Educación Comercial:
Estándar de contenido: El (la) estudiante demuestra conocimiento del
sistema de archivo alfabético.
Estándar de ejecución o competencia: El estudiante clasifica una serie de
nombres de individuos y firmas comerciales aplicando las reglas del sistema
alfabético.
Objetivo específico: El estudiante clasifica 20 nombres de individuos y firmas
comerciales (del libro de texto) de acuerdo con las reglas del Sistema
Alfabético con un mínimo de exactitud de 70% en un máximo de 30 minutos.
¿Cuál es la relación entre competencias, estándares y objetivos?
Un grupo de peritos en el área de la especialidad educativa, se reúnen y
estudian cuáles serían las tareas a llevarse a cabo por un egresado de esa
especialidad en el mundo del trabajo. A esas tareas se le determina cuál es la
norma de ejecución mínima para que la tarea realizada sea aceptable en una
situación real. Esta tarea y la norma que la acompaña es lo que se conoce
como una competencia. Entonces se decide cuál es la norma a nivel estatal o
a nivel nacional para llevar a cabo esa competencia. Ése sería el estándar de
contenido. Entonces se redactan los estándares de ejecución y los estándares
de avalúo.
Ahora bien, para que el estándar sea operacional, es decir, aplicable al salón
de clases, se expresa entonces en un objetivo. De esta forma se especifica
claramente qué se desea lograr, en qué situación o condición y cuáles van a
ser las normas de evaluación.
Explica en tus propias palabras cuál es la relación entre competencias,
estándares y objetivos. Verifica tu respuesta con la información anterior.
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 4 de 32
¿Qué son objetivos terminales?
Describen lo que se quiere lograr al finalizar un período de tiempo, como
por ejemplo, al final de una unidad curricular o al final de un curso. Los
objetivos terminales vienen a ser sinónimos e los objetivos específicos de
semestre.
¿Qué son objetivos capacitantes?
Describen lo que se quiere lograr en un período corto de tiempo, que
puede ser en una lección o clase diaria. Equivalen a los objetivos específicos
de clase diaria.
¿Cuáles son los diferentes tipos de objetivos que se usan en la
planificación de un curso?
Al planificar un curso, se hace necesario redactar objetivos a corto plazo
(los de clase diaria), a mediano plazo (los de unidades de enseñanza) y a largo
plazo (los que se espera lograr al terminar el curso). Estos objetivos de clase
responden a los objetivos del curso, y a su vez, a los objetivos del programa.
También deben responder a los objetivos de la facultad a la que pertenece el
programa y al recinto o unidad del sistema universitario al que pertenece la
facultad.
Al redactar los objetivos, hay que tomar en consideración las metas y
objetivos del programa en particular, los estándares del curso, las necesidades
del estudiante al que servimos, las necesidades de nuestro entorno social y el
perfil del maestro que queremos formar. (Véase Capítulo 1 del texto Currículo,
Enseñanza y Metodología para Maestros de la Prof. Yolanda Rivera Turull.)
Explica en tus propias palabras la diferencia entre objetivos terminales y
objetivos capacitantes. Verifica tu respuesta con la información anterior.
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 5 de 32
Ejercicio 1 - Pareo
En la siguiente columna aparece una lista de términos. Busque en la columna
que aparece debajo la descripción correspondiente a cada término y escriba
la letra antes del número. Verifique su respuesta en la siguiente página.
_____1. competencia
_____2. estándares
_____3. estándar de contenido
_____4. estándar de ejecución
_____5. estándar de avalúo
_____6. objetivo
_____7. objetivos terminales
_____8. objetivos capacitantes
a. metas mínimas
b. lo que se desea lograr en una clase específica
c. equivale a un objetivo específico de clase diaria
d. descripción general
e. tarea con una norma de ejecución
f. estrategias para evaluar
g. al finalizar un período de tiempo
h. descripción detallada
(VEA LA CLAVE EN LA SIGUIENTE PÁGINA)
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 6 de 32
CLAVE
_e_____1. competencia
_a_____2. estándares
_d_____3. estándar de contenido
_h_____4. estándar de ejecución
_f_____5. estándar de avalúo
_b_____6. objetivo
_g_____7. objetivos terminales
_c_____8. objetivos capacitantes
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
PARTE 2
¿Cómo se relaciona el objetivo con el logro del proceso enseñanza-
aprendizaje?
Los objetivos son las guías que tiene el maestro de lo que desea lograr
en su clase y también es la guía para el estudiante de lo que debe conocer,
demostrar o saber hacer. Al seleccionar el verbo del objetivo, el maestro
decide qué quiere que el estudiante haga (explicar, indicar, comparar, etc.). Por
lo tanto, la redacción correcta del objetivo va a ayudar a que se logre la
enseñanza-aprendizaje esperada.
¿Cuáles son los componentes de un objetivo?
Los componentes de un objetivo de acuerdo con Mager (1972) son los
siguientes: verbo de acción que sea observable (que podamos comprobar que
el estudiante lo hizo), resultado de la acción del verbo (contesta la pregunta
qué), situación o condición, (contesta la pregunta de dónde) y adecuacidad o
normas de evaluación (en términos de cantidad y/o calidad, según aplique.)
Sin embargo, de acuerdo con Gronlund (1995), los objetivos no deben
incluir la situación o condición, ni la adecuacidad para que puedan usarlo
diferentes maestros en distintas ocasiones. Se recomienda, además, que el
verbo se utilice en tiempo presente o en infinitivo. (Verdejo, 2005) Algunos
educadores que promueven el desarrollo del pensamiento, se oponen también
a que se especifique la adecuacidad. (Véase Capítulo Desarrollo del
Pensamiento, del texto Currículo, Enseñanza y Metodología para Maestros de
la Prof. Yolanda Rivera Turull.)
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 7 de 32
Ejercicio 2 – A continuación aparece una lista de objetivos operacionales.
Luego aparece .una Tabla que indica los componentes de un objetivo
operacional. Escriba cada objetivo dentro de la tabla separando las partes que
lo componen en la casilla correspondiente.
1. Los estudiantes escribirán una carta comercial, en el estilo bloque
modificado, de la página X del texto, sin errores y en un máximo de 10
minutos.
2. Los estudiantes prepararán una presentación de 10 vistas en
PowerPoint del material provisto por el profesor, en un máximo de 45
minutos y sin errores.
3. Los estudiantes explicarán por escrito en sus propias palabras de
acuerdo al capítulo del texto, cuáles son las ventajas y las desventajas
de la pequeña empresa en un máximo de 20 minutos con un mínimo de
95% de exactitud.
4. Los estudiantes indicarán en una lista de 10 oraciones provistas por el
profesor, cuál es el complemento directo, el complemento indirecto y el
complemento circunstancial en un máximo de 20 minutos y sin errores.
5. Los estudiantes indicarán cuáles son los factores que han llevado al
calentamiento global, de acuerdo con lo discutido en clase, en un
máximo de 15 minutos y con un mínimo de 95% de exactitud.
6. Los estudiantes explicarán en qué consistía la democracia en Grecia, de
acuerdo con la información del texto, en un máximo de 10 minutos con
un 98% de exactitud.
Verbo observable Resultado de la Situación o Adecuacidad o
de acción Acción del condición Normas de
verbo evolución
Cantidad/calidad
6
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 8 de 32
CLAVE
Verbo observable Resultado de la Situación o Adecuacidad o
de acción Acción del verbo condición Normas de evaluación
Cantidad/calidad
una carta de la página sin errores y en un
1 Escribir comercial, estilo X máximo de 10
bloque modificado del texto minutos.
una presentación material en un máximo de 45
2 Preparar de 10 vistas en PP provisto por minutos y sin errores
el profesor
ventajas y de acuerdo en un máximo de 20
3Explicar por escrito desventajas de la al capítulo minutos y con un
en pequeña empresa del texto mínimo de 95% de
sus propias palabras exactitud.
cuál es el en una lista en un máximo de 20
4 Indicar complemento provista de minutos y sin errores.
directo, indirecto y 10 oraciones
circunstancial
cuáles son los de acuerdo en un máximo de 15
5 Indicar factores que han con lo minutos y con un
llevado al discutido en mínimo de 90% de
calentamiento clase exactitud.
global
En qué consistía la de acuerdo en un máximo de 10
6. Explicar democracia en con el texto minutos y con un 98%
Grecia de exactitud.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 9 de 32
PARTE 3
¿Qué son objetivos operacionales?
Los objetivos en los que se puede medir exactamente lo que hará el
estudiante en términos de calidad y cantidad, se llaman objetivos
operacionales, u objetivos redactados en términos de conducta observable.
¿Puede indicarse claramente las normas de evaluación en todos los
objetivos?
No, cuando se redactan objetivos tratando de desarrollar la creatividad y
el pensamiento de los estudiantes, no es fácil redactar las normas de
evaluación. Veamos algunos ejemplos a continuación:
1. El estudiante explicará en sus propias palabras qué entiende por el
desarrollo del pensamiento y cómo él cree que puede aplicarlo en sus
clases.
2. El estudiante explicará en sus propias palabras las ventajas de planificar
a corto, mediano y largo plazo para sus clases.
3. El estudiante escogerá uno de los enfoques filosóficos discutidos en el
Capítulo I e indicará cómo el currículo escolar debe modificarse a la luz
de ese enfoque.
¿Qué podría ayudar al maestro a establecer las normas de evaluación
para aquellos objetivos que desarrollan la creatividad y el pensamiento
del estudiante?
El profesor debe preparar una lista de todos los aspectos que podrían
incluir las diferentes respuestas de los estudiantes porque no habría
necesariamente una sola respuesta correcta.
En la filosofía constructivista, la meta es que el estudiante analice su
propia respuesta, que no es necesariamente la misma del profesor. Se evalúa
tanto el proceso de llegar a la respuesta como la respuesta misma. (Véase en
el Capítulo de Desarrollo de Pensamiento, de la Prof. Yolanda Rivera Turull) la
información acerca de la filosofía constructivista.) El maestro tiene que tener
amplitud mental para aceptar respuestas diferentes a la suya, pero que son
válidas y están correctas.
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 10 de 32
¿Puede aplicarse siempre la filosofía constructivista en todos los cursos?
A pesar de que respaldamos y promovemos la aplicación de la filosofía
constructivista, hay que reconocer que en algunos cursos o en parte de ellos
hay que seguir la filosofía conductista porque se hace necesario medir el
trabajo realizado por el estudiante en términos de cantidad y calidad, o rapidez
y exactitud.
¿Cuáles son los verbos observables que deben utilizarse en la redacción
de objetivos operacionales?
Algunos de los verbos observables que podrían utilizarse en la redacción
de objetivos son los siguientes:
Definir, enumerar, señalar, repetir, relatar, nombrar, inferir, traducir, exponer,
discutir, describir, reconocer, explicar, expresar, identificar, localizar, informar,
revisar, clasificar, aplicar, usar, demostrar, dramatizar, practicar, ilustrar,
operar, catalogar, delinear, distinguir, analizar, diferenciar, calcular, probar,
comparar, contrastar, criticar, debatir, solucionar, examinar, categorizar,
experimentar, evaluar, juzgar, tasar, comparar, corregir, escoger, calcular,
distribuir, etc.
¿Cuáles son los verbos que no son observables y que no deben usarse
en la redacción de objetivos operacionales?
No pueden usarse en la redacción de objetivos operacionales verbos
que no son observables, tales como: comprender, entender, valorar,
familiarizar, apreciar, creer, darse cuenta, pensar, etc.
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 11 de 32
Ejercicio 3. A continuación se desglosa una lista de verbos. Indique cuáles
son observables y cuáles no lo son, escribiendo una marca debajo de la
columna que corresponda. Verifique sus respuestas con la clave que aparece
en la siguiente página.
Lista de verbos Observable No observable
1. indicar
2. enumerar
3. valorar
4. contrastar
5. definir
6. señalar
7. comprender
8. familiarizarse
9. traducir
10. localizar
11. apreciar
12. darse cuenta
13. clasificar
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 12 de 32
CLAVE del Ejercicio 3:
Lista de verbos Observable No observable
1. indicar XX
2. enumerar XX
3. valorar XX
4. contrastar XX
5. definir XX
6. señalar XX
7. comprender XX
8. familiarizarse XX
9. traducir XX
10. localizar XX
11. apreciar XX
12. darse cuenta XX
13. clasificar XX
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
PARTE 4
¿Qué son los dominios o categorías del conocimiento?
El conocimiento o las competencias se clasifican en tres dominios,
clases o categorías: dominio cognoscitivo o cognitivo, dominio afectivo y
dominio psicomotor. (Popham, 1980).
¿Qué son taxonomías?
Son sistemas de clasificación del aprendizaje que indican una jerarquía,
de acuerdo con los niveles de complejidad de cada nivel dentro de cada
categoría o dominio. Hay diferentes taxonomías, pero incluimos a continuación
solamente las más usadas.
¿Cuál es el dominio cognoscitivo?
Es aquél que tiene que ver con el uso de las destrezas mentales. Tiene
diferentes niveles de complejidad: conocimiento o memorización (que es el
nivel de menor complejidad), comprensión, aplicación, análisis, síntesis y toma
de decisiones o evaluación.
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 13 de 32
¿Cuáles son los diferentes niveles de la taxonomía del dominio
cognoscitivo (cognitivo) de acuerdo con Bloom?
Conocimiento o Memorización
Este nivel tiene que ver con la adquisición de datos o información. “La
memoria y el pensamiento se necesitan mutuamente.” (Villarini, 1991)
Recordamos aquello que es significativo. Ejemplos de este nivel son las
definiciones, reglas, fechas y sucesos, descubrimientos, principios, leyes,
teorías, inventores, etc. Incluye modos, medios, secuencias, metodologías,
generalizaciones, principios.
Comprensión
Este nivel incluye la expresión de una situación o conocimiento en las
propias palabras, la traducción, el reconocimiento del contenido de una
conversación, noticia, artículo, discurso, lectura, interpretación o extrapolación,
establecer implicaciones, consecuencias, etc.
Aplicación
Es la utilización del conocimiento, de la destreza o de la experiencia
adquirida en una situación nueva.
Análisis
Es la separación de las partes que forman un todo para llegar a conocer
sus principios o elementos; examen que se hace de una obra, un escrito o
cualquier otro objeto de índole intelectual. (CLAVE, 1996) Implica también la
habilidad para inferir, para distinguir hechos de hipótesis, para distinguir
relaciones de causa y efecto, para distinguir entre aseveraciones relevantes o
irreales, para distinguir falacias de argumentos, para reconocer detalles
relevantes de un relato, para inferir el propósito de un autor, etc. (Ramírez, et.
al., 1995). Determinación de las relaciones que existen entre las partes y la
forma en que están organizadas. (Verdejo, et. al., 2005)
Síntesis
Consiste en recopilar datos o información de diferentes fuentes y
resumirlas ya sea de forma oral o escrita. Composición de un todo por la unión
de sus partes. Resumen o compendio breve. (CLAVE, 2009). El acto de unir
los elementos y las partes para formar un entero. Proceso de combinar las
partes para lograr una estructura nueva. Se utilizan elementos de diversos
orígenes y se unen en una estructura o patrón nuevo, logrando un producto.
(Ramírez, et. al. 1995). Capacidad de combinar las partes para que
constituyan un esquema o estructura que antes no estaba presente con
claridad. Producción de una comunicación, un plan o conjunto de operaciones.
(Verdejo, et. al., 2005)
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 14 de 32
Evaluación
Juzga qué datos o acciones son adecuados para una situación
determinada. (Popham, et al., 1980). Valoración de conocimientos, actitudes o
rendimiento de un objeto o persona. (CLAVE, 2009). Acción que nos lleva a
hacer juicios valiéndonos del uso de criterios así como de normas para ver
hasta qué punto son exactos, efectivos o satisfactorios. Los juicios pueden ser
cuantitativos o cualitativos. (Ramírez, et al., 1995).
Adaptación de la Taxonomía de Bloom por Anderson y Krathwohl (2001)
La opinión de Anderson y de Krathwohl es que la estructura de la taxonomía
de Bloom parte de que el estudiante tiene que pasar por todos los niveles de
complejidad del dominio cognoscitivo, desde la memorización o conocimiento,
pasar por comprensión y aplicación, para luego poder llegar a los niveles más
complejos de pensamiento.
“Una taxonomía jerárquica implica que cada destreza superior está compuesta
por las destrezas situadas debajo de ellas…Para muchos estudiosos actuales,
esto es, sencillamente, una falacia del proceso cognitivo en la taxonomía de
Bloom.” (Obtenido de: www.slideshare.net/departamentoeducaciónua/teora-
bloom-modificada)
En el 2001, Anderson, psicólogo cognitivo y discípulo de Bloom, y sus
colaboradores, publicaron lo que se conoce hoy como la Taxonomía de Bloom
revisada, que se ajusta al enfoque cognitivo-constructivista. Las diferencias
fundamentales son las siguientes:
a. Utiliza dos dimensiones, en lugar de una.
b. Designa las categorías de los procesos cognitivos con verbos en vez de
usar sustantivos.
c. Clarifica los contenidos de las categorías
d. Combina las dos dimensiones solamente en las categorías que tienen
sentido sustantivo.
Conceptos originales de Bloom Conceptos nuevos (Anderson, et al.)
Evaluación Crear
Síntesis Evaluar
Análisis Analizar
Aplicación Aplicar
Comprensión Entender
Conocimiento Recordar
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 15 de 32
Taxonomía Bloom-Anderson (Revisada)
Bajo nivel
1. Memorizar – Recordar, reconocer información específica
2. Comprender – explica, parafrasea
3. Aplicar – calcula, resuelve, determina, aplica
Alto nivel
4. Analizar- clasifica, predice, modela, deriva, interpreta
5. Evaluar – juzga, selecciona, critica, justifica, optimiza
6. Crear – propone, inventa, crea, diseña, mejora
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 16 de 32
Ejercicio 4. A continuación aparece una lista de tareas (que se utilizan para
convertirlas en competencias y luego en objetivos). Indique en el lugar
correspondiente de la tabla que aparece después, a qué nivel pertenecen del
dominio cognoscitivo (cognitivo) de la Taxonomía de Bloom revisada. Luego
coteje con la CLAVE que aparece en la página siguiente.
1. definir conceptos
2. enumerar sujetos u objetos
3. traducir del inglés al español
4. acentuar cuando sea necesario
5. hacer ejercicios matemáticos
6. usar conocimientos en una situación nueva
7. clasificar animales de acuerdo con sus características
8. recopilar datos de diferentes fuentes y preparar un ensayo
9. decidir qué datos o acciones son necesarios
10. valorar conocimientos de una persona
11. uso de criterios para ver hasta qué punto son efectivos
12. combinar partes para construir un esquema
13. explicar una teoría en sus propias palabras
14. interpretar una noticia
15. selecciona la mejor alternativa para resolver un problema
16. interpreta las causas de una crisis financiera
Tarea Memorizar Comprende Aplicar Analizar Evaluar Crear
r
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 17 de 32
Tarea Memorizar Comprende Aplicar Analizar Evaluar Crear
r
1 XX
2 XX
3 XX
4 XX
5 XX
6 XX
7 XX
8 XX
9 XX
10 XX
11 XX
12 XX
13 XX
14 XX
15 XX
16 XX
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
PARTE 5
¿Cuál es el dominio afectivo?
Es el que tiene que ver con los valores, actitudes y\o sentimientos,
aceptación o rechazo, cualidades del carácter y la conciencia,
predisposiciones, apreciaciones y emociones. Por ejemplo, la responsabilidad,
el amor y dedicación al trabajo, tolerancia hacia los errores de los demás,
tolerancia hacia el trabajo rutinario, la puntualidad, el orgullo de hacer bien el
trabajo, saludar al llegar y al irse de algún lugar, tacto, discreción,
consideración y respeto hacia los demás, cortesía, tratar de comunicarse
efectivamente, son todos de naturaleza afectiva. Muchos maestros evaden su
responsabilidad de evaluar la conducta afectiva de los estudiantes porque
consideran que es subjetivo y que, en caso de alguna alegación de parte del
estudiante o de sus padres, no tendrían datos que evidencien la nota. Para
subsanar esto, el maestro debe llevar un registro de las observaciones de la
conducta del estudiante con la fecha, el incidente o la aportación, y demás
información necesaria. Además, el maestro debe enseñar conducta afectiva,
comenzando con su modelaje. Debe incluir objetivos afectivos dentro de su
planificación diaria.
Explica en tus propias palabras cuál es el dominio afectivo. Verifica con la
información anterior.
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 18 de 32
¿Cuáles son los niveles de la taxonomía del dominio afectivo?
(Krathwohl, et al., 1964) (Presentamos un ejemplo.)
Recibir No observable. Se escucha la información o se ob-
serva la conducta.
-El maestro indica que no deben fumar porque se ha
probado científicamente que causa cáncer.
Responder Observable. Reacciona haciendo o contestando pre-
guntas, participando en discusiones, etc.
-El estudiante pregunta qué tipos de cáncer se
debenal cigarrillo y qué por ciento de las personas
que fuman, mueren de cáncer.
Valorar No observable. Piensa acerca del valor de la actitud
o rasgo y reconoce su importancia.
-El estudiante piensa que el cigarrillo le puede estar
haciendo daño. Relaciona los catarros frecuentes
con el cigarrillo.
Organizar No observable. Establece algún sistema para
exhibir la conducta deseada.
-El estudiante decide que va a masticar chiclets o a
comer bombones para evitar fumar.
Internalizar Observable. La conducta afectiva forma parte de
su patrón general de conducta.
-Se observa que el estudiante dejó de fumar.
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 19 de 32
¿Cuál es el dominio psicomotor?
Es aquél que tiene que ver con los movimientos corporales y las
ejecuciones neuromotoras. Por ejemplo, escribir en el teclado de la
computadora, operar una calculadora, nadar, correr bicicleta, tocar guitarra,
etc.
¿Cuáles son los niveles del dominio psicomotor? (Tuckman, 1972)
(Presentamos un ejemplo del aprendizaje de un alcance del teclado de la
computadora)
Reacción Hace el alcance y golpea las teclas de
Acuerdo con las instrucciones.
Modificación y ajuste Imita los movimientos del profesor y modifica
sus movimientos para hacerlos correctamente
Coordinación Practica el alcance hasta escribirlos con
fluidez
Habituación Escribe correctamente, sin prestar atención
consciente al alcance.
Anticipación Escribe automáticamente y prepara algunos
trabajos simples de producción
Manipulación Escribe automáticamente y prepara trabajos
más complejos
Adaptación Escribe automáticamente y resuelve
problemas mientras escribe.
Transmisión Usa la computadora como instrumento de
comunicación
Explica en tus propias palabras cuál es el dominio psicomotor. Verifica tu
respuesta con la información anterior.
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 20 de 32
¿Qué quiere decir dominio predominante?
Los tres dominios están presentes en toda actividad, competencia u
objetivo, pero siempre hay uno que es más importante o más determinante. Se
supone que siempre está presente el dominio afectivo porque no podemos
desprendernos de nuestros sentimientos, actitudes y valores.
¿Cuál es la relación entre los dominios del conocimiento y la planificación
de la clase?
El maestro (a) debe conocer los dominios del conocimiento porque las
estrategias de enseñanza que se seleccionen dependerán del dominio del
conocimiento al que pertenezca las competencias que desea desarrollar en sus
estudiantes.
Explica en tus propias palabras qué quiere decir dominio predominante y por
qué un maestro debe conocer los dominios del conocimiento para planificar
sus clase. Verifica tu respuesta con la información anterior.
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 21 de 32
Ejercicio 5
A continuación aparece una Tabla. La primera columna contiene una lista de
tareas. En las siguientes columnas, aparecen los tres dominios del
conocimiento. Haga una marca debajo del dominio predominante de cada
tarea. Verifique sus contestaciones en la Clave que aparece en la siguiente
página.
Tarea Cognos. Afectivo Psicomotor
1. Trabaja en un comité, compartiendo
con sus compañeros de clase y lleva a
cabo su parte de la mejor forma
posible.
2 .Interpreta ejercicios verbales de
matemáticas
3. Respeta los comentarios de sus
compañeros, aunque no esté de acuerdo con
ellos.
4. Escribe en la computadora a 50 palabras
por minuto.
5. Recopila datos para hacer un informe.
6. Tolera las incomodidades del calor sin
quejarse.
7. Establece prioridades en los trabajos
pendientes de llevar a cabo.
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 22 de 32
CLAVE
Tarea Cognos. Afectivo Psicomotor
2. Trabaja en un comité, compartiendo XX
con sus compañeros de clase y lleva a
cabo su parte de la mejor forma
posible.
2 .Interpreta ejercicios verbales de XX
matemáticas
3. Respeta los comentarios de sus XX
compañeros, aunque no esté de acuerdo con
ellos.
4. Escribe en la computadora a 50 palabras XX
por minuto.
5. Recopila datos para hacer un informe. XX
6. Tolera las incomodidades del calor sin XX
quejarse.
7. Establece prioridades en los trabajos XX
pendientes de llevar a cabo.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
PARTE 6
OBJETIVOS TÍPICOS
¿Qué son objetivos típicos?
Son aquellos objetivos que son representativos de un curso en
particular. Lo que podría cambiar en el objetivo de una institución a otra, es el
tipo de ejercicio que se utilizará (situación) y las normas de evaluación, es
decir, la adecuacidad.
En caso de que se decida incluir las normas de evaluación en el
objetivo, éstas se obtienen del prontuario del curso. Los objetivos de
actitudes se asume que se llevan a cabo con un 100% de exactitud y siempre.
No podemos decir que el estudiante asistirá a clases cuatro días de cinco, o
que llegará a tiempo tres días de cinco. Tampoco podemos decir que tendrá
una conducta en un 75% correcta, sino 100% correcta, todo el tiempo.
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 23 de 32
A continuación, presentamos una serie de objetivos típicos de diferentes
disciplinas académicas. En algunos de ellos se incluyen también las
actividades (el ejercicio en específico que va a usarse) para aclarar el objetivo.
Estos ejemplos les servirán de modelo para redactar objetivos de otros cursos
que no fueron incluidos. Recomendamos que no se limiten a estudiar
solamente los objetivos de su disciplina de especialidad. Hemos tratado de que
los objetivos desarrollen las destrezas de pensamiento de alto nivel. (Véase
Capítulo IV, Desarrollo del Pensamiento, del texto Currículo, Enseñanza y
Metodología para Maestros de la Prof. Yolanda Rivera Turull.). Observen que
los objetivos de Hábitos y Actitudes de Trabajo, que se incluyen primero,
aplican a todos los cursos de todas las especialidades.
OBJETIVOS DE ACTITUDES Y HÁBITOS DE TRABAJO (Conducta
Afectiva)
(Estos objetivos aplican a todos los cursos de todas las especialidades)
1. Demostrar hábitos y actitudes deseables en todo momento.
2. Asistir a clases regular y puntualmente.
3. Demostrar una conducta adecuada en el salón de clases.
4. Entregar sus trabajos limpios, organizados y a tiempo, de acuerdo
con las instrucciones del profesor.
5. Mantener relaciones interpersonales adecuadas con sus
compañeros de clases.
6. Trabajar en equipo con sus compañeros de clases.
7. Cooperar con la organización y limpieza del salón de clases.
8. Cotejar y evaluar su trabajo antes de entregarlo al profesor de
acuerdo con las normas de aceptabilidad (o de acuerdo con una
rúbrica).
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 24 de 32
Ejercicio 6a
Redacte objetivos para desarrollar la conducta afectiva en un salón de clases
con la siguiente información. Luego coteje con los objetivos de la página
anterior.
1. asistir a clases
2. cotejar su trabajo
3. cooperar en el arreglo del salón
4. trabajar en equipo
5. mantener relaciones cordiales con sus compañeros
6. entregar sus trabajos a tiempo
7. mantener su área de trabajo limpia y organizada
EJEMPLOS DE OBJETIVOS DE DISCIPLINAS ACADÉMICAS
Ciencia:
1. Identifica las partes de la célula.
2. Describe lo que es la fertilización “in vitro”.
3. Observa un programa de “Crime Scene Investigation” y explica cómo
utilizan la mitocondria de la célula para identificar personas.
4. Busca información en Internet acerca de los descubrimientos más
recientes del genoma humano para preparar un informe de cómo
puede esto llevar a descubrir la curación de algunas enfermedades.
Historia de PR
1. Explica la localización de PR en las Antillas y por qué se le ha
llamado “la puerta del Caribe”.
2. Busca información en el Almanaque Mundial del año en curso,
acerca de: densidad poblacional, crecimiento poblacional, natalidad,
mortalidad, edad promedio, analfabetismo, calorías per cápita diarias,
mortalidad infantil y esperanza de vida al nacer, de PR. Compara
esta información con dos países del Caribe, con Estados Unidos y
con dos países europeos.
3. Busca información en el Almanaque Mundial del año en curso,
acerca de los recursos naturales de PR, específicamente, el uso de
la tierra.
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 25 de 32
4. Busca información en Internet en cuanto a los principales productos
agrícolas en PR, las importaciones y las exportaciones.
5. Explica en sus propias palabras cómo la lucha entre los partidos
políticos en la década de 1920 se asemeja o se diferencia con la
lucha de los partidos políticos en la actualidad.
6. Prepara un informe explicando el papel que jugó la Asociación de
Maestros de Puerto Rico para que la enseñanza de las materias
académicas no fuera en inglés en las escuelas públicas.
7. Explica cómo Enrique Laguerre representa en sus obras la
problemática de la sociedad puertorriqueña del Siglo XIX.
8. Busca información acerca del Acuerdo de Libre Comercio de las
Américas.
Español
1. Explica cómo Enrique Laguerre representa en sus obras la
problemática de la sociedad puertorriqueña del Siglo XIX.
2. Lleva un registro de los errores de gramática de los periódicos
locales para discutirlos en la clase.
9. Explica cómo Enrique Laguerre representa en sus obras la
problemática de la sociedad puertorriqueña del Siglo XIX.
3. Edita un artículo de un periódico, sustituyendo palabras por
sinónimos que enriquezcan el contenido.
4. Hace una reseña, de una película asignada por el maestro,
destacando las ideas más útiles y ofreciendo una opinión crítica.
5. Prepara un resumen o un acta de todo lo discutido en una reunión de
alguna asociación estudiantil.
10. Explica cómo Enrique Laguerre representa en sus obras la
problemática de la sociedad puertorriqueña del Siglo XIX.
6. Prepara una narración de algún suceso que le ha impactado.
7. Escribe una narración de alguna leyenda en PR que no haya sido
escrita, tal como: la llorona de Lajas, la aparición de la Virgen en
Sábana Grande, etc.
8. Investiga de dónde surgió en PR la costumbre de adornar un árbol
de pino en la Navidad y prepara un libreto para una obra de teatro
con la información.
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 26 de 32
EJEMPLOS DE OBJETIVOS DE DISCIPLINAS VOCACIONALES
(En el libro, Currículo y Metodología para la Enseñanza de Educación
Comercial y Mercadeo, de la Prof. Yolanda Rivera Turull, encontrará una gran
cantidad de objetivos de estas dos disciplinas.)
Educación Comercial:
Manejo del Teclado de la Computadora
1. Escribe el Ejercicio de práctica preparatoria, para repasar los
alcances aprendidos previamente, en un máximo de 5 minutos y con
un máximo de 3 errores.
Producción de Documentos
1. Escribe tres cartas comerciales en los diferentes estilos practicados
en clase (o especificar los estilos y las puntuaciones) a un mínimo
de 15 ppm y de acuerdo con las normas de aceptabilidad (o de
acuerdo con una rúbrica).
Programas de Aplicación en la Computadora:
WORD
1. Aplica a un ejercicio las funciones básicas del Programa
Word, tales como: centralizar, justificar, negrillas, itálicas,
subrayado, etc. con un 100% de exactitud en un máximo de
20 minutos.
POWERPOINT
1. Prepara una presentación de 8 transparencias en PowerPoint
aplicando todas las destrezas practicadas en la clase, tales como:
insertar gráficas, dibujos, transiciones de página, efectos de
animación, cambios de diseños, cambios de color, etc. con 100% de
exactitud y durante los 50 minutos de la clase.
EXCEL
1. Prepara un Registro de Notas en Excel para cinco estudiantes con la
siguiente información: nombre, número de estudiante, siete notas de
cada uno, de acuerdo con las instrucciones del profesor. Inserta las
fórmulas para determinar el promedio final de cada estudiante e
imprime su trabajo con su nombre. Tendrán un máximo de 50
minutos con un mínimo de 95% de exactitud.
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 27 de 32
INTERNET Y LA WWW:
1. Realiza una búsqueda de 3 direcciones electrónicas (“web sites”)
educativas provistas por el profesor. Contesta una pregunta de cada
una, en un máximo de 25 minutos con un 100% de exactitud.
2. Busca información acerca de la enseñanza de las computadoras a
personas con impedimento y escribe un resumen de lo que encontró.
3. Identifica cuáles son las diferentes partes de un mensaje de correo
electrónico (“e-mail.”),
DESARROLLO EMPRESARIAL:
1. Explica en sus propias palabras lo que es una pequeña empresa.
2. Explica en sus propias palabras cómo hacer un estudio de viabilidad
para determinar si es conveniente establecer una empresa en
determinado lugar.
3. Explica las diferentes estructuras legales disponibles en PR, tales como:
empresa individual, sociedad, corporación y cooperativa.
4. Prepara un trabajo escrito acerca de las cooperativas en PR: su origen,
definición, ventajas, etc. Incluirá una entrevista de algún miembro de la
Junta de Directores de una en particular.
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 28 de 32
Ejercicio 6 - Redacción de Objetivos
A continuación presentamos una lista con información para que redacte
objetivos. Recuerde que el maestro tiene plena libertad para decidir la
situación o condición porque eso es parte de su creatividad. Puede omitir la
adecuacidad o las normas de evaluación.
Ejemplo:
1. Comprender la aportación de próceres puertorriqueños a nuestra
sociedad.
a. Comprender no es un verbo observable. Por lo tanto, debes
buscar un verbo que sea observable que te indique que el
estudiante comprendió.
b. Al escoger el verbo, estás decidiendo qué es lo que quieres
que el estudiante haga: leer y resumir, comparar varios
próceres, explicar lo que hicieron, contrastar lo que hizo uno
con lo que hizo otro, etc.
c. Debes escoger cuántos y cuáles próceres tú entiendes que
son los más adecuados de acuerdo con el nivel del estudiante,
su edad, el grado, el currículo del curso, etc.
d. Debes decidir cuánto tiempo es razonable para que lleve a
cabo la tarea.
e. Debes decidir cómo vas a evaluarla en términos de cantidad y
calidad, o si vas a hacer una rúbrica con los criterios que vas a
considerar.
Ejemplo de cómo podría ser el objetivo:
Redactar una composición de cada uno de los siguientes tres próceres
puertorriqueños, de dos páginas cada uno, indicando su aportación a nuestra
sociedad, para entregarlo dentro de tres semanas. Se evaluará de acuerdo
con una rúbrica.
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 29 de 32
Redacta objetivos operacionales con la siguiente información. Luego coteja
con la CLAVE que aparece en la siguiente página.
Sección 1 - Ciencia
1. Comprende las características de los seres vivos
2. Sabe el ciclo de vida de un insecto.
3. Conoce las características de los estados de la materia:
sólido, líquido y gaseoso.
4. Sabe lo que es el DNA
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 30 de 32
Clave de la Sección 1. Puedes haber escrito alguna de las siguientes:
Objetivo 1. Comprende las características de los seres vivos.
1.Explicar en sus propias palabras las características de los seres vivos.
2.Identificar las características de los seres vivos marcando las correctas
dentro de una lista provista.
Objetivo 2. Sabe el ciclo de vida de un insecto.
1. Explicar en sus propias palabras el ciclo de vida de un
insecto.
2. Dibujar el ciclo de vida de un insecto.
3. Seleccionar el orden del ciclo de vida de un insecto,
utilizando una lista provista por el maestro que está fuera
de orden.
Objetivo 3. Conoce las características de los estados de la materia.
1. Definir cuáles son los estados de la materia.
2. Identificar en una lista a qué estado de la materia
pertenece cada ítem.
3. Dar ejemplos representativos de cada estado de la
materia.
Objetivo 4. Sabe lo que es el DNA.
1. Explicar en sus propias palabras lo que es el
DNA.
2. Observar un programa específico de CSI que
explique lo que es el DNA y hacer un informe.
3. Buscar información en Internet acerca de los
usos del DNA
4. Hacer un dibujo representativo de lo que es
el DNA.
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 31 de 32
Sección 3 Español
Objetivo 1 - Conocer la aportación de Enrique Laguerre.
Objetivo 2. Conocer acerca del Instituto de Cultura de PR
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para el Examen de Certificación de Maestros
Módulo de Competencias, Estándares y Objetivos
Página 32 de 32
CLAVE:
Sección 3 Español – Posibles respuestas
Objetivo 1 - Conocer la aportación de Enrique Laguerre.
1. Explica cómo Enrique Laguerre representa en sus obras la
problemática de la sociedad puertorriqueña del Siglo XIX.
2. Leer una de las obras de Laguerre y ofrecer un informe oral en la
clase.
3. Leer dos obras de Laguerre y hacer un informe escrito para
compararlas.
4. Hacer una lista de los personajes más importantes de cinco obras
de Laguerre.
5. Buscar información acerca de Enrique Laguerre y su impacto en
la cultura puertorriqueña.
Objetivo 2. Conocer acerca del Instituto de Cultura de PR
1. Preparar un informe acerca del Instituto de Cultura de PR:
su origen y su propósito.
2. Entrevistar a dos personas vinculadas con el Instituto de
Cultura e indagar acerca de la aportación al país.
3. Entrevistar a dos personas que han estado vinculadas con
el Instituto de Cultura e indagar acerca de la problemática
que le aqueja.
4. Entrevistar a cinco artesanos en el viejo San Juan y
preguntarles cómo el Instituto de Cultura les ha o no
ayudado a promover su trabajo.