UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS
SEDE CENTRAL SAN MIGUEL /CENTRO REGIONAL USULUTAN
Datos Generales
Facultad Ingeniería y Arquitectura
Asignatura Abastecimiento de agua y alcantarillados
Docente Ing. Rudy Felipe Hernandez Sánchez
No. de Unidad 2
Contenido a desarrollar Tanques de almacenamiento
1. INTRODUCCIÓN AL CONTENIDO
Un tanque de agua es compacto y se puede instalar tanto en interiores como en
exteriores. El agua de lluvia también se puede almacenar de manera subterránea,
como en un acuífero. El excedente de agua de lluvia se filtra hacia el suelo y se
recupera cuando se necesita. Cuando se recupera el agua subterránea, se crea una
"burbuja de agua dulce" que desplaza gradualmente el agua subterránea existente.
Las instalaciones de almacenamiento, conocidas como tanques, torres, cisternas o
reservorios, por un lado, brindan almacenamiento para el agua tratada antes de su
distribución para fines domésticos y de consumo, y por otro, equilibran las fluctuaciones
en la cantidad y calidad del agua.
Esto se hace almacenando agua durante los momentos en que hay poca demanda,
por ejemplo, por la noche, y asegurándose de que haya suficiente agua para los
momentos de mayor demanda, es decir, cuando muchas personas necesitan agua al
mismo tiempo.
DESARROLLO DE CONTENIDOS
SEMANA 9: DEL 15 AL 21 DE MARZO
CONTENIDO
➢ TANQUES DE ALMACENAMIENTO.
La derivación y distribución de agua deben considerar una serie de acciones que
permitan garantizar su suministro en tiempo y forma. Estos proyectos para que sean
funcionales, requieren considerar en su diseño:
• Cálculo del suministro.
• Datos de proyecto.
• Velocidades.
• Selección del tipo de tuberías.
• Regulación.
• Almacenamiento.
El tanque de regulación o almacenamiento en algunos casos es la parte del sistema
de derivación/distribución que por una parte recibe un gasto desde la fuente de
abastecimiento y por otra, debe satisfacer las demandas variables de consumo a lo
largo del día.
Los tanques de regulación tienen por objeto cambiar un régimen de aportaciones de
una fuente de abastecimiento, que siempre deriva caudales de forma constante
(manantial, galería, ariete, etc.), a un régimen de consumos o demandas de la red
de distribución, que siempre es variable.
El diseño para reducir al mínimo su costo de inversión, debe considerar el
almacenamiento de un volumen de agua cuando la demanda es menor que el gasto
de llegada y el agua almacenada se utiliza cuando la demanda es mayor.
Generalmente esta regulación se hace por períodos de 24 horas.
En este documento de semana se aborda el análisis y diseño de tanques de
almacenamiento de agua rectangular y construido a base de concreto reforzado o
de mampostería, que, por la facilidad de su construcción y operación, son los más
comunes en zonas rurales.
Existen diferentes tipos de tanques de almacenamiento de agua que se pueden
construir en función de las condiciones naturales del terreno, del tipo de material que
hay en la zona y de la mano de obra disponible, entre otros.
Clasificación de tanques
Los tanques pueden ser clasificados en función de su posición respecto al nivel del
terreno, pudiendo ser enterrados, semienterrados y superficiales, los cuales se
describen a continuación.
Los tanques enterrados se construyen bajo el nivel del suelo y se emplean
preferentemente cuando existe terreno con una cota adecuada para el
funcionamiento de la red de distribución y de fácil excavación. La ventaja principal
de los tanques enterrados es que protegen el agua de las variaciones de temperatura
y ofrecen una perfecta adaptación al entorno.
Ilustración 1: Tanque de almacenamiento enterrado.
Los tanques semienterrados tienen parte de su estructura bajo el nivel del terreno y
parte sobre el nivel del terreno. Se emplean generalmente cuando la altura
topográfica respecto al punto de alimentación es suficiente y el terreno presenta
dificultades para la excavación.
Ilustración 2: Tanque de almacenamiento semienterrado.
Los tanques superficiales están construidos sobre la superficie del terreno. La
construcción de este tipo de tanques es común cuando el terreno es "firme" o no
conviene perder altura y se tiene la topografía adecuada.
Ilustración 3: Tanque de almacenamiento.
Tipos de reservorios apoyado y elevado. Fuente: AGÜERO 1997, p.78
Materiales empleados en la construcción de los tanques
Los materiales que se utilizan con más frecuencia en la construcción de los tanques
de regulación son mampostería de piedra, concreto reforzado o concreto
presforzados.
Para garantizar que cumplan con la calidad especificada en el proyecto, en la obra
se deberán efectuar las pruebas de los materiales utilizados.
La mampostería de piedra (del tipo conocido como de tercera), está formada con
piedras naturales sin labrar, ligadas con mortero (cemento-arena). La piedra que se
utilice en la construcción de los muros de los tanques, deberá ser de buena calidad,
homogénea, fuerte, durable y resistente a la acción de los agentes atmosféricos.
Ilustración 4: Tanque de almacenamiento de mampostería de piedra.
Los morteros que se empleen para ligar la mampostería de piedra natural deberán
cumplir con los siguientes requisitos:
✓ La relación volumétrica entre el cemento y la arena será de 1:3,
recomendando el uso de mortero de cal.
✓ La resistencia mínima a la compresión será de 50 kg/cm2.
✓ El mezclado y la mezcla cumplirán con lo establecido en ASTM C 476.
Los muros de un tanque de mampostería tendrán que revestirse con un aplanado de
mortero con impermeabilizante integral.
Los materiales para rellenar las juntas en los tanques de regulación de concreto
deberán reunir los siguientes requisitos:
✓ Hermetismo al paso del agua.
✓ Compresibilidad.
✓ Inexpandibles al contacto con el agua.
Ubicación y nivel del tanque
La ubicación y nivel del tanque deben ser fijados para garantizar que las
presiones dinámicas en la red de distribución se encuentren dentro de los límites de
servicio.
El nivel mínimo de ubicación se fija para obtener las presiones mínimas y el nivel
máximo es establece por la resistencia de las tuberías de la red de distribución. La
presión dinámica en la red debe estar referida al nivel de agua mínimo del tanque,
mientras que la presión estática al nivel de agua máximo.
Por razones económicas, es recomendable ubicar el tanque próximo a la fuente de
abastecimiento y dentro o en la cercanía de la zona de mayores consumos. El área
para colocar el tanque no debe situarse en lugares que obstruyan el escurrimiento
natural de aguas de lluvia.
Esquema de escurrimiento de aguas lluvias
La capacidad y la ubicación de los tanques de almacenamiento son los otros dos
aspectos que se considera deben ser tomados en cuenta en el diseño de estos. Como
se mencionó antes, para determinar la capacidad que debe tener el tanque se
necesita considerar entre otros factores: las variaciones de demanda y suministro de
agua, previsión de reservas en caso de interrupciones de la distribución, emergencia
en casos de incendios forestales, etc.
Con respecto a la ubicación, dependerá principalmente de los valores de presión en
el sistema, garantizando las presiones mínimas en las viviendas más elevadas y
presiones máximas en las más bajas. De esta forma, los tanques pueden ser:
✓ De cabecera: cuando se alimentan de la captación (por bombeo o por
gravedad), se encuentran elevados o apoyados y abastecen de agua
directamente a la población.
✓ Flotantes: cuando llegan a ser típicos regulares de presión, casi siempre son
elevados y tanto la entrada como la salida del agua se hacen por el mismo
tubo.
La selección del sitio más adecuado para ubicar un tanque de regulación debe
considerar los siguientes factores:
• Es preferible que la alimentación del tanque se efectúe por gravedad (es más
económico).
• La distribución a la red debe efectuarse por gravedad, por lo que el tanque
debe tener la suficiente altura para asegurar, en cualquier instante y en todos los
puntos de la red, una presión suficiente.
Los tanques de almacenamiento de agua potable en zonas rurales suelen ser en su
mayoría de cabecera y por gravedad, estando ubicados cerca de la población a la
que abastecen y a una altura mayor.
A continuación, se resumen algunos criterios que se deben tener en cuenta para el
diseño y construcción de tanques de almacenamiento:
✓ La forma circular resulta más económica y ofrece una relación más eficiente
de área/perímetro.
✓ La localización del tanque debe estar protegida del escurrimiento superficial.
✓ Los drenes sobre la losa de cimentación de tanque deben descargar
libremente a un canal de desagüe.
✓ Las tuberías de entrada y salida de agua deben ser independientes,
localizadas en extremos opuestos y equipadas con válvulas de compuerta.
✓ Debe existir una tubería de desvío de agua (paso directo) o by-pass para
mantener el servicio de suministro deben estar siempre cerrados y con una
compuerta de acceso con tapa sanitaria y cerradura o candado.
✓ Se debe evitar la entrada de luz natural para evitar el crecimiento de algas en
su interior.
✓ Es necesario un borde libre en el tanque de 0.30 metros para colocar un tubo
de ventilación terminado en curva (cuello de cisne) y protegido con una rejilla.
✓ Idoneidad
AGÜERO (1997) considera que todos los sistemas de abastecimiento de agua potable
requieren de un tanque de almacenamiento, siempre y cuando el rendimiento
admisible de la fuente de agua sea menor que el gasto máximo horario (m3/h) de la
población. En caso contrario, no es necesario un tanque de almacenamiento, sino
que se asegura que el diámetro de la línea de conducción sea suficiente para poder
cubrir los requerimientos de consumo de agua.
Esta estructura está presente en todos los sistemas de abastecimiento de agua
comunal, que incluye sistema por gravedad con tratamiento, por bombeo sin
tratamiento, por gravedad con tratamiento y por bombeo con tratamiento. Asimismo,
se encuentra presente en el sistema de pequeñas fuentes protegidas con transporte
manual.
Operación y mantenimiento
Todas las partes que complementan al tanque de almacenamiento (la estructura,
tuberías u otro componente) deben inspeccionarse, limpiarse y desinfectarse con
regularidad, al menos una vez al año. Estas operaciones también habrán de realizarse
siempre que: se realice algún trabajo de construcción, reparación o mantenimiento
en el tanque; haya inundaciones en el área de un tanque enterrado; haya ausencia
de uso durante un largo período de tiempo; o se detecte presencia de bacterias en
el análisis microbiológico de control.
Es importante que la tapa sanitaria del tanque tenga un borde levantado para evitar
que cualquier contaminante entre al tanque cuando llueva. También, el tanque debe
estar cerrado con candado para evitar que alguien use el agua del tanque para usos
personales como lavarse, lo cual podría contaminar el agua. Para los tanques grandes
es necesario que haya una entrada de inspección con tapa para permitir el acceso
a operarios. Las tuberías de rebose y de ventilación deben estar protegidas con una
rejilla de alambre para evitar el acceso de animales pequeños como ratones,
murciélagos, etc. Si por algún caso de emergencia se requiere utilizar un tanque que
ha almacenado algo diferente a agua entonces se requiere, previamente, limpiarlo y
desinfectarlo a fondo.
A continuación, se presenta una tabla con las frecuencias y actividades que deben
realizarse para el mantenimiento preventivo de un tanque de almacenamiento:
Mantenimiento preventivo de un tanque de almacenamiento. Fuente: adaptado de
CARE/AVINA 2012, p.105; AGÜERO 2004, p.12; USAID 2016, p.31.
Criterios de diseño y estudios complementarios
El tanque se dimensiona en base al gasto máximo diario y las demandas de la
localidad; además, se debe considerar en el dimensionamiento un volumen a extraer
de almacenamiento para cubrir la demanda de emergencia, como puede ser una
falla en el sistema de alimentación.
Estudio geológico
El estudio geológico o de reconocimiento del material parental, permitirá determinar
la existencia de fallas geológicas que puedan dañar al tanque, así como la
identificación del material rocoso que se dispone para la construcción de la estructura
de soporte.
Búsqueda de fallas geológicas cercanas a la zona de construcción
Estudio de geotecnia
Cuando se va a realizar un proyecto de construcción, es necesario conocer las
propiedades del suelo de soporte de la construcción. Para ello, se requiere de un
estudio de geotecnia, el cual comprende los siguientes trabajos, entre otros:
• Realización de pozos a cielo abierto.
• Obtención de la estratigrafía del lugar.
• Obtención de la capacidad de carga en los diferentes estratos.
• Obtención de humedad de campo.
• Densidad de campo.
• Obtención de muestras inalteradas y alteradas para realizar granulometrías y
pesos volumétricos.
• Realización de pruebas índices para clasificar el material.
• Prueba de consolidación.
• Pruebas triaxiales.
• Obtención del peso volumétrico seco máximo, entre otras.
El proyecto de la cimentación de los tanques siempre deberá basarse en un estudio
de mecánica de suelos realizado en el sitio de su construcción, lo que permitirá definir
las características mecánicas del subsuelo hasta una profundidad en la que los
esfuerzos transmitidos por la estructura dejen de ser significativos. Para ello, se
realizarán exploraciones de campo, pruebas de campo y de laboratorio y con base
en los resultados, se definirá el tipo de cimentación más adecuado y se revisará que
no se rebase ninguno de los estados límite de falla.
Estudio de SPT para construcción de tanque de almacenamiento
Estudio topográfico
Al elegir el sitio donde debe ubicarse un tanque, es conveniente considerar que la red
de distribución sea lo más económica posible y se tenga la máxima uniformidad de
presiones en toda la zona por abastecer, lo que se conseguirá si se sitúa el tanque en
el baricentro (Centroide) de la misma.
En el caso de que las condiciones locales impidan que se cumpla este requisito, se
seleccionará la elevación del terreno más próxima a dicho punto de los que rodean
la población.
TANQUE DE CONCRETO
Diseño hidráulico
El diseño hidráulico del tanque se basa en el dimensionamiento de sus accesorios, los
cuales son: acceso al interior del tanque, caja de válvulas, la salida a la red de
distribución, respiración, escaleras marinas y tubería de alimentación de excedencias
(Figura 1).
Ventilación o respiración
Acceso a Interior
Tubería de alimentación
Tubería de excedencias
Escalera marina
Caja de válvulas
Salida a la distribución
Figura. Tanque superficial, arreglo general de fontanería.
Entrada
El diámetro de la tubería de entrada corresponde en general al de la fuente
derivadora. La descarga podrá ser por encima del espejo de agua para tirantes
pequeños, por un lado del tanque o por el fondo para tirantes grandes.
En cualquier caso, el proyectista debe tener especial cuidado en revisar y tomar las
providencias necesarias para la protección de la losa de fondo, por efecto del
impacto de la caída o velocidades altas de flujo de entrada, para niveles mínimos en
el tanque.
Es conveniente analizar la colocación de una válvula de control de niveles máximos
en la tubería de entrada al tanque, que puede ser de tipo flotador o de altitud y el
gasto de diseño para la tubería de entrada, debe ser el gasto máximo diario o el
máximo que proporcione la fuente de abastecimiento.
Ilustración 5: Detalle válvula de control de altura
Tubería de paso directo o by-pass
Para dar mantenimiento o hacer alguna reparación a los tanques de regulación, es
indispensable dotar a estas estructuras de un by-pass, entre las tuberías de entrada y
salida, con sus correspondientes válvulas de seccionamiento. El gasto de diseño de
las tuberías de salida será el gasto máximo horario.
Salida
La tubería de salida se puede ubicar en una de las paredes del tanque o en la losa
de fondo. En tanques que tienen una superficie suficientemente grande o tuberías de
salida de gran diámetro, resulta más conveniente que ésta quede ubicada en el
fondo del tanque, ya que para niveles bajos en el tanque, el gasto de extracción
puede manejarse en forma más eficiente que en una salida lateral. Las salidas
cuentan con varias estructuras de función específica (Figura 2).
Figura 2. Tanque superficial y fontanería de la salida del tanque.
Cajas rompedoras de presión
Cuando la alimentación al tanque sea por gravedad y como parte de las
instalaciones del by-pass, se colocará una caja rompedora de presión, con el objeto
de mantener la presión estática en las líneas de salida a la misma cota que la
generada con los niveles dentro del tanque.
Esta caja puede eliminarse, si al revisar las condiciones de las tuberías de salida y de
las redes de distribución abastecidas por el tanque, se determina que éstas pueden
absorber el incremento de presión estática producida por la operación del by-pass.
La caja rompedora debe incluir una obra de excedencias y válvulas para controlar el
flujo de entrada. Se recomienda instalar por lo menos una válvula de mariposa en la
línea de entrada a la caja.
Desagüe de fondo
En caso de una fuga o reparación los tanques se vaciarán a través de las líneas de
salida, que son las tuberías de mayor diámetro. El volumen último remanente, se
extraerá en función del tiempo requerido para la reparación del tanque.
Generalmente se puede considerar un tiempo de 2 a 4 horas para el vaciado de este
remanente, aunque este lapso puede variarse en función de las condiciones
particulares de cada caso. El desagüe de fondo, lleva una serie de estructuras de
función específica al igual que las salidas (Figura 3).
Figura 3. Tanque superficial y fontanería de desagüe del fondo.
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
Recurso Título Cita referencial
Video 1 Tanque de https://www.youtube.com/watch?v=IAOsx78i20E&ab_channel=SynerTechSAS
almacenamiento
Video 2 Tanques de https://www.youtube.com/watch?v=DcETkUYzRhs&ab_channel=Lareddelagua
Regulación y
Almacenamiento
Video 3 Tutorial para la https://www.youtube.com/watch?v=Tftj0tVh2A8&ab_channel=DiegoBravo
construcción de
una cisterna de
agua pluvial
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN DE LA SEMANA
Nombre de la Actividad Tanques de almacenamiento de agua
Tipo de Actividad Examen corto
Tipo de Participación Individual
Instrucciones para la Debe realizar el examen corto planificado para el día y
actividad hora especifico que se detalla en la plataforma.
Fecha de Entrega Domingo 21 de marzo de 2021 a las 11:59 pm
Seguimiento de lineamientos, argumentación de las
Criterios de Evaluación respuestas, aplicación de criterio de diseño, manejo de
información normativa.