FILOSOFÍA EDUCATIVA
Nivel Secundario
Introducción
Este módulo repasa los fundamentos filosóficos siguiendo el bosquejo provisto por el
College Board de PR en su lugar en el Internet. El estudiante debe conocer las
implicaciones de los fundamentos filosóficos sobre el proceso educativo. La prueba
también incluye unas situaciones pedagógicas que requieren que el estudiante las
analice y conteste varias preguntas. Es indispensable contestar la situación pedagógica,
de lo contrario, se invalida la prueba en su totalidad.
La Filosofía Educativa tiene un 15% de peso en el examen.
Si interesa ver el bosquejo completo del contenido de la prueba, puede acceder a la
dirección electrónica del College Board, (www.collegeboard.pr.com), Oficina de
Puerto Rico, escoja Publicaciones y Guías de Estudio, luego escoja Pruebas de
Certificación de Maestros, Boletín de Orientación de Batería Básica (Nivel Elemental y
Nivel Secundario) y Boletín de Orientación de Especialización.
̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶
PREPRUEBA
A continuación aparece el bosquejo de la parte de Filosofía Educativa de la Prueba de
Competencias Profesionales de Nivel Secundario que presenta el College Board en su
Boletín de Orientación que está en el lugar de la Internet (“Web site”). Puedes utilizarlo
como una Preprueba para determinar los conocimientos que recuerdas de tus cursos, y
cuáles debes repasar. La contestación la encontrarás en la información que aparece en
el resto del módulo. Debes contestarlo por escrito para que te sea más fácil verificar si
tus contestaciones están correctas.
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para la Prueba de Competencias Profesionales
Filosofía Educativa – Nivel Secundario
PREPRUEBA
Filosofía Educativa
1. Naturaleza y funciones de la filosofía educativa
2. Trasfondo histórico
3. Posturas filosófico-educativas
a. Idealismo
b. Realismo
c. Pragmatismo
d. Existencialismo
e. Reconstruccionismo
4. Movimientos filosóficos educativos
a. Esencialismo
b. Perennialismo
c. Progresismo
5. Conceptos filosóficos que influyen en el campo educativo
a. La realidad (metafísica)
b. El conocimiento (epistemología)
c. El ser humano (antropología)
d. El bien (ética)
e. La belleza (estética)
f. Los valores (axiología)
6. Conceptos de las diferentes posturas filosóficas en relación con:
a. La naturaleza del proceso cognoscitivo y las ideas
b. Métodos de verificación del conocimiento
i. El razonamiento lógico
ii. La autoridad competente
iii. La investigación científica
7. La naturaleza y los fines de la educación según las diferentes perspectivas
filosóficas
a. La educación como proceso de desarrollo humano
i. Autodeterminación
ii. Autorrealización
iii. Solución de problemas
iv. Introspección – autenticidad
v. Transformación
2
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para la Prueba de Competencias Profesionales
Filosofía Educativa – Nivel Secundario
b. La educación como proceso de desarrollo social y transmisión de
valores
i. Búsqueda de una sociedad ideal
ii. Socialización e inculturación
iii. Democratización
iv. Interacción empática y vivencia de valores
v. Reconstrucción de las estructuras sociales
8. Implicaciones educativas de las escuelas filosóficas
a. Currículo (liberal, práctico…)
b. Metodología (mayéutica, silogística…)
c. Función del Maestro (modelo, guía…)
d. Papel del estudiante (agente pasivo, activo…)
e. Disciplina (intrínseca, extrínseca…)
f. Evaluación (objetiva, subjetiva…)
g. Persona modelo a formar (filósofa, auténtica)
Fin de la Preprueba
̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶
MÓDULO DE FILOSOFÍA EDUCATIVA
Fundamentos de la Educación
“Los fundamentos del currículo de preparación de maestros o fundamentos de
la educación son: filosofía, historia, psicología y sociología. Se les llama fundamentos
porque todo el contenido del proceso enseñanza-aprendizaje debe estar basado en unos
principios filosóficos que son los parámetros de toda actividad educativa, tiene que estar
basado en unos principios de psicología de cómo aprende el ser humano y tiene que
estar basado en el entorno social (sociedad) donde se desarrolla el estudiante porque el
sistema educativo no puede estar aislado del resto de la sociedad.”
̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶
PRUEBA:
Explica en tus propias palabras qué son los fundamentos de la educación. Verifica con
la información anterior.
3
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para la Prueba de Competencias Profesionales
Filosofía Educativa – Nivel Secundario
Filosofía Educativa
1. Naturaleza y funciones de la filosofía educativa
“Filosofía, que quiere decir sabiduría, trata sobre la esencia, las propiedades, las
causas y los efectos de las cosas. Es una forma de pensar o de entender las
cosas. El término <filosofía educativa> se refiere al conjunto de creencias de un
sistema educativo que sirven de marco de referencia en cuanto a qué debe
enseñarse, cómo debe enseñarse, y bajo cuáles circunstancias, lo que nos lleva a
qué tipo de persona queremos formar en nuestras escuelas. Cada sistema
educativo dentro de cada sociedad adopta una filosofía educativa o una escuela
de pensamiento (o una combinación), que sirve de marco conceptual para
decidir el currículo escolar.” (Rivera Turull, Yolanda. Currículo, Enseñanza y
Metodología para Maestros. Publicaciones Puertorriqueñas, 2007.)
̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶
PRUEBA:
Explica en tus propias palabras qué es filosofía educativa y cuáles son sus
funciones. Verifica tu respuesta con la información anterior.
̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶
Principios filosóficos en que se fundamenta la educación en Puerto Rico
“La educación es esencial en el proceso de liberación del ser humano. (Freire,
Hostos) Es necesario entender el término “liberación” en el marco de una
concepción del ser humano como enraizado en su sociedad y cultura. Liberar al
ser humano requiere que éste comprenda su interacción con su cultura y la
sociedad en que vive, que adquiera las diversas herramientas que su cultura le
ofrece y desarrolle tanto la capacidad de ser crítico de su propia cultura como la
imaginación para crear un espacio dentro de la sociedad.
Para lograr este fin, la escuela debe esforzarse para que el estudiante se apropie
de las herramientas que la sociedad le ofrece para su desarrollo. Es necesario
que reconozca la diversidad de los estudiantes y que elabore rutas alternas para
lograr que todos adquieran estas herramientas, de acuerdo a sus capacidades y
talentos.
La escuela debe esforzarse, además, por lograr que los estudiantes encuentren o
construyan un espacio propio en la sociedad. Esto requiere que cada escuela
cree las condiciones concretas para apoyar el desarrollo socio-emocional de sus
estudiantes y para que éstos descubran sus talentos, así como las posibles
avenidas para desarrollarlos.”
4
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para la Prueba de Competencias Profesionales
Filosofía Educativa – Nivel Secundario
Resumen de la Filosofía Educativa del Departamento de Educación. Para ver la
filosofía educativa en su totalidad, oprima el siguiente enlace:
www.de.gobierno.pr/filosofía educativa
̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶
PRUEBA:
Explica en tus propias palabras en qué consiste la filosofía educativa promulgada
por el Departamento de Educación. Verifica tu respuesta al final de este
módulo.
̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶
2. Trasfondo histórico
El comienzo del pensamiento filosófico se señala en las figuras de los grandes
“pensadores” griegos Sócrates, Platón y Aristóteles para los siglos IV y V antes
de Cristo.
Sócrates, quien se decía que era muy humilde en su vestir y en su modo de vivir,
estaba todo el tiempo interrogando a la gente. Este método de inquirir se ha
conocido en la pedagogía como el método socrático. Distinguió entre hablar a
otras personas, como hacían los sofistas y hablar con otras personas, que era lo
que él llamó el diálogo. El diálogo era utilizado por Sócrates para tratar de
convencer a otras personas de su forma de ver las cosas. A este método se le
llamó la dialéctica.
La dialéctica no acepta los discursos largos, se basa en preguntas cortas y su fin
es convencer. Sócrates decía que a las personas les interesa lo útil por el
beneficio que pudieran obtener. Su análisis de lo útil desemboca en el concepto
del bien. Enseñaba la práctica de la virtud porque opinaba que la virtud
dominaba los movimientos de la naturaleza ciega y había que conducirse según
la ciencia del bien. El hombre por esencia, quiere el bien y cuando hace mal, se
engaña. Nadie es malvado voluntariamente. Para Sócrates, lo más importante
no es el Dios oculto o el mundo, sino conocernos a nosotros mismos. La virtud
consistirá, entonces, en resistir los impulsos particulares para seguir los
mandamientos universales de la razón. Creía que el ciudadano debía cumplir la
ley, aunque fuera injusta. Por esa razón, bebió la cicuta cuando lo condenaron a
la muerte y rehusó huir como le aconsejaban sus discípulos. Todo lo que
sabemos de Sócrates es a través de los escritos de su discípulo, Platón.
Platón
Platón era un filósofo griego que fue discípulo de Sócrates. Huyó de Atenas
cuando murió Sócrates, por miedo a que persiguieran a sus discípulos. Escribió
varios libros, entre ellos la Apología de Sócrates. Fue desterrado de Sicilia y
vendido como esclavo. Un amigo que lo reconoció, lo compró y le devolvió la
libertad. Regresó a Atenas, donde fundó la Academia, que sería la primera gran
escuela de la Antigüedad, organizada en forma sistemática, con aulas y
5
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para la Prueba de Competencias Profesionales
Filosofía Educativa – Nivel Secundario
biblioteca. Ejerció su magisterio en la Academia, hasta su muerte, en
colaboración con su discípulo Aristóteles. La Academia se considera la primera
universidad organizada.
Aristóteles
Aristóteles fue un filósofo griego, hijo de Nicómaco, médico personal del Rey
de Macedonia, Amnitas II. En el año 367 llegó a Atenas e ingresó en la
Academia fundada por Platón. Fue discípulo de Isócrates y de Platón.
Aristóteles se casó con la sobrina e hija adoptada de Filipo de Macedonia. En el
año 342, Filipo lo llamó para que se encargara de la educación de Alejandro, su
hijo.
La influencia que ejerció Aristóteles sobre Alejandro fue significativa y se cree
que a ello se debe el helenismo y la expansión de la cultura griega por todo el
Oriente. Sin embargo, Alejandro no asimiló los fundamentos políticos del
Hélade, rechazando el concepto de ciudad-estado como forma de gobierno.
En el año 335 regresó a Atenas, donde fundó el Liceo e inició la actividad
docente independiente de la Academia de Platón. Se daban dos cursos: uno
por la mañana para los alumnos más adelantados y otro por la tarde, para los
menos iniciados. Por falta de espacio, tuvo que alquilar un inmueble próximo,
donde reunió toda una biblioteca, colección de mapas, documentos para el
estudio de la historia natural, archivo que contenía copia de las constituciones de
la mayoría de las ciudades griegas. Por primera vez, se estudió la historia de la
filosofía griega.
Aristóteles escribió muchas obras importantes, entre ellas, acerca de lógica,
física, metafísica, tratados de moral, política, poética y retórica. (arte de hablar y
escribir bien) El pensamiento de Aristóteles constituye uno de los pilares
fundamentales de la civilización occidental y es una inspiración para la ciencia,
filosofía y planteamiento racional. Su división de las ciencias en teóricas,
prácticas y poéticas y sus esquemas lógicos se han mantenido durante siglos.
Tomado de: la Trilogía Filosófica: Los más destacados filósofos griegos.
www.portalplanetasedna. com/ar/trilogía3.htm
̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶
PRUEBA:
Explica en tus propias palabras cuál es el trasfondo histórico de la filosofía.
Ofrece datos acerca de cada uno de los grandes pensadores griegos. Verifica tu
respuesta con la información anterior.
̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶
6
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para la Prueba de Competencias Profesionales
Filosofía Educativa – Nivel Secundario
3. Posturas filosófico-educativas
h. Idealismo
Idealismo es la escuela filosófica que distingue entre el fenómeno, que
es el objeto tal como lo perciben nuestros sentidos y la inteligencia, del
noúmeno, que es el objeto tal como sería en sí mismo. La realidad no
consiste de aquello que está frente al sujeto, como algo dado que existe
por sí mismo, sino en aquello que está en el sujeto, como un “contenido
de su conciencia”. El idealismo de Platón formula que las ideas son las
verdaderas y existen fuera de la mente humana. La verdadera realidad se
conoce solamente por el intelecto. El conocimiento verdadero se obtiene
por medio del razonamiento y no por medio de lo que percibimos, que es
imperfecto. Los máximos exponentes son: Platón, Kant, Hegel.
i. Realismo
Realismo es la escuela filosófica que postula que la materia es
verdadera y que existe independientemente de la mente. El mundo que
percibimos a través de los sentidos es la única realidad. Para Aristóteles,
filósofo griego, el ser humano perfecto es el que logra desarrollar la
razón al máximo y la felicidad que ésta produce.
j. Pragmatismo
Pragmatismo – Escuela filosófica que busca las consecuencias prácticas
del pensamiento y pone el criterio de verdad en su eficacia y valor para
la vida. “Si funciona, es bueno.” Su máximo exponente, John Dewey,
norteamericano, visualiza el conocimiento como un proceso en el cual la
realidad está cambiando constantemente.
k. Existencialismo
Existencialismo –Es la escuela filosófica que sostiene que la existencia
precede a la esencial. El hombre no es, sino que intenta serlo en su
existir. El mundo se ve con una subjetividad personal, donde la bondad,
verdad y realidad son definidos personal e individualmente. Por ser
individualista, rechaza todo intento de moldeamiento social.
7
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para la Prueba de Competencias Profesionales
Filosofía Educativa – Nivel Secundario
l. Reconstruccionismo
Reconstruccionismo es una escuela de enfoque antropológico (estudia
al ser humano en sus aspectos físicos, sociales y culturales) que
establece que la educación es la elaboración en forma sistemática de las
creencias y los valores de una cultura. Es una filosofía educativa que
concibe la realidad social actual en estado de crisis y el sistema escolar y
universitario como centro de actividad intelectual que son los llamados a
terminar con esa crisis.
Sostiene que la escuela actual tiene que ser agente renovador y
catalizador de la sociedad en que forma parte. Su aportación a
la educación es para mejorar y reconstruir la sociedad; educación
para cambio y reforma social. El rol del maestro es como agente de
cambio y de reforma. Su función es ser director de proyectos y
líder investigativo. El currículo enfatiza la ciencia, la tecnología y
las humanidades. La metodología es de acción social, el rol del
estudiante es involucrarse en la solución de problemas sociales, la
disciplina es conservadora y la persona a formar es una que está
comprometida con la sociedad. Algunos de sus exponentes son:
Ivan Illich, Pablo Freire, (La Pedagogía del Oprimido).
̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶
PRUEBA:
En la página siguiente aparece una tabla que tiene las posturas filosófico-
educativas. Escribe al lado de cada una cuáles son sus características
principales: la definición de la filosofía, el currículo que recomienda, el rol
del maestro, el rol del estudiante y el propósito final de la educación.
Verifica tu respuesta con la información anterior.
8
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para la Prueba de Competencias Profesionales
Filosofía Educativa – Nivel Secundario
Definición Currículo Maestro Estudiante Fin de la
educación
Idealismo
Realismo
Pragmatismo
Existencialismo
Reconstruccionismo
9
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para la Prueba de Competencias Profesionales
Filosofía Educativa – Nivel Secundario
9. Movimientos filosóficos educativos
a. Esencialismo
Esencialismo – Se basa en el idealismo y el realismo. Promueve el
crecimiento intelectual individual y la formación de una persona
competente. Se enfoca en el desarrollo de las habilidades esenciales y
materias académicas, dominio de conceptos y principios de la materia.
El maestro es una autoridad en su materia. Los valores que promueve
son los tradicionales. El currículo promueve el regreso a lo básico, las
llamadas tres R’s: (“reading, writing, arithmetic). Desarrollo de
habilidades esenciales y materias básicas (inglés, ciencias, historia,
matemáticas y lenguas extranjeras.)
b. Perennialismo
Perennialismo – plantea que hay que educar a la personal
racionalmente, desarrollando el intelecto. Se enfoca en el pasado y en los
estudios permanentes. La función del maestro es ayudar al estudiante a
pensar racionalmente. El método de enseñanza es el socrático. Se
enseñan los valores tradicionales. El enfoque curricular es el estudio de
los temas clásicos, análisis literarios, estudio de obras clásicas. Enfatiza
el estudio de las artes liberales.
c. Progresismo
Progresismo – término ideológico de aplicación genérica que agrupa
posiciones políticas, doctrinas filosóficas, éticas y económicas
identificables con lo que se denomina de izquierda, entendida como los
principios en los que se basó la Revolución Francesa: libertad, igualdad y
fraternidad.
El progresismo actual defiende nuevos tipos de libertades, como las
ligadas a la identidad sexual, (feminismo, derechos de los
homosexuales), el aborto, la defensa de la tierra (ecologismo) derechos
de los animales, y otras tradicionales, como el laicismo. (independencia
individual, social o estatal, respecto a la influencia religiosa o
eclesiástica.
El concepto progresismo designa a los partidarios de la idea de progreso,
cambio social y transformaciones económicas, políticas e intelectuales,
frente a los partidarios del mantenimiento del orden existente. Lo
opuesto a progresista es conservador.
10
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para la Prueba de Competencias Profesionales
Filosofía Educativa – Nivel Secundario
Progresivismo –
Sostiene que el aprendizaje surge de las necesidades e intereses
del estudiante. Hay que dejar que los niños se desarrollen naturalmente.
La escuela debe ser centro de investigación y experimentación. Su
aportación a la educación es promover la democracia para mejorar las
condiciones sociales. La adquisición del conocimiento es un proceso de
acondicionamiento del aprendizaje activo y relevante. El maestro es un
guía para resolver los problemas y los cuestionamientos científicos. El
enfoque curricular está basado en los intereses y necesidades del
estudiante, incluye la aplicación de problemas humanos.
El progresivismo se desarrolló de la filosofía pragmática y como
una protesta al perennialismo. No se deben enfatizar los conocimientos,
sino los medios, los procesos, los métodos. El énfasis debe ser en qué
pensar y cómo pensar. Implica un currículo interdisciplinario porque
ésta es la mejor forma de aprender a pensar críticamente. Las
herramientas de aprendizaje son los métodos de solución de problemas y
de inquirir científico. La tarea del maestro es la de servir como guía y
como facilitador y no como una autoridad o experto. Se oponen a las
prácticas educativas tradicionales, tales como:
1. dependencia excesiva en libros de textos
2. memorización de datos y técnicas por medio de ejercicios de
repetición
3. ejercicios estáticos que no se ajustan a la sociedad cambiante
4. el uso del miedo o castigos corporales para disciplinar
5. intento de aislar la educación de experiencias individuales y la
realidad social.
6. el maestro ejerciendo autoridad total
10. Conceptos filosóficos que influyen en el campo educativo
a. La realidad (metafísica)
Metafísica es una parte fundamental de la filosofía que trata del estudio
del Ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios, causas y
fundamentos primeros de existencia. Experimenta una fuerte relación
con la teología y frecuentemente tratan los mismos temas. Es la ciencia
que estudia algo más allá de lo físico, dedicando su estudio a lo abstracto,
al Ser y a Dios.
¿Existe un Dios? ¿Qué características tiene? ¿Cuál es la diferencia
entre materia y espíritu?
11
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para la Prueba de Competencias Profesionales
Filosofía Educativa – Nivel Secundario
b. El conocimiento (epistemología)
Epistemología es la doctrina de los fundamentos y métodos del
conocimiento científico. Su objeto de estudio es la producción y
validación del proceso científico. Es la teoría de la ciencia. Analiza los
criterios por los cuales se justifica el conocimiento, además de considerar
las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su
obtención. En cambio, la gnoseología, busca determinar el origen, la
naturaleza y el alcance del conocimiento. Es la teoría del conocimiento.
c. El ser humano (antropología)
Antropología es la ciencia social que estudia al ser humano de forma
holística. (utilizando diferentes disciplinas) Combinando en una sola
disciplina los enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas, la
antropología es una ciencia integradora que estudia al hombre en el
marco de la sociedad y la cultura a la que pertenece y, al mismo tiempo,
como producto de éstas. Se ocupa de estudiar el origen y el desarrollo de
toda la gama de variabilidad humana y los modos de comportamiento
sociales a través del tiempo y del espacio, es decir, el proceso biosocial
de la existencia de la especie humana.
La antropología comenzó a tener bases profesionales en Estados Unidos
en el último tercio del S. XIX, con el problema de la gestión de los
asuntos indios, con el Bureau of American Ethnology y de la
Smithsonian Institute.
d. El bien (ética)
Etica es el estudio de la moral y de la acción humana. Determina cómo
deben actuar los miembros de una sociedad. Es la ciencia del
comportamiento moral. Las normas de la ética no son leyes, por lo que
no son punitivas, sino que promueven una autorregulación. Un código
de ética es un conjunto de normas que regulan la conducta de una
organización en cuyo caso supone un cumplimiento obligatorio.
Sócrates decía que a las personas les interesa lo útil por el beneficio que
pudieran obtener. Su análisis de lo útil desemboca en el concepto del
bien. Enseñaba la práctica de la virtud porque opinaba que la virtud
dominaba los movimientos de la naturaleza ciega y había que conducirse
según la ciencia del bien. El hombre por esencia, quiere el bien y cuando
hace mal, se engaña. Nadie es malvado voluntariamente.
12
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para la Prueba de Competencias Profesionales
Filosofía Educativa – Nivel Secundario
e. La belleza (estética)
Estética es la rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la
esencia y la percepción de la belleza. También se le dice la ciencia que
trata de la belleza de la teoría filosófica y fundamental del arte. Estudia
las razones y las emociones así como las formas del arte. Ciencia que
estudia el origen sistemático del sentimiento puro y su manifestación,
que es el arte. Su objeto primordial es la reflexión sobre los problemas
del arte.
f. Los valores (axiología)
Axiología es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los
valores y los juicios valorativos. Analiza los principios que permiten
considerar que algo es o no es valioso, considerando los fundamentos de
tal juicio. Los valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de
valores objetivos son: el bien, la verdad, la belleza, siendo finalidades
ellos mismos. Se consideran subjetivos cuando representan un medio
para llegar a un fin. Algunos filósofos han hecho propuestas para
elaborar una jerarquía de valores, implicando que hay unos más
importantes que otros. Los valores pueden ser permanentes o dinámicos.
Lógica es una ciencia que se dedica al estudio de las formas válidas de
inferencia. Esto es, el estudio de los métodos y los principios utilizados
para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. Aristóteles,
filósofo griego, es el padre de la lógica formal. La lógica informal es el
estudio metódico de los argumentos probables desde la retórica, la
oratoria y la filosofía, entre otras ciencias. Se especializa en identificar
falacias y paradojas y en la construcción correcta de los discursos.
11. Conceptos de las diferentes posturas filosóficas en relación con:
a. La naturaleza del proceso cognoscitivo y las ideas
b. Métodos de verificación del conocimiento
i. El razonamiento lógico
ii. La autoridad competente
iii. La investigación científica
12. La naturaleza y los fines de la educación según las diferentes perspectivas
filosóficas
a. La educación como proceso de desarrollo humano
i. Autodeterminación
ii. Autorrealización
iii. Solución de problemas
iv. Introspección – autenticidad
v. Transformación
13
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para la Prueba de Competencias Profesionales
Filosofía Educativa – Nivel Secundario
b. La educación como proceso de desarrollo social y transmisión de
valores
i. Búsqueda de una sociedad ideal
ii. Socialización e inculturación (negación de la cultura)
iii. Democratización
iv. Interacción empática (afectiva) y vivencia de valores
v. Reconstrucción de las estructuras sociales
IDEALISMO
El educando es un ente espiritual, por lo tanto, deberá autorrealizarse como ser
espiritual. Esta visión sigue la tradición greco-cristiana, representada en San Agustín,
en cuanto a la contemplación de lo eterno y la subordinación de la razón, y la
subordinación de la ciencia por la fe. Los imperativos morales servirán de norma para
la conducta. La sociedad ideal es aquella en la que las personas se conduzcan dirigidos
por las normas morales. La solución de problemas responderá a la búsqueda de la
verdad, amar lo bello, lo sublime y ser justo y correcto. La introspección del ser
humano lo llevará a una reflexión pedagógica. La disciplina no vendrá de fuera del
individuo, sino de su propio interior. El currículo deberá transmitir el mejor producto
de la cultura (transmisión de valores). La relación entre maestro y estudiante debe
caracterizarse por una interacción empática.
REALISMO
El realismo presume que la materia (lo individual) es un ente independiente de la
mente. Aristóteles representa la filosofía realista. Para él, la persona y la naturaleza
eran entes individuales, reales, compuestos de materia y forma. El ser humano perfecto
es el que logra desarrollar la razón al máximo y la felicidad que ésta produce.
La metodología pedagógica de Santo Tomás se llama método escolástico.
Consiste de los siguientes pasos:
1. Planteamiento de cuestiones o problemas
2. Se hacen objeciones a las cuestiones o problemas
3. Se formulan argumentos (de autoridad y de razón) contra las objeciones
4. Se ofrece la solución
5. Se refutan las objeciones con argumentos racionales a partir del problema
original
PRAGMATISMO
John Dewey, el máximo exponente del pragmatismo, era educador y filósofo.
Pensaba que la educación hacia posible la convivencia social. Todo el acervo cultural
del hombre se pasa de generación en generación. La familia no puede transmitir todo
el historial cultural de una sociedad y es la escuela (la educación) la que tiene la
responsabilidad de hacerlo.
14
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para la Prueba de Competencias Profesionales
Filosofía Educativa – Nivel Secundario
El fin de la educación es la eficacia social, es decir, “la socialización de la
mente, el enriquecimiento del significado de las experiencias, y el cultivo de la
capacidad del individuo para participar conjunta y libremente en las diversas
actividades de la sociedad.]” (Riestra)
El proceso educativo, de acuerdo con el pragmatismo, ocurre a través del
ambiente porque la enseñanza no puede ir directamente del educador al educando. Los
pasos a seguir en el proceso educativo son:
1. Situación que genera desequilibrio, insatisfacción o duda. El problema debe
ser real y se espera que el estudiante intente solucionarlo.
2. Clasificación del problema. Se reconocen y se utilizan las diferencias
individuales de los estudiantes.
3. La formulación de hipótesis, ideas o cursos de acción. Se delinean las
actividades y se analizan para proveer un aprendizaje significativo.
4. Se realizan las actividades planificadas.
5. Se evalúa si la situación fue esclarecida. Se reflexiona en torno a lo
evaluado y se determinan las áreas que no fueron superadas.
La democracia para Dewey es un modo de relación social que permite la libre
interacción y la comunicación de experiencias para el máximo desarrollo
personal y social. Sus características principales son la flexibilidad, la apertura
y la innovación. La escuela debe ser modelo de una comunidad democrática.
Dewey pensaba que no debían imponerse valores a los niños. Se oponía a la
enseñanza de la religión como una disciplina de reglamentos. La moralidad
está dentro de la toma de decisiones del individuo, después de la reflexión. La
enseñanza de valores no se hace imponiéndolos, sino creando situaciones en las
que los niños busquen soluciones utilizando sus experiencias previas,
establezcan cursos de acción y escojan el más adecuado para solucionar el
problema.
EXISTENCIALISMO
El existencialismo rechaza que se transmitan por medio de la educación las
normas sociales convencionales. Rechaza todo intento de moldeamiento social del
hombre. La educación es el proceso mediante el cual el hombre se convierte en un ser
auténtico, pero para ser auténtico debe interpretar su propia existencia. La educación
provee los instrumentos para esa empresa transformadora.
En el curso de la vida, la persona se ve afectada por las presiones del ambiente.
Pasa por diversas etapas de desarrollo, en las cuales podría escoger una de las
siguientes:
1. aceptar lo absurdo de su existencia
2. esconder lo absurdo de su existencia
a. (bajo el disfraz de un charlatán, de un Don Juan Tenorio, etc.)
b. Asumir una profesión u ocupación decorosa, convencional y
rutinaria. Es el individuo conformista y mediocre
c. Decidir ser narcisista o masoquista: cruel y motivado por el poder.
15
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para la Prueba de Competencias Profesionales
Filosofía Educativa – Nivel Secundario
3. Surgir como hombre auténtico, que enfrenta su realidad y busca un propósito
para su vida.
RECONSTRUCCIONISMO
El reconstruccionismo cree que la crisis actual solamente puede solucionarse
por medio de una política y un programa de acción radical. (completo y total, que no
admite términos medios)
Las experiencias son las cosas vibrantes de la vida, los ideales, los sentimientos,
los pensamientos: todo lo que rodea la experiencia real del ser humano. Para los
reconstruccionistas, la naturaleza incluye el mundo con su experimentación científica,
el orden y el desorden del mundo, el flujo y la estabilidad, la pelea y la armonía.
La educación tiene la responsabilidad de recoger la experiencia del alumno,
obtenida a través de su relación con el ambiente, y convertirla en conocimiento. La
educación debe reconstruir y organizar la experiencia que da sentido a la vida. El
estudiante va a la escuela a pensar y a cuestionar, pero no basta con pensar, sino que
hay que rehacer la sociedad a través de la educación. Éste es el propósito principal de
esta filosofía. El nuevo orden social debe ser democrático. Los medios y fines de la
educación deben rehacerse de acuerdo con los hallazgos de las ciencias.
La responsabilidad del educador es elaborar una nueva cultura mediante la
convicción de que el mundo se encuentra inmerso en un período revolucionario La
herencia humana es un medio utilizado para inquirir para lograr la autorrealización de
las personas. Rechaza la adoctrinación de los niños y propone guiarlos a un análisis
crítico y a una decisión racional de los asuntos en discusión.
El currículo social es el que se basa en asuntos controvertibles imperantes en la
sociedad inmediata. El currículo debe enfatizar el pluralismo cultural, el
internacionalismo y el futurismo.
̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶
PRUEBA:
En la página siguiente aparece una tabla que incluye nuevamente las posturas filosófico-
educativas. Esta vez debes escribir la siguiente información de cada una: Búsqueda de
una sociedad ideal, Socialización e inculturación, Democratización, Interacción
empática (afectiva) y vivencia de valores, y Reconstrucción de las estructuras sociales.
Verifica tu respuesta con la información anterior.
16
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para la Prueba de Competencias Profesionales
Filosofía Educativa – Nivel Secundario
Filosofías Sociedad Socializació Democrati Interacció Recons-
n - n Tracción
zación Empática estructura
s
sociales
Idealismo
Realismo
Pragmatismo
Existencialismo
Reconstruccionism
o
17
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para la Prueba de Competencias Profesionales
Filosofía Educativa – Nivel Secundario
8. Implicaciones educativas de las posturas filosóficas
a. Currículo (liberal, práctico…)
b. Metodología (mayéutica, silogística…)
c. Función del Maestro (modelo, guía…)
d. Papel del estudiante (agente pasivo, activo…)
e. Disciplina (intrínseca, extrínseca…)
f. Evaluación (objetiva, subjetiva…)
g. Persona modelo a formar (filósofa, auténtica)
A. IDEALISMO
i. Visión o definición del conocimiento- Solamente las ideas son
verdaderas y existen fuera de la mente humana. La verdadera
realidad se conoce por medio de la razón.
ii. Contenido de la educación y del currículo- la perfección moral es
el fin último de la educación. Su contenido debe ser producto de la
cultura. El currículo está centralizado en conocimiento y en materia.
iii. Transmisión de valores-la educación debe preparar al estudiante
para poder dirigir su vida de acuerdo con su conciencia y a la luz de
la moral que le dicta la razón. Los valores son absolutos y eternos.
iv. Metodología educativa es aquella que promueve los procesos
intelectuales.
v. Función del maestro es un modelo de vida, con gran carácter moral,
que busque ante todo, la verdad, que ame lo bello y lo sublime, que
sea justo, correcto y virtuoso. Líder espiritual y moral.
vi. Función del estudiante – asume un rol pasivo, se concentra en
recibir y memorizar
vii. Métodos de disciplina es una actitud personal, producto de su
reflexión pedagógica y no de estructuras externas.
viii. Métodos de evaluación –se enfatiza aquellas que hacen que el
estudiante utilice su mente.
18
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para la Prueba de Competencias Profesionales
Filosofía Educativa – Nivel Secundario
B. PRAGMATISMO
Visión o definición del conocimiento – el conocimiento cambia
constantemente. El aprendizaje llega por medio de experiencias directas. La
experiencia es mejor que hablar de conceptos. El fin central de la educación es
el crecimiento de los estudiantes.
Contenido de la educación y del currículo- El fin de la educación es la
socialización del individuo y la transmisión del acervo cultural de la sociedad a
las nuevas generaciones. Como la escuela es el embrión de la democracia, debe
desarrollar en sus alumnos el ideal democrático, que según Dewey, es el modo
de relación social más perfecto. De esa forma, se desarrollan ciudadanos
conscientes de sus derechos y deberes. El currículo se debe revisar
continuamente para adaptarlo a los cambios sociales. Debe estar centrado en el
estudiante. La escuela es un laboratorio para que los niños se preparen para la
vida. El currículo debe incluir áreas como: educación sexual, conducir un
automóvil, escribir a maquinilla, usar computadoras, artes industriales y tareas
domésticas (niños y niñas).
Transmisión de valores – Los valores del hombre se transmiten a las nuevas
generaciones. La escuela debe enriquecer al estudiante con los conocimientos,
las destrezas y los valores que le permitan reconstruir su existencia.
Metodología educativa – el aprendizaje ocurre cuando el estudiante se
involucra haciendo los ejercicios. (“Learn by doing”) El saber es una
interacción entre estudiante y ambiente. Se debe evitar la rigidez en los
requisitos escolares. El método experimental es flexible, exploratorio,
tolerante hacia lo nuevo, lo curioso. (escuela activa)
Función del maestro –Debe desarrollar el pensamiento crítico del estudiante.
Debe llevarlo a explorar. La enseñanza es más exploratoria que explicatoria.
Debe guiar al estudiante por el contenido del curso. Durante los primeros años
del niño, el énfasis del maestro debe ser de naturaleza psicológica y sociológica.
Luego, los maestros deben presentar el contenido de manera más sistemática.
Función del estudiante – Debe asumir un rol activo en su aprendizaje, debe
aprender a aprender.
Métodos de disciplina – aquellos que llevan al estudiante a discernir acerca de
su conducta.
Métodos de evaluación – Búsqueda de soluciones de forma racional: definir
el problema, desarrollar hipótesis, evaluar las hipótesis y buscar alternativas
que mejor solucionen el problema. El método es más importante que el
contenido. El maestro debe ser democrático. La evaluación es para conocer si
19
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para la Prueba de Competencias Profesionales
Filosofía Educativa – Nivel Secundario
las ideas fueron esclarecidas y si los planes de acción y actividades fueron
llevados a cabo. Incluye la reflexión en torno a lo evaluado para revisar áreas
que no fueron superadas.
C. EXISTENCIALISMO
Visión o definición del conocimiento – La persona va logrando el
conocimiento a través de etapas. Primero, el niño está moldeado
psicológicamente por las presiones del ambiente. Esta fase de
conformidad con las normas sociales es la etapa preexistencial. Durante
la pubertad, arriba a un período de autoconciencia existencial. Se
pregunta sobre su ser, su razón de vida, sus creencias y valores. Este
momento se conoce como “el momento existencial” o “el momento de la
verdad”.
Contenido de la educación y del currículo – Busca transformar al
individuo en un ser auténtico; da mayor importancia al desarrollo de la
capacidad afectiva que a la reflexiva. El hombre deberá interpretar su
propia existencia. La educación debe proveerle las herramientas para
lograr esa transformación.
Transmisión de valores – rechaza la aculturación del hombre por ser
individualista.
Metodología educativa – aquellos métodos que promuevan la libertad
individual, el desarrollo personal y único de cada estudiante.
Función del maestro – Crea las condiciones para que el educando
asuma su responsabilidad, individualice su experiencia, enfrente las
situaciones de vida verticalmente, y que emprenda una conducta
creativa.
Función del estudiante – Deberá ser libre y responsable para asumir
su responsabilidad de desarrollarse de manera única, personal e
individual.
Métodos de disciplina – La disciplina puede llevar a un niño a ser una
persona conformista, sometido a las directrices de una disciplina estéril
que puede privarle del desarrollo de su individualidad.
Métodos de evaluación – La experiencia creativa, individualizada y
personalizada no es objeto de medición o de normalización. La
administración de exámenes objetivos para medir el aprendizaje es
inconsistente con los principios del existencialismo y de la escuela
moderna.
20
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para la Prueba de Competencias Profesionales
Filosofía Educativa – Nivel Secundario
D. REALISMO
Visión o definición del conocimiento-El mundo es como es y
la función de la escuela es transmitir esa información. Conocer
es descubrir y definir la esencia de las cosas. La verdad surge
por medio de la observación.
Contenido de la educación y del currículo.- El currículo debe
incluir conocimientos, destrezas y actitudes. El currículo gira
alrededor del contenido, donde se enfatiza la objetividad y se
relega la individualidad. El propósito de la educación es que el
estudiante capte el mundo físico y natural tal como los
científicos lo han interpretado.
Transmisión de valores-los valores son absolutos y eternos
basados en las leyes de la naturaleza. Se deben transmitir
buenos hábitos de vida, disciplinar las pasiones.
Metodología educativa-Proveer las experiencias necesarias
para el desarrollo de las capacidades del individuo. Teoría y
principios vienen primero y la experiencia y la aplicación de la
práctica, viene después.
Función del maestro – Debe impartir el conocimiento y
demostrarlo.
Función del estudiante-. es disciplinado, formal y organizado,
pero asume un rol pasivo para manipular la información, más
bien de receptor.
Métodos de disciplina-el salón de clases reflejará orden y
disciplina.
Métodos de evaluación-Evaluar teorías y principios primero, y
luego la experiencia y la aplicación de la práctica.
21
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para la Prueba de Competencias Profesionales
Filosofía Educativa – Nivel Secundario
PAREO
A continuación aparece una lista de términos relacionados con la filosofía. Debajo,
aparece una lista de descripciones. Escribe la letra correspondiente a cada término y
luego verifica con la Clave que aparece en la siguiente página.
Términos:
1. _____metafísica
2. _____epistemología
3. _____ética
4. _____axiología
5. ____estética
6. _____lógica
Descripciones:
a. razonamiento correcto
b. valores
c. moral
d. fundamentos primeros de existencia
e. teoría de la ciencia
f. reflexión acerca del arte
22
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para la Prueba de Competencias Profesionales
Filosofía Educativa – Nivel Secundario
CLAVE:
1.__d___metafísica
2.__e___epistemología
3.__c___ética
4.__b___axiología
5.__f__estética
6.__a___lógica
̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶
23
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para la Prueba de Competencias Profesionales
Filosofía Educativa – Nivel Secundario
PRUEBA
A continuación aparece una lista de las escuelas filosóficas más importantes. Debajo
aparece una lista con las descripciones. Coloca la letra en el lugar correspondiente al
término que define. Luego coteja con la Clave que aparece en la siguiente página.
Términos:
__________1. Idealismo
__________2. Realismo
__________3. Pragmatismo
__________4. Existencialismo
__________5. Reconstruccionismo
__________6. progresivismo
__________7. perennialismo
__________8. esencialismo
Descripciones:
a. métodos de solución de problemas y de inquirir científico
b. aprendizaje ocurre por medio de experiencias directas
c. se enfoca en el pasado y en estudios permanentes
d. la verdad surge de la observación
e. propone enfocarse en el futurismo
f. regreso a lo básico
g. la realidad se conoce por la razón
h. el hombre debe buscar su propósito de vida
i. la solución a los problemas es una política radical
24
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para la Prueba de Competencias Profesionales
Filosofía Educativa – Nivel Secundario
CLAVE:
____g______1. Idealismo
____d______2. Realismo
____b______3. Pragmatismo
____h______4. Existencialismo
____i______5. Reconstruccionismo
____a______6. progresivismo
____c______7. perennialismo
____f______8. esencialismo
̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶
PRUEBA:
Explica en tus propias palabras cuáles son los principios filosóficos del
Departamento de Educación. Verifica tu respuesta con la CLAVE que aparece
en la siguiente página.
25
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para la Prueba de Competencias Profesionales
Filosofía Educativa – Nivel Secundario
CLAVE - Recuerda que en este tipo de pregunta de discusión, no hay una sola
respuesta correcta, sino múltiples posibilidades de explicarlo. A continuación aparece
solamente una posible respuesta.
La educación es esencial para que el ser humano sea libre. Cuando no tenemos
conocimiento, no podemos tomar decisiones correctas o acertadas. Según aumenta
nuestro conocimiento, aumenta nuestra capacidad para decidir, esto es, para actuar. Por
eso decimos que la educación es esencial para que el hombre sea libre.
El ser humano está enraizado en su cultura porque su base, su educación primera, la
recibe dentro de la cultura en que se desenvuelve. En otras palabras, sus raíces están en
su cultura. Pero eso no quiere decir que se mantenga estático con esas raíces, sino que,
como un árbol, debe ir creciendo a medida que va adquiriendo mayor conocimiento, no
solamente de su cultura, sino de otras culturas que son igualmente ricas, hasta
convertirse en ciudadano del mundo. De esta manera, podrá apreciar la producción del
ser humano, independientemente de su procedencia.
La interacción con la cultura y la sociedad en que vive quiere decir que es un proceso
interdependiente, en el que hombre impacta la sociedad en que vive, y a la vez, la
sociedad lo impregna con sus características. Es una relación dual de intercambio
constante. Se aprende de la cultura, y la cultura, a su vez, se enriquece con la
aportación del ser humano.
Adquirir diversas herramientas para ser crítico con su propia cultura quiere decir que, en
la medida en que el ser humano estudia y se desarrolla intelectualmente, va adquiriendo
dominio de la lengua, conocimientos y destrezas en los niveles más altos del
conocimiento (analizar, sintetizar, evaluar, crear), domina el contenido de diferentes
materias, de manera que pueda aportar al mejoramiento de la sociedad en que vive por
medio de la crítica constructiva, por medio de asumir posiciones ante la injusticia, por
medio de su imaginación en la búsqueda de nuevas alternativas para los problemas.
Las implicaciones que esto tiene para la escuela es que tiene que proveer la manera de
dar esas herramientas a todos los estudiantes, independientemente de su diversidad de
talentos y capacidades. Elaborar rutas alternas es buscar formas creativas e innovadoras
para poder preparar los estudiantes para asumir su rol de ciudadanos responsables en
una sociedad.
Ayudar al estudiante a encontrar o construir un espacio propio es que la escuela tiene
que preparar al estudiante para que pueda insertarse dentro la sociedad,
independientemente de su grado intelectual, que pueda aportar en la medida que sus
capacidades le permitan y que pueda llevar a cabo una vida productiva.
26
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para la Prueba de Competencias Profesionales
Filosofía Educativa – Nivel Secundario
BIBLIOGRAFÍA
College Board, Oficina de Puerto Rico. Boletín de Orientación para la Prueba
de Competencias Profesionales. www.collegeboard.pr.
Departamento de Educación del Estado Libre Asociado de PR. Apuntes sobre
la Filosofía Educativa. www.de.gobierno.pr
Ortiz, Ángel L. (2005). Diseño y Evaluación Curricular. Editorial Edil. Río
Piedras, P.R.
Ramírez, Carlos M., et al. Manual del Maestro. Preparación para la Prueba de
Certificación : Competencias Profesionales.
Riestra, M.A. (1986). Fundamentos Filosóficos de la Educación. Río Piedras,
Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
Rivera Turull, Yolanda. (2007). Currículo, Enseñanza y Metodología para
Maestros. Incluye la integración de la tecnología: la computadora y la
Internet. Publicaciones Puertorriqueñas.
[email protected] 27
Asociación de Maestros de Puerto Rico
Repaso para la Prueba de Competencias Profesionales
Filosofía Educativa – Nivel Secundario
28