0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas20 páginas

Factores de Presión en Políticas Públicas

Este documento describe los roles de los gobernados en la elaboración de políticas públicas. Brevemente resume que en las democracias, otros actores como sindicatos, opinión pública y grupos de presión influyen en las decisiones del gobierno buscando que las políticas públicas respondan a sus intereses. Estos actores se conocen como "factores de presión".

Cargado por

jimena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas20 páginas

Factores de Presión en Políticas Públicas

Este documento describe los roles de los gobernados en la elaboración de políticas públicas. Brevemente resume que en las democracias, otros actores como sindicatos, opinión pública y grupos de presión influyen en las decisiones del gobierno buscando que las políticas públicas respondan a sus intereses. Estos actores se conocen como "factores de presión".

Cargado por

jimena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Sujetos que intervienen en la

elaboración de políticas públicas: el


rol de los gobernados

En la dinámica del sistema político aparecen otros actores


que influyen en las decisiones que toma el gobierno,
buscando que las políticas públicas se hagan cargo de sus
reclamos y se orienten en dirección a los intereses que
persiguen. Esos actores son los denominados factores de
presión, dentro de los cuales podemos encontrar a los
sindicatos, la opinión pública, los lobbyes, etc.
Unidad 12 : Opinión Pública
CARLOS COSSIO

◼ Fenómeno político y social: Preocupación de


la Ciencias Políticas, la Sociología política y
de la Sociología en general.

◼ Cuestión plural y no singular. Opiniones


públicas diferentes y sobre diferentes
cuestiones. Fenómeno propio de sistemas
democráticos.
CONCEPTO
Autoconciencia que tiene una comunidad
acerca de sus propios problemas según la
comprenden los sujetos con comprensión
objetiva

Autoconciencia de los problemas


trascendentales según como los perciben
los sujetos calificados. (elites y masas)

Referencia bibliográfica: Francisco Cerro: Págs. 9, 10 y 11 de Dossier


CARACTERES EN TANTO OPINIÓN
Conocimiento de tipo
a) Histórico
b) Emocional

c) Intelectual
d) Fundado

e) Carácter de tribunal
f) Autorizado

CARACTERES EN TANTO PÚBLICA

◼ Ámbito público:
a) Representativa
b) Escénica

Referencia bibliográfica: Francisco Cerro: Págs. 9, 10 y 11 de Dossier


DIFERENCIAS ENTRE LA OPINIÓN PÚBLICA Y
LA OPINIÓN DEL PÚBLICO:

CUALITATIVA

RACIONAL

OPINIÓN PÚBLICA: INFLUENCIA


ACTIVA

ESTABLE

PERMANENTE
Referencia bibliográfica: Francisco Cerro: Págs. 10 y 11 de Dossier
CUANTITATIVA

POPULARIDAD

OPINIÓN DEL PÚBLICO:


RECEPTOR
PASIVO

OCASIONAL

PASAJERA

Referencia bibliográfica: Francisco Cerro: Págs. 10 y 11 de Dossier


HERMANN HELLER:

◼ OPINIÓN DEL PÚBLICO: la


fluctuante opinión de cada día.
◼ OPINIÓN PÚBLICA: Influencia
activa en la vida de los pueblos
◼ Entre ellas las fronteras son
difusas

Referencia bibliográfica: Francisco Cerro: Págs. 11,12,13 Y 14 de Dossier


MANIFESTACION DE LA
VOLUNTAD POLITICA

PUBLICAMENTE
MANIFESTADA

RACIONAL

CARACTERES DE LA SE CONDENSA EN JUICIOS


OPINIÓN PUBLICA: FIRMES Y A MENUDO
INDISCUTIDOS

CARÁCTER UNITARIO Y
CONSTANTE

VINCULO DE UNIDAD
ESTATAL

DE FORMACION
PARCIALMETE AUTORITARIA
Referencia bibliográfica: Francisco Cerro: Págs. 11,12,13 Y 14 de Dossier
XIFRA HERAS:
◼ Vínculo determinante de unidad política y
formador de la base sociológica del estado

◼ CONCEPTO: Manifestación de una


verdadera fuerza social que expresa el
estado de conciencia que predomina en
una sociedad con respecto a los problemas
políticos de interés general. (Freno al
poder)

Referencia bibliográfica: Francisco Cerro: Págs. 14,15 Y 16 de Dossier


SUJETOS DE LA OPINION PÚBLICA:
◼ EL PÚBLICO: Sujetos que están atentos a las cuestiones
trascendentes

◼ PÚBICO POLÍTICO: CARACTERES:

a) Presta atención

b) Enjuicia con convicción activa (Atender y entender)


◼ FUNCIONES DE LA OP. PÚBLICA:
Sentido positivo:
◼ a) Legitimación de la autoridad política
◼ b) Función de colegislador.
Sentido negativo:
Freno o contrapoder con respecto a la acción gubernamental.

◼ La Propaganda política: Técnica de control social

Referencia bibliográfica: Francisco Cerro: Págs. 16,17,18 Y 19 de Dossier


LAS PRESIONES SOBRE EL
PODER ESTATAL

◼ El estado no es un fenómeno cristalizado y


rígido sino una obra abierta al paso del
tiempo, es decir sometido a una dinámica de
cambios inevitable y en ocasiones potente. El
poder político y el ejercicio de ese poder
implican una actividad permanente.
◼ El poder político formal se sitúa exactamente
donde lo señala la constitución y las leyes,
pero a su alrededor giran constantemente
otros espacios que ejercen poder y resultan
ser verdaderos fenómenos políticos pero no
siempre están domiciliados en las instituciones
estatales sino en el campo social (Factores de
presión y de poder).
◼ Si bien éstos factores de presión o de poder
habitualmente no son parte del poder
político formal no por ello son puramente
fácticos sino que en numerosos casos, una
vez institucionalizados y reconocidos, se
encuentran normados y regulados.
◼ Son siempre un límite al poder estatal por
ellos vemos que son llamados
contrapoderes pero no siempre funcionan
como un espacio de resistencia social.
◼ Presiones individuales (sujeto individual) y
presiones grupales (sujeto colectivo)
◼ Presiones desde afuera y desde adentro del
poder formal
CARACTERÍSTICAS DE LOS
FACTORES DE PRESIÓN:
◼ En cuanto al sujeto que presiona: Individual o
colectivo. Puede estar situado afuera o dentro del poder
oficial, pero en todos los casos la presión viene desde
afuera en tanto que quien presiona o es presionado son
sujetos distintos y ocupan diferentes espacios.
◼ En cuanto a la dirección: puede ejercerse desde arriba
hacia abajo o viceversa.
◼ En referencia a los destinatarios: la fuerza que
presiona puede dirigirse directamente o indirectamente al
poder oficial.
◼ En cuanto a la duración de la presión: ésta puede ser
permanente, latente, ocasional o transitoria.
◼ En cuanto a los métodos: la presión puede ir desde la
simple petición hasta el uso directo de la violencia.
FACTORES DE PODER:

◼ Un factor de presión se torna en


factor de poder cuando por la
intensidad y generalidad de esa
presión llega a estar asociado a
la toma de decisiones del poder
político o condiciona de tal
manera a éste último al punto
de resultarle indispensable para
poder gobernar.
Movimientos Sociales:
Se trata de grupos no institucionalizados que intervienen en el sistema
político buscando ejercer presión para lograr influir en la políticas
públicas que se llevan adelante.
Se caracterizan por:
• Cuenta con un nivel de organización débil, con poco nivel de
articulación y sin estructuras jerárquicas que estén afianzadas.
• No tienen vocación de perdurar en el tiempo, ya que pueden
desaparecer o convertirse en otro tipo de actor político (como un
partido político por ejemplo)
• Han cobrado importancia dentro de la dinámica de los sistemas
políticos por la crisis de los actores institucionales (partidos
políticos) haciéndose cargo de elevar las demandas sociales a los
gobernantes
• Generalmente suelen acudir a los llamados mecanismo “no
convencionales” de actuación política
El control de los medios de
comunicación
Planteo de Noam Chomsky
El papel de los medios de comunicación en la política contemporánea nos
obliga a preguntar por el tipo de mundo y de sociedad en el que queremos
vivir, y qué modelo de democracia queremos para ésta sociedad.

Aparición de Propaganda: la propaganda como modo de imponer


una visión de la realidad y lograr así controlar el pensamiento y lograr que
la sociedad actúe de un determinado modo fue implementada por primera
vez por el gobierno de EEUU para convertir a una sociedad pacífica en
bélica, y legitimar el ingreso de ese país a la Primera Guerra Mundial. Para
ello contó con el apoyo del poder financiero y empresarial y los medios de
comunicación existentes en ésa época
Democracia del espectador

Empieza a percibirse la idea de la Democracia del Espectador, es decir, una


democracia en la cual los ciudadanos asuman un rol pasivo en relación a los
problemas de interés general y en la que la opinión pública adoptara
técnicas para construir consensos sociales, es decir, para que una sociedad
acepte algo que inicialmente era no deseado.

En la sociedad existen dos tipos de ciudadanos: 1) Los que se interesan por


influir activamente en las cuestiones públicas, que constituyen la “clase
especializada” que dirige el rumbo de la sociedad; 2) La masa mayoritaria
de la sociedad que conforman un “rebaño desconcertado”, la cual está
conformada por sujetos que actúan como meros espectadores de lo que
ocurre, dado que no pueden comprender como son las cosas en realidad.

Siendo ello así, la clase especializada tiene el deber moral de dirigir al


rebaño y domesticarlo, evitando que genere conflictos sociales. Para
hacerlo, se acude a una herramienta: la FABRICACIÓN DE CONSENSOS. Se
deben inculcar a las masas las “opiniones adecuadas”
Industria de las relaciones públicas: se monta un aparato en el cual
los miembros de la clase especializada imponen a la masa social su percepción
de la realidad, es decir los valores que deben enarbolar e incluso la idea de
democracia que deben suscribir

• Se impone la idea de que cada sujeto debe preocuparse solo por su destino
individual, que no existe un proyecto común y que organizarse para
pretender intervenir en la vida política es malo.
• Lógicamente aquellos que tienen capacidad para fabricar consensos son
aquellos que cuentan con los recursos y el poder para hacerlo: la
comunidad financiera y empresarial. Es para ellos para quienes trabaja la
industria de las relaciones públicas

Fabricación de la opinión: la tarea entonces de la industria de las


relaciones públicas es la de fabricar opinión, intentando con ello evitar que
los miembros de la sociedad intente involucrarse activamente en cualquier
causa colectiva
Percepción de la realidad: la estrategia por excelencia que es
utilizada para lograr la fabricación de consensos es la de la manipulación de
la historia y de la realidad para adecuarla a los intereses del grupo
dominante, si es preciso, falsificando hechos y datos.
Se buscan a partir de ello justificar el rumbo de la sociedad, y qué cuestiones
son una prioridad en la agenda y cuales son eliminadas de ésta. Una
estrategia eficaz utilizada para lograrlo es la de avivar los miedos dentro de la
sociedad, creando divisiones o “grietas” entres sus miembros y creando
enemigos a los cuales se debe combatir.

De ésta forma se mantiene al rebaño entretenido y controlad, sin prestar


atención lo que ocurre, los problemas sociales que existen y a las verdaderas
causas de esos problemas.
Existe una percepción “selectiva” de la realidad: el modo en el que se juzgan los
acontecimientos depende de quienes sean los sujetos que intervienen y de cuan
funcionales son esos sujetos al poder real de una sociedad
“Es por ello que el problema de los medios de comunicación no es simplemente
un problema de manipulación informativa, sino algo de dimensiones mayores.
Se trata de si queremos vivir en una sociedad libre o bajo lo que viene a ser una
forma de totalitarismo autoimpuesto, en el que el rebaño desconcertado se
encuentra, además, marginado, dirigido, amedrentado, sometido a la repetición
inconsciente de eslóganes patrióticos, e imbuido de un temor reverencial hacia
el líder que lo salva de la destrucción, mientras que las masas que han
alcanzado un nivel cultural superior marchan a toque de corneta repitiendo esos
mismos eslóganes que, dentro del propio país, acaban degradados…”
NOAM CHOMSKY

También podría gustarte