SEMANA 22
2 SECUNDARIA
2021
IEP “Peruano Japonés” Ciencia y Tecnología/ Física-2do-grado/3ra-semana/ V-unidad
PROBLEMAS PARA LA CLASE.
1. El bloque se desplaza de A hacia B. Hallar el trabajo de la
fuerza F = 8 N a) 4 m b) 3 c) 5
Movimiento d) 6 e) 8
F=8 N F=8 N 9. Hallar el trabajo resultante:
. .. .. .
F2=20 N Mov
f=3 N f=3 N
A d=6 m B
F3=12 N F1=30 N
a) 48 J b) -48 J c) 24 J
d) 8 J e) 0 A B
d=6 m
2. En la figura del problema 1 , hallar el trabajo de la fuerza f
= 3 N. a) 108 J b) 180 c) 72
d) 228 e) 120
a) - 18 J b) 18 J c) 30 J
d) - 30 J e) 0 10. Determinar el trabajo realizado por F = 500 N al
desplazar la masa durante 10 s a velocidad constante
3. En la figura del problema 1, hallar el trabajo neto o trabajo de 2 m/s.
total sobre el bloque.
F=500N
a) 30 J b) - 30 J c) 48 J m
d) 18 J e) 56 J
4. Hallar el trabajo de F1=10 N y el trabajo de F2=50 N. a) 5 kJ b) 8 c) 10
Hallar también el trabajo total. No existe rozamiento. d) 1 e) 4
Movimiento
11. Calcular el trabajo de la fuerza "F" para elevar al bloque
F1 F2
hasta una altura de 12 m a velocidad constante.
. .. .. .. .. . g = 10 m/s2.
4m
F2 F2
a) 0; 0; 0 b) 40 J; 200 J; 160 J
c) 10 J; 50 J; 60 J d) 10 J; 50 J; 40 J
e) 40 J; -200 J; 160 J
5. Un turista se encuentra a 10 m de una estación de tren.
a) 480 J b) - 480 c) 48
Lleva su equipaje de 30 kg con una fuerza vertical hacia
d) - 48 e) 40
arriba "F". Hallar el trabajo mecánico que efectúa.
12. Un hombre empuja un bloque de 20 kg, partiendo del
a) 0 b) 300 J c) 3 000 J
reposo alcanzando una velocidad de 10 m/s en 5
d) 15 J e) 60 J
segundos. Si el movimiento es uniformemente variado,
hallar el trabajo realizado (en J)
6. Determinar el trabajo realizado por la fuerza "F" desde A
hasta B.
a) 200 b) 500 c) 420
d) 400 e) 300
F=80 N F=80 N
53° 53°
1. Si el bloque mostrado es llevado por F = 40N a velocidad
constante una distancia de 5m durante 2s calcular la
A d=5 m B potencia del rozamiento.
a) 160 J b) 140 J c) 200 J a) 100 WATT
d) 240 J e) 400 J
V
b) – 100
rugoso
7. ¿Qué fuerza horizontal ha producido un trabajo de c) 200 F
1 000 N al desplazar una masa una distancia de 5 m? d) – 200
a) 50 N b) 100 c) 150 e) cero
d) 200 e) 250
8. Una fuerza de 200 N realiza un trabajo de 1 000 J al
desplazar una masa de 10 kg. ¿Cuál fue el
desplazamiento realizado?
IEP “Peruano Japonés” Ciencia y Tecnología/ Física-2do-grado/3ra-semana/ V-unidad
a) 420watts b) 130 c) 300
2. El bloque mostrado es de 4kg y es levantado por “F” a la
velocidad de 3m/s. ¿Qué potencia desarrolla “F”? d) -450 e) -150
a) 100 WATT
F
b) 120 V
2. Un motor consume una potencia de 1,2kW y es capaz de
c) 140
elevar cargas de 108 N de peso a 10m/s. ¿Cuál es la
d) 160 eficiencia del motor?
e) 180
a) 90% b) 50 c) 30
1. Si el bloque avanzó a la derecha 10m en 4s. Hallar la
potencia desarrollada por F = 10N d) 50 e) 80
a) 25 WATT
b) 20
F
c) – 20 3. Una máquina absorve 48 watts de potencia y realiza un
d) – 25 trabajo de 160J en 5s.
¿Cuál es la eficiencia de esta màquina?
e) 30 d=10m
2. El cohete mostrado avanza a la velocidad de 40 m/s
venciendo la resistencia del aire que vale 20N. ¿Cuál es a) 4/5 b)2/3 c)3/4
la potencia que desarrolla sus propulsores?
d) 5/8 e) 8/9
a) 200 WATT
b) 400 V
c) 600
d) 800 4. En el problema anterior, ¿Cuál es la potencia que pierde
e) 900 la máquina?
1. l bloque mostrado avanza a velocidad constante V = a) 12watts b) 15 c) 16
5m/s , por medio de F = 30N. ¿Cuál es la potencia que
desarrolla el rozamiento? d) 19 e) 18
v = 5m/s
TAREA DOMICILIARIA
1. Calcular el trabajo de la fuerza "F" para elevar al bloque 2. La persona sube su equipaje a velocidad constante hasta
hasta una altura de 12 m con una aceleración de 5 m/s2. el último peldaño. Hallar el trabajo realizado, h=2/3m. El
equipaje pesa 200 N
(g = 10 m/s2.) h
h h
h h
h h
a) - 400 J b) 200 c) - 200
a) 720 J b) 220 c) 120 d) 400 e) 100
d) 620 e) 520
IEP “Peruano Japonés” Ciencia y Tecnología/ Física-2do-grado/3ra-semana/ V-unidad
3. En la gráfica, calcular el trabajo de la fuerza "F" (variable)
desde la posición x = 0 hasta x = 10.
F(N)
2. El bloque mostrado avanza a la velocidad de 4m/s
5 gracias a la fuerza F = 400N.
F Hallar la potencia de F.
x(m)
0 6 10
a) 40 J b) 50 c) 100 v = 4m/s
d) 150 e) 120
F
a) 1400watts b) 1450 c) 1600
4. Calcular el trabajo desarrollado por el peso, si el bloque
de 5 kg sube 20 m. (g = 10 m/s2). d) 420 e) 360
3. El bloque mostrado avanza a velocidad constante V =
7m/s , por medio de F = 40N. ¿Cuál es la potencia que
desarrolla el rozamiento?
a) 250 J b) 1 000 c) - 1 000
d) 5 000 e) - 5 000 v = 7m/s
5. Un muchacho jala un bloque sobre una superficie a) 425watts b) -180 c) 320
horizontal en línea recta con velocidad constante.
Sabiendo que la fuerza de rozamiento que actúa sobre el d) -280 e) 270
bloque es 36 N, calcular el trabajo realizado por el
muchacho cuando logra desplazar el bloque una distancia 4. Un motor consume una potencia de 10kW y es capaz de
de 10 metros. elevar cargas de 980 N de peso a 10m/s. ¿Cuál es la
F
eficiencia del motor?
2 a) 95% b) 69 c) 70
d) 58 e) 98
a) 400 J b) 360 c) 200
d) 150 e) Faltan datos
5. Una máquina absorve 96 watts de potencia y realiza un
6. Un hombre empuja un bloque de 20 kg, partiendo del trabajo de 320J en 10s.
reposo alcanzando una velocidad de 10 m/s en 5 ¿Cuál es la eficiencia de esta màquina?
segundos. Si el movimiento es uniformemente variado,
hallar el trabajo realizado (en J) a) 1/3 b) 2/5 c) 1/4
a) 200 b) 500 c) 420
d) 400 e) 300
d) 3/8 e) 5/9
1. El bloque es lanzado sobre la superficie rugosa
avanzando 6m en 2s. Si el rozamiento que le afecta fue
de 10N, hallar la potencia desarrollada por dicho
rozamiento.
d = 6m
a) 40watts b) -30 c) 33 d) 60
e) -50
IEP “Peruano Japonés” Ciencia y tecnología/Química -2do-grado/3ra-semana/V-unidad
PRACTIQUEMOS
a) 12
b) 48
1. ¿Cuál es la nomenclatura de la siguiente sal ácida c) 72
CuHSO4? d) 54
a) Sulfato ácido cúprico e) 60
b) Sulfato mono ácido cúprico 11. Nombrar la siguiente sal ZnOHCl:
c) Sulfito cúprico a) Cloruro ácido de zinc
d) Bihiposufito cuproso b) Cloruro básico de zinc
e) Sulfato de cobre c) Cloruro de zinc
2. Respecto al compuesto KHCO 3. Indicar cuántas d) Cloruro tri básico de zinc
proposiciones son correctas. e) NA
( ) Es una sal ácida 12. Hallar la atomicidad del nitrito tri básico de
( ) Es una sal oxisal calcio
( ) Su unidad fórmula contiene 6 átomos a) 10
( ) Es carbonato de potasio b) 12
a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4 c) 11
3. ¿Cuál es el nombre correcto de la siguiente sal d) 13
KHSO4? e) 14
a) Sulfato de potasio 13. Formular las siguientes sales:
b) Sulfato básico de potasio a) Sulfato tetra básico de aluminio:
c) Sulfato ácido de potasio b) Nitrato di básico férrico:
d) Sulfito ácido de potasio c) Sulfuro ácido de potasio:
e) Sulfito mono ácido de potasio d) Sulfato ácido de calcio:
4. ¿Cuáles son sales ácidas? 14. ¿Cuál es el nombre correcto de la siguiente sal
I. NH 4 Cl II. Na2HPO3 III. KH2PO2 IV. LiHSO4 CuHSO2:
V. NH4HS VI. (NH4)3PO4 a) Sulfato ácido cúprico
b) Sulfito mono ácido cúprico
5. Señale el nombre de Fe(HSO4)3 c) Sulfito cúprico
a) Bi sulfato férrico d) Bi hipo sulfito cúprico
b) Sulfato férrico e) Sulfato de cobre
c) Bi sulfito férrico 15. Cuál es el estado de oxidación de “E” si “M” es un
d) Bi sulfito ferroso metal M2(HEO4)3
e) Bi sulfuro férrico a) +3
6. La fórmula del perclorato dibásico de litio es b) -3
a) Li (OH)2(ClO4) c) +5
b) Li3 (OH)2 ClO4) d) –5
c) Li (OH) (ClO4) e) +2
d) Li2 (OH)3 (ClO4)
e) N A
7. Nombrar el siguiente compuesto Fe 2 (OH)
(NO3) 3
a) Nitrato acido Férrico
b) Nitrato básico Férrico
c) Nitrato Férrico
d) Nitrato básico Ferroso
e) Nitrito básico Férrico
8. Formular las siguientes sales
a) Nitrato tribásico de calcio………………………
b) Sulfato Dibásico de Aluminio………………….
c) Carbonato ácido de sodio…………………..
9. La atomicidad del nitrito tribásico de calcio es:
………………………………………………..
…………………………………………………
10. El producto de la atomicidad del nitrato tri
básico y carbonato de amonio es:
Ocho regiones naturales
Una región natural es un área continua o discontinua en la que existen factores comunes como el relieve,
el clima, la flora y el paisaje que más influye en la distribución de las diferentes regiones naturales. Es la
altitud, determinada por la presencia de la cordillera de los andes.
Las regiones naturales
Tradicionalmente, se han considerado tres grandes regiones naturales en el territorio peruano: costa,
sierra y selva. Sin embargo, esta división resulta demasiado general para poder describir y estudiar las
características particulares de todo el territorio peruano. Por ello, ha sido reemplazado por otras
clasificaciones como las que se presentan a continuación.
1. Las ocho regiones naturales del Perú
Una de las divisiones en regiones naturales más difundida es a del doctor Javier pulgar Vidal, quien
señala que en el Perú se puede identificar ocho regiones naturales: costa o chala, yunga, quechua, suni,
puna, janca, rupa rupa y omagua. En ellas se presentan diversos climas que van desde el templado y
húmedo de la chala hasta el glacial de la cordillera, por encima de los 4800 m.s.n.m.
Conforme se pasa de una región a otra es posible apreciar un cambio de flora y de fauna. Sin embargo,
es importante señalar que son pocas las especies vegetales circunscritas a una sola región
geográfica, pues muchas ocupan varias regiones e incluso algunas se encuentran en todo el territorio,
como la ortiga . Sin embargo pulgar Vidal menciona la existencia de productos limites, esto es fruto que
solo se produce en una determinada zona
Región Chala
Estrecha región desértica y árida en su mayoría de territorio que se extiende desde la frontera con Chile en
Tacna y la frontera con Ecuador en Tumbes. Su altitud se extiende desde la orilla del mar hasta los 500
metros sobre el nivel del mar. En Chala podemos encontrar especies de fauna como aves guaneras
(guanay, pelícano, piquero) lobos marinos y lechuzas de huaca. Con respecto a la flora podemos divisar
montes con vegetación, lomas y mangles. Tiene un clima semitropical en la costa norte y subtropical árido
en la costa centro y sur.
Región Yunga
Ubicada entre la parte baja de la sierra peruana y la parte selvática peruana, Yunga se caracteriza por tener
relieves montañosos y valles estrechos, profundos y empinados. Posee dos tipos de altitudes: marítima
(entre los 500 y 2,300 m.s.n.m.) y fluvial (entre los 1000 hasta 2,300 m.s.n.m.). En Yunga podemos
encontrar especies de fauna como palomas, picaflores, culebras, lagartijas, (en yunga marítima) y tigrillos,
zorros, vizcachas, osos de anteojos y pumas (en yunga fluvial). Con respecto a la flora, en las faldas de los
cerros crece la sábila, los champiñones el maguey y el mito, además de arbustos frutales como el palto,
el lúcumo, el chirimoyo, el guayabo y el ciruelo.
Región Quechua
Con ubicación en los declives orientales y occidentales de los andes peruanos, su altitud se eleva entre los
2,300 y los 3,500 m.s.n.m. En la región Quechua se encuentran principalmente especies de fauna como
vizcachas, halcones, águilas, zorros, pumas, ovinos, auquénidos, entre otros. Su forma más representativa
de flora es el árbol aliso, usado en carpintería. Su clima tiene una marcada diferencia entre el día (caluroso)
y la noche (fresca), además entre diciembre y marzo experimenta abundantes lluvias.
Región Suni
La región Suni está localizada en los declives orientales y occidentales de los Andes, en los altiplanos de
Collao. Su altitud se extiende entre los 3,500 y 4,000 m.s.n.m. Suni cuenta con una variada fauna, donde
destacan especies de animales silvestres y salvajes como el puma, águilas, venado cola blanca y zorro.
Asimismo, posee animales domésticos como el cuy, y auquénidos como la llama y la alpaca. Su flora está
representada por el crecimiento del saúco, la cantuta, cola de zorro, quinua, cañihua, entre otros.
Región Puna
Considerada como la región de las mesetas, lagos y lagunas, su geografía es plana y ondulada, formando
un gran altiplano. Su altitud se extiende desde los 4,000 hasta los 4,800 m.s.n.m. La región Puna es el
habitad natural de camélidos andinos como la llama, vicuña, alpaca y huanaco. El ichu, la titanca, la festuca
y los pajonales son las especies de flora que destacan en la región. Su clima es frío y posee una fuerte
oscilación térmica entre el sol y la sombra, entre el día y la noche.
Región Janca
Región formada por cerros escarpados cubiertos de nieve. Janca está ubicada en lo más alto del ande,
teniendo una altitud de entre los 4,800 hasta los 6,768 m.s.n.m. Janca presenta climas muy fríos, con hielo
y nieve persistente, además su atmósfera es muy seca. Se puede encontrar especies de fauna andina como
el cóndor, la vizcacha, la chinchilla, la vicuña y las alpacas. Por otro lado, sus cerros están cubiertos de
musgos y líquenes (organismos constituidos en base a algas y hongos).
Región Selva Alta
También conocida como Rupa Rupa, posee
numerosos cerros rocosos y cavernas naturales.
Además, su superficie es montañosa y llena de
quebradas, lomas, laderas, valles y pongos.
Ubicada en el oriente peruano, su altitud se
extiende entre los 400 y los 1,000 m.s.n.m. En la
región Selva Alta la fauna es muy variada, ya que
habitan reptiles, peces, mamíferos, aves e
insectos. Por otro lado, tiene una flora extensa al
igual que la fauna, con especies como el árbol del
pan, el caucho débil, la palma de aceite, el
bombonaje de yarina, el tamishe, el torourco, el
aguaje, el hoju y el palo de balsa.
Región Selva Baja
Conocida también como Omagua, su geografía es
algo accidentada, con colinas, llanuras cubiertas
con vegetación y caudalosos ríos. Ubicada en el
oriente de Perú, su altitud se extiende desde los
80 hasta los 400 m.s.n.m. En la Selva Baja se
encuentran mamíferos como la ardilla, la nutria, el
oso hormiguero, el otorongo, el perezoso, entre
otros. Además de aves, reptiles y peces. Destaca
la presencia de la caoba y el cedro. Con respecto
a su clima, es cambiante entre cálido y húmedo.
En la imagen Señala la altitud y las regiones naturales
1. Desarrolla las siguientes actividades
-Coloca la región natural a la que pertenece
-Completa la información
Región: selva alta
Toponimia:
Altitud:
Clima:
Productos que ofrece: ……………………
Región: yunga
Toponimia:
Altitud:
Clima
Productos que ofrece
Región: puna
Toponimia
Altitud
Clima
Productos que ofrece
Región: selva baja
Toponimia
Altitud
Clima
Productos que ofrece
Región: chala
Toponimia:
Altitud:
Clima:
Productos que ofrece:
Región: janca o cordillera
Toponimia
Altitud
Clima
Productos que ofrece
Región: quechua
Toponimia
Altitud
Clima
Productos que ofrece
Región: suni
Toponimia
Altitud
Clima
Productos que ofrece
TEMARIO
✓ Desastres: Naturales y Artificiales
✓ INDECI – Defensa Civil
✓ Acciones en caso de sismo
✓ Brigadas de Defensa Civil – Mochila de Emergencia
AL CULMINAR LA PRESENTE UNIDAD DEBES PRESENTAR EL SIGUIENTE PROYECTO:
Organiza las brigadas de Defensa civil en tu hogar,
estableciendo zonas seguras, de peligro y de escape.
No olvides la mochila de emergencia.
Desastres: Naturales y Artificiales
1. Completemos el siguiente mapa conceptual:
Desastres
es
clasificación
Desastres
Artificiales
son son
ejemplos
ejemplos
INDECI – Defensa Civil
Todos los peruanos deben conocer que
significa INDECI, ya que forma parte de los
principales organismos de defensa civil,
ideados para preservar nuestra integridad
física y vida.
Gracias a instituciones como éstas, la población puede sentirse más segura y saber cómo actuar
en situaciones de emergencias o desastres naturales.
¿Qué es INDECI y cuál es su significado?
Las siglas INDECI tienen como significado Instituto Nacional de Defensa Civil, y se trata de un
organismo público establecido por el Ministerio de Defensa del Perú.
La principal función de que es INDECI, consiste en preparar a la población para que tenga una
respuesta óptima en situaciones de desastres naturales o emergencias. Además de:
• Evitar o mitigar la pérdida de vidas y bienes materiales.
• Evitar el deterioro del medio ambiente.
Funciones generales del INDECI
Algunas de las principales funciones de INDECI, son:
• Proponerle al Consejo de Defensa Nacional, la política y objetivos bajo los cuales debe
trabajar la defensa civil. Además de las acciones que permitan garantizar la seguridad
de la población.
• Coordinar y supervisar los planes de defensa civil.
• Dirigir y coordinar las actividades que permitan mantener a la población tranquila en
situaciones de emergencia o desastre natural.
• Orientar las actividades de defensa civil realizadas por los entes públicos y privados.
¿Cuál es el origen de INDECI?
El origen de INDECI nace el 17 de Setiembre 1987 organismo ejecutor que forma parte del
Sistema Nacional de Gestión Riesgo de Desastre SINAGERD
Acciones en caso de sismo
Brigadas de Defensa Civil
Mochila de Emergencia
Cómo elaborar tu Plan Familiar de Emergencia
Para poder enfrentar una emergencia de manera planificada y organizada, es necesario elaborar un plan familiar de
emergencia con la participación de todos los miembros. De esta manera, cada uno podrá conocer el rol que debe
cumplir y sus responsabilidades en la preparación, respuesta y rehabilitación.
¿Cómo elaborarlo?
Reconoce el lugar en el que vive tu familia
• Identifica la ubicación de tu vivienda y los materiales de los que está hecha.
• Revisa el estado de las instalaciones eléctricas, las cañerías, las paredes, muros y techos.
• Elabora un croquis de tu vivienda y alrededores.
• Señala los lugares que involucran vulnerabilidad como lo son las paredes inestables, roturas en el piso, cables
sueltos, entre otros.
Si puedes quedarte en el interior de tu casa:
• Ubica los lugares más seguros ( señalización) en los que tu familia pueda estar a salvo en caso de una
emergencia o desastre.
• Organiza tus brigadas en familia.
• Determina las rutas de evacuación.
• Elige al responsable de la mochila para emergencias.
• Realiza un simulacro para medir el tiempo que demora tu familia en evacuar.
Si debes evacuar tu casa de inmediato:
• Planifica la salida de manera segura y ordenada.
• Elige al responsable de la mochila para emergencias.
• Ubica los lugares seguros de tu barrio.
• Establece un punto de reencuentro.