0% encontró este documento útil (1 voto)
829 vistas8 páginas

Tarea - 6 - Antonieta Contreras garciaDIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE RRHH

Punto Verde Food es una cadena de restaurantes de comida estilo americana con 5 sucursales en Chile. Ofrece una variedad de alimentos como desayunos, almuerzos y cenas. Realizó un análisis FODA que identificó fortalezas como su variedad de productos y debilidades como su servicio lento. La empresa desea expandirse pero enfrenta amenazas de la competencia. Se recomienda que ofrezca nuevos productos como una carta celiaca y mejore sus procesos para fortalecer su posición en el mercado.

Cargado por

Gonzalo Opazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
829 vistas8 páginas

Tarea - 6 - Antonieta Contreras garciaDIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE RRHH

Punto Verde Food es una cadena de restaurantes de comida estilo americana con 5 sucursales en Chile. Ofrece una variedad de alimentos como desayunos, almuerzos y cenas. Realizó un análisis FODA que identificó fortalezas como su variedad de productos y debilidades como su servicio lento. La empresa desea expandirse pero enfrenta amenazas de la competencia. Se recomienda que ofrezca nuevos productos como una carta celiaca y mejore sus procesos para fortalecer su posición en el mercado.

Cargado por

Gonzalo Opazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Diagnóstico y análisis en la planificación estratégica

Antonieta Contreras Garcia

Dirección y planificación estratégica RRHH

Instituto IACC

03/07/2021
Desarrollo de la tarea.

CASO DE ESTUDIO: “Punto Verde Food” PANORAMA GENERAL

Punto Verde Food llega a la ciudad de Santiago a finales del año 2010 trayendo un concepto

nuevo en su estilo e innovador para esta ciudad, siendo una empresa familiar, se caracterizaron

por brindar un servicio de calidad con calor de familia en sus productos, ya que todos los

alimentos son preparados al momento con la frescura y lo aromas que caracterizan a este

restaurant. Punto Verde Food cuenta con un gran menú en el que se ofrecen desde desayunos,

brunch, sándwiches, ensaladas, sopas, chiken tenders, costillas, completos (hot-dogs),

hamburguesas y su especialidad las alitas de pollo con una variedad de salsas diversas. El

establecimiento se caracteriza por brindar un ambiente agradable, en el cual se transmiten

espectáculos deportivos relevantes de acuerdo a las temporadas, así mismo la música de

ambientación brinda un clima familiar, convirtiendo el lugar en un espacio en el que puede

convivir la población de cualquier edad, sin embargo parte de su menú es la venta de bebidas

alcohólicas tales como cervezas artesanales, lo que ha llevado a posicionar el lugar en la

preferencia de los jóvenes y adultos. Para el año 2015 Punto Verde Food ya cuenta con 5

sucursales, 2 ubicadas en la ciudad de Santiago, 1 en Viña del Mar, 1 en la Serena y 1 en Puerto

Montt (al sur de Chile). Cuenta con una colección que fue reconocida por Coca- Cola con más de

3000 productos, de este modo se obtiene un ambiente de años atrás, combinado con sus

exquisitas especialidades.

CALIDAD

La calidad en PUNTO VERDE FOOD es revisada diariamente a lo largo de todas las fases de la

producción y selección de productos. La selección dedicada día a día de los ingredientes es el

punto de partida que asegura la calidad de los alimentos que componen el menú, y los
proveedores generalmente son emprendimientos locales. Todos los alimentos son preparados al

momento, con ingredientes naturales y de la más alta calidad

MISIÓN Ser la cadena de restaurantes de comida estilo americana más grande en el Chile, en

términos de comida de alta calidad, servicios a clientes y ganancias por restaurante. Y así crear

momentos fantásticos en nuestros restaurantes que los clientes no puedan olvidar.

LA VISIÓN CONTEMPLA: • Utilidades: Maximizar el retorno de inversión de nuestros

accionistas, mediante un conocimiento total de nuestros clientes y consumidores, ya que esto es

parte fundamental para lograr el éxito.

• CARTERA DE PRODUCTOS: Ofrecer a nuestros clientes una cartera de productos de alta

calidad y sabor formidable, que satisfaga en su totalidad a nuestros clientes.

• GENTE: Esta compañía está construida sobre la excelencia y responsabilidad individual, pero

sin olvidar que los objetivos de trabajo arduo en equipo. Necesitamos personas extraordinarias

que les gusté trabajar en equipo, para crear un excelente lugar de trabajo donde nuestro personal

brinde lo mejor de sus capacidades.

• SOCIOS: La relación con nuestros socios está basada en el respeto y honestidad para lograr el

éxito juntos, asumiendo la responsabilidad de asegurarnos que nuestros mensajes se comprendan,

para formar una red de socios exitosa y crear lealtad mutua.

VALORES • INTEGRIDAD: Ser auténticos y congruentes con nuestras acciones, para conseguir

las metas buscadas.

• CALIDAD: Lo que hacemos lo hacemos bien y con ganas.

• RESPONSABILIDAD: Que las cosas se hagan bien, y a la primera depende de uno mismo. •

PASIÓN: Comprometidos con el trabajo y la excelencia en el servicio.


ANÁLISIS FODA:

FORTALEZAS

• Variedad en el menú

• Ambiente agradable (Decoración)

• Alianzas estratégicas con marcas reconocidas (Coca-Cola)

• 5 sucursales

• Amplio Horario (desde desayunos hasta cenas)

• Variedad de salsas para acompañar las alitas y/o costillas

• Venta de Cervezas de marcas reconocidas

• Transmisión de eventos deportivos (Fútbol Soccer, Fútbol Americano, Box, etc.)

• Productos en tendencia e imagen atractiva y llamativa

• Servicio a domicilio (delivery)

• Precios atractivos

• Promociones constantes

• Buen manejo de redes sociales DEBILIDADES:

• Servicio lento

• Falta de capacitación a los empleados

• Muchos platos no son saludables

• Baños muy pequeños (y en algunos locales es sólo uno)

• Estacionamiento Pequeño

• Establecimientos saturados en ciertas horas del día

• Imposibilidad de hacer reservaciones

• Falta de interactividad en redes sociales

• Algunos utensilios/materiales están en mal estado


• Falta de recepción o sala de espera

• Establecimientos pequeños

OPORTUNIDADES

• Mercados cautivos (Concepción, Calama, Valparaíso, Santiago Zona Norte y Zona Oriente).

• Tendencia del mercado al consumo de los productos que vende

• Amplio mercado que consume sus productos y éste está en crecimiento

• Implementar servicios adicionales (servicio en el auto)

• Alianzas estratégicas con empresa chilenas reconocidas

AMENAZAS

• Competencia directa (Mamut, etc.).

• Competencia indirecta (Algunos locales han incluido productos similares en su oferta)

• Pirateo/robo de idea o recetas

• Encarecimiento de materias primas (alza en precios en la palta)

• Problemas relacionados con la salud en los pollos

• Cambios en el mercado

• Mala fama que se le ha hecho al pollo

• Reformas de gobierno (fiscal)

Supongamos que Punto Verde Food desea seguir con sus planes de expansión, por lo que les

pide a usted tomar algunas decisiones con respecto al futuro del negocio desde la mirada de un

consulto en planificación estratégica. Tomando como base el análisis FODA del negocio y con

investigación propia, contesta las siguientes preguntas.


Desarrollo.

1. ¿Qué nuevos productos puede incluir la empresa en su oferta? ¿Por qué?

Considero que para poder destacarse en el mercado se podría implantar una carta celiaca

ya que hay muchas personas con alergia al gluten y sería una buena estrategia para atraer

clientes nuevos.

2. Luego de seleccionar un tipo de diagnóstico para conocer la situación de la empresa

en la actualidad, ¿Cuál desde su visión es la posición actual de la empresa frente al

mercado?

Desde mi visión es la falta de riesgo que obtiene la empresa ya que le han robado sus

ideas, la competencia es durísima con su competencia directa e indirectamente, entonces

su posición al mercado es de resistencia al cambio favorable, está enfocada en el

problema y no en la solución.

3. Genere al menos 2 estrategias para combatir las debilidades y amenazas del negocio.

Generaría a través de un análisis F: O: D: A que nos da la claridad de análisis en su elaboración

de estrategias.

Estrategia ofensiva: la cual se potencia en la fortaleza del negocio aprovechando el marco

especialmente favorable, como lanzamientos de nuevos productos, que nos daría a favor la

disposición del público y también económica.

Estrategia de supervivencia: la cual esta relaciona con las debilidades y amenazas os cuales son

negativos en nuestro análisis F, O, D, A en este punto no se impulsan a favorecer nada, la idea es


que organización tenga su lugar en el mercado para evitar que vaya empeorando, la suma de

puntos débiles tanto externos como internos es un componente elemental para comprender el

lugar que esta la organización con relación a la competencia.

Y al final utilizaría una fusión de la estrategia adaptativa y defensiva para este punto necesitamos

solventar todas las demás en un conjunto de acciones que nos permitan contrarrestas las amenas

externas y recursos internos con la reorientación de aspectos relacionados con la marcha de los

negocios.

4¿Qué papel juega la innovación en esta empresa?

un papel fundamental ya que la innovación se encuentra el motos que impulsa el

crecimiento y trasformación de la organización, nos permite aprovechar los recursos que

tenemos para beneficio en mayor cantidad tanto económico, social como en reputación en

el mercado.

5¿Cómo influye la competencia en las decisiones de la empresa?

Influye de forma directa en el análisis que nos permite conocer y poner en práctica a la

organización, que hará conocer mejor a nuestros competidores para la toma de decisiones y

estrategias en el marketing idóneas.

En estricto rigor teniendo e cuenta en cómo actuar en el ambiente competitivo nos permite

determinar cuáles serán nuestros objetivos, debilidades y fortalezas ante las estrategias que

adquiramos.

 quienes son los competidores: directos o indirectos y /o del mismo sector, dentro del

mercado, competidor real, potencial.

 conocimiento y evaluación de la competencia: información de objetivos y estrategias,

puntos fuertes y débiles.


 con que competidores vamos a interactuar.

Bibliografía

[Contenido semana 6, /https://economipedia.com.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. The McGraw-Hill Companies.

Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos.  Universidad Del Valle.


https://www.reddebibliotecas.org.co/

También podría gustarte