Mario Fidencio Díaz Méndez
201730489
Grupo D
Protocolo para Resinas Compuestas
REQUISITOS PREVIOS
1. Elección de Material Restaurador y Color.
Se elige una guía de colores de composite. Se toma un diente de la guía se humedece y se compara
con el diente del paciente durante solo 5-10 segundos. Es conveniente comenzar con matices bien
diferentes del matiz del diente, para ir acercándose al que más se asemeje. Una vez que se llega al
matiz más parecido se debe cambiar la iluminación. Si hay coincidencia de matiz elegido, se puede
continuar con el tratamiento del diente. Entre las guias más usadas en la actualidad están la Vita
Lumen y su evolución Vita 3D Master.
2. Anestesia si se requiere
3. Aislamiento Absoluto
Mantener el campo operatorio seco y libre de contaminación. Retraer los tejidos gingivales,
carrillos, labios y lengua, manteniéndolos aislados de posibles injurias provocadas por el
instrumental a utilizar. Evitar el paso accidental de instrumental, fragmentos metálicos, resinas
compuestas y restos de tejido dental que pasen a los tejidos orales circundantes y a la faringe.
Además, se hace la colocación de clamps
4. Colocación de matriz y cuña.
Utilice una banda junto al porta-matriz Tofflemire, para realizar el matrizado de la preparación
cavitaria. Tenga cuidado con la ubicación del porta-matriz, dejando el extremo abierto de la
terminación hacia cervical, lo que en este caso permite darle la forma adecuada a la banda para
lograr un ajuste cervical de lo contrario quedara una separación en el remanente cervical. Utilice la
cuña
MATERIALES
a) Resina Compuesta (Composite)
b) Porta Matriz
c) Banda matriz
d) Cuñas de madera
e) Goma dique
f) Arco de Young
g) Perforador goma dique
h) Clamps
i) Espátula para composite
PASO A PASO
Acondicionamiento y aplicación de Adhesivo.
Dependiendo de la generación del sistema adhesivo se tendrá que hacer varios pasos o solo uno.
Primero se hace el grabado ácido: con ácido fosfórico al 37%. Se aplica ácido partiendo primero por
el esmalte y luego en dentina cuidando rigurosamente los tiempos (15 segundos). Luego lavar
profusamente con agua a presión 15 a 20 segundos y secar sin deshidratar o resecar, para evitar
colapso de las fibras colágenas. La dentina debe quedar visiblemente húmeda (brillante), pero no
excesivamente (no debe haber presencia de gotas)
Luego se aplica el primer-adhesivo, al aplicar la primera capa se indica restregar en dentina con un
microbrush. Se infiltran las moléculas hidrófilas y moléculas de resina adhesiva en las fibras
colágenas desmineralizadas y en la entrada de los túbulos.
Luego se aplica aire suavemente con jeringa triple por 5 segundos para volatilizar el solvente y
adelgazar y esparcir el adhesivo. Desde que se coloca el adhesivo se debe esperar 15 a 30 segundos
antes de polimerizar para permitir que éste, infiltre en profundidad la malla colágena porque para un
buen resultado es importante que toda la dentina desmineralizada sea infiltrada por la resina para
evitar la hidrólisis del colágeno.
Al polimerizar la resina, se forman los tags y la capa híbrida (zona de interdifusión)
Se deben seguir las instrucciones del fabricante en todos los pasos, por ejemplo en el número de
capas a aplicar
Aplicación de Resina Compuesta.
I. Al retirar el material restaurador, tenga cuidado con no pasar apoyarse en las paredes de la
jeringa, de esta forma evita contaminación del material .
II. Realice la aplicación de la resina compuesta en capas incrementales. Proceda a fotocurar el
material apropiadamente entre cada capa.
III. Continúe con la aplicación incremental del material hasta convertir la cavidad clase II en
clase I.
IV. Aplique el material en el resto de la cavidad respetando respetando los factores
mencionados.
V. Realice el retiro del sistema de matrizado adecuadamente.
VI. Podemos pasar un hilo dental por proximal de la restauración para comprobar que esta esta
lisa, que no haya un rebase y que tengo punto de contacto.
Pulido
1. Terminación:
Definir el contorno dental final
Resolver la anatomía dentaria
Eliminar excesos gruesos y sobrante
Regularizar los márgenes oclusales y proximales de modo que la restauración esté en
perfecta continuidad con los tejidos dentales.
1. Pulido:
Objetivo: Obtener una superficie lisa.
Instrumental:
La mayoría tiene discos, puntas y copas que están impregnadas de distintos abrasivos (óxido de
aluminio y carburo de silicio) y discos de papel de lija que van disminuyendo en una secuencia
de mayor a menor grosor.
1. Brillo:
Objetivo:
Obtener cara glaseada y brillante.
Cabe destacar el conocimiento del material que vamos a utilizar para lograr un acabado
óptimo. Además, la vibración y el calor causados por los instrumentos de terminación
pueden crear microfracturas a lo largo de la superficie de la resina. Por eso es esencial
minimizar los pasos de finalización, utilizar refrigeración en todo el proceso y así evitar el
subsecuente daño a la superficie de la resina
Instrumental:
Se pueden utilizar pastas pulidoras.
Agentes abrasivos de grano muy pequeño: oxido de aluminio, carburo de silicio, diamante
micrométrico.
Disco flexibles
Fuente: https://sites.google.com/site/cibcodonto3/home/bruxismo