Trabajo Final Redes
Trabajo Final Redes
(UNICARIBE)
ASIGNATURA
Redes Informáticas
TEMA
Las Redes de Datos de Próxima Generación (NGN): Importancia y áreas de aplicación.
SUSTENTANTE
FACILITADOR
José Antonio De Jesús Alcántara
FECHA
27 De Marzo Del 2019
SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA
Introducción
En la actualidad estas redes están orientadas a tener una gran capacidad de ancho de banda no
sólo para interconexiones a nivel de transporte, sino también para usuarios finales con
tecnologías como ADSL (para los usuarios de la red de telecomunicaciones fija - PSTN) o de
tecnologías de Tercera Generación (3G) (para los usuarios de telefonía móvil -PLMN).
El método tradicional para la transmisión de datos ha sido las redes IP, lo que ha mantenido
aisladas las redes de voz y con ello una gran segmentación del mercado de las
telecomunicaciones, hasta el punto de crear operadores distintos para cada servicio de cada red.
Desde luego esta situación ha sido aprovechada por los mercados monopolistas que promueven
esta circunstancia para ampliar la barrera.
Las Redes de Datos de Próxima Generación (NGN): Importancia y áreas de aplicación.
En las Redes de Nueva Generación se identificarán dos tipos de clientes: el grupo empresarial, en
el cual el atractivo será los servicios tradicionales (voz, redes virtuales). En el sector residencial
el atractivo será mejorar los actuales servicios, reducir los costes y ampliar los servicios de
entretenimiento. Los fabricantes y organismos de regulación han dado su definición del concepto
de NGN, de las cuales hemos extraído las siguientes:
Para Telcordia, NGN es una red de transporte y conmutación a alta velocidad para servicios de
voz, faz, datos y video, realizados de forma integrada.
Para la ITU (Internacional Telecommunication Union), NGN es una red de paquetes capaz de
proveer servicios de telecomunicaciones y capaz de hacer uso de múltiples tecnologías de banda
ancha y ofrecer diferentes niveles de QoS, y en el cual las funciones relacionadas con el servicio
son independientes de las tecnologías de transporte. Esto habilita el acceso a los usuarios a redes
y proveedores y servicios de su gusto. Soporta movilidad generalizada, la cual permitirá
provisión de servicios ubicuos a los usuarios.
Para Vint Cerf, participante en el proyecto ARPNET (Adanced Research Projecst Agency
Network), NGN es como cualquier otra idea sobre arquitectura de redes, un proceso evolutivo,
que tal vez estará salpicado de alguna sorpresa.
Algunos fabricantes de equipos definen a NGN como una red única y abierta, de paquetes,
basada en estándares, capaz de soportar un gran número de aplicaciones y servicios, con
escalabilidad necesaria para afrontar las futuras demandas del trafico IP y con flexibilidad
adecuada para responder rápidamente a las exigencias del mercado. Entonces una definición
clara según varios criterios es que NGN es una red que permitirá la integración de servicios
multimedia (voz, video y datos), en un único modelo de infraestructura de red.
Los servicios tradicionales desaparecerán en forma paulatina, dando a nuevos servicios muchos
de ellos desconocidos aun, Con respecto a la voz; los servicios se darán a través de redes
interconectadas sobre un conjunto de terminales inteligentes y no inteligentes.
La NGN se define como aquella basada en paquetes que permite prestar servicios de
telecomunicaciones con QoS garantizada, con movilidad y que permite la convergencia de
servicios y aplicaciones. Este modelo de arquitectura de Redes permite desarrollar toda gama de
servicios IP multimedia; por ende, la función de NGN se basa en generar una evolución para
pasar de un sistema de telecomunicaciones a otro.
La arquitectura general de NGN está basada en una topología jerárquica distribuida en cuatro
niveles, con conectividad al nivel superior y dentro del mismo nivel. En la figura 4.2 se muestra
como están dispuestos estos niveles.
Nivel de Acceso
Incluye las tecnologías para conectarse a los clientes finales. Se incluyen aquí las líneas de cobre,
sistemas de cable, sistemas inalámbricos, anillos Metro Ethernet…
Nivel esencial en una NGN pues coordina todos los elementos en los otros niveles. Se encarga de
asegurar el inter-funcionamiento de la Red de transporte (Núcleo y Nivel de Acceso) con los
servicios y aplicaciones mediante la interpretación, generación, distribución y traducción de la
señalización correspondiente con los protocolos. Permite la provisión, supervisión, recuperación
y análisis del desempeño para dirigir la Red.
Las NGN impactarán sobre los cimientos del mercado de las telecomunicaciones
Dan Bieler, director de investigación de Ovum, las redes de próxima generación (NGN- Next
Generation Networks) crearán nuevas dinámicas en el mundo de las tecnologías de la
información y las comunicaciones.
“Prevemos que en los países de la OCDE, este tipo de redes estará disponible hacia 2012, para
comunicaciones fijas, y en 2020 para comunicaciones móviles”, indica Bielere.
La diferencia fundamental entre las NGN y las redes actuales es el cambio del actual modelo
basada en la conmutación de circuitos a una arquitectura basada en conmutación de paquetes
multiservicio.
Aunque la migración de las primeras a las segundas lleva tiempo produciéndose -de hecho, las
infraestructuras basadas en paquetes es en realidad el tipo de soporte del omnipresente protocolo
IP- ha llevado años prepararlas para el adecuado soporte de aquellos servicios tradicionalmente
transportados por las infraestructuras basadas en circuitos, como la voz, y el tráfico multimedia
que exige una comunicación en tiempo real. Por ello, los operadores llevan tiempo apoyando su
negocio en infraestructuras mixtas y distribuyendo sus servicios de voz en las antiguas redes de
telefonía públicas (PTN).
Calidades de servicio
Así, las NGN no sólo se caracterizan por tratarse de infraestructuras de conmutación de paquetes,
sino también por su capacidad para proporcionar servicios de telecomunicación como la voz y
utilizar múltiples tecnologías de transporte de banda ancha con prestaciones de calidad de
servicio (QoS). Además, en ellas, las funciones relacionadas con el servicio son independientes
de las tecnologías de transporte subyacentes.
Desde el punto de vista económico, una de las consecuencias más directas de la migración será el
cambio en el gasto de capital (CapEx). El gasto operativo (OpEx), por su parte, probablemente se
mantendrá bastante estable al principio, antes de que se empiece a percibir la potencial reducción
del coste asociado a una gestión de red más eficiente, característico de las NGNs.
En términos operativos, Bieleer considera que asuntos como las calidades de servicio (QoS) y la
interoperatividad resultarán cruciales en el despliegue de las nuevas redes. De hecho, pese a que
la voz sobre IP es ya uno de los servicios protagonistas de la revolución, todavía resulta
prácticamente imposible controlar la calidad de este servicio fuera de las redes privadas.
Sin embargo, Bieler opina que debe desarrollarse una regulación que contemple determinados
asuntos esenciales, entre los que se incluye la numeración, medidas para garantizar el
cumplimiento de la ley y un servicio universal.
“Las NGNs tendrán sin duda implicaciones profundas en los modelos de negocio y en los
esquemas de precios de los operadores, por tanto, su generalización no debe ser tomada a la
ligera”. En ellas confluyen dos mundos, el de las TI y el de las telecomunicaciones, con modelos
de negocio tradicionalmente diferentes y que ahora deben llegar a entenderse.
Según la definición de NGN hay que tener en consideración las siguientes características de una
red:
La convergencia de los servicios de voz, video y datos se hará sobre la misma infraestructura de
red.
La red deberá ser capaz de manejar una variedad de tráfico desde transferencia de archivos
sencillos hasta servicios de multimedia.
Soportar acceso alámbrico e inalámbrico con más ancho de banda del que se dispone
actualmente.
Los sistemas de transmisión serán de última generación, basados en tecnologías ópticas WDM
(Wavelength Division Multiplexing).
Los elementos de conmutación serán del tipo GSR (Gigabit Switch Router) o TSR (Terabit
Switch Router), conformando una red IPv4/IPv6 con soporte MPLS.
Desarrollar una estructura de red escalable que permita la evolución de la red acorde a los
avances tecnológicos.
Garantizar el permanente funcionamiento de los equipos, además de llevar una bitácora de todas
las actividades realizadas
El desafío principal de los operadores de telecomunicaciones hoy en día surge de que la voz y los
datos tienen tradicionalmente equipamiento y funciones separadas. Esto limita la variedad de
servicios que se pueden ofrecer y provoca ineficiencia por la duplicidad de funcionalidades con
usos muy similares en ambas redes. Por una parte la red de voz TDM actual y por otra la red de
datos de paquetes basada principalmente en protocolos IP y ATM. Este desafío platea la
necesidad de una solución convergente que integre tanto las redes de voz como las de datos en
una plataforma común denominada NGN. Esta nueva solución permitiría resolver las
ineficiencias de contar con dos redes paralelas, potenciando por otro lado la flexibilización y la
existencia de nuevos servicios, reduciendo conjuntamente los costos de operación y
administración.
Impulsadas por la convergencia
Se espera que las NGN ofrezcan conectividad mundial sin interrupciones a través de cualquier
red y dispositivo, en todo momento y desde cualquier lugar. Esto ha dado lugar a que nuevos
actores (con inclusión de los proveedores de televisión por cable, los proveedores de servicio
Internet de banda ancha y los operadores de redes virtuales) se adentren en un territorio antes
dominado por las empresas de telecomunicaciones y las entidades de radiodifusión con licencia
del Estado. Son cada vez más las empresas que ofrecen un paquete de "triple oferta", que
comprende voz, acceso a Internet y ocio a través de una misma conexión.
La nueva norma de TVIP permite la implantación mundial
En muchos países la voz por el protocolo Internet (VoIP) y la televisión por el protocolo Internet
(TVIP) han acelerado la transición hacia las NGN (véase la Figura 1). Los teleespectadores de
TVIP pueden seleccionar su propia programación, es decir, recibir los programas cuando quieran
y desde el lugar que mejor les convenga, utilizando para ello diversos tipos de dispositivos,
desde un televisor ordinario hasta un computador portátil, o incluso un teléfono móvil de la
tercera generación (3G). Los usuarios también pueden compartir ficheros con sus amigos y
familiares, y publicarlos en Internet para que puedan descargarlos otras personas. En cierto
sentido, se han convertido en emisores.
Reglamentación
Si bien las NGN están mejorando la eficacia del suministro de contenido y servicios, también
plantean problemas complejos a los reguladores. Antes de que la convergencia transformara el
panorama de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), cada servicio se
prestaba por redes independientes y optimizadas para dicho servicio. En cambio, al producirse la
transición hacia redes IP, los bits y los bytes digitales se "confunden", por lo que un servicio es
indistinguible de otro cuando circulan por las redes. El establecimiento de prioridades de tráfico
para garantizar la calidad del servicio se ha convertido en un asunto urgente y complejo. En el
contexto de las NGN, ¿deberían reglamentarse de manera diferente cada flujo de bits? En caso
afirmativo, ¿cómo?
Dado que cada persona es a la vez consumidor y (cada vez más) generador de contenido,
¿pueden los gobiernos ejercer algún grado de control para garantizar que el material ofensivo o
peligroso no se distribuya ampliamente? Cuestiones tales como el derecho de autor, la publicidad
y la protección del consumidor pueden resultar polémicos en el mundo en línea, donde el
contenido puede divulgarse de manera instantánea. Esto puede tener importantes repercusiones
comerciales. Por ejemplo, la industria discográfica está viendo cómo el antiguo modelo de
distribución de contenido se está transformando debido a la facilidad con la que puede
descargarse música de Internet de manera económica (y a veces ilícita).
Una de las características esenciales de la NGN es que integra uno de los adelantos más
significativos de las TIC de los últimos años, el acceso a Internet en banda ancha. La transición
del acceso por marcación a los servicios de banda ancha ha tenido una incidencia extraordinaria
en los consumidores y las empresas, y ahora nos encontramos en la cúspide de un nuevo
desarrollo: la transición hacia la banda ancha "superrápida" o de muy alta velocidad.
En el contexto residencial, la banda ancha superrápida permitirá a los distintos miembros del
hogar acceder simultáneamente a diversos servicios de banda ancha, entre los que pueden citarse
a la televisión de alta definición (TVAD), los juegos interactivos en línea y la trasmisión
secuencial o la descarga de música, programas de televisión y películas por Internet. En el
mundo empresarial, permitirá utilizar simultáneamente servicios tales como videoconferencias
bidireccionales o consulta avanzada de datos.
Para estimular la prestación de la banda ancha superrápida que puede transformar la economía,
algunos gobiernos están ayudando a financiar las NGN que se encuentran en fase de
planificación o construcción, pese a la actual crisis financiera. Por ejemplo, el Gobierno de
Australia anunció el 7 de abril de 2009 un proyecto por un valor de 43.000 millones AUS
destinado a crear y explotar una red nacional de banda superancha. Se prevé que éste será el
proyecto de infraestructura nacional más grande de la historia de Australia, el cual permitirá:
Conectar el 90% de los hogares, escuelas y lugares de trabajo del país mediante servicios de
banda ancha a velocidades de hasta 100 Mbit/s –100 veces más rápido que las utilizadas
actualmente en muchos hogares y empresas.
Crear directamente hasta 25.000 empleos locales al año, en promedio, durante los ocho años que
dure el proyecto.
Esta nueva inversión también se considera como la mayor reforma de las telecomunicaciones
realizada en Australia en las últimas dos décadas, por cuanto establece una separación entre el
proveedor de infraestructura y los proveedores de servicios al por menor. Esto se traducirá en un
acceso a la infraestructura mejor y más equitativo para los proveedores de servicio, una mayor
competencia en el mercado al por menor y mejores servicios para las familias y las empresas.
Beneficios
Para los operadores, entre otros beneficios, podemos encontrar la sencillez de gestión y la
posibilidad de ofrecer nuevos servicios convergentes integrados, según coinciden algunas firmas
de proveedores. Y otro de los beneficios será que las nuevas redes permiten a las operadoras
obtener un ROI (retorno de inversión, por sus siglas en inglés) más alto así como mejorar su
ARPU (ingresos medios por usuario).
Para los clientes finales, ya sean empresas, organismos o particulares, se les abre todo un mundo
de nuevos servicios y posibilidades. Ejemplo de ello sería el teletrabajo, en donde gracias a estas
nuevas redes que convierten el PC de los usuarios en una oficina móvil, integrando la telefonía y
los datos. De esta forma se posibilita que desde un sitio remoto se tengan los servicios de nueva
generación, accediendo a la misma información que desde la oficina y todo ello en una única
plataforma.
En cuanto al nivel de penetración, es casi total. Todos los operadores ya cuentan con estas
nuevas redes, lo que no significa que hayan abandonado el uso de las anteriores o que estén
aprovechando por el momento todas las posibilidades que ofrecen. Las operadoras deben
proteger las inversiones realizadas con anterioridad y rentabilizar al máximo lo que tienen
todavía desplegado de las antiguas redes. Por otro lado, las nuevas operadoras han podido
desplegar ya estas redes desde su nacimiento y hacerlo de manera más rápida al carecer de
infraestructura tradicional.
Según la arquitectura de la red, de su dimensión y de otros muchos factores que son difíciles de
cuantificar por el momento, podría ser necesaria alguna inversión económica. Por un lado,
existen importantes ahorros al estar utilizando una única red, así como en las inversiones
necesarias para su despliegue. Por otro, si es una red nueva, habrá nuevos costes que en parte
podrían estar asumidos por las infraestructuras anteriores.
La evolución de las NGN se dirige a conseguir que el usuario pueda tener un acceso a la
información independientemente de dónde y cómo acceda a ella, indistintamente de accesos fijos
o móviles, cualquiera que sea el tipo de dispositivos, etc. La hiperconectividad nos está
acercando a un mundo donde todo lo que pueda estar conectado lo estará. Además, la tendencia
del mercado de NGN va hacia la adopción del protocolo SIP como el estándar de
comunicaciones de voz y multimedia, de igual manera que el protocolo IP es el estándar para el
transporte de datos de las redes públicas y privadas. En esta línea, Nortel ha sido uno de los
pioneros en la implementación SIP, tanto en las soluciones de empresa como de operador, frente
a otros competidores que en principio apostaron por H323 pero que ahora también apoyan el uso
de SIP.
Sin embargo, para Qualcomm que tiene un mercado inalámbrico, "en el mundo móvil, las NGN
se hacen referencia a los nuevos desarrollos en tecnología de radio, los cuales permitirán
mayores velocidades en la transmisión de datos y mejoras importantes de la capacidad de las
redes. Hoy es posible desde un dispositivo móvil acceder al mundo y al negocio de los
contenidos y servicios multimedia, que están siendo catalizadores de la industria de las
telecomunicaciones", como señala un portavoz.
Para enviar y recibir contenidos de este tipo, es necesario contar con redes inalámbricas con
transmisión de datos a altas velocidades como HSDPA/HSUPA y dispositivos, que además de
conectarse a estas redes, tienen gran capacidad de procesamiento, memoria y presentación.
La convergencia de estos servicios sobre una única tecnología (IP) junto a la mayor capacidad de
los nuevos terminales de usuario (PDAs, móviles, PC portátiles, etc.) está posibilitando nuevas
funcionalidades que mejoran la comunicación y en definitiva abren nuevas oportunidades de
negocio.
En cuanto a la flexibilidad, implica que la adición de nuevas aplicaciones a una red de tipo NGN
se haga de manera mucho más rápida y eficiente (en tiempo y costes) que en las redes
tradicionales ("legacy") y por el lado de la transparencia se refiere a los servicios, en donde se
supone que el usuario no tiene por qué conocer de qué forma se han implementado o cómo los
recibe. Sino que,estos funcionan de la misma manera que si estuvieran implementados sobre
cualquier otro tipo de arquitectura. Sin ir más lejos, esta firma implementó redes NGN para
algunos de sus clientes en las que se ofrece el servicio de telefonía básica, con un terminal
analógico clásico.
Por su parte, Ignacio Álvarez, CTO de Alcatel-Lucent Iberia, apunta que "estas redes ya se están
desplegando, impulsadas por los servicios de banda ancha y de la televisión sobre ADSL, en
donde la transformación de la red se lleva ya haciendo algunos años. Ya hay grandes operadores
que llevan todo su tráfico a redes IP multiservicio, pues la nueva generación de equipos
IP/MPLS garantiza una alta calidad del servicio".
Actualmente, gran parte de los servicios de voz de larga distancia ya se transportan sobre
tecnología IP. En casos como la implantación de infraestructuras de fibra hasta el hogar, se están
viendo ya grandes despliegues en países como Francia, Japón o Estados Unidos, y los primeros
en España, en donde es de forma paulatina y se acelerará cuando la regulación permita un
entorno estable y facilite las inversiones necesarias, acotó Álvarez.
Por otra parte, para José Manuel Armada, director de Ingeniería de Clientes de Interoute Iberia,
el principal reto es el desarrollo de aplicaciones y contenidos que aprovechen las redes de banda
ancha y que permitan integrar todos los dispositivos de comunicación en uno y gestionarlos
como un único elemento, independientemente de la tecnología de acceso utilizada. "La
renovación y estandarización de las redes en plataformas todo IP permite ya a nuestros clientes
acceder, controlar y monitorizar desde la Red todos los servicios de forma rápida y muy
sencilla", matizó Armada.
Mientras que para Josep Salom, director técnico de Claranet España, "los principales retos se
encuentran en saber si la interoperabilidad de los diferentes sistemas, no sólo dentro de un mismo
operador sino entre todos ellos, va a facilitar dicha convergencia. En este sentido se han definido
diversos estándares y arquitecturas, entre ellos el más importante es el del IMS (IP Multimedia
Subsystem), que se sitúa en el plano de control de las NGN, pero faltará ver cómo finalmente es
implementado en cada escenario".
En esta misma línea, Fernando Loureiro, Director Técnico para el Sur de Europa de 3Com, dice
que, en general, "el mundo de los negocios exige a la industria soluciones flexibles y fáciles de
implantar, que permitan a los usuarios disponer de voz con la mejor calidad, así como acceder a
contenidos multimedia".
Así, Henry Zhang, director de Marketing de Corenetwork para Europa de Huawei, comenta que
actualmente el sector está acelerando el despliegue de NGN. "Después de años de pruebas y
desarrollo, las tecnologías NGN han madurado y se han resuelto los problemas para el
despliegue masivo comercial, incluyendo la estabilidad y fiabilidad de dispositivos NGN como
los softswitchs y gateways, la estandarización de estas tecnologías y los retos asociados a la
gestión de la red", explica Zhang.
Para él, el principal reto al que se enfrentan tanto los proveedores de servicios y soluciones de
red como las operadoras, es conseguir transitar con éxito de una red tradicional (operadoras
tradicionales) a una NGN (proveedor de servicios integrados). Mientras que para Francisco Ruiz,
responsable de Soluciones de Infraestructura de Red de Ericsson, "el reto está en la construcción
de una red que sea capaz de hacer frente a la avalancha de tráfico de banda ancha que se va a
producir durante los próximos años".
La previsión de Ericsson es que el volumen tráfico fijo y móvil se multiplique por diez en los
próximos cinco años, algo para lo que las redes actuales no están preparadas. Por otra parte, la
inversión a realizar en este tipo de redes de nueva generación debe estar perfectamente
optimizada para que el retorno da la inversión se produzca en un tiempo razonable.
Abanico de servicios
Por otra parte, Juan Carlos Escobar, director de Desarrollo de Negocio de Cisco España, dice que
desarrollar una red IP de nueva generación para operadoras es muy diferente de cómo las redes
IP se construyen de forma tradicional.
El rendimiento de las operadoras debe ser un requisito desde el principio del diseño de las
infraestructuras de nueva generación que se construyen con tecnología de paquetes. Debe dictar
cualquier decisión en el diseño: desde la elección de la plataforma hasta la integración con el
sistema operativo para asegurar la entrega correcta de las infraestructuras de nueva generación.
De forma creciente, los usuarios demandan servicios en distintos tipos de redes y sistemas de
acceso; su visión abarca la provisión de las tecnologías que permitan estos servicios de forma
ininterrumpida, con valor para los usuarios y fáciles de usar.
Por su parte, Víctor Martínez, director general de Marketing y Desarrollo de Negocio de NEC
Ibérica, indica que "las oportunidades que brindan estas redes son, no sólo la facilidad de uso y el
ahorro de costes en las nuevas aplicaciones y servicios relacionados con las redes de nueva
generación, sino también la ubiquidad en su utilización, que es infinita".
Aunque para Javier González, director de Marketing de COLT Telecom, todavía es difícil medir
el tamaño que puede alcanzar este mercado, porque "depende también del tipo de servicios que
se desarrollen sobre la misma, pero sin duda existe".
Las necesidades de ancho de banda en España siguen creciendo en respuesta a la demanda de las
empresas y los consumidores. Según la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones
(CMT), el país experimentó un incremento del 19,8% en conexiones nuevas a Internet durante el
primer trimestre de 2008, en comparación con el mismo periodo del año pasado. Las nuevas
aplicaciones de vídeo online son grandes acaparadoras de ancho de banda, y los servicios como
IPTV y Vídeo a la Carta (VoD) están causando un gran impacto en la red. Esta tendencia
también se extentiende en España, que ocupa la novena plaza en Europa en mayor número de
abonados a VoD.
Aunque ya los megas y gigas están en boga, pronto serán los terabytes y los perabites (para
hacernos una idea, 1 perabit = 1.015 bits, es decir, 1.000.000.000.000.000 de bits) los que más
suenen. Serán capaces de transitar por este tipo de redes que no tendrán limitación en ancho de
banda, ni en el material del que son construidas porque pueden ser hasta de aire (inalámbricas).
Habrá muchas tecnologías, y operadores y proveedores se decantarán por las que más convengan
a sus intereses, pero la ubiquidad, la eficiencia y la productividad no tendrán pretexto para no
existir en el mundo empresarial, sobre todo de aquellas corporaciones que decidan aplicar estas
nuevas tecnologías en su entorno. Todo lo demás será cosa del pasado.
Existen varias formas de efectuar la transición hacia las NGN. La diversidad de planes y
actividades de los operadores se ha traducido en diferentes medidas reglamentarias. En algunos
países, los reguladores y los gobiernos no interfieren en el mercado y dejan que sea éste el que
decida cuándo y cómo invertir, mientras que en otros, como es el caso de Portugal, los gobiernos
ofrecen líneas de crédito para la implantación de redes de banda ancha de la próxima generación.
En los estudios de caso que figuran a continuación se ilustra las diversas circunstancias que
pueden encontrarse.
Austria
Telekom Austria ha transportado durante varios años tráfico vocal nacional de larga distancia
utilizando el modo de transferencia asíncrono (ATM) y tecnología IP. Tiene previsto instalar
infraestructura de fibra hasta la acometida en cooperación con varios municipios y empresas de
servicios públicos, y en lo que respecta al despliegue del acceso a las NGN ha adoptado la
estrategia de "esperar a ver la evolución".
Por otra parte, Wienstrom, la empresa de suministro eléctrico más grande de Austria, ofrece a los
operadores acceso en banda ancha por fibra óptica al por mayor. Hasta ahora ha conectado
10.000 locales con fibra hasta el hogar, y prevé alcanzar los 50.000 a fines de 2009. El objetivo
último es 960.000 hogares, lo que representa una inversión, según las estimaciones, de 10
millones EUR.
Sudáfrica
Cada día, las empresas sacan nuevos productos con sus particulares adhesiones a la NGN. ITU-T
está haciendo un gran esfuerzo para armonizar los diversos estándares regionales vigentes y
anticiparse, con normas consensuadas, a las soluciones propietarias que imponen las empresas
mediante el dominio del mercado.
El dispositivo no importa, puede ser desde el móvil, el teléfono fijo, el ordenador de la oficina o
el de casa. Las barreras tecnológicas han caído y sólo quedan las de la costumbre y el cambio de
mentalidad. Las redes NGN son las nuevas redes convergentes, basadas en tecnología IP que
transportan información y servicios y pueden ser desplegadas tanto por operadores como por las
empresas.
Permiten, en una misma red, servicios de datos, telefonía y multimedia, con los consiguientes
ahorros tanto operativos como de inversión y su capacidad es notablemente superior a las de las
redes tradicionales.
Anexo
Glosario
Glosario NGN.xls
Bibliografías
https://www.researchgate.net/publication/255721083_Aplicaciones_y_Servicios_para_las_Redes
_de_Proxima_Generacion_en_un_Ambiente_de_Procesamiento_Distribuido
https://www.itu.int/itunews/manager/display.asp?
lang=es&year=2009&issue=03&ipage=24&ext=html
https://www.academia.edu/7980758/INTRODUCCION_A_LAS_REDES_DE_NUEVA_GENE
RACION
https://www.networkworld.es/actualidad/las-ngn-impactaran-sobre-los-cimientos-del-mercado-
de-las-telecomunicaciones
http://www.servervoip.com/blog/redes-de-nueva-generacion/