MÓDULO
Materiales Peligrosos: Nivel Advertencia
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Ricardo Vásquez Jara
[email protected]LIMA - PERÚ
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CONTENIDO:
• Introducción. • ¿Qué es un Material Peligroso?
• Objetivos. • Residuos Peligrosos Legislación Peruana.
• Normativa de referencia. • Localización de Accidentes más habituales.
• Política de Seguridad. • Riesgos generales de los Materiales Peligrosos.
• Alcances. • Riesgos para la Salud.
• Organizaciones competentes. • Vías de ingreso al organismo.
• ¿Qué es una sustancia química?
• Afecciones al organismo (secuencia).
• Tipos de sustancias químicas.
• Video: Sustancias Peligrosas.
• Gases y Vapores.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INTRODUCCIÓN
• Los Materiales Peligrosos (Matpel) representan actualmente el más importante de los riesgos de
eventos adversos generados por actividades humanas. Como consecuencia del crecimiento
tecnológico, de los avances científicos y de la exigencia de una mejor calidad de vida, estos
materiales son producidos, transportados, almacenados, trasvasados, expendidos y utilizados no
sólo en las grandes industrias, sino también en pequeñas empresas, en el comercio e incluso en el
ámbito doméstico.
• Se convive en el entorno diario con sustancias que purifican el agua, desinfectan piscinas y jardines,
tratan las alcantarillas, potencian los vehículos, conservan y calientan los alimentos y hacen la tierra
más productiva.
• El aumento masivo de los materiales considerados peligrosos, ha incrementado el riesgo de escapes
y fugas. Dado los volúmenes y la frecuencia de transporte de petróleo y sus derivados, estos son los
materiales más habitualmente involucrados en fugas, derrames y escapes.
• Existe también una relación de frecuencia según la fuente de recursos económicos en determinados
lugares. Por ejemplo, donde hay explotación minera son frecuentes las liberaciones de ácido
sulfúrico, muy utilizado en dicha actividad.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
OBJETIVOS:
• Definir sustancias químicas, materiales peligrosos (Mat-Pel) y residuos peligrosos.
• Describir los riesgos generales y riesgos a la salud de los materiales peligrosos.
• Describir las vías de ingreso al Organismo y sus efectos.
• Enumerar los Niveles de Competencia Profesional de respondedores a incidentes por
Materiales Peligrosos.
• Explicar cómo reconocer e identificar materiales peligrosos.
• Describir las secciones de la Guía de Respuesta en caso de Emergencia y explicar
su utilización.
• Enumerar las vías de exposición a materiales peligrosos, los riesgos y las normas de
seguridad.
• Describir las responsabilidades del Nivel Advertencia en el control inicial de la escena.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Normativa de Referencia, Legislación Vigente y Estándares Internacionales
• Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Modificada por Ley 30222 DS N° 006-2014 –TR.
• D.S N° 005-2012 TR- Reglamento de la Ley de Seguridad en el Trabajo.
• Ley 28256 y su Reglamento (DS 021-2008-MTC), que regula el transporte de materiales y residuos peligrosos
• Ley 28551, establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.
• Ley 27314 y su Reglamento (OS 057- 2003-PCM), Ley general de residuos sólidos
• Ley 28028 y su Reglamento (DS 039-2008-EM), que regula el uso de fuentes de radiación ionizante.
• Ley 21305, establece el control de insumos químicos y productos fiscalizados.
• DS 43- 2007-EM, Reglamento de seguridad para el transporte de hidrocarburos.
• NTP 399.015-2001, Símbolos pictóricos para manipuleo de mercancías peligrosas.
• NFPA 471, Prácticas recomendadas para responder a incidentes con materiales peligrosos.
• NFPA 472, Competencias profesionales del personal de respuesta a incidentes con materiales peligrosos.
• NFPA 473, Competencias del personal de servicios a emergencias médicas.
• NFPA 704, Sistema normativo para la identificación de los riesgos de materiales peligrosos en emergencias.
• OSHA 29 CFR 1910.10, Normas de Operaciones de Respuesta a Emergencias en sitios de materiales peligrosos.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Política de Seguridad
• A través de la Política de Seguridad, se establece como razón fundamental, velar por la
prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales originadas en el
trabajo; así como contribuir al bienestar físico y mental de sus empleados, para esto se
apoya en los siguientes principios:
Cumplimiento de todas las normas legales vigentes en el país sobre Prevención de Riesgos
Laborales.
Protección y mantenimiento del mayor nivel de bienestar físico y mental de todos los
trabajadores, a través de actividades de promoción y prevención, buscando minimizar los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Alcances
• Las normativas señaladas aplica a todos los niveles de la organización
incluyendo personal vinculado, temporal, contratista y subcontratista que
labore en una empresa.
• Aplicará para todas las actividades que impliquen trabajos en instalaciones
donde se manipulen, almacenen sustancias químicas en actividades de
construcción, mantenimiento, reparaciones, puesta a prueba, puesta en
marcha y sus diversas combinaciones con otras actividades de alto riesgo.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Organizaciones Competentes.
• OSHA: Administración de Seguridad y Salud Ambiental.
• NFPA: National Fire Protection Association (Asociación
Nacional de Protección contra el fuego).
• DOT: Departamento de Transporte Americano.
• EPA: Agencia de Protección Ambiental.
• HAZMAT: Hazarzous Materials (MATPEL).
• MATPEL: Materiales Peligrosos.
• OIT: Organización Internacional del Trabajo.
• OMS: Organización Mundial de la Salud.
• OPAC: Organización Internacional para la prohibición de
armas químicas.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
¿Qué es una Sustancia Química?
• Se entiende por sustancia química a un tipo de materia que
es químicamente homogénea, definida y que posee una
composición química fija.
• Tienen la característica de que sus partículas no pueden
separarse mediante ningún mecanismo físico. Sin embargo,
pueden sufrir cambios físicos, químicos o físico-químicos
cuando se las somete a las condiciones o reacciones
apropiadas.
• Los cambios dependen de la naturaleza de la sustancia, y
pueden consistir en cambios de estado como enfriar agua
líquida hasta obtener hielo sólido, o transformaciones en
su composición química (como la reacción entre un ácido y
un alcalino).
• En el último caso se convierten en otra sustancia.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Tipos de Sustancias Químicas
Las sustancias químicas pueden ser de dos tipos:
• Sustancias simples. Están compuestas por un número
determinado de moléculas de un mismo elemento químico.
Por ejemplo: la molécula de oxígeno (O2).
• Sustancias compuestas. Se componen de dos o más
elementos químicos, que forman una estructura estable y
fija. Usualmente se los conoce como “compuestos
químicos”. Por ejemplo: la molécula de agua (H2O).
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Gases y Vapores
• Los gases son sustancias que mantienen ese estado a
temperaturas normales como el GLP, GNV, etc. O se
producen por la mezcla de sustancias, pueden ser
inflamables.
• Los vapores se producen cuando las sustancias líquidas son
calentadas y se vaporizan (gasolina, pinturas, etc.).
• La mayoría son fáciles de detectar a través del olor pero
algunos requieren un equipo especial para la detección.
• Algunos gases producen efectos irritantes inmediatos.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
¿Qué es un Material Peligroso?
• Son sustancias que en cualquier estado físico, forma o
cantidad, al salir de su contenedor, genera o desprende
humos, gases, vapores, polvos o fibras de naturaleza
peligrosa (explosiva, inflamable, tóxico, infeccioso,
radioactivo, corrosivo o irritante) que pueden poner en
riesgo la salud, el medio ambiente, las propiedades, o una
combinación de estos.
• Pueden encontrarse en: Industrias, laboratorios,
construcción, minas, viviendas, centros comerciales,
supermercados, etc.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Residuos Peligrosos
• Los residuos peligrosos, son elementos, sustancias, compuestos,
residuos o mezclas de ellos que, al finalizar su vida útil adquieren
la condición de residuos o desechos y que independientemente de
su estado físico, representan un riesgo para la salud o el ambiente,
por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,
inflamables o biológico-infecciosas.
• Los residuos peligrosos pueden generarse en las diversas
actividades humanas, inclusive en el hogar, siendo los más diversos
y que se generan en mayor volumen los residuos químicos
peligrosos.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Residuos Peligrosos Legislación Peruana
La Ley 27314-Ley General de Residuos Sólidos, en su Art. 14º.- define a los residuos
sólidos:
• Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado
sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer,
en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que
causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema que
incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o procesos:
1. Minimización de residuos 6. Comercialización
2. Segregación en la fuente 7. Transporte
3. Reaprovechamiento 8. Tratamiento
4. Almacenamiento 9. Transferencia
5. Recolección 10. Disposición final
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Localización de Accidentes más habituales
• Autopistas y carreteras.
• Ferrocarriles Aeropuertos.
• Puertos y canales navegables.
• Terminales (aéreos, terrestres, ferroviarios y marítimos).
• Industrias y plantas (incluyendo bodegas de almacenamiento).
• Obras en construcción.
• Plantas de distribución o almacenamiento de hidrocarburos.
• Expendios de combustibles.
• Hospitales y Laboratorios.
• Supermercados.
• Ferreterías y almacenes agrícolas.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Riesgos Generales de los Materiales Peligrosos
• Las sustancias químicas poseen propiedades particulares,
dependiendo de su naturaleza y su composición. Esto a
menudo puede representar un riesgo químico para la
salud de los seres humanos, animales o vegetación.
• La gravedad de dicho daño dependerá de la naturaleza de
la sustancia, de su concentración y del tiempo de
exposición, así como de la vía de contacto. No es lo
mismo, por ejemplo, quemarse la piel con un ácido, que
ingerirlo y provocar graves daños al sistema digestivo.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Riesgos Generales de los Materiales Peligrosos
A grandes rasgos, algunas de las sustancias químicas
peligrosas pueden ser:
• Sustancias inflamables. Sustancias capaces de
producir grandes cantidades de calor, es decir, que
pueden desatar incendios, una vez que se
encuentren con el reactivo adecuado o bajo ciertas
condiciones de temperatura y presión. Por
ejemplo: gas butano.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Riesgos Generales de los Materiales Peligrosos
• Sustancias explosivas. Sustancias que, en presencia
de ciertos elementos o frente a movimientos
repentinos que ocasionen la pérdida momentánea
de su estabilidad, reaccionan exotérmicamente, o
sea, generan grandes y repentinas cantidades de
calor y energía, y pueden quemar y/o violentar lo
que se halle a su alrededor. Por ejemplo:
nitroglicerina.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Riesgos Generales de los Materiales Peligrosos
• Sustancias corrosivas. Sustancias de ”Ph” extremo
(básico o ácido) que en contacto con la materia
orgánica ocasionan reacciones exotérmicas
focalizadas, y producen quemaduras químicas, o en
casos extremos desintegran la materia orgánica
que toquen.
• También pueden afectar la materia inorgánica. Por
ejemplo: ácido sulfúrico usado para retirar capas de
oxidación en metales.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Riesgos Generales de los Materiales Peligrosos
• Sustancias tóxicas. Sustancias que reaccionan de manera
nociva con las sustancias que componen el cuerpo humano, de
los animales y las plantas, desencadenando reacciones que
atentan contra la estabilidad de la vida, o sea, provocando
envenenamiento.
• Dependiendo de la sustancia y la concentración, el nivel de
daño puede ser focalizado o general, inmediato o paulatino, y
puede contrarrestarse mediante un antídoto, o no. Por
ejemplo: arsénico.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Riesgos Generales de los Materiales Peligrosos
• Sustancias radiactivas. Sustancias cuyos átomos tienen núcleos
inestables. Estas sustancias emiten radiación ionizante como
partículas alfa y beta, rayos gamma o neutrones libres.
• La radiación ionizante altera la constitución química de las
sustancias químicas que entran en contacto con ella.
• Las sustancias radiactivas son capaces de contaminar a
los seres vivos y de causarles no solo quemaduras,
sino mutaciones genéticas impredecibles, o incluso la muerte.
Por ejemplo: Uranio-235 (reactores nucleares), Rayos X
(radiografías)
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Riesgos Generales de los Materiales Peligrosos
• Sustancias carcinógenas. Una sustancia cancerígena
o carcinógena es aquella que por inhalación, ingestión o
penetración cutánea, puede ocasionar cáncer o
incrementar su frecuencia.
• Los carcinógenos químicos se definen por la capacidad
de desarrollo de tipos de tumores que no se ven en los
controles; el DDT (dicloro_difenil_tricloro_etano),
el benceno y el asbesto han sido calificados como
carcinógenos.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Riesgos Generales de los Materiales Peligrosos
• Sustancias mutagénicas. Sustancias que alteran
directamente el ADN de los seres vivos, desatando
mutaciones impredecibles que pueden derivar en
numerosas enfermedades, e incluso transmitirse a la
descendencia.
• Por ejemplo: formaldehído (usado en la fabricación de
materiales de construcción y en la elaboración de
resinas adhesivas para tableros de madera).
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Riesgos Generales de los Materiales Peligrosos
• Sustancias irritantes. Sustancias que atacan los
tejidos húmedos y causan irritación, inflamación
temporal aunque muchas veces es de acción
severa a los ojos, piel y sistema respiratorio.
• Por ejemplo: Cloro, óxido de azufre, gas pimienta,
amoniaco (NH3 usado en productos de limpieza,
industria farmacéutica y fertilizantes).
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Riesgos Generales de los Materiales Peligrosos
• Sustancias con efectos neurológicos. Sustancias
que inhiben la enzima neurotransmisora que
puede alterar o reducir nuestra capacidad de
discernimiento, impidiendo tomar decisiones
apropiadas en situaciones extremas.
• Por ejemplo: barniz, thinner, pesticidas, órganos
fosforados (utilizados principalmente para el
control de plagas).
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Riesgos Generales de los Materiales Peligrosos
• Sustancias asfixiantes. Gases no tóxicos que desplazan el oxígeno causando sofocación inicial y
pérdida de consciencia.
• Por ejemplo: nitrógeno (usado para inertizar atmósferas), ácido cianhídrico (HCN usado en procesos
de galvanización, producción de fibras sintéticas, colorantes y pesticidas), monóxido de carbono (CO,
liberado por los motores de combustión interna y que impide el transporte del oxígeno en la sangre).
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Riesgos para la Salud
• Los problemas de salud que puede causar el trabajo con
sustancias peligrosas van desde la irritación leve de los ojos y
la piel hasta efectos graves, como malformaciones congénitas
y cáncer.
• Los efectos pueden ser agudos o a largo plazo, y algunas
sustancias pueden tener un efecto crónico (acumulativo y a
largo plazo).
• Algunos de los peligros más comunes son:
• Alergias
• Enfermedades de la piel
• Cánceres
• Problemas reproductivos y malformaciones congénitas
• Enfermedades respiratorias
• Envenenamiento
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Vías de Ingreso al Organismo
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Afección al Organismo
Receptor:
Exposición Absorción Integración del
(Ingreso al Distribución agente químico
Organismo) Biotransformación receptor en el
Eliminación órgano
Agente
Químico
(Dosis) Efecto
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Video_01: Riesgos de los Materiales Peligrosos.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Materiales Peligrosos (Nivel Advertencia).
Muchas Gracias…
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA