0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas9 páginas

Ética Profesional.

Este documento presenta una introducción a la ética profesional y su importancia para el quehacer profesional. Explica brevemente la definición de ética, los valores éticos, los tipos de ética como la ética profesional, y describe la ética profesional como un conjunto de normas y valores que rigen el actuar de los trabajadores. El objetivo final es reflexionar sobre la relación entre la vida personal y laboral para ser mejores ciudadanos y profesionales con ética.

Cargado por

Elisa Pellizzeri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas9 páginas

Ética Profesional.

Este documento presenta una introducción a la ética profesional y su importancia para el quehacer profesional. Explica brevemente la definición de ética, los valores éticos, los tipos de ética como la ética profesional, y describe la ética profesional como un conjunto de normas y valores que rigen el actuar de los trabajadores. El objetivo final es reflexionar sobre la relación entre la vida personal y laboral para ser mejores ciudadanos y profesionales con ética.

Cargado por

Elisa Pellizzeri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD CURRICULAR: ETICA (027)

LA ÉTICA Y EL QUEHACER PROFESIONAL

PROFESOR: AUTOR:
MSc. Pérez, Frank Pellizzeri R, Elisa T. Y.
C.I. V-8997306
Centro Local: Guárico
Cohorte: 2020-1

San Juan de los Morros, junio 2021


Introducción
La ética profesional es parte de la conciencia individual, que se manifiesta
en un comportamiento social responsable acerca de los deberes de una profesión,
después de haber asumido un código de ética conocido o escrito, mediante un
proceso de socialización manteniendo el equilibrio entre lo personal y social que
permita estudiar, aplicar y resolver problemas profesionales con la mayor
competencia y honestidad posible.
Visto de este modo la ética, es muy importante la responsabilidad y
honestidad que deben tener todas las personas, especialmente las profesionales,
que con su conocimiento tienen mayor acceso al poder y, por lo tanto,
mayor responsabilidad, porque a mayor conocimientos a mayor responsabilidad y
de esto se requiere una sensibilidad de conciencia profesional y de apego a la
verdad, a la honestidad, a la responsabilidad, a la moral y buenas costumbres;
porque tienen entre sus manos la tarea enorme de informar y orientar a la
sociedad.
El propósito de este informe es conocer y analizar todo lo referente a la
ética profesional y el quehacer profesional en cuanto a valores y jerarquización
existente en la sociedad actual; y de esta manera reflexionar sobre la relación
existente entre los diversos aspectos de la vida, tanto personal como laboral, lo
que permitirá ser un mejor ciudadano y un profesional de éxito. Ser un profesional
con ética, facilita alcanzar las metas y destacar en el medio donde se
desenvuelva.
La ética marca formas de conducta dentro de la actividad profesional, este
conjunto de normas permitirá saber cómo actuar frente a determinada situación
que pueda afectar el desempeño de cualquier ocupación. Las cualidades como la
puntualidad, constancia, confidencialidad, equidad, honestidad y solidaridad son
altamente valoradas e incrementa las posibilidades de encontrar empleo. A
continuación, se desarrollará el tema tomando en cuenta principalmente, los
puntos antes mencionado.

2
Definición de Ética
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema
moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida
personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho
moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.
Según Adrián (2021), se refiere a la ética de la siguiente manera:
La ética puede definirse como la ciencia de la conducta moral, puesto
que, al realizar un minucioso análisis de la sociedad, se establece
como deberían actuar o comportarse todos los individuos que hacen
vida en ella. Esta disciplina filosófica está unida a las normas, éstas
sirven de base para marcar una diferencia entre el bien y el mal. La
capacidad que tiene un individuo para decidir si algo está
moralmente correcto o no, recibe por nombre criterio ético. Existen
diferentes tipos de criterios que pueden ser utilizados en la toma de
una decisión, entre ellos se encuentran el criterio utilitario, centrarse
en la justicia y centrarse en los derechos. (párr. 1)
La ética reflexiona acerca de las conductas morales del ser humano y sus
efectos en la sociedad, permitiendo diferenciar lo correcto de lo incorrecto, y se
relaciona con valores como la responsabilidad, la honestidad, el respeto o el
compromiso a fin de ser buenos ciudadanos. Cada individuo está en la capacidad
de ir forjándose una imagen de lo que es y desea ser en una sociedad, la cual
cada vez está más sumergida en situaciones de riesgo en cuanto a la identidad
individual de las personas. La familia juega un papel de suma importancia ya que
infunde valores éticos y morales, adicional a esto, guía al individuo en la
evaluación de sus acciones, permitiéndole una mejor comprensión de las
personas que le rodea, logrando que el sujeto tenga su propio criterio ético.

Valores Éticos
Los valores éticos se adquieren durante el desarrollo individual de cada ser
humano con experiencia en su entorno. Desde el punto de vista de Adrián (2021),
dice que los valores éticos son: “Patrones de conducta que ajustan el
comportamiento del individuo, son adquiridos a través del desarrollo individual de
las personas, con sus experiencias dentro del entorno que le rodea, como por

3
ejemplo el familiar, escolar, social y los medios de comunicación” (párr. 3). Los
valores éticos permiten mantener a buena conducta en una sociedad, en lo
referente a la ejecución de funciones específicas dentro de la misma. Los más
importantes son: la libertad, justicia, responsabilidad, honestidad y el respeto.

Tipos de Ética
La ética presenta varias clases que le permiten al ser humano dar
respuesta a los problemas que se le presentan diariamente, específicamente
cuando se tiene que tomar una decisión. Existen tantos tipos de ética como
campos de la vida que pueden someterse a juicio moral. Según (Martínez, 2020,
párr. 2) los tipos de ética son los siguientes:
• Ética epicúrea: está basada en el pensamiento del filósofo Epicuro, quien
establecía que el placer era el propósito de todos los seres humanos.
• Ética estoica: establece que el ser humano debe vivir de acuerdo a las leyes de
la naturaleza.
• Ética normativa: estudia todo aquello que los seres humanos deberían de
pensar que es “bueno” o que es “malo” de acuerdo a los valores morales.
• Metaética: se encarga de estudiar el origen y el significado de la ética, de la
moral, de los juicios de valores, es decir, de todo lo relacionado con los
principios éticos.
• Ética religiosa: es la que se ve influenciada por la religión. Cada religión sigue
unas normas específicas, por lo cual la ética religiosa es dividida según las
religiones existentes. Por ejemplo, existe la ética cristiana, la ética musulmana,
la ética hindú, entre otras.
• Ética aplicada: hace referencia a su aplicación en el día a día, es decir, en el
ámbito laboral, en el ámbito empresarial, en la medicina, en el campo legal, en
la política, en todas y cada una de las actividades que realiza el ser humano.
• Ética empírica: es la que se va creando mientras se va viviendo, es decir, es la
que surge a partir de la experiencia propia y la observación directa.

4
• Ética cívica: se encarga de que el ser humano se comporte de manera
“correcta” dentro de la sociedad, ya que de ello va a depender el buen
funcionamiento de la misma.
• Ética profesional: es aquella que se encarga de estudiar la conducta y los
valores en la vida profesional de los seres humanos. Se divide en varios tipos,
ya que cada profesión tiene su propio código de ética. Sin embargo, en
algunos casos son similares unos con otros. En consecuencia, existe la ética
médica, la ética militar, la ética docente, la ética jurídica, entre otras.
• Ética utilitarista: Su lógica establece que es bueno aquello que beneficia a la
mayor parte de la población. En consecuencia, lo bueno y lo malo va a
depender de lo útil que sea para la humanidad.
La ética tiene que ver con el compromiso de ser una buena persona, la cual
pasa por la realización del bien común, es la rama del saber que se ocupa del
estudio de las acciones morales de los individuos y de los grupos, así como de las
reglas y normas que rigen ese comportamiento en una sociedad determinada. Los
seres humanos a pesar de sus condiciones o conducta, hacen opciones
fundamentales, las cuales tienen que ver con el bien personal, la auto realización
o felicidad, que les permite la participación en la comunidad y sociedad actual, con
la revalorización de nuevas actividades humanas. De no existir un comportamiento
con ética en todos los sentidos, la existencia social se pone en peligro, porque el
bien común abarca la realización de las necesidades indispensables para vivir
humana y dignamente.

Ética Profesional
La ética profesional consiste en un conjunto de normas y valores que rigen
el actuar de los trabajadores en una organización; se basa, principalmente, en los
valores universales que poseen los seres humanos como responsabilidad,
honestidad, respeto, discreción, entre otros; aplicados directamente en el entorno
laboral. El objetivo de la ética profesional es dejar de lado los beneficios
individuales, y trabajar en conjunto por el bien común.

5
La profesión va más allá de una ocupación que permite obtener ingresos y
estatus social, puesto que en realidad es una práctica social que adquiere su
verdadero sentido y significado en el bien o servicio que proporciona a la
sociedad. Desde el punto de vista de Ibarra (2007), dice que la ética profesional
es: “Una ética afirmativa porque detrás de sus principios se encuentran los valores
profesionales, por lo que le plantea al profesionista, la posibilidad de ejercer v su
libertad y autonomía en la elección y adhesión a los valores profesionales que le
son propios” (p. 45). El profesional debe poner todos sus conocimientos científicos
al servicio de la persona y del bien común de la sociedad; la ética profesional no
depende directamente de normas o códigos de conducta, sucede naturalmente; el
comportamiento de la ética es totalmente libre y responsable de las consecuencias
que pueda llegar a tener, independientemente de las buenas intenciones.
Cabe destacar que algunas profesiones se rigen por normas éticas que
abarcan múltiples profesiones. La Ética según la UNODC (2019), hace referencia
de lo siguiente:
La ética profesional encarna los valores y los objetivos de una
profesión, como la transparencia y la rendición de cuentas, la
prestación de servicios eficaces y de alta calidad y la responsabilidad
ante el cliente o consumidor. El cumplimiento de la ética profesional
protege tanto al profesional individual como al honor de la profesión.
Dado que la ética profesional refleja los valores y objetivos de
profesiones, algunos de sus aspectos varían significativamente de
una profesión a otra. Además, de contener objetivos y valores
propios de la profesión, la ética profesional puede también reflejar
aspectos de las teorías de la ética como el utilitarismo, o las virtudes
que los profesionistas deben esforzarse por alcanzar. (p. 5)
El valor del compromiso y la responsabilidad, resulta fundamental para que
el profesional adquiera conciencia de que sus capacidades competitivas solo
adquieren sentido en la prestación del servicio, o bien que es propio de su carrera
y por las cuales la sociedad lo acepta y reconoce como profesional. La vocación
tiene mucha importancia para asumir ese compromiso laboral; la ética en la
conciencia moral de todo ser humano les sirve de motor, freno o de dirección
según los casos al momento de actuar, le permite no incurrir en conductas

6
equivocadas en su comportamiento profesional, ya que la ética no solo regula lo
que debe hacer o no, sino también el cómo debe hacer.
La ética profesional contribuye a que el ejercicio profesional no se
transforme en una práctica obligada y limitada que se oriente al desempeño en sí
mismo y se centre solo en asegurar las acciones y ejecuciones sin considerar la
responsabilidad que involucra su actuación como parte sustantiva de su
profesionalidad.
Así mismo, Coasaca, Argota, Campos, y Méndez. (2016), hacen referencia
de lo siguiente:
Las características y los principios de la ética profesional muestran
que la formación ética en la universidad no debe reducirse a los
códigos deontológicos de cada profesión ya que, si bien resulta
importante para el futuro profesionista conocer los deberes y
obligaciones que el gremio profesional ha establecido, la ética
profesional además de centrarse en el comportamiento ético, se
propone formarlo en un horizonte ético mucho más amplio, en el
sentido social y en la razón de ser profesión. (p.229)
Los códigos deontológicos son, el resultado de los colegios o las
asociaciones de profesionales que se agrupan como colectivos para realizar
acciones conjuntas, debatir y definir, reglamentar aspectos importantes de la
profesión, así como ejercer el control y la concesión del ejercicio profesional. La
ética profesional es real porque detrás de sus principios se encuentran los valores
profesionales, por lo que le plantea al profesional, la posibilidad de ejercer su
libertad y autonomía en la elección y lealtad a los valores profesionales que le son
propios o esenciales.
Los valores profesionales que comprenden y promueven la ética, en tanto
que ideales, representan algún modelo o prototipo de profesión que se pretenden
alcanzar; y por ello dotan de significado al ejercicio profesional. Son altamente
valorados y tienen impacto en el comportamiento y en el quehacer profesional por
las cualidades humanizadoras que encierran.

7
Conclusión
La ética, no determina normas o conductas, no manda ni sugiere
directamente que se debe hacer, su tarea consiste en aclarar que es lo moral,
como se fundamente racionalmente una moral y como se ha de aplicar esta
posteriormente a los distintos espacios de la vida social. En la vida cotidiana
constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca razones que justifican la
utilización de un sistema moral u otro.
La ética es una dimensión reflexiva esencial a la formación y al quehacer
profesional; ella le permite a la persona no solo comprender el mundo en el que le
corresponde actuar, sino también que le ofrece criterios orientadores para
entenderse con sus semejantes en acciones cotidianas y comunes. La ética
profesional, por ende, nace de un trabajo al servicio de los demás; la cual se debe
vivir en cada una de las situaciones afrontadas en la vida social o laboral,
permitiendo así la búsqueda de la excelencia profesional a través de la honestidad
y responsabilidad.
Es importante señalar que la responsabilidad profesional no se reduce a
realizar bien y de manera eficiente el ejercicio profesional ético que implica, el
buen uso de las competencias profesionales incide, de manera directa e indirecta,
en las condiciones de vida de la sociedad y el bienestar de la población. Lo
profesional guarda relación con la calidad moral del trabajo que se realiza, se
vincula con la forma en que se lleva a cabo en el quehacer diario, que implica
vocación, honestidad, responsabilidad y respeto.

8
Referencias Bibliográficas
Adrián, Y. (2021). Definición de Ética. Disponible:
https://conceptodefinicion.de/etica/. Consulta: 02-06-2021.
Coasaca, N; Argota, G; Celi, L; Campos, R; y Méndez, S. (2016). Ética profesional
y su concepción responsable para la investigación científica. Campus. Lima,
Perú. V. XXI. Nº 22, pp. 223-234. Disponible:
https://www.usmp.edu.pe/campus/pdf/revista22/articulo7.pdf . Consulta: 02-
06-2021
Ibarra, G. (2007). Ética y valores profesionales. Reencuentro, núm.49, pp.43-50.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Distrito Federal,
México. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/340/34004907.pdf.
Consulta: 02-06-2021.
Martínez, C. (2020). Los 12 Tipos de Ética y sus Características (con Ejemplos).
Lifeder. Disponible: https://www.lifeder.com/tipos-de-etica/. Consulta: 02-06-
2021
UNODC (2019). Ética Profesional. Integridad y ética 14. Serie de Módulos
Universitarios. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito.
Viena. Disponible:
https://www.unodc.org/documents/e4j/IntegrityEthics/MODULE_14_-
_Professional_Ethics_-_Spanish_v.pdf. Consulta: 02-06-2021

También podría gustarte