TEORÍA DE LA ACCIÓN
Unidad 2
ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES
Yeritza Magali Salvador Almaraz
Explica la importancia, ventajas y desventajas de la toma de decisiones éticas en
las organizaciones en el mundo de los negocios actual, caracterizado por cambios
acelerados, situaciones contingentes y azarosas, así como por la necesidad de
poder ser competitivo ante las fuertes exigencias de la globalización.
TOMA DE DECISIONES ÉTICAS EN LAS OGRANIZACIONES EN EL MUNDO
DE NEGOCIOS ACTUAL
La ética es una reflexión sobre las decisiones que hay que tomar y desarrollar los
criterios para jerarquizar las prioridades entre los valores y propósitos. (Charles
McCoy 1985)1
La ética en las organizaciones contiene normas y principios morales que rigen el
comportamiento, está fundada en la toma de decisiones de aquellos que ostentan
sitios de liderazgo en la organización, donde un aspecto importante es el
comportamiento ético. Aquí se integra la reputación o imagen de los miembros de
una organización, de forma positiva para producir enormes beneficios para todos;
puede lograr una lealtad a la organización 2.
Podemos decir entonces que la ética es importante en la toma de decisiones
debido a que en un directivo además de obtener conocimientos técnicos y
científicos así como una formación académica, debe imperar la inteligencia y la
voluntad, puesto que no debe limitarse a tener en cuenta sólo aquellos aspectos
enfocados a las ganancias, pérdidas u oportunidades de crecimiento de la
empresa, pues éstos no son garantía de rectitud y honestidad, sino que también
debe observar valores como la prudencia, responsabilidad, visión, autocontrol, etc.
Una persona puede tener muchos conocimientos, pero si no ha forjado su
voluntad a través de los valores, entonces no llevará a cabo sus decisiones con
ética o estarán influidas por vicios personales, falta de fortaleza, caprichos,
engaños, deslealtad, entre otros. La diferencia entre una decisión común y
corriente y una decisión ética por parte de los administradores estaría en el papel
principal que desempeñan los valores, los principios morales con los que se rige y
los juicios en las decisiones. Cuando se toman decisiones éticas, se reflejan los
principios morales en los cuales se ha crecido, que son las reglas que se aplican
para decidir si algo está bien o mal. Si un líder tiene muy claros sus valores, estos
se reflejan en su actuar a la hora de tomar decisiones en su quehacer laboral y así
discernir entre las acciones correctas e incorrectas.
En un mundo globalizado donde se cuenta con acceso a la información de
manera instantánea, y donde se empieza a confundir lo real de lo virtual, lo
importante con lo urgente y las necesidades con caprichos ya es un punto sin
retorno que está cambiando y modificará hábitos de conducta y también las
formas de hacer negocios. En este mundo formamos parte de una economía
global en la sociedad actual de la información, en un entorno en el que la
competitividad, el consumismo se rigen como principios generales de
funcionamiento, los directivos necesitan afianzar algunos valores, creencias y su
propia personalidad para no perder la orientación y las referencias necesarias,
además de entender que lo importante no es tener mucha información, sino
disponer de la información pertinente para tomar una decisión.
El afán por la globalización no bebe hacer que se pierda de vista que el hombre es
un ser espiritual y corpóreo que necesita una serie de coordenadas espacio-
temporales para existir y que le sirven a la vez de referencia en su actuación para
no perderse; la familia, el ejemplo de aquellos que le merecen autoridad, la
1
legislación o modelos a quienes imitar deben ser guía en su actuar.
Por consiguiente, quizá uno de los desafíos más notables en el mundo de los
negocios actualmente será un liderazgo y toma de decisiones éticas, donde se
logre la comprensión y la sensibilidad a todas las personas que se relacionan
directamente con la organización y con los intereses de cada uno de estos grupos.
Donde la competitividad entre las organizaciones no se entienda como una lucha
de poderes sino más bien aquella donde coadyuven la convivencia y las
decisiones justas, honestas y orientadas al mejoramiento de las condiciones de las
organizaciones y de quienes son parte de ella. Dar paso a organizaciones
lideradas bajo valores éticos bien definidos en las que se puedan confiar, sean
creíbles y que muestren consideración por su entorno y una mejor imagen en la
sociedad.
Referencias:
1. Soto, P. E., & Cárdenas, J. A. (2007). Ética en las organizaciones. ProQuest Ebook
Central https://ebookcentral.proquest.com
2. Apunte electrónico de la asignatura de Fundamentos de Administración , FCA, plan
actualizado 2016