0% encontró este documento útil (0 votos)
207 vistas5 páginas

GLOSARIO

Este documento presenta definiciones clave relacionadas con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Venezuela. Explica términos como alícuota impositiva, base imponible, beneficios fiscales, créditos fiscales, consumo suntuario, compensación, contribuyentes ordinarios, contribuyentes formales, consumidor final, débitos fiscales, exenciones, exoneraciones, hecho imponible, no sujeción, periodo de imposición, recuperación de créditos fiscales, retenciones del periodo y sujetos pasivos.

Cargado por

alondra rojo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
207 vistas5 páginas

GLOSARIO

Este documento presenta definiciones clave relacionadas con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Venezuela. Explica términos como alícuota impositiva, base imponible, beneficios fiscales, créditos fiscales, consumo suntuario, compensación, contribuyentes ordinarios, contribuyentes formales, consumidor final, débitos fiscales, exenciones, exoneraciones, hecho imponible, no sujeción, periodo de imposición, recuperación de créditos fiscales, retenciones del periodo y sujetos pasivos.

Cargado por

alondra rojo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

GLOSARIO

- Alícuotas impositivas: La alícuota impositiva del IVA viene representada por


un porcentaje que aplicado a la base imponible produce como resultado el
monto del IVA por pagar. El artículo 27 de la ley del IVA establece que la
alícuota impositiva aplicable a la base imponible será fijada en la Ley de
Presupuesto Anual y tendrá un límite mínimo de ocho por ciento (8%) y un
máximo de dieciséis y medio por ciento (16,5%) además establece que:

 La alícuota impositiva aplicable a las ventas de exportación de bienes


muebles y a las exportaciones de servicios, será del cero por ciento
(0%).
 La alícuota impositiva aplicable a las ventas de hidrocarburos naturales
efectuadas por las empresas mixtas será del cero por ciento (0%).

- Base Imponible: Es el elemento cuantitativo sobre el cual se aplica la


alícuota tributaria para determinar el impuesto según el Artículo 20. La base
imponible del impuesto en los casos de ventas de bienes muebles, sea de
contado o a crédito, es el precio facturado del bien, siempre que no sea menor
del precio corriente en el mercado, caso en el cual la base imponible será este
último precio.

- Beneficios fiscales: es toda actividad desarrollada por el estado con el fin de


estimular o mejorar las condiciones económicas de personas y o grupos en
particulares, dentro de los beneficios fiscales que resaltan en esta ley seria las
exenciones, las exoneraciones y la recuperación de los créditos fiscales.

- Créditos fiscales: Es el Impuesto pagado por adelantado en el momento de


la compra de un bien o servicio y que el contribuyente puede deducir del débito
fiscal para la determinación del monto a pagar, el artículo 34 de la ley establece
que los créditos fiscales que se originen en la adquisición o importación de
bienes muebles corporales y en la recepción de servicios nacionales
o provenientes del exterior, utilizados exclusivamente en la realización
de operaciones gravadas, se deducirán íntegramente.
- Consumo suntuario: Se denomina bien suntuario al producto que tiene un
precio muy alto y que, por lo general, se considera como algo accesorio (es
decir, no resulta imprescindible). El artículo 61 dice que las ventas u
operaciones asimiladas a ventas, las importaciones y prestaciones de servicio,
sean estas habituales o no, de los bienes y prestaciones de servicios de
consumo suntuario ,La alícuota impositiva adicional aplicable será del quince
por ciento (15%), hasta tanto el Ejecutivo Nacional establezca una alícuota
distinta conforme al artículo 27 de esta Ley.

- Compensación: Es una forma de extinción de la deuda tributaria del


contribuyente, que la compensa con otro crédito a su favor .el articulo 11 de la
ley rige que los contribuyentes ordinarios podrán recuperar ante la
Administración Tributaria, los excedentes de retenciones que correspondan, en
los términos y condiciones que establezca la respectiva providencia y si la
decisión administrativa resulta favorable, la Administración Tributaria autorizará
la compensación o cesión de los excedentes. La compensación procederá
contra cualquier tributo nacional, incluso contra la cuota tributaria determinada
conforme a lo establecido en esta Ley.

- Contribuyentes Ordinarios: según el artículo 5 capítulo II de la ley del IVA


establece que son contribuyentes ordinarios de este impuesto, los importadores
habituales de bienes, los industriales, los comerciantes, los prestadores
habituales de servicios y, en general, toda persona natural o jurídica que como
parte de su giro, objeto u ocupación, realice las actividades, negocios jurídicos
u operaciones, que constituyen hechos imponibles.

- Contribuyentes Formales: Según la norma artículo 8 son contribuyentes


formales, los sujetos que realicen exclusivamente actividades u operaciones
exentas o exoneradas del impuesto.

- Consumidor final: Según la normativa legal (Ley del Impuesto al Valor


Agregado) en el Capítulo II. De los Sujetos Pasivos es el destinatario legal del
tributo, o sea, el deudor por cuenta propia. Se puede decir que el sujeto pasivo
por excelencia es el consumidor final, ya que en definitiva es quien soporta el
peso del impuesto.

- Débitos fiscales: Es la obligación que contrae el contribuyente con el fisco


cada vez que realiza una venta o un servicio gravado con IVA, el artículo 36
dice “Para la determinación del monto de los débitos fiscales de un período de
imposición se deducirá o sustraerá del monto de las operaciones facturadas el
valor de los bienes muebles, envases o depósitos devueltos o de
otras operaciones anuladas o rescindidas en el período de imposición, siempre
que se demuestre que dicho valor fue previamente computado en el débito
fiscal en el mismo período o en otro anterior”
- Exenciones.: La exención fiscal es un derecho por el cual un hecho por el
que debía pagarse un impuesto queda exonerado del mismo. Según los
artículos 17, 18,19 de la ley del IVA quedan exentos de este impuesto las
importaciones de bienes y servicios, por agentes diplomáticos, de billetes y
monedas efectuadas por el Banco Central de Venezuela, entre otros. Quedan
exentas las ventas de bienes como alimentos, Los combustibles derivados de
hidrocarburos, Los diarios, periódicos, y el papel para sus ediciones entre otros
y por ultimo las prestaciones de servicios como El transporte terrestre y
acuático nacional, Los servicios educativos, Las entradas a parques nacionales,
zoológicos, museos, centros culturales e instituciones similares entre otros.

- Exoneraciones: La Exoneración es la dispensa total o parcial del pago la


obligación tributaria, concedida por el Poder Ejecutivo en los casos autorizados
por la ley. Los artículos 65 y 66 de la Ley del IVA hacen referencia a las
exoneraciones resaltando que el Ejecutivo Nacional, dentro de las medidas de
política fiscal aplicables de conformidad con la situación coyuntural, sectorial y
regional de la economía del país, podrá exonerar del impuesto previsto en esta
Ley a las importaciones y ventas de bienes y a las prestaciones de servicios
que determine el respectivo decreto.

- Hecho imponible: es una situación que origina el nacimiento de una


obligación tributaria y según el artículo 3 de la ley del impuesto al valor
agregado se constituye como hecho imponible las siguientes actividades,
negocios jurídicos u operaciones:

1. La venta de bienes muebles corporales, incluida la de partes alícuotas en los


derechos de propiedad sobre ellos; así como el retiro o desincorporación de
Bienes muebles, realizado por los contribuyentes de este impuesto.

2. La importación definitiva de bienes muebles.

3. La prestación a título oneroso de servicios independientes ejecutados o


aprovechados en el país, incluyendo aquéllos que provengan del exterior, en
los términos de esta Ley.

También constituye hecho imponible, el consumo de los servicios propios del


objeto, giro o actividad del negocio, en los casos a que se refiere el numeral 4
del artículo 4 de esta Ley.

4. La venta de exportación de bienes muebles corporales.

5. La exportación de servicios.
- No sujeción: la no sujeción es donde no hay realización del hecho imponible,
por lo cual no se desencadena su efecto principal que es el surgimiento de la
obligación tributaria de pago, esto hace referencia a aquellos casos que no son
sujetos al impuesto por su naturaleza. En el artículo 16 de la ley
correspondiente se establece que no están sujetos las importaciones no
definitivas de bienes muebles, de conformidad con la normativa aduanera, Las
ventas de bienes muebles intangibles o incorporales, tales como especies
fiscales, acciones, bonos, cédulas hipotecarias, Los préstamos en dinero,
Las operaciones y servicios en general realizados por los bancos, institutos de
créditos entre otros.

- Periodo de imposición: Es el plazo temporal durante el cual se va


produciendo el hecho imponible en este caso el artículo 32 de la ley del IVA
dice que este periodo será de un mes y y que el impuesto causado en dicho
periodo será de la determinado de la siguiente forma al monto de los débitos
fiscales, debidamente ajustados, que legalmente corresponda al contribuyente
por las operaciones gravadas correspondientes al respectivo período de
imposición, se deducirá o restará el monto de los créditos fiscales, a cuya
deducibilidad o sustracción tenga derecho el mismo contribuyente. El resultado
será la cuota del impuesto a pagar correspondiente a ese período.

- Recuperación de los créditos fiscales: La recuperación de créditos fiscales


del impuesto al valor agregado, es un procedimiento que permite la devolución
de las cantidades soportadas por concepto de este impuesto por parte de la
Administración Tributaria, en el capítulo VI artículo 43 dice que los
contribuyentes ordinarios que realicen exportaciones de bienes o servicios de
producción nacional, tendrán derecho a recuperar los créditos fiscales así como
también Las empresas mixtas reguladas en la Ley Orgánica de
Hidrocarburos, el procedimiento para establecer la procedencia de la
recuperación de los créditos fiscales, así como los requisitos y
formalidades que deban cumplir los contribuyentes, serán desarrollados
mediante el reglamento de esta ley.

-Retenciones del periodo: el artículo 11 establece que la Administración


Tributaria podrá designar como responsables del pago del impuesto, en calidad
de agentes de retención, a quienes por sus funciones públicas o por razón de
sus actividades privadas intervengan en operaciones gravadas con el impuesto
establecido en esta Ley.

.
- Sujetos Pasivos: Es el destinatario legal del tributo, o sea, el deudor por
cuenta propia.

Los sujetos pasivos son:

a) Todos los que hagan ventas de cosas muebles, realicen actos de comercio
con las mismas o sean herederos de responsables Inscriptos.

b) Los que realicen con su nombre pero con cuentas de otras personas ventas
o compras.

c) Importen cosas muebles a su nombre pero por cuenta de otras personas o


por cuenta propia.

d) Presten servicios gravados.

e) Sean inquilinos en caso de locaciones gravadas.

Estudiante: Alondra Rojo

CI: 26.191.638

TRIBUTOS II

CONTADURIA PUBLICA

También podría gustarte