Auditoria Financiera Cpa II 2021
Auditoria Financiera Cpa II 2021
PRIMERA PARTE
TEMA 1
INTRODUCCION
CONCEPTO
Es el examen independiente de la información financiera de una entidad, ya sea lucrativa o no, sin importar su
tamaño o forma legal, tal examen se lleva a cabo con el objetivo de expresar una opinión, respecto de si los EEFF
de la entidad auditada presentan en todo aspecto significativo la situación financiera y patrimonial, los resultados
de sus operaciones, los cambios en el patrimonio neto y el flujo de efectivo en conformidad a PCGA.
OBJETIVO
El objetivo de una Auditoría de estados financieros es facultar a un auditor independiente para expresar una
opinión sobre la razonabilidad con la que estos presentan la situación patrimonial y financiera, el resultado de las
operaciones y los cambios en la situación financiera (flujos de efectivo), de conformidad con P.C.G.A.
1. PLANIFICACION
2. EJECUCION
3. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS
IMPORTANCIA Y UTILIDAD
Importancia; Los informes técnicos que se emiten (dictamen y carta de control interno) se constituyen en un acto
de fe pública que avala o no la razonabilidad de los estados financieros
Utilidad; Los informes técnicos que se emiten (dictamen y carta de control interno) permiten a los usuarios
(propietario, socios y otros) de la información financiera tomar decisiones sobre diversos aspectos.
pág. 1
Universidad Central
Contaduria Publica – Formacion Complementaria
Semestre II-2021
Lic. Hugo Richard Molina Ticona
CLASIFICACION DE LA AUDITORIA
2. Auditoria Externa; Llevada a cabo por personas naturales o jurídicas ajenas a la entidad.
a. Examinar EEFF para emitir una opinión independiente.
b. Evaluar los sistemas de Control Interno
c. Evaluar los Sistemas de Información
d. Asesorar al Máximo Ejecutiva
e. Emitir informes (dictamen y carta de control interno) con observaciones y recomendaciones
TIPOS DE AUDITORIA
1. Auditoría Financiera
a. Examina los Estados Financieros
b. Emite un Informe o Dictamen sobre los EEFF
c. Emite un Informe de Control Interno
2. Auditoría Operativa
a. Evalúa la Eficiencia, Eficacia y económica de las operaciones, con relación los recursos disponibles.
b. Emite un Informe con Observaciones y Recomendaciones sobre la Eficiencia, Eficacia y económica
de las operaciones.
3. Auditoría Especial
4. Auditoría Ambiental
pág. 2
Universidad Central
Contaduria Publica – Formacion Complementaria
Semestre II-2021
Lic. Hugo Richard Molina Ticona
• Cualquiera sea el tipo de auditoria que se ejecute, debe cumplirse con las etapas de
planificación, ejecución y comunicación de resultados.
TEMA 2
MARCO NORMATIVO
INTRODUCCION
Los parámetros para el control de Calidad de las auditorias se miden en función a las Normas de Auditoria (5
Normas de Auditoria).
Los parámetros para la revisión de los Estados Financieros son los PCGA y las Normas de Contabilidad (14 Normas
de Contabilidad).
TEMA 3
ENFOQUE DE AUDITORIA
OBJETIVOS DE AUDITORIA
Están expresados en términos de Obtener suficiente satisfacción con respecto a la validez de las afirmaciones.
Los planes de auditoria deben considerar el riesgo de una auditoria, enfatizando las áreas de mayor riesgo
potencial a fin de distribuir los esfuerzos en la forma más eficiente.
El control clave es aquel que asegura el cumplimiento de las afirmaciones de los EEFF.
Alcanzar el objetivo global de la auditoria, en forma eficiente, significara identificar los puntos fuertes (Controles
Clave) de los sistemas de información y analizar si resulta eficiente confiar en dichos controles, para obtener
satisfacción de auditoria.
pág. 3
Universidad Central
Contaduria Publica – Formacion Complementaria
Semestre II-2021
Lic. Hugo Richard Molina Ticona
TEMA 4
PROCESO DE AUDITORIA
En esta etapa se pone en práctica los procedimientos de auditoria (Pruebas Sustantivas y Pruebas de
Cumplimiento), definidos en la etapa de planificación.
La evidencia puede ser de Cumplimiento (Controles Identificados) y Sustantivas (Afirmaciones de los EEFF).
La evidencia debe ser “Competente, Suficiente y Relevante” que permita Validar las Afirmaciones de los EEFF y
aspectos de Control Interno.
TEMA 5
RIESGO DE AUDITORIA
RIESGOS DE AUDITORIA
Es la posibilidad de que los Estados Financieros estén afectados por desviaciones, errores, fallas, deficiencias,
fraudes, etc., por lo que existe la Posibilidad que el Auditor emita Informe Limpio sobre Estados Financieros
Distorsionados y Viceversa.
I. Riesgo Inherente; Posibilidad de que los EEFF presenten errores, distorsiones, fraudes Importantes
INDEPENDIENTEMENTE, de cualquier actividad de control o regulación.
a. Factores Internos
b. Factores Externos
II. Riesgo de Control; Posibilidad de que los EEFF incluyan errores, distorsiones, fraudes Importantes, NO
OBSTANTE, de haberse adoptado medidas de control Interno.
III. Riesgo de Detección; Posibilidad de que el Auditor mediante la aplicación de Procedimientos, NO
DETECTE, errores, desviaciones u omisiones importantes que estén afectando los EEFF.
a. Origen del Riesgo de Detección
i. Deficiencias en la etapa de Planificación
ii. Deficiencias en la etapa de Ejecución
iii. Deficiencias en la etapa de Comunicación de Resultados
pág. 4
Universidad Central
Contaduria Publica – Formacion Complementaria
Semestre II-2021
Lic. Hugo Richard Molina Ticona
Sobre la base de la calificación del riesgo de auditoria el Auditor tiene sustento importante para definir la
Naturaleza, Oportunidad y Alcance de las pruebas de Auditoria, definiendo si utilizara pruebas de
Cumplimiento, pruebas Sustantivas o pruebas Combinadas para revisar las afirmaciones de los estados
financieros.
TEMA 6
PROCEDIMIENTOS ANALITICOS
PROCEDIMIENTOS ANALITICOS
Son procedimientos de auditoria que corresponden al tipo de pruebas sustantivas, orientadas a demostrar la
razonabilidad de los Estados Financieros.
Son utilizados en la etapa de planificación, ejecución y comunicación de resultados, para la obtención de evidencia.
I. Planificación
a. Identificar variaciones inusuales y riesgos inherentes
b. Determinar naturaleza, oportunidad y alcance de pruebas de auditoria.
II. Ejecución
a. Validar las afirmaciones de los EEFF apoyándose en pruebas de cumplimiento.
III. Comunicación de Resultados
a. Revisión general de los EEFF antes de emitir la opinión pertinente.
TEMA 7
CONTROL INTERNO
CONCEPTO
El C.I. es un proceso afectado por el concejo de directores de la entidad, la gerencia y demás personal, establecido
para proporcionar una razonable seguridad en relación con logro de los siguientes objetivos:
“El C.I. es un instrumento protector que evita que los EEFF se vean afectados por errores, distorsiones
o fraudes, originados en el Riesgo Inherente y el Riesgo de Control”.
I. Ambiente de Control; El entorno de control marca la pauta del funcionamiento de una organización e
influye en la concientización de sus empleados respecto al control.
II. Evaluación del Riesgo; Es la identificación, análisis y evaluación de los riesgos externos e internos,
relevantes para la consecución de los objetivos y sirve de base para afrontar los riesgos asociados al
cambio.
pág. 5
Universidad Central
Contaduria Publica – Formacion Complementaria
Semestre II-2021
Lic. Hugo Richard Molina Ticona
III. Actividades de Control; Son procedimientos y políticas que ayudan a dar cumplimiento a las
instrucciones de la dirección, estos se encuentran en toda la entidad, en todos los niveles y en todas las
funciones. (Autorizaciones, Verificaciones, Conciliaciones, Aprobaciones).
IV. Información y Comunicación; Identificar, recopilar y comunicar eficazmente la información pertinente
en todos los ámbitos de la organización, en la forma y plazos que posibilite que los empleados cumplan con
sus responsabilidades.
V. Supervisión; Es un proceso que comprueban el adecuado funcionamiento del sistema a lo largo del
tiempo.
CONTROL CLAVE
Es aquel control que, de estar funcionando eficazmente, proporciona evidencia de auditoria, sobre alguna o varias
afirmaciones que componen los EEFF.
Es decir, es aquel control importante que destaca entre otros ya que valida alguna (s) de las afirmaciones de los
EEFF.
I. Cuestionario; Preguntas preestablecidas a los funcionarios que intervienen en los ciclos de operaciones.
II. Narrativo; Indagaciones al personal de la empresa.
III. Flujogramas; Son elaborar flujos y gráficos acerca de los procedimientos que se siguen en el
procesamiento de las operaciones (ciclos).
TEMA 8
PLANIFICACION
CONCEPTO
La planificación define los objetivos, recursos, plazos, cronogramas entre otros con la finalidad de;
NATURALEZA
I. Naturaleza; Define el Tipo de Procedimiento o prueba de auditoria que se aplicaran a los componentes de
los EEFF:
a. Prueba de Cumplimiento
b. Prueba Sustantiva
II. Oportunidad; Define CUANDO se aplicará los TIPOS de procedimientos a los componentes de los EEFF:
a. Al Inicio de la Auditoria
b. Al Medio de la Auditoria
c. Al Final de la Auditoria
III. Alcance; establece el alcance que tendrá la revisión del auditor respecto a los EEFF, en función a los:
a. los Niveles de riesgo
b. Criterio del auditor
c. Confianza depositada en los Controles
pág. 6
Universidad Central
Contaduria Publica – Formacion Complementaria
Semestre II-2021
Lic. Hugo Richard Molina Ticona
MARCO NORMATIVA
La planificación es requerida según;
FASES DE LA PLANIFICACION
Existen 2 fases en la etapa de Planificación:
I. Planificación Estratégica;
a. Términos de Referencia
b. Conocimiento y comprensión del Negocio
c. Determinación de Riesgos
d. Definición de la Estrategia de Auditoria
e. Definición del Enfoque de Auditoria
II. Planificación en Detalle;
a. Análisis de Tendencias
b. Evaluación de Riesgos (I, C y D)
c. Evaluación del Control Interno
d. Definición del Enfoque de Auditoria
e. Elaboración de programas de Auditoria para Verificar las Afirmaciones de la Gerencia
(VIPEE) y los Atributos de Control Interno (CARELS)
I. Términos de Referencia
a. Tipo de Examen
b. Informes a Emitir
c. Normas Aplicables
d. Fecha de Informes y Actividades
II. Información sobre las actividades y operaciones del negocio
a. Ubicación
b. Marco Legal
c. Actividades de la empresa
d. Organización administrativa
e. Fuentes de recursos
f. Aplicación de recursos
g. Personal de contacto para la auditoria
III. Bases contables de preparación de estados financieros
a. Devengado y Efectivo
b. Normas Técnicas PCGA
IV. Ambiente del sistema de información
a. Comprensión Software
b. Comprensión Programas informáticos
c. Periodicidad en emisión de información y evaluación
d. Tipo de información financiera
e. Interesados de la Información
V. Análisis de Planificación (Análisis de tendencias)
a. Análisis Vertical
b. Análisis Horizontal
VI. Estudio y Evaluación del Control Interno
a. Confiabilidad de la Información financiera
b. Efectividad y Eficiencia de las Operaciones
pág. 7
Universidad Central
Contaduria Publica – Formacion Complementaria
Semestre II-2021
Lic. Hugo Richard Molina Ticona
TEMA 9
EVIDENCIA O PRUEBAS DE AUDITORIA
CONCEPTO
Es toda prueba documental, testimonial, etc. respecto de condiciones que existían a una fecha determinada y sirve
de base para emitir una opinión técnica.
Durante la fase de ejecución la finalidad es obtener pruebas o documentos que respalden la opinión del auditor,
acerca de la razonabilidad de los EEFF, estas son conocidas como EVIDENCIA DE AUDITORIA.
La evidencia debe estar relacionada a validar las afirmaciones de los EEFF (VIPEE) y la existencia y funcionamiento
de los atributos de control interno (CARELS).
pág. 8
Universidad Central
Contaduria Publica – Formacion Complementaria
Semestre II-2021
Lic. Hugo Richard Molina Ticona
I. Valuación; Los bienes, derechos y obligaciones, ingresos y gastos expuestos en los EEFF se encuentran
valuados conforme Normas de Contabilidad y PCGA.
II. Integridad; Los bienes, derechos y obligaciones, ingresos y gastos expuestos en los EEFF se registraron
en su totalidad y son todos los que deberían revelarse.
III. Propiedad; Los bienes, derechos y obligaciones, ingresos y gastos expuestos en los EEFF pertenecen a la
empresa y cuentan con la documentación que acredita su derecho propietario.
IV. Existencia; Los bienes, derechos y obligaciones, ingresos y gastos expuestos en los EEFF existieron u
ocurrieron en el periodo objeto de auditoria.
V. Existencia; Los bienes, derechos y obligaciones, ingresos y gastos expuestos en los EEFF se encuentran
bien clasificados dentro de los rubros contables.
I. Custodia; Los bienes, derechos y obligaciones, ingresos y gastos expuestos en los EEFF deben contar con
medidas de seguridad.
II. Autorización; El procesamiento de transacciones debe ser realizado previo cumplimiento de niveles de
autorización.
III. Registro; Registro adecuado de las transacciones conforme a manuales e instructivos.
IV. Exactitud; Las operaciones procesadas son registradas con exactitud respecto de los documentos fuente.
V. Legalidad; Asegura el Cumplimiento de disposiciones legales en el procesamiento de transacciones.
VI. Segregación de Funciones; El procesamiento de transacciones debe realizarse en un ambiente de
segregación de funciones incompatibles.
TIPOS DE EVIDENCIA
CARACTERISTICAS DE LA EVIDENCIA
d. Pruebas Analíticas
e. Pruebas Globales
DOCUMENTACION DE LA EVIDENCIA
El auditor debe documentar aquellos asuntos que sean importantes para proporcionar evidencia de que la auditoria
se practicó conforme a normas, debiendo quedar documentada en los papeles de trabajo.
CANTIDAD DE LA EVIDENCIA
La EVIDENCIA de auditoria es directamente proporcional al riesgo inherente y de control y debe respaldar la
opinión del auditor.
TEMA 10
ARCHIVOS DE AUDITORIA
CONCEPTO
Durante el proceso de auditoria (Planificación, Ejecución y Comunicación de Resultados) se generar variedad de
documentos que se denominan papeles de trabajo, mismos que son organizados en Archivos de Auditoria
(Legajos).
ARCHIVO PERMANENTE
Contiene información o documentación que tendrá un periodo de vigencia mayor a 1 año.
1. Testimonio de Constitución
2. Estatutos
3. Contratos
ARCHIVO DE PLANIFICACION
1. MPA
2. Evaluación del Control Interno
3. Programas de Trabajo
ARCHIVO DE EJECUCION
1. EEFF
2. Análisis de los Componentes de los EEFF
3. Actas de Directorio
ARCHIVO RESUMEN
Contiene papeles de trabajo generados en la etapa final de la comunicación de resultados.
TEMA 11
PAPELES DE TRABAJO
CONCEPTO
Es todo aquel documento que resulta ser evidencia, que respalda la opinión del auditor.
1. Cedula Sumaria
2. Planilla Excepciones; Expone Desviaciones importantes a PCGA y Normas Contables que no
pueden ser cuantificados por el Auditor.
3. Planilla de Ajustes; Expone Desviaciones importantes a PCGA y Normas Contables, cuantificados
por el auditor a ser ajustados por la entidad, caso contrario se incluye en el Informe de Auditoria.
4. Planilla de Deficiencias de Control Interno; Expone deficiencias o debilidades del Control
Interno, cuyos atributos son (Condición, Criterio, Causa, Efecto, Recomendación)
5. Programas de Trabajo;
6. Cedula Subsumaria
7. Papeles de Análisis o respaldo
TEMA 12
REFERENCIACION Y MARCAS DE AUDITORIA
CONCEPTO
Es un código que permite a los auditores identificar, distinguir y relacionar un papel de trabajo de otro.
IMPORTANCIA
Permite organizar y lograr una pronta ubicación de los P.T.
REFERENCIA
Es la codificación o número del papel de trabajo que lo identifica y distingue de los demás P.T.
pág. 11
Universidad Central
Contaduria Publica – Formacion Complementaria
Semestre II-2021
Lic. Hugo Richard Molina Ticona
CORREFENCIA
Es la referencia cruzada de P.T.
MARCAS DE AUDITORIA
Son las tildes, señales, etc. que permiten evidenciar el trabajo, procedimiento efectuado por un auditor.
pág. 12
Universidad Central
Contaduria Publica – Formacion Complementaria
Semestre II-2021
Lic. Hugo Richard Molina Ticona
SEGUNDA PARTE
TEMA 1
PRINCIPIOS, NORMAS Y RESPONSABILIDADES
1.-Introducción
La señal que distingue la profesión contable es su aceptación de la responsabilidad de actuar para el interés
público. Por lo tanto, la responsabilidad de un contador profesional no es exclusivamente satisfacer las necesidades
de un cliente o empleador en lo individual. Al actuar para el interés público, un auditor profesional deberá observar
y cumplir con los requisitos éticos que guían la profesión.
2.-Principios fundamentales
Se requiere que un auditor cumpla con los siguientes principios fundamentales:
Integridad
Objetividad
Competencia Profesional y cuidado debido
Confidencialidad
Comportamiento profesional
3.- Normas
Las normas que guían nuestra profesión son las siguientes:
-Normas de Contabilidad emitida por el Consejo Técnico Nacional de auditoría y Contabilidad
-Normas Internacionales de contabilidad
-Normas de Auditoría emitidas por el Consejo Técnico Nacional de Auditoría y Contabilidad
-Normas Internacionales de auditoría
4.-Responsabilidad
La firma, deberá establecer políticas y procedimientos diseñados para promover una cultura interna que se base en
el reconocimiento de que la calidad es esencial en el desempeño de los trabajos. Dichas políticas y procedimientos,
deberán requerir que el socio principal de la firma o su equivalente, asuma la responsabilidad última del sistema de
control de calidad de la firma.
TEMA 2
PRINCIPALES TIPOS DE AUDITORIA
Se denomina así, porque es realizada por personas naturales o jurídicas ajenas a la organización objeto de la
auditoría.
Las funciones de la auditoría externa resumimos a continuación:
a) Examinar los estados e información financiera y emitir una opinión independiente sobre los mismos.
b) Evaluar la implantación y funcionamiento de los sistemas de control interno relativos al proceso de
elaboración de estados e información financiera.
c) Evaluar los sistemas de información relacionados con la información financiera.
d) Evaluar algún rubro específico de los estados financieros
e) Asesorar al máximo ejecutivo en temas administrativos, tributarios, control interno etc.
f) Emitir informes con observaciones y recomendaciones.
Existen tantos tipos de auditoría como existen objetos o materias motivo de análisis. Sin embargo, brevemente
describiremos algunas características de las otras auditorías.
La auditoría operativa es un examen de la gestión de una empresa o entidad que tiene la finalidad de establecer la
eficacia, eficiencia y economía con las que lleva a cabo sus operaciones.
Significa también que la auditoría operativa evalúa la eficiencia, efectividad y economía de las operaciones, con
relación a los recursos humanos, recursos materiales, recursos financieros etc.
La auditoría operativa examina, entre otros aspectos lo siguiente:
a) Aplica políticas administrativas sanas en la adquisición y servicios.
b) Adquiere recursos en cantidad, calidad y costo apropiado
c) Conserva y protege adecuadamente sus activos y pasivos
d) Evita la duplicidad de esfuerzos, así como el trabajo de poca o ninguna utilidad, respecto a los objetivos.
e) Aplica la menor cantidad posible de recursos para poder producir bienes y servicios en la cantidad, calidad
y oportunidad apropiada.
f) Utiliza o ha utilizado parámetros de medición para las operaciones más importantes.
La auditoría operativa emite un informe con observaciones y recomendaciones acerca del grado que se lograron los
objetivos (eficacia), así como los niveles de economía y eficiencia con los que se realizaron las operaciones y las
recomendaciones orientadas a solucionar problemas o mejorar rendimientos.
La corrupción es una de las principales causas del deterioro del patrimonio público. La auditoría es una herramienta
para combatir este flagelo.
pág. 14
Universidad Central
Contaduria Publica – Formacion Complementaria
Semestre II-2021
Lic. Hugo Richard Molina Ticona
La auditoría es una alternativa porque permite que un experto emita, ante los jueces, conceptos y opiniones de
valor técnico, que le permitan a la justicia actuar con mayor certeza, especialmente en lo relativo a la vigilancia de
la gestión fiscal.
En la búsqueda de herramientas que apoyen al fortalecimiento de las instituciones públicas, procurando disuadir
prácticas deshonestas y promoviendo la responsabilidad y la transparencia fiscal, surge la auditoría forense,
revisión realizada para lograr objetivos que impliquen una determinación judicial, ante supuestos actos dolosos o
fraudulentos; esta impone la aplicación de técnicas, procedimientos específicos o alternativos y normas de
auditoría que permitan obtener evidencia de apoyo al poder judicial. En nuestro país, la práctica de la auditoría
forense es realizada por algunas entidades estatales o fiscalizadoras como la Fiscalía de la nación, la contraloría
General de la República y la aduana nacional.
La auditoría ambiental es el examen orientado a evaluar el impacto ambiental resultante de algunos procesos
industriales y de servicios recojo y tratamiento de basura, perforación de pozos petrolíferos, explotación de la
madera, tratamiento de aguas servidas. Etc.
Consecuentemente, es un examen de comprobación del cumplimiento de normas tales como la ley de medio
ambiente y su reglamento, así como disposiciones municipales y otras emitidas al respecto.
Este examen está orientado hacia la verificación del diseño, implantación, funcionamiento y salidas de los sistemas
informáticos utilizados por una empresa para el procesamiento de información contable, administrativa, técnica,
relacionados, en última instancia, con la información financiera emitida.
Este tipo de auditoría básicamente está orientado a la verificación del cumplimiento de aspectos legales,
administrativos tributarios, sociales, laborales, etc., con relación a las operaciones de una empresa.
La auditoría de proyectos y obras es el examen orientado a la verificación de las operaciones efectuadas y objetivos
logrados, respecto de la ejecución de proyectos u obras, como ser cultivo de de té, asfaltado de vías, construcción
de escuelas, etc. Dicha verificación se da a en términos de cumplimiento de requisitos contractuales o convenios
preestablecidos
Este examen se aplica sobre cualquier tipo de operación, segmento de estados financieros, adquisición de una
maquinaría, ingresos y gastos, cuentas por cobrar etc.
TEMA 3
MARCO LEGAL Y TECNICO DE LA AUDITORÍA EN NUESTRO PAIS
1.- Introducción
La auditoría es una técnica y como tal requiere de normas, parámetros, disposiciones legales, etc. Que aseguren un
nivel aceptable de calidad y seguridad de los servicios prestados (de auditoría); y que a su vez cumplan con el
objetivo de auditoría, el cual es emitir una opinión técnica e independiente acerca de si los estados financieros
presentan razonablemente los saldos en todos sus aspectos significativos.
A este respecto, en nuestro país se ha emitido normas para propias y se ha asimilado a las normas internacionales,
que esencialmente buscan uniformar y garantizar que el proceso de la auditoría, (planificación, ejecución,
pág. 15
Universidad Central
Contaduria Publica – Formacion Complementaria
Semestre II-2021
Lic. Hugo Richard Molina Ticona
comunicación de resultados) así como el desempeño del profesional y personal de los ejecutantes, sea creíble y
aceptable de manera general.
Por otro lado, la normativa técnica y legal constituye un parámetro de control de calidad pues todos los trabajos de
auditoría deberán cumplir con los mismos requisitos en cuanto a la planificación, ejecución y comunicación de
resultados, respecto de los estados financieros.
Las normas que regulan el proceso de elaboración y presentación estados financieros, así como el proceso de
auditoría son las siguientes:
- Normas de Contabilidad
- Normas Internacionales de Contabilidad
- Normas de Auditoría
- Normas Internacionales de Auditoría
-
2.- Otras disposiciones legales
Además de las disposiciones legales y técnicas mencionadas, durante el proceso de revisión de estados financieros,
el auditor también recurre normalmente a verificar el cumplimiento de algunas disposiciones legales que norman la
elaboración de estados financieros.
Estas disposiciones son emitidas normalmente por entidades gubernamentales como el SIN y otras.
Como se ha podido ver anteriormente, la normativa sobre información financiera y auditoría es abundante. El
auditor a diferencia del contador, realiza doble trabajo, pues debe conocer, además de normas contables, las
normas del proceso de auditoría.
TEMA 4
CONTROL INTERNO
1.- Introducción
La temática de control interno puede ser abordada desde la perspectiva de la administración de la empresa o desde
la perspectiva de la auditoría financiera.
El control interno es un proceso afectado por el consejo de directores, de la entidad, gerencia y demás personal,
establecido para proporcionar una razonable seguridad en relación al logro de los siguientes objetivos.
a) Ambiente de control: El entorno de control marca la pauta del funcionamiento de una organización e
influye en la concientización de sus empleados respecto al control. Es la base de todos los demás
componentes del control interno, que aporta disciplina y estructura. Los factores del entorno de control
incluyen: La integridad, los valores éticos, la competencia profesional, la filosofía de dirección, el estilo de
gestión, funciones y responsabilidades, atmósfera de confianza, organización administrativa, políticas de
recursos humanos y auditoría interna.
pág. 16
Universidad Central
Contaduria Publica – Formacion Complementaria
Semestre II-2021
Lic. Hugo Richard Molina Ticona
b) Evaluación de riesgos: Cada entidad se enfrenta a diversos riesgos externos e internos que tienen que ser
evaluados. Una condición previa a la evaluación de riesgo es la identificación de los objetivos a los distintos
niveles, vinculados entre sí e internamente coherentes. La evaluación de los riesgos consiste en la
identificación y el análisis de los riesgos relevantes para la consecución de los objetivos, y sirve de base
para condiciones económicas, industriales, legislativas, y operativas que continuará cambiando
continuamente; es necesario disponer de mecanismos para identificar y afrontar los riesgos asociados con
el cambio.
c) Actividades de control: Las actividades de control son las políticas y los procedimientos que ayudad a
asegurar que se lleven a cabo las instrucciones de la dirección. Ayudan a asegurar también que se tome las
medidas necesarias para controlar los riesgos relacionados con la consecución de los objetivos de la
entidad. Hay actividades de control en toda la organización, a todos los niveles y en todas las funciones.
Incluyen una gama de actividades tan diversa como aprobaciones, autorizaciones, verificaciones,
conciliaciones, revisiones de rentabilidad operativa, salvaguarda de activos, revisiones de rentabilidad
operativa, salvaguarda de activos y segregación de funciones.
d) Información y comunicación: Hay que identificar, recopilar y comunicar información pertinente en forma y
plazo que permita cumplir a cada empleado con sus responsabilidades. Los sistemas informáticos producen
informes que contienen información operativa, financiera y datos sobre el cumplimiento de las normas para
dirigir y controlar el negocio de forma adecuada. También debe haber una comunicación eficaz en un
sentido más amplio, que fluya en todas las direcciones, a través de todos los ámbitos de la organización, de
arriba hacia abajo y a la inversa.
e) Supervisión: Los sistemas de control interno requieren supervisión, es decir un proceso que comprueba que
se mantiene el adecuado funcionamiento del sistema a lo largo del tiempo. Esto se consigue mediante
actividades de supervisión continuada, evaluaciones periódicas o una combinación de ambas cosas.
Una vez conocido el concepto de control interno, así como la importancia del mismo, toca conocer el proceso que
se sigue en la evaluación, a fin de identificar y calificar el riesgo de control.
El riego de control se califica en términos de Alto – Medio – Bajo y permitirá definir en buena medida en enfoque
de auditoría.
La evaluación de control interno consiste en identificar controles en los cuales el auditor podrá o no confiar. Dicha
evaluación le permitirá, asimismo, identificar deficiencias que pueden afectar o afectaron a las afirmaciones
contenidas en los estados financieros.
Existen tres técnicas reconocidas y aplicadas en auditoría, las mismas que son:
La técnica del cuestionario consiste en realizar preguntas preestablecidas a los funcionarios que intervienen en los
diferentes ciclos de operaciones.
La técnica del narrativo consiste en evaluar el control interno existente a través de indagaciones al personal de la
empresa, de cuyo hecho se originan los narrativos o la relación de los procedimientos y controles existentes en la
ejecución de operaciones.
La técnica de flujo grama consiste en elaborar flujos gráficos acerca de los procedimientos que se siguen en el
procesamiento de operaciones, sean estos de ingresos, gastos, cuentas por pagar, cuentas por cobrar etc.
pág. 17
Universidad Central
Contaduria Publica – Formacion Complementaria
Semestre II-2021
Lic. Hugo Richard Molina Ticona
TEMA 5
PLANIFICACION DE LA AUDITORIA
1.- Introducción
En términos generales, la planificación define objetivos, recursos humanos, recursos financieros, recursos
materiales, plazos, cronogramas, responsables y otros servicios, precisamente con la finalidad de lograr un objetivo
propuesto.
Este aspecto de la planificación está referido a que el auditor define qué tipo de procedimientos o pruebas de
auditoría aplicará en el examen de los estados financieros, a fin sus de lograr sus objetivos:
En la auditoría financiera, existen dos tipos de pruebas o procedimientos de auditoría:
En este punto de la planificación, el auditor establece la oportunidad de los procedimientos o pruebas de auditoría a
aplicar en la revisión de los estados financieros.
La oportunidad es sinónimo de definir cuando se aplicarán los tipos de procedimientos de auditoría en la revisión de
los componentes de los estados financieros.
En esta etapa de la planificación, el auditor establece el alcance que tendrá su revisión, respecto de los estados
financieros.
Sin embargo, no debemos olvidar que esta definición de alcance está influenciada por la evaluación del riesgo
inherente y el riesgo de control.
Las normas aplicables en nuestro país, que establece la obligatoriedad de realizar un adecuado proceso de
planificación de la auditoría, es la siguiente:
Norma de auditoría No. 3 Planificación del trabajo de Auditoría, del Consejo Técnico Nacional de Auditoría y
Contabilidad de Bolivia.
A fin de comprender mejor el proceso de planificación algunos autores establecen las existencias de dos fases
dentro la etapa de planificación:
La norma internacional de Auditoría en su sección 300 planeamiento incluye un anexo de modelo de memorando
de planificación, el cual describe el contenido mínimo que debe tener el memorando de planificación de una
auditoría financiera, mismo que se muestra a continuación:
pág. 18
Universidad Central
Contaduria Publica – Formacion Complementaria
Semestre II-2021
Lic. Hugo Richard Molina Ticona
a) Términos de referencia
b) Información sobre las actividades y operaciones del negocio
c) Bases contables de preparación de estados financieros
d) Ambiente del sistema de información
e) Análisis de tendencias
f) Estudio y evaluación del control interno
g) Determinación y evaluación de los riesgos de auditoría
h) Aéreas Críticas
i) Determinación de niveles de materialidad
j) Muestreo
k) Enfoque de auditoría esperado
l) Uso de expertos
m) Equipo de auditoría y horas auditor
n) Programas de trabajo para evaluar el control interno
o) Programas de trabajo para pruebas de cumplimiento
p) Programas de trabajo para pruebas sustantivas
TEMA 6
PAPELES DE TRABAJO
1.- Concepto
Se denomina papeles de trabajo a todo aquel documento, hojas o memorias de cálculo, análisis, resúmenes de
trabajo, cartas enviadas y recibidas, programas, planillas llave, informes técnicos, fotocopias, fotografías, etc. Que
resultan ser evidencia de alguna condición en la que se encontraban las afirmaciones de los estados financieros y
que, en última instancia, respaldan la opinión del auditor.
2.- Objetivos
3.- Características
3.1 Claros
3.2 Concisos
3.3 Pertinentes
3.4 Ordenados
3.5 Íntegros
pág. 20
Universidad Central
Contaduria Publica – Formacion Complementaria
Semestre II-2021
Lic. Hugo Richard Molina Ticona
TERCERA PARTE
NIA 200 OBJETIVOS Y PRINCIPIOS GENERALES QUE GOBIERNAN UNA AUDITORÍA DE ESTADOS
FINANCIEROS
https://www.auditores.org.bo/static/ftp/files/pdf/nias/nias4.pdf
NIA 700 DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE SOBRE UN JUEGO COMPLETO DE ESTADOS
FINANCIEROS DE PROPÓSITO GENERAL
https://www.auditores.org.bo/static/ftp/files/pdf/nias/nias31.pdf
pág. 21