2015
PSICOLOGÍA GENERAL
TEMA:
CATEDRÁTICO:
TOLEDO CONCHA JOHANNA EDITH
ESTUDIANTE:
CASTRO POVES BRIGHYTE GLORIA
ELVIRA
CONTROL DE ELECTURA Nº 02 – PSICOLOGÍA GENERAL
1. Establezca un cuadro comparativo planteando 05 diferencias conceptuales o
características u otro entre: personalidad, carácter y temperamento. Mediante la
revisión de los contenidos teóricos de su manual autoformativo y/o de alguna
fuente de información como libro, tesis, artículo, página revista electrónica, blog u
otro que considere. Citando una bibliografía.
PERSONALIDAD CARACTER TEMPERAMENTO
1 La personalidad que aúna El carácter, se refiere a la Podríamos definir el
tanto el temperamento como forma individual que el temperamento como la
el carácter, es relativamente componente afectivo- base biológica del carácter,
estable, aunque puede dinámico del estable en gran parte y
experimentar algunos comportamiento adopta en hereditario que influye en la
cambios en base al el hombre, implica rasgos conducta, sería como el
aprendizaje y la experiencia, tanto heredados como armazón/esqueleto de la
refleja el carácter único del adquiridos personalidad.
individuo y manifiesta en la
conducta las fuerzas o
disposiciones que residen en
la persona.
2 La personalidad es una de El concepto de carácter El término temperamento
las categorías más designa la forma individual refiere al componente
polémicas y complejas de la que el componente fisiológico y, en gran parte,
psicología. Ahora afectivo-dinámico del estable y hereditario, de los
examinaremos cómo nos comportamiento adopta en rasgos afectivo-dinámicos.
distinguimos de los demás y el hombre. Este término Éste es el esqueleto, o la
cómo cada cual tiene una implica rasgos tal como armazón más o menos fija,
personalidad propia y aparecen en el fenotipo, es que subtiende el desarrollo
peculiar. decir, en el individuo tal de las formas concretas.
como se construye,
progresivamente, bajo la
influencia combinada de los
factores hereditarios y de la
acción de la experiencia
personal y del medio.
3 Integración dinámica de los El carácter es la manera Temperamento es una de
patrones conductuales que tiene una persona de las que más controversia
derivados del temperamento, enfrentarse al mundo. ha provocado a lo largo de
carácter y los sistemas de Como mundo entendemos la historia de la psicología.
valores internalizados (súper el resto de sujetos que Hay múltiples al respecto
yo). A la estructura de conviven con esa persona, pero quizá el elemento
personalidad de un individuo así que el carácter puede común en todas ellas hace
subyacen dos ser etiquetado como referencia al alto
precondiciones: nuestra conducta social. componente genético del
Estructurales y Dinámicas. Podríamos decir, mismo.
exagerando, que el
carácter son los demás.
CASTRO POVES BRIGHYTE GLORIA ELVIRA
4 La personalidad es el modo El carácter es el tipo de Es la disposición innata que
de ser de cada uno y se conducta característico de nos induce a reaccionar de
expresa a través de una un individuo en diversas forma particular a los
conducta (unidad situaciones, La palabra estímulos ambientales,
fenoménica) que posee tres carácter posee múltiples determinada
formas de manifestación significados. En un genéticamente. Específica
(pluralidad fenoménica). determinado contexto, la intensidad, el ritmo y el
Esas tres áreas de hablar del carácter de un umbral de la respuestas
manifestación de la conducta hombre permite hacer emocionales.
son: mención a su personalidad
y temperamento
Área de los procesos o
fenómenos mentales
(mente).
Área de los procesos o
fenómenos corporales
(cuerpo).
Área de los procesos o
fenómenos sociales (mundo
externo).
5 El comportamiento puede El carácter de una persona El temperamento son
definirse como la forma de tiene que ver con las tendencias básicas en las
actuar de cada persona. cualidades interiores que emociones características
Tiene que ver con las posee y que son en un individuo, es
acciones y reacciones de los particulares, entiéndase; su hereditario y de él depende
individuos. Se puede personalidad. Se refiere a originariamente la
cambiar dependiendo de los la clase de persona que se impulsividad y emotividad
propósitos que se tengan y es “por dentro”. Envuelve la del individuo, es estable,
de las otras personas con las ética y la moral, además de difícil de modificar.
cuales nos relacionamos. un concepto mental que
cada quien tiene sobre sí
mismo.
CASTRO POVES BRIGHYTE GLORIA ELVIRA
BIBLIOGRAFÍA
http://psicologiavivirmejor.blogspot.com/2012/10/diferencias-individuales-personalidad.html
http://www.psico-web.com/psicologia/caracter_temperamento.htm
http://jorgeadiego.com/2012/08/25/diferencias-entre-temperamento-caracter-y-
personalidad/
http://manuelgross.bligoo.com/20130830-psicologia-conociendo-nuestros-temperamento-
caracter-personalidad-y-rasgos
http://ecologia-mental.blogspot.com/2005/10/temperamento-carcter-y-personalidad.html
https://escuelaparaaprenderaserfeliz.wordpress.com/2013/06/02/cual-es-la-diferencia-
entre-el-caracter-y-el-temperamento/
http://psicobloga.blogspot.com/2009/04/conducta-y-personalidad.html
http://diferenciaentre.info/diferencia-entre-caracter-y-comportamiento/
CASTRO POVES BRIGHYTE GLORIA ELVIRA
CASTRO POVES BRIGHYTE GLORIA ELVIRA
2. Sintetice la comprensión del siguiente video mediante un organizador conceptual, sobre la Teoría Triárquica de la Inteligencia de
Sternberg. Ubicado en: https://www.youtube.com/watch?v=0F3T8v9ufKI;
3. Formule un ejemplo de Razonamiento Silogístico y Razonamiento Pragmático,
aplicando de acuerdo a su contexto u ocupación laboral.
EJEMPLOS PLANTEADOS DESDE SU CONTEXTO LABORAL
EJEMPLO Nº 01:
RAZONAMIENTO SILOGISTICO
PRIMERA PREMISA: Toda la carne de animales de engorda es un alimento
nutritivo.
SEGUNDA PREMISA: La vaca es un animal de engorda.
CONCLUSIÓN: Por lo tanto la carne de la vaca es un alimento nutritivo
PRIMERA PREMISA: Todos los automóviles tienen motor.
SEGUNDA PREMISA: Todos los motores utilizan aceite.
CONCLUSIÓN: Por lo tanto todos los automóviles utilizan aceite.
PRIMERA PREMISA: Todos los detergentes contaminan el medio ambiente.
SEGUNDA PREMISA: Todas las personas usan detergentes para lavar.
CONCLUSIÓN: Por lo tanto todas las personas contaminan el medio ambiente
al lavar.
LA ESTRUCTURA DE UN SILOGISMO ES LA SIGUIENTE
PREMISA UNIVERSAL: Los planetas son redondos.
PREMISA PARTICULAR: la tierra es un planeta.
CONCLUSIÓN: La tierra es redonda.
REGLAS DEL SILOGISMO: Para hacer un silogismo correcto es necesario
seguir ciertas reglas para evitar errores.
La premisa mayor siempre debe ser una premisa universal. Esto
significa que la premisa mayor, que será nuestro punto de
comparación, debe ser una idea que se sabe que es cierta y por ello
tiene valor Universal.
La premisa mayor y la premisa menor deben tener relación. Esto es
necesario, ya que aunque tengamos una idea universal (Todos los
mamíferos toman leche) si la premisa menor no tiene una relación
clara (me gusta el chocolate), no puede existir una conclusión
válida, incluso en ocasiones no puede existir una conclusión.
La conclusión no puede hablar de temas que no existen en las
premisas. El resultado de la comparación de las premisas sólo
puede contener elementos que están presentes en una o ambas
premisas. Cualquier elemento ajeno, aunque sea cierto, no forma
parte del silogismo.
EJEMPLO Nº 02:
RAZONAMIENTO PRAGMATICO
En situaciones repetidas (situaciones de permiso, obligación,
causalidad) la gente aprende a reconocerlas y desarrolla reglas para
tratar las distintas formas en que se presentan esas situaciones.
1. EJEMPLO: situación de permiso. P precondición. A acción. Se propone
un esquema con cuatro reglas de producción
1. Si va a hacerse A, entonces P debe satisfacerse
2. Si A no va a hacerse, entonces P no necesita satisfacerse
3. Si P se satisface, entonces A puede hacerse
4. Si P no se satisface, entonces A no debe hacerse
Las reglas corresponden a principios del razonamiento deductivo: 1
modus ponens (de A implica P y A, se concluye P) , 4 modus tollens (de
A implica P y not P, se concluye not A, 2 bloquea error de negación
antecedente (de A implica P y not A, se concluye incorrectamente not P),
3 bloquea error de afirmación del consecuente (de A implica P y P, se
concluye incorrectamente A)
No son puramente sintácticas sino específicas a ciertas clases de
situaciones
CASTRO POVES BRIGHYTE GLORIA ELVIRA
BIBLIOGRAFÍA
http://www.ejemplode.com/29-logica/146-ejemplo_de_silogismo.html
http://www4.ujaen.es/~cparedes/Documentos/T3Pens_08_09_al.pdf
http://www.mentesenblanco-razonamientoabstracto.com/silogismos.html
http://definicion.de/silogismo/
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100916115051AAekyqf
http://www.dc.fi.udc.es/ai/~barreiro/cogdocen/cctema10/node8.html
http://online-psicologia.blogspot.com/2009/02/esquemas-de-razonamiento-pragmatico.html
CASTRO POVES BRIGHYTE GLORIA ELVIRA