TALLER DE ARTE Y CULTURA (TAC)
GRADOS 8vos – SECCIÓN: A, B, C
Introducción a la pintura Nicaragüense
Clase: Nº 1 Fecha: Martes 20 – viernes 23/07/21.
Asignatura: Taller de Arte y Cultura - TAC
Unidad: Introducción a la Pintura Nicaragüense.
Contenidos:
1. ¿Qué es la pintura?
2. Características de la pintura.
3. Historia de la pintura
4. Técnicas de pintura
5. Métodos para fijar los pigmentos al lienzo.
6. Principales representantes de la pintura
7. Material Audiovisual.
8. Pintar un lienzo.
Objetivo:
Conocer a grandes rasgos sobre la pintura y los orígenes a través de la historia. Que es la pintura, las
técnicas que se utilizan, las características que poseen las pinturas, y los principales representantes de la
pintura a través del tiempo, y como se ha desarrollado la pintura nicaragüense hasta nuestros días.
Desarrollo de la clase:
Tony Meléndez...gran historia de vida: https://www.youtube.com/watch?v=mSf2S3ov09I
¿Qué es la pintura?
Cuando hablamos de pintura o de artes pictóricas nos referimos a una forma artística que busca
representar la realidad gráficamente, empleando para ello formas y colores sobre una superficie, a partir de
pigmentos naturales y sintéticos mezclados con sustancias aglutinantes (pinturas).
En ese sentido, la pintura echa mano conceptualmente al dibujo, la teoría del color y la composición
pictórica, así como a la perspectiva y a otros conocimientos que atañen a la visión y a la física de la luz.
Se trata de una de las Bellas Artes de la humanidad, junto con la literatura, la escultura, la música, la danza,
la arquitectura, el cine, la fotografía y la historieta. Y es probablemente una de las más antiguas que se
conocen.
Imprimiendo el color y la textura sobre un lienzo de papel, tela o cualquier otra superficie lisa que lo permita
(una pared, un trozo de madera, etc.), la pintura representa las características de la luz a través de una
diversidad de técnicas, más o menos figurativas (es decir, más o menos abstractas en su representación).
Dichas técnicas, además, han evolucionado históricamente y se han adentrado en las nuevas técnicas
digitales y virtuales, como el videoarte o el arte digital. Las obras de los grandes pintores de la historia se
preservan en museos e iglesias y forman parte del acervo histórico y artístico de las naciones, así como un
patrimonio espiritual de la humanidad.
Historia de la pintura
El arte abstracto surgió a mediados del siglo XX.
La pintura inicia como técnica de expresión
humana hace 32.000 años, con las primeras
pinturas rupestres en las paredes de las
Docente de TAC: Prof. Jimmy Salazar
TALLER DE ARTE Y CULTURA (TAC)
GRADOS 8vos – SECCIÓN: A, B, C
Introducción a la pintura Nicaragüense
cavernas que habitaba el hombre primitivo. Empleaba para ello sangre y otras sustancias, que en lo sucesivo
serían reemplazadas paulatinamente por aceites y pigmentos. Sus principales focos fueron, durante su
historia, el paisaje, el desnudo humano, la naturaleza muerta (o bodegón) y finalmente, el abstraccionismo.
La pintura acompañó los lugares ceremoniales y funerarios de las civilizaciones antiguas, como los túmulos
funerarios egipcios, los templos romanos o las catacumbas cristianas paleocristianas.
A partir del Renacimiento europeo, se impuso junto a la escultura como una de las grandes formas de
expresión humana, siendo muy cultivada por artistas de la talla de Miguelángel, Rafael o Leonardo Davinci.
Un segundo momento de importancia lo tendría durante el siglo XIX, cuando las tensiones entre
el Romanticismo alemán y la Ilustración francesa dieran lugar a numerosas expresiones pictóricas de
importancia, y todavía un tercer momento de esplendor durante la época de las vanguardias, a inicios del
siglo XX, bajo la conducción del Cubismo, Surrealismo y otras tendencias estéticas similares.
Finalmente, el arte abstracto haría su entrada a
la pintura a mediados del siglo XX.
Técnicas que se utilizan en la pintura:
Para pintar con pasteles se utilizan
directamente las manos.
Existen diferentes técnicas de pintura que se
subdividen en dos grupos generales:
Técnicas de pintura secas. Son las que no requieren el uso de un disolvente para aplicar a la pintura
o sustancia. Por ejemplo, el lápiz de grafito, los lápices de colores, los marcadores, el carboncillo y
las ceras o crayolas. También se incluye al collage, fotomontaje.
Técnicas de pintura húmedas. Son las que requieren el agregado de un diluyente a base de agua o
de aceite, para aplicar a las pinturas o sustancias y utilizarlas con alguna herramienta, como el
pincel o espátula. Por ejemplo, las témperas, las acuarelas y los óleos.
El artista puede emplear una o varias técnicas sobre una superficie que puede ser: un lienzo, una madera, un
muro, una hoja de papel o un tejido, según el criterio estético del artista.
Algunos de los métodos más populares y usados para fijar los pigmentos en la superficie
del soporte son:
Óleo. Empleando aceites y un disolvente llamado trementina, se elabora una pasta pigmentada,
viscosa y de origen vegetal, con que se pueden adherir los colores al lienzo, empleando pinceles u
otras herramientas. Al secar, los colores quedan fijos a la superficie.
Cera. Se pinta la superficie con ceras calientes, que contienen pigmentos aglutinados, aplicadas
mediante pincel o espátula. Finalmente, se le aplica un trapo de lino sobre una capa de cera sin
pigmento a modo de protección y pulido.
Acuarela. Consiste en el uso de colores diluidos en agua, de consistencia transparente, que se
aplican sobre papel o cartulina con pinceles. Con esto se logra una mayor soltura y brillantez, pero
requiere de trazos libres e imprecisos.
Docente de TAC: Prof. Jimmy Salazar
TALLER DE ARTE Y CULTURA (TAC)
GRADOS 8vos – SECCIÓN: A, B, C
Introducción a la pintura Nicaragüense
Témpera. Llamada también gouache, es un material semejante a la acuarela pero con una carga de
talco industrial o blanco de zinc, que aporta al pigmento una tonalidad opaca y no traslúcida, ideal
para aplicar capas claras sobre otras oscuras y jugar con la luz representada.
Acrílico. Se llama así a una pintura de secado rápido, cuyos pigmentos se sostienen en una
emulsión de acrílico (cola vinílica) y aunque son solubles en agua, al secarse son sumamente
resistentes.
Tinta. Conocida como “tinta china”, se usa sobre papel y sobre todo en tonos negros o sepia,
usando una pluma o plumín. Es muy frecuente en el arte oriental, sobre todo en su caligrafía
pictórica.
Pastel. Se usan barras de colores fabricadas a partir de pigmentos en polvo diluidos en goma o
resina hasta formar una pasta compacta y seca. No se necesitan herramientas para su uso, sino
directamente se sujetan con la mano.
Entre las principales características de la pintura se destaca que:
Comprende una diversidad de géneros, como el retrato, el desnudo, la naturaleza muerta, la
mitología, la pintura paisajística, entre otros.
Se manifiesta en la diversidad de corrientes y movimientos artísticos, como en el expresionismo, el
cubismo, el impresionismo, el modernismo y el fauvismo.
Hace uso de la perspectiva y del espacio, a través de diferentes técnicas, como el fresco, la
acuarela, el óleo, el puntillismo, entre otras.
Hace uso de dos o tres dimensiones: alto, ancho y profundidad, a través de técnicas de perspectiva
visual que se emplean para crear la ilusión de profundidad.
El uso del color es a partir de los colores primarios, rojo, amarillo y azul, que al ser mezclados se
pueden obtener los colores secundarios, verde, naranja y violeta. Los colores terciarios son las
numerosas variantes de los tonos primarios y secundarios.
Docente de TAC: Prof. Jimmy Salazar
TALLER DE ARTE Y CULTURA (TAC)
GRADOS 8vos – SECCIÓN: A, B, C
Introducción a la pintura Nicaragüense
Utiliza diversos soportes como el lienzo, la tabla, el papel, los murales, entre otros.
El uso de la forma puede ser con representaciones miméticas o abstractas.
Contempla la importancia de la luminosidad, aspecto central en la pintura para alcanzar
el realismo.
Principales representantes de la pintura:
Aunque no tuvo éxito en vida, van Gogh es uno de los principales pintores de la historia.
Entre los principales representantes de la pintura y sus obras se destacan:
Pablo Picasso y su obra Las señoritas de Avignon de 1907.
Leonardo Da Vinci y su obra Mona Lisa de 1519.
Vincent van Gogh y su obra La noche estrellada de 1889.
Sandro Botticelli y su obra El nacimiento de Venus de 1486.
Johannes Vermeer y su obra La joven de la perla de 1665.
Jan van Eyck y su obra El retrato de Arnolfini de 1434.
George Seurat y su obra Tarde de domingo en la isla de Grande Jatte de 1886.
Gustav Klimt y su obra El beso de 1908.
James Abbott McNeill Whistler y su obra Arreglo en gris y negro Nº 1 de 1871.
Hieronymus Bosch y su obra El jardín de las delicias de 1515.
Docente de TAC: Prof. Jimmy Salazar
TALLER DE ARTE Y CULTURA (TAC)
GRADOS 8vos – SECCIÓN: A, B, C
Introducción a la pintura Nicaragüense
Pintura primitivista en Nicaragua:
La pintura primitivista en Nicaragua debe su
origen a tres mujeres y un sacerdote, Ernesto
Cardenal. Los tres primeros pintores
primitivistas fueron mujeres. Ernesto Cardenal
contribuyó desde el inicio de una manera
destacada al nacimiento del desarrollo del
primitivismo en Solentiname, el archipiélago
en el Lago de Nicaragua.
La primera mujer que se dedicó a la pintura
primitivista en Nicaragua fue Doña Salvadora
Henríquez de Noguera, (nacida en la segunda
mitad del siglo 19). Vivía en una grande
ganadería en San Carlos, cerca del río San Juan, una región con bosques tropicales, contigua a Costa Rica.
Se inspiraba en la abundancia de las plantas, la
flora y la fauna y en las escenas cotidianas de la
vida campesina. Doña Salvadora Henríquez de
Noguera fue descubierta en los años cuarenta del
siglo pasado por el poeta José Coronel Urtecho,
quién, siendo aficionado al arte folklórico nacional,
estaba fascinado por la originalidad de los cuadros
de Doña Salvador.
Según Ernesto Cardenal sólo 7 de sus obras se han
conservado. Estas obras forman parte de la
colección privada del poeta nicaragüense Enrique
Fernández Morales, un coleccionista de arte.
Algunas obras suyas, en propiedad de Ernesto
Cardenal, se perdieron a causa de la destrucción
de la comunidad de pintores en Solentiname por los soldados del
dictador Somoza.
El descubrimiento del talento de Doña Salvadora coincidió con otro
importante acontecimiento en favor de la pintura nicaragüense. En
el año 1948 el pintor Rodrigo Peñalba (1908 – 1979 ) volvió a
Europa desde México donde había estado por motivo de un viaje de
estudios y llegó a ser director de la escuela Nacional de Bellas Artes
en Managua . Enseñó a los estudiantes nuevas técnicas lo que
significó una ruptura con el “academicismo” que, en ese período,
dominaba el ambiente de la pintura.
Morales descubrió a la segunda mujer del primitivismo
nicaragüense:
Doña Asilia Guillén (1887 - 1964) Doña Asilia era bordadora.
Estimulada por Morales empezó a pintar a la edad de los 63 años.
Se inspiraba en temas de su ciudad natal Granada. Uno de los
acontecimientos más dramáticos fue el incendio de Granada,
Docente de TAC: Prof. Jimmy Salazar
TALLER DE ARTE Y CULTURA (TAC)
GRADOS 8vos – SECCIÓN: A, B, C
Introducción a la pintura Nicaragüense
provocado por los Norteamericanos quienes, bajo el mando de William Walker, dominaron Nicaragua desde
Granada durante dos años. Cuando fueron expulsados quisieron destruir la ciudad totalmente. Con motivo
de este incendio en 1957 Doña Asilia pintó una obra conmovedora: “El incendio de Granada provocado por
las tropas americanas”.
Sus obras están expuestas en numerosos lugares en Nicaragua, América del Norte y del Sur y en Europa.
La tercera mujer que contribuyó al nacimiento
del primitivismo nicaragüense fue Doña Adela
Vargas (Adela Ycaza, nacida en 1910), también
procedente de Granada. Tres años después de
morir Doña Adela su estrella empezó a ascender.
Se inspiraba en el Popol Vuh, la Biblia Maya, en
los poemas del famoso poeta, Rubén Darío y en la
naturaleza.
Otras personas importantes del período de partida eran:
Hilda Vogel, (nacida en 1930); antes de la revolución sandinista pintó la pobreza y después temas sociales
como la alfabetización y la reforma agraria;
June Beer, (nacida en 1935 en Bluefields, a la costa atlántica), formó parte del grupo de la galería Praxis en
Managua;
Julia Aguirre (nacida en 1933);
Manuel García (nacido en 1936) procedente de Monimbó, el barrio en Masaya cuya población procede por
gran parte de los indígenas;
Armando Mejía Godoy (nacido en 1936 en Somoto, en el norte
de Nicaragua).
Todos estos pintores sufrieron por la dictadura somocista. Sus
obras son testimonios vivos de la resistencia, y, después de la
revolución sandinista, de la esperanza en tiempos mejores.
Ernesto Cardenal en Solentiname
Solentiname es un archipiélago en el sur del gran Lago de
Nicaragua, contiguo a la frontera de Costa Rica.
Ernesto Cardenal fundó allá, en el año 1966, “La Comunidad
Contemplativa de Nuestra Señora de Solentiname”. Se quedó
allá 12 años. Durante su estancia allá veía calabazas pintadas
para uso diario como vasos. Concluyó que las personas que
pintaban tan bonito las calabazas tenían que ser buenos
pintores.
Así surge gradualmente “La escuela de Solentiname”, la cuál
Docente de TAC: Prof. Jimmy Salazar
TALLER DE ARTE Y CULTURA (TAC)
GRADOS 8vos – SECCIÓN: A, B, C
Introducción a la pintura Nicaragüense
sigue ocupando un lugar destacado en el estilo nicaragüense del primitivismo. El número de pintores que
se considera entre la escuela de Solentiname es demasiado para mencionarlos todos aquí. En general su
estilo se caracteriza por el gran amor para la naturaleza, el lago y la fauna y flora.
En el año 1977 mucha gente se fue de Solentiname con el objetivo de luchar contra Somoza.
A continuación, los soldados de Somoza destruyeron la comunidad. Después de la revolución, Cardenal
también se fue de Solentiname y llegó a ser ministro de cultura en el gobierno sandinista.
Como ministro durante los años ochenta se esforzó por el desarrollo del primitivismo en Nicaragua. Abel
Vargas ocupó el lugar de Ernesto Cardenal en Solentiname en el período desde 1984 hasta 1987 en lo cual
fue director de un centro cultural allá.
La derrota de los Sandinistas en las elecciones de 1990 tuvo consecuencias para los pintores primitivistas.
Desde aquel momento ya no han recibido
ningún apoyo del gobierno nacional y se hace
cada vez más difícil encontrar un mercado de
venta para sus obras.
A pesar de que el clima político no es favorable
para la pintura primitivista en Nicaragua el
primitivismo se ha desarrollado ampliamente y
hace un papel importante en la cultura
nicaragüense.
Siguen trabajando pintores en diferentes
islotes del archipiélago de Solentiname, de los
cuales algunos aún trabajaron bajo la dirección
entusiásmate de Cardenal. Han transferido el
arte a otras personas, por ejemplo, a sus hijos, tal como la familia Jiménez. Elba Jiménez formó parte del
círculo alrededor de Cardenal. Inició en el arte de pintar a algunos de sus hijos: Reyna Jiménez y Sylvia
Arellano y su sobrino Manuel Salvador Jiménez.
En la literatura se menciona Masaya como el centro cultural de
Nicaragua. En la ciudad se encuentran a numerosas personas
trabajando en arte o artesanía. En Masaya y su comarca trabajan
varios pintores talentosos.
Con el paso de los años siempre ha habido talleres en los cuales
pintores iniciaron a otros en el arte de pintar. Al principio de los
años 80 hubo un grupo alrededor de Windhoek, y, más tarde otro
alrededor de Noel Calero. En los años 90 la galería FAUN fue un
centro artístico que daba mucha importancia al arte primitivista. En
el centro cultural local, la Casa de Cultura Alejandro Vega Matus,
también se reunieron pintores durante un tiempo.
Unos pintores de la colección ARCA son:
Luís Alvarado y Marvin Kelly, que, mientras tanto, son
representantes de la generación “antigua”. Luís Alvarado tiene su
propio taller donde trabajan también otros, como Porfirio Morales.
Marvin Kelly tiene su propia tienda en el Mercado de Artesanía
Docente de TAC: Prof. Jimmy Salazar
TALLER DE ARTE Y CULTURA (TAC)
GRADOS 8vos – SECCIÓN: A, B, C
Introducción a la pintura Nicaragüense
donde vende tanto sus propias obras como las de otros pintores.
Erick González y su maestro Alberto Sandoval;
José Porfirio Morales, Augustín Contreras y Samir (Francisco Javier Hernández
Flores).
Cerca de Masaya se encuentran varios pueblitos que representan un papel
ejemplar para el arte nicaragüense en general y para el arte primitivista en
particular.
Niquinohomo, donde trabaja Donald Rocha;
Nindirí, donde vive y trabaja Javier Arburola. ...
Boaco, al norte del departamento de Masaya se encuentra el departamento
Boaco con la capital del mismo nombre. Mario Marín, uno de los pintores primitivistas más destacados es
origalmente de Boaco, ...
En 1987 cerraron el ministerio de Cultura a causa de falta de dinero y trasladaron la oficina central del
ministerio a la galería Casa de los tres Mundos, fundado por Ernesto Cardenal como un modo de sindicato
para los artistas. La galería adquiría y vendía obras de arte con ayuda del gobierno. Después de la derrota
de los Sandinistas se acabaron estas actividades de la galería ARCA.
Ahora la misma galería funciona como sala de exposiciones de venta, nada más, pero sigue exponiendo
principalmente obras primitivistas.
Otra galería es la Galería Praxis, fundada en 1963 por los pintores Alejandro Aróstegui (de Bluefields) y César
Izquierdo y el escritor Amaru Barahona. La historia de esta galería se parece a la de la Casa de los tres
Mundos, aunque Praxis no sólo expusó obras de los representantes del primitivismo sino también de
pintores ‘académicos’. También esta galería padeció de la falta de subvenciones del gobierno. Además en
Managua hay una galería que se dedica exclusivamente a la venta de pinturas de Solentiname: la galería
Solentiname
K. Ayala está asociado con la galería Praxis pero se puede adquirir sus obras también en la Galería de Los
Tres Mundos. ARCA ha adquirido obras suyas.
Ya vimos que Granada desempeño un papel destacado al inicio del primitivismo en el período de partida
del primitivismo en Nicaragua. Hasta ahora ha mantenido esta posición. Actualmente el Convento San
Francisco es un museo, dedicado a las obras de los pintores primitivistas. Se puede ver sobre todo obras
de los años ochenta, la cumbre cultural durante el gobierno de los Sandinistas.
En Granada se encuentra un centro cultural,
también llamado Casa de los Tres Mundos, un
centro que organiza, entre otros, clases y talleres
para pintores.
Hay otros lugares importantes en Nicaragua donde
trabajan pintores primitivistas.
Como en Masaya, en León se encuentra un barrio
grande, llamado Sutiava, en el que vive mucha
gente de origen indígena. Una de ellos es la pintora
Olga Maradiaga que expresa en sus obras el folklore
Docente de TAC: Prof. Jimmy Salazar
TALLER DE ARTE Y CULTURA (TAC)
GRADOS 8vos – SECCIÓN: A, B, C
Introducción a la pintura Nicaragüense
tradicional. Un tema reiterativo en sus obras es La Gigantona, una (muñeca) gigante, con la cuál los
nicaragüenses bajo el período de la dominación española se burlaban de la mujer española. En León se
llevan estas muñecas gigantes en procesión en vísperas de la fiesta de La Purísima (el 7 de diciembre).
Material audiovisual:
1. ¿Qué es la pintura? https://www.youtube.com/watch?v=jYdI9cltO8o
2. ¿Qué es la Pintura? Su Historia y sus Técnicas: https://www.youtube.com/watch?v=vtpRS4n5rCw
3. Historia de la pintura: https://www.youtube.com/watch?v=CH7VTncKbkg
4. Introducción a la pintura: https://www.youtube.com/watch?v=TCNusHA7JqU
5. Pintar un árbol de colores: https://www.youtube.com/watch?v=AWGzK3Pewo8
Después de haber visto los videos, la tarea a realizar en esta en su casa será la siguiente:
1. Realizar un cuadro de pintura con los elementos que tenga en casa, con materiales que ya
ha utilizado y que tenga guardado como acuarelas, temperas, pintura de dedo, etc…
pinceles, un pedazo de tela de color blanco para usarlo como lienzo, y todo lo que usted
crea necesario para realizar una obra de arte hecha por usted, de manera sencilla.
2. De los últimos dos videos vistos en la clase (4 y 5), escoja uno y ese es el que va a realizar
con los materiales que usted reunió con anterioridad.
3. No se preocupe si no le queda igual al video que usted escogió, las obras de artes no
tienen que ser perfectas, sino que nos ayuda a desarrollar la creatividad.
4. Luego de terminar la pintura déjelo secar y escriba su nombre en la parte inferior derecha.
5. La evidencia que usted va a mandar es un documento en Word, que contenga la primera
página la portada de la presentación con sus datos, luego realizará una especie de
documento donde va a ir explicando paso a paso que fue lo que hizo e ira anexando
fotografías de cada uno, hasta presentar el producto final.
6. En las fotos se tiene que evidenciar que usted está realizando la pintura.
7. Al finalizar guarde el documento en pdf, luego lo envía este documento a canvas para su
posterior revisión al maestro en la clase de TAC.
8. Luego ese cuadro puede colgarlo en algún lugar de su casa para que este a la vista de la
obra que realizo, si así lo desea.
9. El valor de la tarea es de 20 puntos, y se entrega un día antes de la próxima clase, es decir:
el martes 27 de julio de la próxima semana.
10. Ponga en práctica su creatividad, realice la tarea y la entrega en tiempo y forma.
Docente de TAC: Prof. Jimmy Salazar