0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas7 páginas

Plan de Manejo Tipo de Venado Cola Blanca en Zonas Templadas y Tropicales-10

Este documento presenta un plan de manejo para el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en cautiverio. Describe los procedimientos para la cría, alimentación, cuidados veterinarios y registro de parejas reproductoras. También incluye medidas para el manejo del hábitat, contingencias y limpieza/desinfección de las instalaciones para garantizar el bienestar de los venados.

Cargado por

RICARDO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas7 páginas

Plan de Manejo Tipo de Venado Cola Blanca en Zonas Templadas y Tropicales-10

Este documento presenta un plan de manejo para el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en cautiverio. Describe los procedimientos para la cría, alimentación, cuidados veterinarios y registro de parejas reproductoras. También incluye medidas para el manejo del hábitat, contingencias y limpieza/desinfección de las instalaciones para garantizar el bienestar de los venados.

Cargado por

RICARDO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Intensivo

Los machos, después de los 18 a 24 meses de edad para que tengan una conformación física
mejor, y poder determinar si es apto para reproductor. Es muy importante que se roten las parejas
con el fin de evitar consanguinidad y problemas futuros relacionados con ello.

Durante el periodo de reproducción las parejas deberán ser colocadas en los corrales establecidos
para dicho fin; los cuales deben alojar de 1 a 4 hembras por macho. Se deberá llevar un registro de
cada pareja de reproductores como se muestra en la tabla 13. La alimentación es la misma que
durante el resto del año, pero si se desea se puede complementar con alimentos ricos en energía
como los concentrados o granos, con el fin de aumentar el rendimiento reproductivo en los
machos; igualmente para la hembra cuando se encuentre en el último tercio de gestación.

Tabla 13. Formato de registro para parejas de reproductores.

Nombre de la UMA: Número de registro de la UMA:


Nombre del responsable: Firma del responsable:
Fecha: Fecha de inicio de gestación:
Subespecie de venado: Temporada de apareamiento (meses):
Fecha de inicio de actividades reproductivas: Número de corral:
Número de marca y edad del macho: Número de marca y edad de la hembra:
Confirmación de gestación (si/no): Número de parto de la hembra:
Fecha de parto: Número de crías vivas:
Número de marca(s) asignada(s) a la(s) cría(s):
Observaciones:

7.6. Crías

Es muy importante que los cervatillos consuman el calostro de la madre durante las primeras 48
horas de vida para proveerlo de inmunidad. Las crías se deben dejar al cuidado de sus madres
durante los primeros 6 meses de edad, siempre y cuando su madre sea apta para sus cuidados y
esté produciendo leche; de no ser así o si se pretende alimentar de forma artificial, serán apartados
de su madre antes de las primeras 72 horas para evitar que se forme el enlace materno filial y
llevados a corrales especiales de cría, donde se recomienda alimentar a los cervatillos con leche
de otra venada (si su madre no produce), leche entera de cabra o un sustituto de leche para
corderos (Shimada, 2012).

Es muy importante recordar que los cervatillos nacen siendo monogástricos para poder alimentarse
de la leche de su madre, y a medida que crecen se van desarrollando los demás compartimentos
del estómago característicos de los rumiantes por consumo de pequeñas cantidades de forrajes,
que ingieren imitando a su madre, ajustando su cuerpo a este metabolismo.

64
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Intensivo

7.7. Juveniles y adultos

Una vez que los cervatillos cumplan la edad de 6 meses y ya consuman alimentos sólidos (tabla
13), serán destetados y alimentados con la dieta dispuesta por la UMA y trasladados a los corrales
de cría posterior al destete. A la edad de 1 año aproximadamente, serán trasladados a los corrales
de hembras o machos adultos según sea el caso.

7.8. Cuidados veterinarios

La vigilancia por el médico veterinario deberá ser constante, cualquier indicio de enfermedad o
lesión del ejemplar, se deberá atender de forma inmediata y tomar las precauciones y medidas
requeridas. El venado cola blanca es susceptible de muchas enfermedades bacterianas, virales y
parasitarias, y al encontrarse en cautiverio se promueve el desarrollo de factores predisponentes a
enfermedades causadas por estos agentes; por esta razón, se deberá implementar un calendario
preventivo de desparasitación y vacunación de los ejemplares; elaborado por un médico veterinario
zootecnista según la zona geográfica y su epidemiologia.

7.9. Baja de ejemplares

La baja de ejemplares en la UMA se deberá hacer del conocimiento de la secretaria por medio de
un formato como el que se observa en la tabla 14, donde se especifica el motivo de la baja, entre
otros puntos. Las bajas de ejemplares pueden ser por donación, intercambio, venta, liberación y
muerte.

Tabla 14. Formato baja de ejemplares.

Nombre de la UMA: Número de registro de la UMA:


Nombre del responsable: Firma del responsable:
Fecha: Número de marca y/o registro del ejemplar:
Subespecie de venado: Sexo:
Edad: Estado de salud:
Actitud del ejemplar: Motivo de la baja:
*Destino (si fue donado, intercambiado o liberado):
**Enfermedad: **Necropsia (si/no y resultado):
**Pruebas de laboratorio (si/no y resultado):
Observaciones:
*Anotar los datos de UMA (si es el caso), ubicación del lugar, incluyendo coordenadas y fecha. **Cuando fue por
muerte del ejemplar.

65
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Intensivo

8. Medidas de manejo del hábitat

De ser necesario, y si la UMA no cuenta


con un hábitat similar al experimentado
por el venado cola blanca en vida libre,
se deberán ambientar áreas dentro de la
UMA con árboles, arbustos y otras
plantas locales, con el fin de proveerles
de un ambiente similar al de vida libre
(figura 11), utilizar las especies de
plantas como fuente de alimentación y
reducir factores de estrés. Además de

Figura 11. Ambientación alrededor de los corrales. llevar a cabo acciones que se
consideren necesarias, como plantación
de árboles y arbustos de distribución local, implementación de sombreaderos, ambientar zonas de
refugio, etc.

Asimismo, se deberán llevar a cabo acciones de conservación y recuperación del hábitat en los
alrededores de la UMA, así como prevenir la tala clandestina, incendios forestales, tiraderos de
basura, combatir la descarga ilegal de residuos tóxicos industriales en cuerpos de agua, eliminar la
fauna feral y exótica, controlar la presencia de animales domésticos y participar en acciones de
reforestación con especies locales. De esta manera se contribuye a la conservación,
mantenimiento y recuperación del hábitat del venado cola blanca y de otras especies de flora y
fauna.

9. Medidas de contingencia

Esta sección hace referencia a las acciones que se llevaran a cabo para evitar situaciones de
riesgo tanto para los ejemplares como para los trabajadores de la UMA, descritos en la sección 10
del presente PMT; así como el monitoreo zoosanitario descrito en la sección 10.3. Además, se
debe prevenir que los ejemplares sufran algún tipo de lesión provocado por un mal manejo o por
situaciones de estrés por hacinamiento y/o cautiverio, contando con personal capacitado y con las
instalaciones adecuadas.

9.1. Limpieza y desinfección

Esta sección hace referencia a las instalaciones de la UMA, principalmente a los corrales descritos
anteriormente, incluida el área de cuarentena y sus alrededores. La desinfección es un conjunto de
medidas de saneamiento llevadas a cabo con el fin de eliminar o destruir los agentes infecciosos

66
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Intensivo

causantes de enfermedades y que se encuentran en el ambiente, con el fin de preservar la salud


de los animales.

Se debe contar con un programa de acción bien determinado, donde el uso de desinfectantes y
productos de limpieza sean los convenientes para la eliminación de los microorganismos y que al
mismo tiempo garanticen la seguridad de los animales, empleados y equipos; que no sean
agresivos con la piel de los venados ni con sus pezuñas, etc.

Se debe realizar una limpieza periódica de los pisos, comederos, bebederos, bardas, etc. Contar
con un tapete sanitario a la entrada de la UMA, de las áreas donde se encuentren los animales y
de otras áreas dispuestas, ropa de trabajo especial utilizada en cada área que no sea la misma
para todas las áreas, con el fin de que no funcione como vehículo de diseminación de
enfermedades y reducir al máximo esta posibilidad; contar con botes de basura identificados para
el correcto desecho de residuos y materiales.

El alimento suministrado deberá estar en buen estado y los restos de comida y desechos de los
animales deberán ser limpiados diariamente.

10. Contención

La contención consiste en la restricción de los movimientos del animal, que puede ser de dos
formas: contención física y/o química. Para determinar qué tipo de contención utilizar se deben
tomar en cuenta factores como seguridad para el personal, seguridad y confort para el animal, tipo
de procedimiento a realizar, capacidad para realizar el procedimiento, recuperación del animal y
estrés causado al animal. En general, se utiliza más la contención química para esta especie, ya
que el grado de estrés provocado al animal es menor así como la reducción de traumatismos
provocados durante la contención.

El venado es un animal muy fácil de estresar, por ello no se recomienda la contención física, más
que en casos muy necesarios o cuando el animal sea manso o se cuente con las instalaciones
adecuadas como mangas de manejo.

Contención física: mediante redes tejidas con malla de hilo de nylon de 12.7x 12.7 cm. Una de
ellas es colocando una red en forma de carpa que se acciona para su caída cuando se requiera,
una vez capturados los animales se sacan de la red y son colocados en áreas individuales. Otro
tipo de red es la red de cañón, que consiste en su lanzamiento con ayuda de un rifle especial. En
sus cuatro extremos cuenta con plomos que sirven para que se extienda y puedan ser dirigidas
hacia el animal, comúnmente se utiliza desde el aire. Este tipo de capturas pueden provocar algo
que se conoce como miopatía de captura, la cual se presenta por el alto grado de estrés provocado

67
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Intensivo

al animal, el gasto energético empleado en la huida y un gran esfuerzo muscular y en casos


extremos le puede provocar la muerte (Villareal, 1999).

Contención química: se refiere al uso de anestésico y tranquilizantes, principalmente aplicados


por inyección intramuscular remota. Los fármacos y las dosis de anestésicos y tranquilizantes
deberán estar fundados en peso, sexo y condición de animal, determinadas por un Médico
Veterinario Zootecnista.

11. Mecanismos de vigilancia


11.1. Vigilancia en la UMA

Se deberá contar con vigilancia permanente para asegurar la integridad de las instalaciones, los
ejemplares y del personal; con el fin de evitar fuga de ejemplares, robos, invasión de animales
ferales y domésticos, presencia de plagas e invasión a las instalaciones por personas ajenas a las
mismas. Así como vigilar el acceso de los visitantes y asegurase que se atienda el reglamento de
conducta dentro de la UMA, apoyados por la instalación de letreros que proporcione información
clara y precisa de zonas restringidas, ubicación de los distintos corrales, área de cuarentena, etc.
(figura 12).

Figura 12. Letreros de identificación dentro de la UMA.

11.2. Vigilancia en las inmediaciones de la UMA

El personal de la UMA deberá apoyar en la prevención de contingencias ambientales o reportar a


la PROFEPA y a las autoridades correspondientes sobre incendios forestales, inundaciones,
temblores, cacería ilegal, tala clandestina, presencia de plagas y vertido de sustancias toxicas al
ambiente. Si la UMA es propiedad de un ejido, entonces su asamblea deberá designar quienes
formarán parte del grupo encargado de la vigilancia y este deberá colaborar con la PROFEPA y las
autoridades competentes.

La capacitación se hace necesaria para hacer frente a las contingencias antes mencionadas y
contar con personal capacitado en primeros auxilios. Estos entrenamientos pueden ser solicitados
a Protección Civil y a los Bomberos.

68
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Intensivo

Tener a la vista de todo el personal y público visitante un directorio con los números teléfonos y
direcciones para casos de emergencia, como PROFEPA, Cruz Roja, Protección Civil, Policía
Municipal, Bomberos, entre otras instancias.

12. Medios y formas de aprovechamiento

El aprovechamiento es un componente esencial para lograr el manejo sostenible de las especies y


constituye un proceso importante para la conservación de la vida silvestre y sus ecosistemas. El
aprovechamiento del venado cola blanca puede ser de carácter extractivo, donde se utilizan
ejemplares, partes y derivados de especies silvestres, mediante colecta, captura o caza, con fines
cinegéticos, obtención de pieles, carne, entre otros; o no extractivo, con fines educativos, de
exhibición o de ecoturismo. El aprovechamiento extractivo en zonas templadas y tropicales del país
se realiza principalmente para fines de subsistencia (alimento).

La tasa de aprovechamiento se solicita a la DGVS, a través de la autorización de aprovechamiento


extractivo, trámite [SEMARNAT-08-023-B] (Anexo 15.1), adjuntando también el inventario de los
ejemplares (ver tabla 10), donde se señale el excedente y cuántos de ellos se requiere
aprovechar, producto de la reproducción controlada en la UMA. Entregando además, la
documentación que demuestre la legal procedencia y el sistema de marcaje aplicado a los
ejemplares.

12.1. Sistema de marcaje

El método de marcaje se refiere en la sección 12.2 del


presente PMT. Un marcaje utilizado para identificar a los
ejemplares dentro de la UMA son los aretes con una clave
de identificación (figura 13), aunque a veces no es muy
recomendable por la marca que pudiera dejar en la oreja
para trofeo de caza.

Otro marcaje efectivo, incluye los chips de radiofrecuencia


que permiten la automatización de gestión de datos,
movimientos, eventos sanitarios y localización de los
ejemplares. En la actividad cinegética, el ejemplar cazado
será marcado con un cintillo, además de contar con la
Figura 13. Venado cola blanca con arete factura o nota de remisión debidamente requisitado.
de identificación

69
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Intensivo

13. Calendario de actividades

Tabla 15. Cronograma de actividades a corto, mediano y largo plazo.

Plazo
Actividad Corto Mediano Largo
1-3 años 3-5 años 5-10 años
Registro de UMA. Primeros meses
Solicitud de registro del Plan de Manejo o carta de adhesión PMT Primeros meses
Señalización de la UMA. Primer año
Zonificación de la UMA. Primer año
Construcción y/o reparación de infraestructura. Permanente
Control de flora invasora y exótica Permanente
Control de fauna feral, invasora y exótica Permanente
Adquisición de ejemplares. Permanente
Reproducción de ejemplares. Permanente
Reemplazo de reproductores. Permanente
Adquisición o intercambio de ejemplares con otras UMA para
Permanente
evitar consanguinidad de los reproductores.
Liberación de ejemplares. Si la disponibilidad de ejemplares lo permite.
Control de la erosión. Permanente

Restauración y revegetación en la UMA y en sus inmediaciones. Permanente

Monitoreo zoosanitario. Permanente


Mantenimiento de las instalaciones (incluye limpieza, desinfección
Permanente
y remodelaciones).
Plan de seguridad contra contingencias ambientales. Permanente
Vigilancia en la UMA y sus inmediaciones. Permanente
Control de plagas. Permanente
Provisión de alimentos y agua. Permanente

Control y prevención de plagas y enfermedades. Permanente

Acciones de mejoramiento del hábitat. Permanente


Promover la educación ambiental. Permanente
Presentación de informe anual de actividades e inventario. Permanente (abril de cada año)

70
SEMARNAT-DGVS

También podría gustarte