COLEGIO PARROQUIAL FRANCISCANO “SANTA MARÍA DE JESÚS”
EJERCICIOS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS
DEL TEXTO
*RESOLVIENDO EN CLASE
Ubica la idea principal de los textos:
Texto I
El renunciamiento hace del sabio su propio dueño, nada le puede
conmover porque el imperio que ejerce sobre sí mismo es total, sabe
vivir en sociedad y consigo mismo. Por ello, desconfiará del amor y
de los asuntos públicos. Para Antístenes, el matrimonio es necesario
para la propagación de la especie, pero no constituye un acto de
importancia considerable. En cuanto a los asuntos públicos,
señalaba que el sabio no vive según leyes escritas sino según la
virtud. Se le preguntó hasta qué punto debía uno mezclarse en los
asuntos públicos y contestó: "como cuando uno se aproxima al
fuego: demasiado lejos tendréis frío, demasiado cerca os quemareis".
Rogó un día a los atenienses que decretaran que los caballos se
denominaran asnos, como creyeron que se había vuelto loco, les
señaló que también denominaban "generales" a individuos elegidos,
completamente ineptos.
1. Antístenes sostenía que el matrimonio no era:
A) social B) consistente C) imprescindible
D) cohesionante E) tradicional
2. Lograr el dominio de la sabiduría supone
fundamentalmente:
A) combatir las leyes escritas
B) fusionar la virtud con la política
C) poseer un cúmulo de conocimientos
D) moderar la conducta en función a leyes
E) orientarse sobre la base de principios morales
3. En el fragmento se recomienda que el sabio:
A) debe abstenerse de la procreación
B) está imposibilitado de casarse
C) debe ser cauto frente a la virtud
D) debe mostrar predilección por el amor
E) no debe desentenderse de la política
COLEGIO PARROQUIAL FRANCISCANO “SANTA MARÍA DE JESÚS”
4. La ironía de Antístenes apuntaba a:
A) moralizar a la juventud ateniense
B) evidenciar su doctrina sobre la política
C) expresar su desacuerdo con la democracia
E) ridiculizar las actividades de los militares
E) hacer notar la incapacidad de las autoridades
5. ¿Qué disciplinas se relacionan con el contenido del
texto?
A) La ciencia y la filosofía
B) La sociología y la política
C) La filosofía y la educación
D) La ética, la política y la filosofía
E) La política, la religión y el derecho
Texto II
Hasta ya, he escrito esto porque me importa probarle que no fui tan
culpable en el destrozo insalvable de su casa. Dejaré esta carta
esperándola, sería sórdido que el correo se la entregara alguna clara
mañana de París. Anoche di vuelta los libros del segundo estante;
alcanzaban ya a ellos, parándose o saltando; royeron los lomos para
afilarse los dientes no por hambre, tienen todo el trébol que les
compro y almaceno en los cajones del escritorio. Rompieron las
cortinas, las telas de los sillones, el borde del autorretrato de
Augusto Torres, llenaron de pelos la alfombra y también gritaron,
estuvieron en círculo, como adorándome, y de pronto gritaban,
gritaban como yo no creo que griten los roedores de orejas largas.
He querido en vano sacar los pelos que estropean la alfombra, alisar
el borde de la tela roída, encerrarlos de nuevo en el armario. No tuve
tanta culpa, usted verá cuando llegue que muchos de los destrozos
están bien reparados con el cemento que compré en una casa
inglesa, yo hice lo que pude para evitarle un enojo.
6. Según el autor, los destrozos fueron causados por:
A) los conejos B) el autor mismo C) el autor de la carta
D) el dueño de la casa E) el dueño de los roedores
7. Una idea incompatible con el fragmento sería:
A) los roedores gritaban de modo extraño
B) el autor de la carta no recurrió al correo
COLEGIO PARROQUIAL FRANCISCANO “SANTA MARÍA DE JESÚS”
C) las cortinas y los sillones sufrieron daño
D) no se logró encerrar a los roedores
E) los conejos royeron los libros para alimentarse
8. El autor escribe la carta con la intención de:
A) disculpar a los extraños roedores
B) justificar los daños que causó
C) resaltar la mansedumbre de las mascotas
D) restablecer la comunicación con su pariente
E) manifestar su relativa culpabilidad por los destrozos
9. ¿Qué hizo el autor ante los destrozos?
A) Dio vueltas al estante de libros
B) Prefirió renovar las cortinas
C) Escribió la carta y se alejó
D) Reparó muchos de ellos con cemento
E) Se decidió por comprar abundante trébol
10. La expresión: "sería sórdido que el correo se la
entregara alguna clara mañana de París", evidencia:
A) el carácter inefable de los sucesos ocurridos en su casa
B) la casi imposibilidad de que la carta llegue a su destino
C) la insuficiencia de una carta para explicar los destrozos
D) el temor del autor de que la carta sea leída por terceros
E) la consideración que el autor tiene por el destinatario
Texto III
En los países capitalistas, la subordinación de la ciencia a los
intereses de la ideología, la política, y particularmente a la
preparación de nuevas guerras sangrientas que ocasionen el
exterminio masivo de los hombres, ha llegado tan lejos que un grupo
de eminentes científicos soviéticos se vio en la necesidad de enviar
una carta abierta a los hombres de ciencia de todo el mundo,
exhortándoles a luchar resueltamente por una ciencia que afirme la
vida y no por una ciencia que prepare la muerte y la destrucción.
En esta carta se señala que a los científicos de los países capitalistas
se les obliga a perfeccionar en secreto el arma bacteriológica y
química de exterminio masivo, a crear nuevos microorganismos y
nuevas sustancias sicógenas y excitantes mortales de enorme fuerza.
COLEGIO PARROQUIAL FRANCISCANO “SANTA MARÍA DE JESÚS”
"Los pueblos de la Tierra -se dice en la carta- han mirado siempre
con respeto y esperanza el abnegado trabajo de los científicos para
terminar con las enfermedades y el hambre; han salvado los
esfuerzos para crear nuevas sustancias y materiales que sirvan para
el florecimiento de la cultura y la civilización".
11. En el Socialismo, la ciencia estaría orientada a:
A) descubrir nuevos conocimientos
B) la defensa ideológica del sistema
C) combatir la ciencia mal orientada
D) la búsqueda del bienestar humano
E) la creación de armas letales
12. Se deduce del fragmento que el Capitalismo es:
A) una etapa del desarrollo histórico
B) un régimen que favorece la ciencia
C) un sistema impositivo y violento
D) un sistema totalmente anti-científico
E) un régimen de gran humanismo
13. El objetivo de la carta de los científicos soviéticos a sus
colegas fue:
A) denunciar el efecto perjudicial de la seudo-ciencia
B) instarlos a luchar por una ciencia con fines nobles
C) motivarlos a la lucha contra el capitalismo pacifista
D) informarles sobre los últimos logros científicos de su país
E) acusarlos de la fabricación de armas bacteriológicas
14. Según lo expresado en la carta, si la ciencia no se
hubiera desarrollado, entonces:
A) los hombres vivirían en armonía
B) la esperanza de vivir aumentaría
C) el capitalismo sería un sistema justo
D) la mortalidad humana sería mayor
E) la sociedad humana habría retrocedido
15. ¿Cuál es el título del fragmento?
A) El carácter del Capitalismo
B) La problemática de la sociedad actual
C) Tergiversación de los mensajes científicos
D) El uso nefasto de la ciencia
COLEGIO PARROQUIAL FRANCISCANO “SANTA MARÍA DE JESÚS”
E) Perspectiva de la ciencia actual
Texto IV
Existe en el mundo tres clases de personas: los Altos, los Medianos y
los Bajos. Se han subdividido de muchos modos, han llevado muy
diversos nombres y su número relativo, así como la actitud que han
guardado unos hacia otros, ha variado de época en época; pero la
estructura esencial de la sociedad nunca ha cambiado.
Los fines de estos tres grupos son inconciliables. Los Altos quieren
quedarse donde están. Los Medianos tratan de arrebatarles sus
puestos a los Altos. La finalidad de los Bajos, cuando la tienen,
consiste en abolir todas las distinciones y crear una sociedad en que
todos los hombres sean iguales. Así, vuelve a presentarse
continuamente la misma lucha social. Durante largos períodos,
parece que los Altos se encuentran muy seguros en su poder, pero
siempre llega un momento en que pierden la confianza en sí mismos
o se debilita su capacidad para gobernar, o ambas cosas a la vez.
Entonces son derrotados por los Medianos, que llevan junto a ellos a
los Bajos porque les han asegurado que ellos representan la libertad
y la justicia. En cuanto logran sus objetivos, los Medianos
abandonan a los Bajos y los relegan a su antigua posición de
servidumbre, convirtiéndose ellos en los Altos.
De los tres grupos, solamente los Bajos no logran sus objetivos ni
siquiera transitoriamente. Y aunque sería exagerado afirmar que en
toda la Historia no ha habido progreso material, ninguna reforma, ni
revolución alguna ha conseguido acercarse ni un milímetro a la
igualdad humana.
16. A lo largo de la historia, en las civilizaciones no ha
variado:
A) el progreso material
B) la igualdad humana
C) la estructura de la sociedad
D) las luchas sociales
E) la condición de los Altos
17. La finalidad de la clase menos favorecida es:
A) someter a las otras clases
B) erigirse como única clase social
C) alcanzar el progreso material
COLEGIO PARROQUIAL FRANCISCANO “SANTA MARÍA DE JESÚS”
D) ejercer dominio sobre las otras clases
E) instaurar la justicia social
18. Se deduce que el fin principal de las dos clases en
ventaja es:
A) el progreso material
B) la desigualdad de clases
C) el cambio histórico
D) ejercer dominio sobre los otros
E) el equilibrio social
19. Del fragmento se deduce que la igualdad humana es:
A) una realidad
B) una posibilidad
C) una falacia
D) un privilegio
E) una utopía
20. Los Bajos en la lucha por sus objetivos:
A) son traicionados por los Medianos
B) consiguen someter a los otros
C) están en contra del progreso material
D) tratan de arrebatar sus puestos a los demás
E) fomentan la destrucción de las otras clases
Respuestas del análisis y síntesis del
texto
1. 2. 3. 4. 5.
6. 7. 8. 9. 10.
11 12. 13. 14. 15.
.
16 17. 18. 19. 20.
.
COLEGIO PARROQUIAL FRANCISCANO “SANTA MARÍA DE JESÚS”