COD.: IT 2.3.
4-02
PROTOCOLO DE ABREVIATURAS PELIGROSAS VERSIÓN: 01
Página 1 de 14
1. OBJETIVO. Implementar, socializar e identificar el protocolo de abreviaturas
peligrosas, con la finalidad de promover e implementar las buenas prá cticas de
prescripció n, maximizando la correcta administració n de medicamentos, disminuyendo
los riesgos, garantizando la seguridad del paciente, en el Centro de Diá lisis Contigo
CENDIALCON.
2. ALCANCE. Abreviaturas peligrosas, con la finalidad de promover e implementar las
buenas prá cticas de prescripció n, garantizando la seguridad del paciente, en el Centro
de Diá lisis Contigo CENDIALCON.
3. RESPONSABLE. Médico residente
4. MATERIALES
Protocolo de abreviaturas peligrosas
5. POLÍTICA
El personal del Centro de Diá lisis Contigo CENDIALCON, vinculado a la atenció n del
paciente evitará el uso de la lista de las abreviaturas consideradas como peligrosas en la
historia clínica. Tomando en cuenta los siguientes parámetros:
Nominar a las personas responsables en la elaboració n del protocolo de
abreviaturas peligrosas.
Realizar el listado de abreviaturas peligrosas que se manejan en la institució n.
6. DEFINICIONES
Las abreviaturas, acró nimos, siglas, símbolos son recursos que facilitan el ahorro del
tiempo y espacio en el lenguaje, sin embargo, su uso puede originar dificultades en su
comprensió n, ya que no es extrañ o observar que una sola abreviatura puede tener
mú ltiples significados de acuerdo a su contexto de origen.
El uso de abreviaturas malinterpretadas puede dar como resultado errores de omisió n,
sobredosis, subdosis, administració n del medicamento equivocado, lo que a su vez
genera aumento en la duració n de la estancia, má s pruebas diagnó sticas y cambios en la
terapia farmacoló gica.
Los errores de medicació n se derivan de mú ltiples causas, incluyendo los problemas de
comunicació n entre médicos y farmacéuticos debido a abreviaturas poco claras. De ahí
la necesidad que el Centro de Diá lisis Contigo CENDIALCON mantenga un documento
normativo del uso de abreviaturas peligrosas, a fin de salvaguardar la seguridad del
paciente.
Abreviaturas.- Es una convenció n ortográ fica que acorta la escritura de cierto término
o expresió n, y consiste en la representació n escrita de una palabra o grupo de palabras
con solo una o varias de sus letras. Para crearla, se emplea la letra inicial, mayú scula o
minú scula, por sí sola o acompañ ada de otras letras, ya sean del medio o del fin de dicha
palabra, y uno o varios puntos para indicar que la palabra está incompleta.
Abreviaturas Peligrosas.- Para el presente protocolo se considerará n como
abreviaturas peligrosas a aquellas que al tener una representació n igual o similar
pueden originar error en la interpretació n y por tanto originar procedimientos o acció n
terapéutica o farmacoterapéutica que ponga en riesgo la vida del paciente.
Administración de Medicamentos.- Es el procedimiento mediante el cual un fá rmaco
VIGENCIA DESDE: 25/01/2021 VIGENCIA HASTA: 31/12/2021
COD.: IT 2.3.4-02
PROTOCOLO DE ABREVIATURAS PELIGROSAS VERSIÓN: 01
Página 2 de 14
es aplicado por el personal de salud al paciente por distintas vías de administració n,
segú n indicació n del médico prescriptor.
Dispensación.- El acto profesional farmacéutico por medio del cual se entrega uno o
má s medicamentos a un paciente, en respuesta a la presentació n de una prescripció n
médica 2 .
Error de Medicación.- Evento prevenible que puede causar dañ o al paciente o dar lugar
a la utilizació n inapropiada de los medicamentos en general, medicamentos bioló gicos,
medicamentos que contengan sustancias catalogadas sujetas a fiscalizació n y productos
naturales procesados de uso medicinal cuando se encuentran bajo el control de los
profesionales de la salud o del paciente o de quien los usa 3.
Medicamento.- Sustancia o combinació n de sustancias que posean propiedades para el
tratamiento o prevenció n de enfermedades en los seres humanos; que pueden ser
utilizados o administrados a seres humanos con el fin de restaurar, corregir o modificar
las funciones fisioló gicas ejerciendo una acció n farmacoló gica, inmunoló gica o
metabó lica, o establecer un diagnó stico médico 4 .
Prácticas Seguras.- Son los tipos de procesos o estructura cuya aplicació n reduce la
probabilidad de eventos adversos asociados a la atenció n de salud, que se apoyan en la
mejor evidencia científica disponible y que procuran prevenir, minimizar o eliminar el
riesgo asociado a la práctica clínica 5.
Prescripciones Médicas.- Pedido escrito o electró nico (receta) normalmente elaborada
por un médico a un farmacéutico para la provisió n de un medicamento o tratamiento a
sus pacientes. Una receta puede contener varios elementos 6.
Receta Médica.- Documento asistencial y de control, que permite la comunicació n entre
el prescriptor, dispensador y paciente, constituye también el documento de control
administrativo cuando se requiera 7.
Seguridad del Paciente.- Se define como el conjunto de elementos estructurales,
procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas
que propenden a minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de
atenció n de salud o de mitigar sus consecuencias.
Siglas.- Son las letras iniciales de las palabras o nombres, solo se emplean en
mayú sculas salvo algunas excepciones.
Símbolos.- Son la letra o conjunto de letras u otros signos que en la ciencia o la técnica
representan convencionalmente una palabra.
7. LINEAMIENTOS
VIGENCIA DESDE: 25/01/2021 VIGENCIA HASTA: 31/12/2021
COD.: IT 2.3.4-02
PROTOCOLO DE ABREVIATURAS PELIGROSAS VERSIÓN: 01
Página 3 de 14
Utilizará las abreviaturas, símbolos y designaciones de dosis generadas en la
historia clínica del paciente.
No se permitirá el uso de abreviaturas y símbolos para indicar los nombres de los
medicamentos, en las prescripciones médicas, recomendaciones y en otros documentos
empleados por los profesionales en el circuito de utilizació n de los medicamentos, tales
como: protocolos de tratamiento, hojas de administració n de enfermería, etiquetas de
mezclas intravenosas y estuches de medicació n, etc.; aunque ello indudablemente exija
má s tiempo y esfuerzo.
Se utilizará la lista de abreviaturas presentada en el Manual de Seguridad del
Paciente aceptadas por el Comité de Farmacoterapia con base al listado de abreviaturas
presentada en el Manual de Seguridad del Paciente, elaborará y aprobará un listado
adicional de abreviaturas del Centro de Diá lisis Contigo CENDIALCON, el cual podrá ser
actualizado conforme la necesidad.
Prescripción Médica y Formulación.- El personal médico responsable de la
prescripció n y formulació n de medicamentos lo realizará a través de la receta, que son
los que mayoritariamente se utilizan en Centro de Diá lisis Contigo CENDIALCON.
Los documentos generados se deben almacenar por un período de 10 añ os como lo
establece el Reglamento para la Gestió n del Suministro de Medicamentos y Control
Administrativo y Financiero 9.
En las recetas e indicaciones médicas de historias clínicas elaboradas en forma
manual se deberá escribir el nombre genérico del medicamento sin la utilizació n de
abreviaturas:
- Dextrosa al 5% en Solució n Salina y no "DX 5% SS".
- Cloruro de Sodio y no CINa.
- Cloruro de Potasio y no CIK.
Las recetas que contengan abreviaturas no será n despachadas.
En cuanto a la elaboració n de recetas manuales se establece:
- En las dosis indicadas "evitar el nú mero innecesario de cifras decimales", ya que
pueden generar errores graves de medicació n, debido a varios factores que
contribuyen a ello, tales como una mala caligrafía, una copia deficiente de la
prescripció n, la coma decimal no se visibiliza claramente; pero en el caso de ser
necesaria la utilizació n la coma decimal debe estar claramente marcada para evitar
confusiones.
- En concentraciones que expresen cantidades menores a un gramo escribirlas en
miligramos, por ejemplo, es má s correcto indicar 100 mg que 0,1 g.
- Las cantidades menores a 1 miligramo se deben expresar como microgramos, es
decir 100 microgramos en lugar de 0,1 miligramos. Se recomienda que para estas
expresiones se realice la escritura de la palabra completa, y si se utiliza símbolos que
sea µg o mcg, para evitar confusiones con la expresió n mg.
En el caso de dosis que contengan nú meros mayores de mil, o incluso unidades de
milló n se recomienda utilizar puntos que separe los millares, para que la lectura de la
VIGENCIA DESDE: 25/01/2021 VIGENCIA HASTA: 31/12/2021
COD.: IT 2.3.4-02
PROTOCOLO DE ABREVIATURAS PELIGROSAS VERSIÓN: 01
Página 4 de 14
cifra sea la correcta y a su vez se evite generar errores de sobredosificació n.
Al escribir el nombre del medicamento y las unidades de dosificació n utilizar un
espacio adecuado; ya que es otro factor que contribuye a mala interpretació n de la
expresió n de la dosis. Por ejemplo, la o se confunde con el "0", la "z" se confunde con el
"2".
En la frecuencia de administració n se debe indicar en intervalos específicos de
acuerdo al medicamento ya sea en "minutos u horas" por ejemplo: administrar en 30
minutos, cada seis horas (c/6h), cada 8 horas (c/8h), o en "nú mero de administraciones
diarias": una vez en el día (QD), dos veces al día (BID), tres veces al día (TID), cuatro
veces al día (QUID), hora sueñ o (HS). Para el caso de medicamentos que requieran ser
administrados de manera inmediata se deberá colocar la palabra (Stat), y en aquellos
cuya utilizació n dependerá de la condició n clínica del paciente — PRN (por razones
necesarias), en ambos casos corresponde a una dosis.
Para indicar la vía de administració n se utilizará n las abreviaturas establecidas:
para la vía oral (VO), intramuscular (IM), intravenosa (IV), vía oftá lmica (VOft), vía ó tica
(OT), sublingual (SL), Vía intravaginal (VVag), Sonda Naso — Gá strica (SNG); para el
caso de las otras vías de administració n se escribirá la palabra completa. Validació n de
la prescripció n médica
El Químico o Bioquímico Farmacéutico utilizando la Historia Clínica realizará el
respectivo aná lisis y validació n de las prescripciones y recetas de cada paciente,
revisando y verificando las recomendaciones emitidas por el prescriptor como:
medicamentos prescritos, forma farmacéutica, vía de administració n, dosis, frecuencia y
cantidades, así como el encabezado y los datos del prescriptor.
De existir diferencias entre la formulació n electró nica o manual y las
recomendaciones de la Historia Clínica Ú nica del paciente como: medicamento
duplicado, sobredosificaciones, cambios de forma farmacéutica o cualquier otro error de
prescripció n, el bioquímico farmacéutico, contactará al médico prescriptor y tomará la
decisió n de suspender la preparació n y dispensació n del medicamento.
8. DESARROLLO
IDENTIFICACIÓN DEL ERROR SEGÚN ETAPA DEL PROCESO
ERRORES EN EL PROCESO DE PRESCRIPCION
Los errores se ven favorecidos por una escritura poco legible o por una prescripció n
incorrecta.
ERRORES EN EL PROCESO DE MEDICACIÓ N
Error de medicación.
VIGENCIA DESDE: 25/01/2021 VIGENCIA HASTA: 31/12/2021
COD.: IT 2.3.4-02
PROTOCOLO DE ABREVIATURAS PELIGROSAS VERSIÓN: 01
Página 5 de 14
Definición: Cualquier evento previsible y evitable que puede causar el uso inapropiado
de la medicació n o dañ ar al paciente, bajo el control del mismo o de un profesional de la
salud. Dichos eventos pueden estar relacionados con la prá ctica profesional, productos,
procedimientos y sistemas, incluyendo la prescripció n, ó rdenes comunicadas oralmente,
distribució n, Etiquetado, embalaje y nomenclatura, monitoreo y uso.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE LA
MEDICACIÓN
Informació n sobre el paciente: Hay trabajos que muestran que el 18% de las
reacciones adversas evitables a medicamentos eran provocados por la falta de
informació n adecuada de los pacientes antes de la prescripció n, dispensació n y
administració n. Es muy importante contar con informació n antropométrica y clínica es
decir: edad, peso, alergia, diagnó stico y valores de laboratorio, signos vitales, etc.
Abreviaturas peligrosas: Son aquellas abreviaturas que tienen significados iguales
o tienen similitud entre un medicamento y otro, los cuales pueden llevar a confusió n. Ej.:
AZT (Zidovudina, Azatioprina, Azitromicina), DFH (Difenhidramina, Difenolhidantoína).
Así como también la abreviatura “U” no se debe utilizar para indicar “unidades”, porque
ha sido causa de equivocaciones, ocasionando errores graves e incluso la muerte por
sobredosificació n.
Siglas: Está n formadas por las iniciales de los términos que integran una
denominació n compleja. Actualmente se escriben sin puntos, ni blancos de separació n.
Todas las letras que la componen se representan generalmente en mayú sculas, en ese
caso no llevan nunca tilde. Ejemplo: DPM: Dopamina, NTG, para Nitroglicerina, etc.
Acrónimos: Son términos formados por la unió n de elementos de dos o má s
palabras, suelen omitir para su formació n los artículos como Ejemplo; CLNA: Cloruro de
Sodio.
Símbolos: Son la letra o conjuntos de letras u otros signos que en la ciencia o en la
técnica representan convencionalmente una palabra.
Información sobre medicamentos: Lograr accesibilidad para todos los miembros
del equipo de salud, a fuentes de informació n científica (libros oficiales, libros, boletines,
bases de datos y otras).
Comunicación: La falta de comunicació n entre médicos, farmacéuticos y personal
de enfermería es una de las causas má s frecuentes de error.
Etiquetado, embalaje y nomenclatura: Restringir el stock de medicamentos
potencialmente peligrosos en los servicios de hospitalizació n; contar con un sistema de
dosis unitaria, estandarizar horarios de medicació n y las concentraciones adecuadas.
Establecer el correcto etiquetado de todas las soluciones a infundir por cualquier vía,
con la identificació n del paciente que la recibe.
Educación continua del personal: Es una estrategia importante en la prevenció n
VIGENCIA DESDE: 25/01/2021 VIGENCIA HASTA: 31/12/2021
COD.: IT 2.3.4-02
PROTOCOLO DE ABREVIATURAS PELIGROSAS VERSIÓN: 01
Página 6 de 14
de errores, haciendo hincapié en los medicamentos agregados al Listado Oficial Vigente,
emitir alertas sobre medicamentos con alto potencial para producir dañ o, mediante el
monitoreo de reacciones adversas, protocolos y procedimientos relacionados al uso de
medicamentos y dispositivos para la administració n de los mismos.
Educación al paciente: Es el ú ltimo eslabó n del proceso de medicació n, por lo tanto
deben contar con informació n acerca de los nombres genéricos, indicaciones, dosis
usuales, posibles efectos adversos e interacciones con otros medicamentos y alimentos,
estableciendo un adecuado nivel de alerta.
Etapa del Tipo de
Proceso Error
Prescripción Error de dosis: cálculo, error decimal.
Uso de abreviaturas.
No aplicación de la dosis máxima.
Falta de identificación de distintas
concentraciones de formas orales.
Identificación de medicamentos con más de un
nombre comercial sin especificar el nombre
genérico.
Falta de aclaración de la vía de administración
Dispensación Forma farmacéutica no adecuada: tableta o
cápsula no fraccionable.
Excipiente inadecuado para determinados
pacientes; alcohol bencílico, fenilolamina.
Escasa implementación de la dosis unitaria.
Administración Mala interpretación de la prescripción.
Horario inapropiado.
Interacciones entre las drogas y los alimentos y
droga- droga.
Diluciones inadecuadas, tiempo de infusión
inadecuado.
Funcionamiento inadecuado de los
dispositivos para infusión programada
VIGENCIA DESDE: 25/01/2021 VIGENCIA HASTA: 31/12/2021
COD.: IT 2.3.4-02
PROTOCOLO DE ABREVIATURAS PELIGROSAS VERSIÓN: 01
Página 7 de 14
QUE HACER PARA PREVENIR ERRORES
Evitar el uso innecesario de nú meros decimales.
Escribir las cantidades menores de 1mg como microgramos, es decir, 100
microgramos en lugar de 0,1 mg.
Redondear siempre que sea posible la dosis calculada si el resultado es nú mero
decimal. Por ejemplo, para un neonato de 1,2 Kg de peso y una dosis de amikacina de
9mg/Kg, es má s correcto prescribir 11mg que 10,8 mg.
Escribir las cantidades menores de 1g en miligramos, por ejemplo, es má s correcto
indicar 500mg que 0,5g.
El médico debe evitar escribir instrucciones no específicas en la receta tales como;
“tomar segú n lo indicado” o “tomar cuando sea necesario”.
La abreviatura “U” no se debe utilizar para indicar “unidades”. La confusió n de ésta
abreviaturas con los nú meros “0” ò “4” ha ocasionado errores graves e incluso mortales
por sobredosificació n, al multiplicar la dosis por diez o má s. Otra abreviatura que puede
dar lugar a errores de medicació n graves es “ug”, por el riesgo de confusió n con “mg”, lo
que supone multiplicar la dosis por 1000.
No utilizar símbolos porque pueden tener má s de una interpretació n por profesionales
no habituados a su uso. Así el símbolo “X” se puede usar para indicar “durante “o” “por”,
pero se ha utilizado también para indicar “cada”. Se insiste en la necesidad de evitar el
uso de abreviaturas y símbolos, aunque ello indudablemente exija má s tiempo y
esfuerzo, siendo una de las prá cticas bá sicas para la seguridad del paciente
considerando prioritario utilizar solamente abreviaturas expresiones de dosis
estandarizadas.
El Centro de Diá lisis Contigo CENDIALCON identificó e implementó una lista de
abreviaturas, símbolos y designaciones de dosis que no deben ser utilizadas en la
institució n.
VIGENCIA DESDE: 25/01/2021 VIGENCIA HASTA: 31/12/2021
COD.: IT 2.3.4-02
PROTOCOLO DE ABREVIATURAS PELIGROSAS VERSIÓN: 01
Página 8 de 14
9. FLUJOGRAMA.- FUNCIONAL DEL USO DE ABREVIATURAS PELIGROSAS
VIGENCIA DESDE: 25/01/2021 VIGENCIA HASTA: 31/12/2021
COD.: IT 2.3.4-02
PROTOCOLO DE ABREVIATURAS PELIGROSAS VERSIÓN: 01
Página 9 de 14
BIBLIOGRAFÍA:
1.-Accreditation Canadá, 2010. ACCREDITATION CANADA
INTERNATIONAL | PRÁCTICAS ORGANIZACIONALES
REQUERIDAS 2014.
Qmentum International programa de acreditación. 2014.
2.- Manual de procesos para la gestión del suministro de
medicamentos. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL
ECUADOR. Diciembre 2009
3.- Norma para la aplicación del Sistema de Dispensación,
Distribución de Medicamentos por dosis unitaria en los Hospitales
4.- Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos. ISMP-España, 2010
5.- Seguridad de Medicamentos Abreviaturas, símbolos y
expresiones de dosis asociados a errores de medicación, ISMP-
España.
VIGENCIA DESDE: 25/01/2021 VIGENCIA HASTA: 31/12/2021
COD.: IT 2.3.4-02
PROTOCOLO DE ABREVIATURAS PELIGROSAS VERSIÓN: 01
Página 10 de 14
ANEXOS
VIGENCIA DESDE: 25/01/2021 VIGENCIA HASTA: 31/12/2021
COD.: IT 2.3.4-02
PROTOCOLO DE ABREVIATURAS PELIGROSAS VERSIÓN: 01
Página 11 de 14
LISTADO DE ABREVIATURAS QUE CAUSAN ERRORES AL
MOMENTO DE SU INTERPRETACIÓN.
Sigl Significado Interpretación errónea
a
AZ Azidotimidina Zidovudina Azatioprina
T Aztreonan
AU Altura uterina Actividad uterina
CI Cardiopatía isquémica. Coeficiente intelectual
Carótida interna
CL Columna lumbar Cloro(símbolo
químico)
CS Control de sangrado vaginal Control de signos
V vitales
CA Colon ascendente Cesárea anterior
Ca Cáncer carcinoma Calcio (símbolo
químico)
DB Dobutamina Dopamina
T
HC Hidrocortisona Hidroclorotiazida
T
EM Esclerosis múltiple estenosis mitral Estancia media
electromiograma electrón microscopé emergency medicin
external monitor ejection murmur
(murmullo eyector)
EM Extracción de material óseo Examen microscopio
O de orina
FC Frecuencia cardiaca factor de coagulación falla Fase crónica
cardiaca
VV Vulvovaginitis vibraciones vocales Vía venosa
LISTADO DE SÍMBOLOS QUE SE ESCRIBEN DE MANERA
INCORRECTA.
Incorrec Correc
to to
Cc ml (mililitros)
gr, gr. Grm g(gramo)
Grs g(gramos)
H h(hora)
Hs, hs h(horas)
VIGENCIA DESDE: 25/01/2021 VIGENCIA HASTA: 31/12/2021
COD.: IT 2.3.4-02
PROTOCOLO DE ABREVIATURAS PELIGROSAS VERSIÓN: 01
Página 12 de 14
M min(minuto) unidad de
tiempo
Seg s(segundo)unidad de tiempo
LISTADO DE ABREVIATURAS ESTANDARIZADAS EN EL CENTRO DE DIÁLISIS CONTIGO
CENDIALCON CIA. LTDA. DE ACUERDO
A LA NORMA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE DISPENSACIÓN DE
MEDICAMENTOS POR DOSIS UNITARIA.
ABREVIATURAS SIGNIFICADO
Y SIGLAS
Aprox: Aproximadamente
ATC: Clasificació n Anató mica Terapéutica y Química
ATP ATP Angioplastia transluminal percutánea
AV AV Acceso vascular
BGN Bacilos Gram negativos
BID: Dos veces al día
BPA: Buenas Prá cticas de Almacenamiento
CI Cardiopatía isquémica
Conc: Concentració n
CVC Catéter venoso central
CVI-Q Índice cuantitativo velocidad-color
DCI: Denominació n Comú n Internacional
D-E: Día Estancia
DL% Dosis letal 50
dl: Decilitro
DM Diabetes mellitus
DOQI Dialysis Outcomes Quality Initiative (Guías de la National Kidney
Fundation)
DOPPS Dialysis Outcomes and Practice Patterns Study
DP Diá lisis peritoneal
DU Dilució n ultrasó nica
Dx: Diagnó stico
ECN Estafilococo coagulasa negativo
Eco-Doppler Ecografía Doppler color
ERC Enfermedad renal cró nica
ERCA Enfermedad renal cró nica avanzada
EESS Extremidades superiores
FAV Fístula arteriovenosa
FAVI Fístula arteriovenosa autó loga o nativa
FRA Fracaso renal agudo
g: Gramos
Gotas: Gotas
h: Horas
VIGENCIA DESDE: 25/01/2021 VIGENCIA HASTA: 31/12/2021
COD.: IT 2.3.4-02
PROTOCOLO DE ABREVIATURAS PELIGROSAS VERSIÓN: 01
Página 13 de 14
HC Hú mero-cefá lica
HD Hemodiá lisis
HS: Hora Sueñ o
HTA Hipertensió n arterial
ICC Insuficiencia Cardíaca Congestiva.
IF: Intervenciones Farmacéuticas
IM: Intramuscular
IV: Intravenosa
l: Litros
Kg. Kilogramo
Kt/V Aclaramiento fraccional de urea
Max: Má ximo
mcg: Microgramo
mg: Miligrano
min: Minutos
meq: Miliequivalente
meq/l: Miliequivalente de soluto por litro de solució n
ml: Mililitro
mmol/l: Milimol de soluto por litro de solució n
MOsmol: Miliosmol
MSP: Ministerio de Salud Pú blica
MTE: Margen Terapéutico Estrecho
NE: Nutrició n Enteral
NPH: Nutrició n Parenteral Hipercaló rica
NPT: Nutrición Parenteral Total
OMS: Organizació n Mundial dela Salud
OPS: Organizació n Panamericana de la Salud
OT: Vía Ó tica
PAIA Presió n arterial intraacceso.
PIA Presió n intraacceso.
PF: Perfil Farmacoterapéutico
PV Presió n venosa
PVD Presió n venosa diná mica.
PVIA Presió n venosa intraacceso.
PRM: Problemas Relacionados con los Medicamentos
PRN: Por Razones Necesarias
PTFE Politetrafluoroetileno
Qa Flujo acceso vascular.
Qb Flujo bomba circuito de diá lisis
QD: Cada día
QUID: Cuatro veces al día
R Recirculació n
RAM: Reacciones Adversas a Medicamentos
RC Radiocefá lica
RM Resonancia magnética
RNM: Resultados Negativos asociados a los Medicamentos
VIGENCIA DESDE: 25/01/2021 VIGENCIA HASTA: 31/12/2021
COD.: IT 2.3.4-02
PROTOCOLO DE ABREVIATURAS PELIGROSAS VERSIÓN: 01
Página 14 de 14
SARM Estafilococo aureus resistente a la meticilina
SC: Subcutá nea
SDMDU: Sistema de Dispensació n/Distribució n de Medicamentos por
Dosis Unitaria
SI: Sistema Internacional de Unidades
SL: Sublingual
SNG: Sonda Naso – Gá strica.
ST: Sistema Tradicional de Distribució n
Stat: Del latín statum que significa inmediatamente
TAC Tomografía axial computarizada.
TA Tensió n arterial
TAM Tensió n arterial media
TFG Tasa de filtració n glomerular.
TID: Tres veces al día
TQA TQA (Anglicismo) Medició n transcutá nea del flujo del AV
TRS Tratamiento renal sustitutivo.
TVP Trombosis venosa profunda
Tº: Temperatura
UFC Unidades formadoras de colonias.
UFD: Unidades Farmacéuticas Dispensadas
UK Urokinasa
URR Porcentaje de reducció n de urea
Unidades: Unidades Internacionales
VO: Vía oral
VOft: Vía oftá lmica
VR: Vía rectal
VT: Vía tó pica
VVag: Vía vaginal
% Tanto por ciento
APROBACIONES:
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Aprobado por:
Med. José Ricardo Alajo Dra. Micaela Ron Lcdo. Fredy Serna
MEDICO RESIDENTE DIRECTORA UNIDAD MEDICA GERENTE GENERAL
VIGENCIA DESDE: 25/01/2021 VIGENCIA HASTA: 31/12/2021