0% encontró este documento útil (0 votos)
260 vistas36 páginas

6 Diagrama de Ishikawa y Pareto E

El diagrama de Ishikawa y de Pareto son herramientas gráficas de análisis de problemas. El diagrama de Ishikawa muestra las posibles causas de un problema y sus interrelaciones de forma visual, mientras que el diagrama de Pareto identifica las causas principales que generan la mayoría de los efectos para priorizar su solución. Ambos diagramas facilitan el análisis y resolución de problemas de manera estructurada.

Cargado por

Ydeli Detan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
260 vistas36 páginas

6 Diagrama de Ishikawa y Pareto E

El diagrama de Ishikawa y de Pareto son herramientas gráficas de análisis de problemas. El diagrama de Ishikawa muestra las posibles causas de un problema y sus interrelaciones de forma visual, mientras que el diagrama de Pareto identifica las causas principales que generan la mayoría de los efectos para priorizar su solución. Ambos diagramas facilitan el análisis y resolución de problemas de manera estructurada.

Cargado por

Ydeli Detan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

DIAGRAMA DE ISHIKAWA Y

DE PARETO
Inventado por el profesor Kaoru Ishikawa,
ingeniero químico de la universidad de Tokio,
es una herramienta gráfica de planificación
empleada en el mundo de la empresa que
ofrece una visión global de las causas que
han generado un problema y de sus
correspondientes efectos.
El objetivo del diagrama, también conocido bajo el nombre de diagrama de
espina de pescado, diagrama de causa-efecto o diagrama de Grandal, es
analizar gráficamente y de forma estructurada los vínculos de causa-efecto de
un problema concreto y, gracias a esta jerarquización, identificar de manera
concreta las fuentes del problema y guiarnos hacia su solución.

De hecho, no solo nos permite resolverlo, sino también preverlo, por lo que no
solo es una herramienta de análisis y de búsqueda de calidad, sino también de
gestión de riesgos.
Características principales

Características que ayudan a comprender la naturaleza de la herramienta.

Impacto visual
Muestra las interrelaciones entre un efecto y sus posibles causas de forma
ordenada, clara, precisa y de un solo golpe de vista.

Capacidad de comunicación
Muestra las posibles interrelaciones causa-efecto permitiendo una mejor
comprensión del fenómeno en estudio, incluso en situaciones muy complejas.
El problema puede provenir de; la salud,
calidad de productos y servicios,
fenómenos sociales, organización, etc.
A este eje horizontal van llegando líneas oblicuas -como las
espinas de un pez- que representan las causas valoradas. A su
vez, cada una de estas líneas que representa una posible causa,
recibe otras líneas perpendiculares que representan las causas
secundarias.
Cada grupo formado por una posible causa primaria y
las causas secundarias que se le relacionan forman un
grupo de causas con naturaleza común.
CAUSA

Este tipo de herramienta permite un análisis participativo mediante grupos de


mejora o grupos de análisis, que mediante técnicas como por ejemplo la lluvia
de ideas, sesiones de creatividad, y otras, facilita un resultado óptimo en el
entendimiento de las causas que originan un problema, con lo que puede ser
posible la solución del mismo

Debe quedar claro que el diagrama causa-efecto no es una herramienta para


resolver un problema, sino únicamente explicarlo, esto es, analizar sus causas
(paso previo obligado si queremos realmente corregirlo).
Componentes del modelo (modelo de 5m)

Materia: es todo lo que es consumible o útil para el proyecto, como las materias primas, el
papel, el agua, la electricidad, etc.

Medio: esta noción se corresponde con el entorno, es decir, con el contexto que puede tener
un impacto en el proyecto (lugar de trabajo, espacios verdes, etc.).

Métodos (y Gestión, del inglés Management): abarca los procesos existentes, el flujo de
información, la investigación y desarrollo, los modos operacionales utilizados, etc.
Componentes del modelo

Material o Máquina: se refiere al material necesario que se utiliza en el proyecto. Por ejemplo:
los locales eventuales, las piezas de recambio, el equipamiento, el material informático, los
softwares, las tecnologías, las máquinas o el equipo de gran tamaño. Esta categoría suele
requerir una inversión.

Mano de obra: hace referencia a los recursos humanos que participan en el proyecto y a la
cualificación del personal.
Componentes del modelo / De un modelo de 5m a otro de 7m u 8m

Medida: corresponde a todo lo que se puede cuantificar para llegar al efecto;

Management (Gestión, si no se considera en la M de Métodos): son métodos de dirección,


del estilo de mando, etc.

Medios financieros: el presupuesto, los gastos, los ingresos, etc. que tendrán inevitablemente
un impacto en las otras M.
Este diagrama se debe utilizar cuando se pueda contestar
“Sí” a una o a las dos preguntas siguientes:

1) ¿Es necesario identificar las causas principales de un


problema?

2) ¿Existen ideas y/u opiniones sobre las causas de un


problema?
METODOLOGÍA
Límites y críticas del modelo

Cabe destacar que el diagrama de Ishikawa no es demasiado útil para problemas extremadamente
complejos que tienen muchas causas y que se relacionan los unos con los otros. Sin embargo,
estas interrelaciones suelen ser el origen de un problema presente o potencial.

La segunda crítica al modelo señala la jerarquización de las causas, que se realiza en función de la
experiencia del grupo de trabajo o se basa en el análisis estadístico del problema que ha ocurrido
con anterioridad. De este modo, la jerarquización puede variar de un grupo a otro según las
subjetividades, y ser menos pertinente y menos acertada que si hubiera datos estrictamente
estadísticos.

En términos generales, se aconseja completar el método de Ishikawa con otro para asegurar la
objetividad y la pertinencia del análisis
¿QUÉ ES EL DIAGRAMA DE PARETO?

Es una representación gráfica de los datos obtenidos sobre un problema,


que ayuda a identificar cuáles son los aspectos prioritarios que hay que
tratar.

- También se conoce como “Diagrama ABC” o “Diagrama 20-80”.

- Su fundamento parte de considerar que un pequeño porcentaje de las


causas, el 20%, producen la mayoría de los efectos 80%. Se trataría
pues de identificar ese pequeño porcentaje de causas “vitales” para
actuar prioritariamente sobre él.
Se trata de un sistema
elemental que facilita la
visualización de la
importancia de un
problema.
DIAGRAMA DE PARETO
DIAGRAMA DE PARETO

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN Y APLICACIONES

Para elaborar un Diagrama de Pareto debemos guiarnos con los


siguientes pasos:

a) Identificar el problema que desea solucionarse


b) Identificar los datos que se necesita recopilar
c) Preparar una tabla para la recolección de los datos
d) Organizar la tabla de datos para el diagrama
e) Elaborar el diagrama
DIAGRAMA DE PARETO

La tabla de eficacia
La tabla de eficacia es una gráfica que presenta las diferentes
soluciones posibles. Mientras que las otras herramientas aumentan el
campo de reflexión sobre el origen del problema, la tabla de eficacia
permite un enfoque más matemático y compara tanto la eficacia como
el coste de la solución.

El eje de abscisas representa el coste, mientras que el de ordenadas


se refiere a la eficacia

También podría gustarte