Griego Del Nuevo Testamento para Principiantes (J. Gresham Machen) Op
Griego Del Nuevo Testamento para Principiantes (J. Gresham Machen) Op
PARA PRINCIPIANTES
DEDICADOS A LA EXCELENCIA
c-Oa misión - e � ��itorial Vid � �--;ropo;�o�a� l:- 1 CONTENIDO
�recursos necesarios a fin de alcanzar a las personas
para Jesucristo y ayudarlas a crecer en su fe.
.
I
I
__
Lección Página
Prefacio ... ...7
Introducción 11
I. El alfabeto . . .... ....... . ...... . 17
II. El acento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
III. El verbo en tiempo presente, voz activa y modo
indicativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
IV. La segunda declinación.Orden de palabras.
© 2003 EDITORIAL VIDA
v movible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Miami, Florida
V. La primera declinación .. . . . . . . . . . . 36
VI. El artículo.Adjetivos de la primera y segunda
Publicado en inglés bajo el título de: declinación.Concordancia.Uso del artículo.
New Testament Greek for Beginners Las posiciones atributiva y predicativa de
© 1923 Prentice-Hall, Inc., A Simon & Schuster Company, adjetivos. El uso substantivo de adjetivos . 40
Englewood Cliffs,New Jersey 07632 VII. Substantivos masculinos de la primera
©Renovado, 1951,Arthur\V.Machen declinación.Preposiciones . . . . . . . . . 46
VIII. Las enclíticas.Los pronombres personales.
Revisado el griego por: Alberto Valdés El tiempo presente.Modo indicativo de ELµ( 51
Diseño interior: Words for the World, Inc. IX. Pronombres demostrativos.Otros usos
Diseño de cubierta: Gustavo Camacho de QUTÓS' • . . . • . . • . . • • . • .. . . . . 58
X. Verbos en tiempo presente, voces media y
Reservados todos los derechos pasiva, modo indicativo.imó con el genitivo.
El dativo instrumental.Los verbos defectivos.
ISBN 0-8297-1682-3
Los verbos compuestos.La posición de ou.
Casos varios con verbos . . . . . . . . . . . . . 62
Categoría: Estudio bíblico / Referencia
XI. El tiempo imperfecto, voz activa, modo
indicativo.El tiempo imperfecto, modo
Impreso en Estados Unidos de América
indicativo de ELµ(. El acento de fon(v) . .69
Printed in the United States of America
XII. El tiempo imperfecto/ voces media y pasiva/
modo indicativo.El verbo en singular con
03 04 05 06 07 08 09 +:- 08 07 06 05 04 03 02 01
sujeto en neutro plural.Usos de KOL y ouoÉ . . . 74
4 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO CONTENIDO 5
XIII. El tiempo futuro/ voces activa y media/ XXX. La comparación de adjetivos.La declinación
modo indicativo .. . . . . . . . . . . . 78 de µd(wv. El genitivo de comparación y el uso
XIV. El tiempo aoristo/ voces activa y media/ modo de�.Los adverbios.El genitivo con adverbios
indicativo.Las construcciones con maTEÚw 84 de posición.El genitivo de tiempo.El genitivo
XV. El aoristo segundo/ voces activa y media/ del infinitivo articular expresando propósito.
modo indicativo . . . . . . . . . . . . . . . 89 El dativo de respeto.El acusativo de
XVI. El tiempo aoristo/ voz pasiva/ medio indicativo. especificación.El dativo de tiempo.Los
El tiempo futuro/ voz pasiva/ modo indicativo . 94 adjetivos posesivos.µtj con el indicativo en
preguntas esperando una respuesta negativa . 183
XVII. La tercera declinación .. . . . . . . . . . . 99
XXXI. La conjugación de füowµL. El aoristo segundo
XVIII. Los participios del tiempo presente.Uso de
de YLVWO"KW. El artículo antes de µÉv y oÉ. El
los participios .. . . . . . . . . . . . . . . 104
participio aoristo indicando la misma acción
XIX. Participios de tiempo aoristo/ voces activa y
del verbo principal.Desinencias del aoristo
media.El uso de participios (continuado).
primero en temas del aoristo segundo . . . . 191
Los negativos ov y µtj .. . . . . . . . . . . 112
XXXII. La conjugación de Tler¡µL, cicp(r¡µL, odKvuµL
XX. El participio de tiempo aoristo/ voz pasiva.
y ciTTó>..AuµL. El acusativo y el infinitivo en
El genitivo absoluto . . . . . . . . . . . . . 119
cláusulas de resultado.El subjuntivo después
XXI. El modo subjuntivo . . . . . . . . . . . . . 125
deE.ws . . . . ... . . . . .. . . . . . . . .200
.
una gramática descriptiva las ilustraciones tendrían que limi de un tiempo amplio para practicar los usos involucrados. La
tarse a las que se pueden hallar en el Nuevo Testamento, pero experiencia demuestra que al aprender el griego del Nuevo Tes
en el presente libro, se las reduce tanto como sea posible a una tamento, el participio es casi la médula de toda la cuestión.
forma idealmente simple, que no siempre aparece en los libros Se ha prestado atención especial a los ejercicios. En general,
del Nuevo Testamento. De esta manera el vocabulario en cada hasta llegar a las últimas lecciones (y en ese caso solo en los ejer
punto puede confinarse a lo que el alumno de verdad ha estu cicios de griego-español) las oraciones no se han tomado del
diado, y se pueden evitar las notas de pie confusas. Es de suma Nuevo Testamento, ya que la finalidad del libro es brindar ins
importancia que solo se considere un punto gramatical por trucción en griego y no estimular la memoria de la Biblia en es
vez. Era muy común que una presentación de ilustraciones to pañol. En una etapa posterior en el estudio del griego del Nuevo
madas del Nuevo Testamento revistiera de tal modo la explica Testamento, la memoria que tenga el estudiante de la Biblia en
ción con palabras nuevas y con usos subsidiarios desconocidos español no representará un mal parejo, pues la lectura repetida
para el estudiante que quedara completamente oculto el punto de pasajes ya conocidos con frecuencia fijará en la mente el sig
gramatical específico que se estaba tratando. Resulta claro, sin nificado de una palabra de manera mucho más eficaz que el
embargo, que se ha procurado no presentar en las ilustracio mero aprendizaje de un vocabulario. Pero en las etapas tempra
nes ningún uso excepto los que son comunes en el idioma del nas, tal asistencia será mucho más perjudicial que beneficioso.
Este libro, en su carácter de libro de instrucción, también ha formas y los usos gramaticales que acaban de tratarse en la mis
determinado la selección y el orden del material. El tratamiento ma lección y también de mantener constantemente presente en
se ha limitado a unos pocos puntos esenciales, y no se ha hecho la mente, en las relaciones nuevas, los usos más importantes
ningún intento por exhibir la verdadera riqueza y la flexibilidad que se han tratado anteriormente.
del lenguaje del Nuevo Testamento, que se pueden descubrir Los vocabularios se han limitado a palabras que son muy co
únicamente mediante la lectura. Esta limitación puede en algu munes en el Nuevo Testamento o que requieren explicación
nas partes dar lugar a críticas, como por ejemplo en lo que se re especial. En todo lugar se ha procurado introducir las palabras
fiere a la forma de tratar los participios. El autor tiene plena en las ilustraciones y ejercicios. El aprendizaje de listas de pa
conciencia del carácter fundamentalmente no temporal de los labras, a menos que las palabras así aprendidas se usen de ver
tiempos del participio, y también de la gran variedad de matices dad, es una pérdida de tiempo.
de pensamiento que puede expresar el participio. Pero al fin y al El autor desea reconocer el trabajo pionero realizado en este
cabo es de suma importancia que el principiante entienda con país por el Profesor John Homer Huddilston, Ph.D., en su li
bro Essentials ofNew Testament Greek [Puntos Esenciales del
claridad la distinción entre el presente y el participio aoristo, y
que al principio dicha distinción solo se puede percibir con clari Griego del Nuevo Testamento], Primera Edición, 1895, y tam
dad mediante el uso apropiado de nuestro modo temporal de bién del libro más grande en inglés del Rev. H.P.V. Nunn,
pensamiento. Recién al quedar firmemente grabado en la men M.A., titulado The Elements ofNew Testament Greek [Los Ele
te del estudiante mediante repetición paciente lo que es simple rnentos del Griego del Nuevo Testamento], Primera Edición,
y común se pueden abordar con tranquilidad los puntos más su �
1 13. Ambos libros escritos por John Williams White, The Be
tiles y más dificiles. Además, el tratamiento del participio se ha gmner 's Greek Book [El Libro de Griego del Principiante],
1895 y The First Greek Book [El Primer Libro de Griego],
postergado en el libro tanto como se ha podido a fin de disponer ,
70 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO
men de usos clásicos en Greek Grammar [Gramática Griega] macía, especialmente como la lengua de la literatura en prosa.
de Goodwin. Y tanto el Greek-English Lexicon of the New Tes El dialecto ático era el lenguaje de Atenas en su apogeo; el len
tament [Lexicón Griego-Inglés del Nuevo Testamento] de guaje de Tucídides, de Platón, de Demóstenes y de la mayoría
Grimm-Thayer, como la Concordance to the Greek Testament de los demás grandes escritores de prosa de Grecia.
[Concordancia del Testamento Griego] de Moulton y Geden Diversas causas contribuyeron para que el ático fuera el dia
han resultado absolutamente indispensables durante todo el lecto dominante en el mundo de habla griega. En primer y
proyecto. El estudiante avanzado podrá hallar mucho material principal lugar se debe mencionar el genio de los escritores
útil en la obra extensa de A.T. Robertson, A Grammar of the atenienses. Pero la importancia política y comercial de Atenas
Greek New Testament in the Light ofHistorical Research [Una también tuvo su efecto. Una gran cantidad de extranjeros lle
Gramática del Nuevo Testamento en Griego a la Luz de la garon a establecer contacto con Atenas a través de gobierno,
Investigación Histórica], 1914. guerra y comercio, y las colonias atenienses también exten
El autor está profundamente agradecido al Profesor dían la influencia de la ciudad madre. El Imperio Ateniense,
Edward Capps, Ph.D., LL.D., de Princeton University, que, por cierto, pronto se desmoronó. Atenas fue conquistada pri
del modo más amable posible, ha examinado en su totalidad las meramente por Esparta en la guerra del Peloponeso, y luego, a
pruebas del libro (por supuesto sin ser responsable en absoluto mediados del cuarto siglo antes de Cristo, junto con las otras
por ninguna falta ni por ningún error), y ha brindado asisten ciudades griegas, quedó bajo dominio del rey de Macedonia,
cia incalculable en muchos puntos. También se ha recibido Felipe. Pero la influencia del dialecto ático sobrevivió a la pér
mucho ánimo y mucha ayuda del sabio consejo y de la amabili dida de poder político; la lengua de Atenas se convirtió tam
dad constante del Rev. Profesor William Park Armstrong, bién en la lengua de sus conquistadores.
D.D., del Seminario Teológico de Princeton. Originalmente Macedonia no fue un reino griego, pero
adoptó la civilización dominante de ese tiempo, que era la civi
lización de Atenas. El tutor del hijo de Felipe, Alejandro Mag
no, fue Aristóteles, el filósofo griego; y ese hecho solo es una
indicación de las condiciones de ese tiempo. Con asombrosa ra
pidez Alejandro se convirtió en el amo de todo el mundo orien-
12 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO INTRODUCCIÓN 13
tal, y los triunfos de las armas macedonias fueron también de lo que se hubiera esperado, fue la influencia de lenguas fo
triunfos de la lengua griega en su forma ática. El imperio de ráneas. Pero influencias de un tipo más sutil y menos tangible
Alejandro, por cierto, se desmoronó inmediatamente después estaban obrando de manera poderosa. La lengua es un reflejo
de su muerte en el 323 a.C.; pero los reinos en los que se divi de los hábitos intelectuales y espirituales del pueblo que la usa.
dió, al menos en lo que respecta a la corte y las clases gober La prosa ática, por ejemplo, refleja la vida espiritual de una pe
nantes, fueron reinos griegos. Por lo tanto, la conquista queña ciudad-estado, que fue unificada por un intenso patrio
macedonia significó nada menos que la helenización de orien tismo y una gloriosa tradición literaria. Pero después del
te, o al menos significó una enorme aceleración del proceso de tiempo de Alejandro, el habla ática ya no era la lengua de un
helenización que ya había comenzado. grupo pequeño de ciudadanos que vivía en la más íntima aso
Cuando los romanos, en los dos últimos siglos antes de Cris ciación espiritual; al contrario, había pasado a ser el medio de
to, conquistaron la parte oriental del mundo mediterráneo, no intercambio usado por pueblos de caracteres muy diversos.
hicieron esfuerzo alguno por suprimir la lengua griega. Al con Por lo tanto, no resulta sorprendente que la lengua de la nueva
trario, los conquistadores, hasta cierto punto, fueron conquis era cosmopolita fuera muy diferente del dialecto ático original
tados por aquellos que habían conquistado. Roma misma ya sobre el que se fundaba.
había quedado bajo influencia griega, y ahora hacía uso de la Esta lengua del nuevo mundo que prevaleció después de Ale
lengua griega al administrar al menos la parte oriental de su jandro ha recibido el nombre no inapropiado de «el Koiné». La
vasto imperio. La lengua del Imperio Romano fue más el grie palabra «Koiné» significa «común», por lo tanto, no es una mala
go que el latín. denominación para una lengua que fue un medio común de in
De este modo, en el primer siglo después de Cristo el griego tercambio para pueblos diversos. El Koiné, entonces, es la len
se había convertido en un idioma mundial. Las lenguas anti gua griega mundial que prevaleció desde aproximadamente 300
guas de los diversos países por cierto siguieron existiendo, y a.C. hasta el cierre de la historia antigua alrededor de 500 d.C.
muchos distritos eran bilingües (los idiomas locales originales El Nuevo Testamento fue escrito en el transcurso de este
existían a la par del griego). Pero al menos en las grandes ciu período de Koiné. Si se la considera lingüísticamente, está liga
dades a lo ancho del imperio -con toda seguridad en la parte da de modo muy estrecho a la traducción griega del Antiguo
oriental- el idioma griego se entendía en todas partes. Aun en Testamento que recibe el nombre de «Septuaginta», que se
Roma misma había una gran población de habla griega. No es hizo en Alejandría en los siglos inmediatamente anteriores a la
de sorprenderse que la carta de Pablo a la iglesia romana no se era cristiana, y con ciertos escritos cristianos de principios del
escribiera en latín sino en griego. segundo siglo d.C., que por lo general se asocian bajo el nombre
Pero la lengua griega debió pagar un precio por esta enorme de «Padres Apostólicos». Dentro de este grupo triple, cierta
extensión de su influencia. En su carrera de conquista experi mente, la lengua del Nuevo Testamento fácilmente es supre
mentó cambios importantes. Los dialectos griegos antiguos mo. Pero en lo que respecta estrictamente al instrumento de
con la excepción del ático, si bien desaparecieron casi comple expresión, los escritos del grupo forman una unidad. Por lo
tamente antes del inicio de la era cristiana, posiblemente ha tanto, ¿dónde debiera ubicarse este grupo completo en el con
yan ejercido una influencia considerable sobre el griego del texto del desarrollo del Koiné?
nuevo mundo unificado. Menos importante, sin duda, que la Siempre se ha observado que la lengua del Nuevo Testa
influencia de los dialectos griegos, y mucho menos importante mento difiere notablemente de los grandes escritores de prosa
14 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO INTRODUCCIÓN 15
ática de la talla de Tucídides, Platón o Demóstenes. Ese hecho Pero se ha descubierto que la lengua del Nuevo Testamento,
no resulta sorprendente. Se puede explicar fácilmente por el en varios puntos en los que difiere de la literatura incluso del
lapso de siglos y por los cambios importantes involucrados en período Koiné, concuerda con los papiros no literarios. Ese
la creación del nuevo cosmopolitanismo. Pero hay otro hecho descubrimiento ha sugerido una nueva hipótesis para explicar
más sorprendente. Concretamente, se ha descubierto que la la aparente peculiaridad de la lengua del Nuevo Testamento.
lengua del Nuevo Testamento difiere no meramente de los es Ahora se supone que la impresión de peculiaridad implantada
critores de prosa ática de cuatro siglos antes, sino también de en la mente de los lectores modernos por el griego del Nuevo
la de los escritores griegos del mismo período en el que se escri Testamento se debe meramente al hecho de que, hasta hace
bió el Nuevo Testamento. El griego del Nuevo Testamento es poco, nuestro conocimiento de la lengua hablada, según se
muy diferente, por ejemplo, del griego de Plutarco. diferencia de la lengua literaria del período Koiné, ha sido muy
Esta diferencia solía explicarse a veces mediante la hipótesis limitado. En realidad, se dice que el Nuevo Testamento está
de que el Nuevo Testamento se escribió en un dialecto grie escrito simplemente en la forma popular del Koiné que se ha
go-judío, una forma de griego con fuertes influencias de las blaba en las ciudades a lo largo y a lo ancho de todo el mundo
lenguas semitas: hebreo y arameo. Pero en años recientes se grecoparlante.
ha puesto cada vez más en boga otra explicación. Esta otra ex Esta hipótesis sin duda contiene un gran elemento de verda-
plicación recibió un importante ímpetu con el descubrimiento d. Indudablemente la lengua del Nuevo Testamento no es la
en Egipto de los «papiros no literarios». En general, hasta hace lengua artificial de los libros y no es la jerga grecojudía, sino la
poco el Koiné lo conocían los eruditos casi exclusivamente a lengua natural y viviente de ese período. Pero no se debe sub
través de la literatura. Pero en el transcurso de los últimos estimar la influencia semita. Casi todos los escritores del Nue
veinte o treinta años se descubrieron en Egipto, donde el aire vo Testamento fueron judíos, y todos ellos recibieron una
seco ha preservado hasta el frágil material de escritura de la fuerte influencia del Antiguo Testamento. En particular, en
antigüedad, grandes cantidades de documentos tales como tes cuanto a la lengua, recibieron la influencia de la Septuaginta, y
tamentos, recibos, peticiones y cartas privadas. Estos docu la Septuaginta recibió la influencia, al igual que la mayoría de
mentos no son «literatura». Muchos de ellos tenían como fin las traducciones antiguas, de la lengua del original. La Septua
que se los leyera una vez para luego botarlos. Por lo tanto, no ginta logró avanzar mucho hacia la producción de un vocabu
exhiben la lengua pulida de los libros sino propiamente la len lario griego para expresar las cosas más profundas de la
gua hablada de la vida cotidiana. Y por causa de su importante religión de Israel. Y este vocabulario fue profundamente influ
divergencia de la lengua de escritores de la talla de Plutarco yente en el Nuevo Testamento. Por otra parte, la originalidad
han revelado con nuev.a claridad el hecho interesante de que de los escritores del Nuevo Testamento no debiera ser ignora
en el período Koiné había una amplia brecha entre la lengua de do. Habían recibido la influencia de convicciones nuevas de
la literatura y la lengua de uso diario. Los literatos del período una variedad transformadora, y esas nuevas convicciones tu
imitaron los grandes modelos áticos de manera más o menos vieron su efecto en la esfera de la lengua. Fue necesario dar
exacta; mantuvieron una tradición literaria artificial. En cam significados nuevos y más elevados a palabras comunes, y
bio, los escritores desconocidos de los papiros no literarios no hombres comunes fueron elevados a una dimensión más eleva
imitaron nada, sino que simplemente se expresaron, sin fingi da por medio de una experiencia nueva y gloriosa. No es de sor
miento, en la lengua de la calle. prenderse, entonces, que a pesar de similitudes lingüísticas en
16 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO
,
el detalle de los libros del Nuevo Testamento, incluso en la for
LECCION 1
ma, difieran vastamente de las cartas que se han descubierto
en Egipto. Los escritores del Nuevo Testamento han usado la El alfabeto
lengua común y corriente de la época. Pero la han usado en la
l. El alfabeto griego
expresión de pensamientos poco comunes, y la lengua misma,
en este proceso, ha sido transformada hasta cierto punto. La Mayúsculas Minúsculas Nombre Pronunciación
Epístola a los Hebreos muestra que aun el arte consciente pue A a Alpha a en «padre»
de convertirse en instrumento de profunda sinceridad, y las B � Beta b
cartas de Pablo, incluso las más breves y simples, no son meros r y Gamma g en «gota»1
apuntes privados cuyo fin es ser botado, como las cartas que se 11 8 Delta d
han descubierto sobre los montones de basura de Egipto, sino E E Epsilon e en «estar»
cartas que un apóstol dirigió a la iglesia de Dios. La lengua po z ' Dseta ds
3. Las vocales griegas son las siguientes: ejemplo: q TJ <¡J. La iota suscrita no afecta la pronunciación. q se
pronuncia como la a larga, TJ como�.(¡) como w.
Corta Larga
a a 5. Una vocal o un diptongo al principio de una palabra
E � siempre lleva un espíritu:('). El espíritu siempre se coloca so
o w
bre una vocal; y en el caso de un diptongo, sobre la segunda de
las dos vocales que forman el diptongo.
u u
El espíritu rudo( ' ) indica que un sonido de j se pronuncia
Se nota que a, L, y u pueden ser o largas o cortas. La forma
antes de la vocal o diptongo inicial; el espíritu suave(') indica
larga de a y u se pronuncia en forma parecida a sus formas cor
que no se pronuncia tal sonido dej. Así que E:v se pronuncia en,
tas, excepto que se alarga el sonido. La L corta se pronuncia
y Év se pronunciajen; ou se pronuncia u, y oú se pronunciaju.
como la «i» corta de inglés, (un sonido que no usamos común
mente en español), y la L larga como «i» normal. 6. Acento
E siempre es corta, y su forma larga es�; o siempre es corta,
Hay tres tipos de acento: agudo: É; circunflejo: 6; y grave: L
y su forma larga es w. Esta distinción clara en la apariencia en
Los acentos, igual como el espíritu, se colocan sobre una vocal, y
tre las formas largas y cortas de E y o hace que el asunto de can
en el caso de un diptongo, sobre la segunda vocal del diptongo.
tidad sea mucho más fácil en griego que en latín.
Cuando hay un espíritu y un acento sobre la misma vocal, el es
L y u se llaman vocales cercanas; y las otras, vocales abiertas.
píritu viene primero, excepto en el caso del circunflejo que se co
4. Un diptongo es el conjunto de dos vocales cercanas loca sobre el espíritu. Así tenemos o'(Kou, olKos. Es suficiente
que se pronuncian como una sola sílaba. La segunda letra de notar aquí que la sílaba que lleva el acento, sea agudo, circunfle
un diptongo siempre ee una vocal cercana. La primera letra es jo, o grave, recibe el énfasis en la pronunciación.
siempre una vocal abierta, excepto en el caso de UL. Los dipton
gos comunes son los siguientes: 7. Puntuación
Hay cuatro signos de puntuación: la coma(,) y el punto(.)
Diptongo Pronunciación
aL ai que tienen la misma función que tienen en español; un solo
EL ei punto escrito arriba de la linea( ) reemplaza los dos puntos y
·
8. Ejercicios
Después de aprender de memoria el alfabeto, tanto escrito LECCIÓN 11
como pronunciado, el estudiante debe practicar la pronuncia
El acento
ción de palabras y oraciones griegas de cualquier parte del li
bro. Durante el estudio entero, uno debe prestar mucha 9. En los tiempos antiguos, los acentos griegos no indi
atención a la pronunciación, y las oraciones de griego deberían caban énfasis (lo que nosotros llamamos acento), sino tono
ser leidas en voz alta tanto en la preparación de las lecciones, musical. Pero puesto que es imposible ahora reproducir la pro
como en el trabajo de la clase. De esta manera, el idioma se nunciación original, lo mejor que podemos hacer es poner el én
aprende no solo por la vista, sino también por el oído, y así se fasis de la voz sobre la sílaba que tiene el acento, y abandonar la
fija mejor en la memoria. Es importante que el estudiante lea distinción de pronunciación entre los acentos agudo, circunfle
la oraciones griegas con expresión, pensando en el significado
jo, y grave. Habiendo adoptado este método de pronunciación,
durante la lectura.
debemos observarlo rígidamente; porque si no seguimos con un
solo método, nunca se puede fijar el idioma en la memoria. Es
importante también aprender a escribir los acentos correcta
mente, puesto que los acentos sirven para distinguir las varias
formas de palabras, y así son una ayuda y no un impedimento
en aprender el idioma.
11. Las reglas generales de acento 6) El acento agudo sobre la última sílaba de una palabra se
1) El agudo (') se coloca solo sobre una de las últimas tres sí cambia al grave cuando es seguido, sin un signo de puntuación
labas de una palabra; el circunflejo e) solo sobre una de las úl en medio, por otras palabras en una oración.
timas dos sílabas; y el grave (' ) solo sobre la última. Ejemplos: aoEA.cpós es correcto cuando está solo; pero aoEA.cpós
Ejemplos: aTToaToA.os es incorrecto, porque el acento está so a1TOCTTÓAOU es incorrecto, porque debe ser aoEA.cpos GTTOCTTóAou.
Ejemplos: UTTÓCTTOA<¡l o aTTÓCTTOAOlJ serían incorrectos según la Entonces, si queremos acentuar la forma A.uoµEvou, las re
Regla 3a, porque en estos casos, la última es larga; aTTÓaTOAE o glas generales permitirían A.uoµEvoú, A.uoµEvoú, o A.uoµÉvou;
aTTÓaToAoL no son incorrectos, porque aquí la última es corta. otra forma de acentuar sería incorrecta según estas reglas.
Pero para escoger el acento correcto entre las tres posibilida
OOÚAOlJ o oovA.wv son incorrectos según la Regla 3b, pero ooúA.os
des requiere más análisis. O si queremos poner acento en la
y ooúA.m son correctos.
forma TTpoawTTov, las reglas generales permitirían TTpóawTTov,
rrpoawTTou, o TTpoawTTÓv.
4) Si la última es corta, una penúltima larga, si tiene acento,
tiene que llevar el circunflejo. Existen dos reglas especiales que ayudan a fijar el acento de
muchas palabras en una forma más precisa que las reglas ge
Ejemplos: 8oúA.E o 8oúA.oL serían incorrectos; pero ooúA.ou es co
nerales. Son las siguientes:
rrecto, porque aquí la última no es corta; también ulós es co
rrecto, porque aquí, aunque una penúltima larga viene antes de 13. La regla de acento para el verbo
una última corta, la penúltima no lleva ningún acento. La regla Los verbos tienen un acento recesivo. Explicación: Esta re
no dice que una penúltima larga antes de una última corta tiene gla quiere decir que con los verbos, el acento retrocede todo po
que tener el circunfle� o, sino solo que si lleva un acento, tiene sible, dentro de lo que permitan las reglas generales. Esta
que ser el circunflejo en vez de otro tipo de acento. regla fija definitivamente el acento de cualquier forma verbal;
no es necesario saber de qué verbo la forma se deriva, ni saber
5) Una última larga puede tener o el agudo o el circunflejo.
ningún otro dato. Si sabemos que es una forma verbal, solo hay
Ejemplos: aoEA.<j>oú y UOEA<j>oú están conformes con las reglas
que mirar a la última. Si la última es corta, un acento agudo
generales de acento. Un análisis adicional, basado en otras tiene que estar colocado sobre la antepenúltima (suponiendo
consideraciones, sería necesario para saber cuál de los dos que la palabra tiene por lo menos tres sílabas); si la última es
acentos es correcto. larga, un agudo tiene que estar colocado sobre la penúltima.
24 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN 11 25
Ejemplos: La forma verbal E:ywwaKou tiene que ser acentua yous. En cada una de estas formas, el agudo está sobre la penúl
do. De acuerdo con la regla de acentos para verbos, el acento tie tima; puesto que a) la regla de acento para substantivos declara
ne que retroceder todo posible tanto como permitan las reglas que el acento permanece allí si las reglas generales de acento lo
generales de acento. Pero EyLvwaKou violaría Regla 1; además,
permitan, y puesto que b) las reglas generales de acento nunca
puesto que la última es larga, E:y[vwaKou violaría Regla 3a. prohiben que el acento esté sobre una penúltima, y puesto que
Entonces la penúltima tiene que ser acentuada. Así que E: e) la Regla 2 declara que solo un acento agudo puede estar sobre
YLvwaKov es correcta. Por otra parte, si la forma verbal EyL vwaKE
una sílaba corta.
tiene que ser acentuada, aunque EyLvcuCJKE se prohibe por la Re 2) En el caso del substantivo oLKOS', sus varias formas si
gla 1, E:y[vwaKE se permite; y puesto que los verbos tienen acento
guiendo la analogía de A.óyos arriba, a) y b) de las consideracio
recesivo, la acentuación E:y[vwCJKE es correcta, mientras que E:
nes mencionadas arriba con respecto a A.óyos siguen vigentes.
ywwCJKE o E:ywwaKÉ son incorrectas. Si el verbo tiene solo dos sí Pero c) no se aplica, porque aquí la penúltima no es corta sino
labas, muchas veces se usa la Regla 4. Por ejemplo, si queremos larga. En este caso, las Reglas 3b y 4 determinarán cuándo el
acentuar la forma verbal crw(E, la regla de acento recesivo de acento es agudo y cuándo es cirunflejo; cuando la última es lar
verbos declara que la sílaba anterior tiene que ser acentuada.
ga, el acento (sobre la penúltima) será agudo, y cuando la últi
Pero la Regla 4 declara que el acento sería aw(E en vez de aw( E.
ma es corta, el acento (sobre la penúltima) será circunflejo. Así
que las formas son olKos, o'(Kou, o'LK�, olKov, olKE, olKoL, o'LKwv,
14. La regla de acento para el substantivo
o'(KOLS', o'LKOUS'.
Con substantivos, el acento se queda sobre la misma sílaba
3) En el caso del substantivo avepwTTos, el acento está tra
que en el nominativo singular, tanto como las reglas generales
tando en cada otra forma a volver a la antepenúltima, de
permitan.
acuerdo con la regla de acento para substantivos, puesto que la
Explicación: Esta regla difiere de la regla de acentos para
antepenúltima es acentuada en el nominativo singular. Pero
verbos en que no fija en sí el acento de las formas de substanti
cuando la última es larga, el acento no puede retroceder hasta
vos. El acento en el nominativo singular (la forma dada en los
la antepenúltima, porque esto violaría la Regla 3a. La sílaba
vocabularios) tiene que ser aprendido por observación de cada
más cerca a la antepenúltima donde puede llegar en estos ca
substantivo individualmente, igual como tiene que ser apren
sos es la penúltima. La regla de acento para substantivos dec
dido el deletreo de la palabra. Es simplemente una parte de
lara que la sílaba más cerca es donde el acento tiene que estar.
aprender los vocabularios. Pero una vez dado el acento del no
Pero puesto que la última es larga en estos casos, la Regla 3b
minativo singular, el acento en las otras formas del substanti
declara que el acento (sobre la penúltima) será un agudo, y no
vo se fija por la regla.
Un circunflejo. Así a.v0pwTTOS', av0pWTTOU, av0pú'.JTT�, av0pWTTOV,
Ejemplos:
av0pWTTE,aV0pWTTOL,aV0pwTTWV,UV0pWTTOLS',aV0pWTTOUS'.
1) Con el substantivo A.oyos, ni las reglas generales de acen
4) En el caso del substantivo óoós, el acento estará en cada
to en el par. 11, ni la regla de acento para substantivos deter forma sobre la última, puesto que las reglas generales de acen
minará si el acento es A.óyos o A.oyós. Pero una vez establecido
to nunca prohiben que el acento esté sobre la última. Si la últi
que el acento es A.óyos, entonces el acento en las otras formas
ma es corta, el acento por supuesto tiene que ser agudo. Pero si
del substantivo se puede determinar. Las otras formas, sin el
la última es larga, el acento, en lo que concierne a las reglas ge
acento, sonA.oyou, A.oy�, A.oyov, A.oyE, A.oyoL, A.oywv,A.oyoLs,A.o-
nerales, puede ser o agudo o circunflejo. En estos casos, enton-
26 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO
LECCIÓN 11 27
1.EAvoµEv,EAVOµ�v. EAvaw
TOA<t>
;\aµ�ávw: yo recibo, yo tomo la continuación de la acción. Ambas ideas deben estar inclui
�;\É1Tw: yo veo
ywwaKw: yo conozco, sé ;\Éyw: yo digo das entonces en el verbo ;\Úw. La distinción entre las dos ideas
será sumamente importante cuando pasamos al tiempo pasa
ypácpw: yo escribo >-úw: yo desato, yo destruyo
do; allí el griego hace la distinción muy clara.
8LoáaKw: yo enseño EXW: yo tengo
23. Ejercicios
17. El verbo griego tiene tiempo, voz, y modo, igual como
Traduzca las siguientes palabras:
el verbo en otros idiomas. El tiempo presente (con el modo indi
cativo) se refiere al tiempo de ahora; la voz activa representa al l. l. �AÉ1TELS,ywwaKELS,;\aµ�ávELs.
sujeto actuando o haciendo la acción del verbo en vez de recibir 2. ypácpEL,EXEL,;\ÉyEL.
la acción; el modo indicativo hace una afirmación, en vez de, 3. ;\ÚEL,8LOáaKEL,�AÉ1TEL.
por ejemplo, dar órdenes o expresar un deseo. 4.;\aµ�ávoµEv,ExoµEv,yLVWCJKOµEv.
5.�AÉ1TETE,AÉYETE,ypácpETE.
18. La conjugación del verbo >-úw: «desatar, destruir», en
6. 8LoáaKouaL,>-aµ�ávouaL,>-úouaL.
modo indicativo, tiempo presente, voz activa:
7. yLVWO"KETE,yLVWO"KELS,yLVWO"KOµEv.
Singular Plural 8. �AÉ1TOµEv,8LOáaKOUO"L,;\ÉyEL.
l. ;\Úw: desato/destruyo ;\ÚoµEv: nosotros desatamos 9. EXELS,�AÉ1TouaL,;\aµ�ávoµEv.
2. ;\ÚELS: tú desatas ;\ÚETE: ustedes desatan
3. ;\ÚEL: el/ella desata >-úouaL: ellos/ellas desatan 11. l. Nosotros conocemos, nosotros vemos, nosotros esta
mos viendo. 2. Ellos están desatando, ellos desatan, él desata.
19. Persona y Número: Se observa que las distinciones entre 3. Él está desatando, Ustedes tienen, usted conoce. 4. Yo estoy
primera, segunda, y tercera persona, y entre singular y plural recibiendo, nosotros sabemos, ellos dicen. 5. Él tiene, estamos
están indicadas por las terminaciones o desinencias del verbo: escribiendo, ellos ven.
-W
,
-ELS,-EL,--oµEv,-ETE,--OUO"L.
20. La parte del vérbo que es constante y a la cual se agre [El maestro debe seguir haciendo estos ejercicios oralmente con los
gan las desinencias se llama el tema. El tema en tiempo presen estudiantes hasta que el alumno pueda reconocer las palabras grie
gas con rapidéz tanto por vista como por sonido, y traducir las ora
te de un verbo se puede obtener por quitar la w final de la forma
ciones en castellano rápidamente al griego.]
dada en el vocabulario. Así que el tema del presente de A.Éyw,
«Yo digo», es XEy-. La conjugación de cualquier verbo en el voca
bulario en tiempo presente, voz activa, modo indicativo, se pue
de obtener por sustituir el tema de A.u- por el tema de aquel
LECCIÓN IV 37
Singular Plural
LECCIÓN IV avepwnos av9pWTIOL
Nom
La segunda declinación. Orden de palabras. Gen avepwnou a v epwnwv
v movible. Dat avepwm¡i av9pWTIOLS
Acu avepwnov avepwnous
24. Vocabulario
Voc av9pwTIE av9pWTIOL
a8E A� Ós , ó: her1Ilano LEpÓv, TÓ: telllplo
avepwnos, ó: holllbre Ka(: (conj.) y, talllbién 32. El estudiante debe notar con cuidado cólll o se aplican las
anóaToAos,ó: apóstol AÓyos, ó: palabra reglas del acento a este y todos los otros substantivos. En la
8oúAos, ó: esclavo, siervo vóµos, ó: ley práctica oral y recitaciones se debe colocar el énfasis cuidado
8wpov, TÓ: ofrenda, regalo olKos, ó: casa samente en las sílabas que llevan el acento.
9ávaTOS,Ó: IllUerte u1ós, ó: hijo
33. El tema del substantivo es la parte del substantivo que
25. Hay tres declinaciones en griego. Por conveniencia,pre sigue constante cuando se agreguen las varias terlllinaciones o
sentalllos la segunda antes de la prilllera porque es Illás fácil,y desinencias. El tellla de c'ívepwnos es avepwno-, y todos los otros
contiene Illás substantivos colllunes. substantivos de la segunda declinación tienen un tellla que
terlllina con o, la vocal característica de la últillla sílaba de
26. No hay en griego un artículo indefinido y,por lo tanto,el
substantivos de la segunda declinación. Por ser colllbinado
substantivo a8EA�ós, por ejelllplo,quiere decir hermano, o un
muchas veces con las desinencias,la o no se nota,y entonces es
hermano.
más práctico considerar a v9p wTI- COIIlO el tellla, con las desi
27. El substantivo en griego tiene género, número, y caso. nencias -os, -ou, -<¡>,etc.
28. Hay tres géneros: masculino, femenino, y neutro. Fre 34. El sujeto de la oración está siempre en caso nominativo.
cuentelllente, el género de los substantivos tiene que ser Entonces anóaToAos )'LVW<JKEL quiere decir un apóstol conoce.
aprendido individualmente por observación. Sin embargo, la El complemento directo del verbo está en caso acusativo.
mayoria de los substantivos de la segunda declinación termi Entonces �AÉTiw AÓyov quiere decir veo una palabra.
nando con -os son masculinos; y todos los substantivos de la
35. El caso genitivo generalmente expresa posesión. De ma
segunda declinación terminando con -ov son neutros. En el vo
nera que AÓ)'OL anoaTÓAwv quiere decir las palabras de los após
cabulario,el artículo después del substantivo indica su género:
ó =masculino;� =femenino; TÓ ==neutro. toles. El genitivo también tiene otros usos importantes que se
deben aprender por observación. Las funciones del caso ablati
29. Hay dos números: singular y plural. Los verbos con vo del latín se dividen en griego entre el genitivo y el dativo.
cuerdan con los sujetos en número.
36. El caso dativo es el caso del complemento indirecto. Así
30. Hay cinco casos: nominativo, genitivo, dativo, acusativo A.Éyw AÓyov cinoaTÓAOLS quiere decir hablo una palabra a los
y vocativo. apóstoles. Como el genitivo,el dativo también tiene otros usos
importantes que tienen que ser aprendidos por observación.
31. La declinación de avepwnos, ó: hombre:
32 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN IV 33
37. El caso del vocativo desempeña la función de llamar o in acento prohibirían el circunflejo, porque la última en estos ca
vocar; esto es del trato directo. a8EA.cpÉ, �A.ÉnoµEv quiere decir sos es corta.
Hermano, vemos. El plural del caso vocativo en palabras de to
41. La declinación de owpov, TÓ: presente, ofrenda, regalo:
das las declinaciones lleva la misma forma que el nominativo.
Entonces el vocativo plural se puede omitir en repetir los para Sing Plur
digmas. Nom/Voc owpov owpa
Gen owpou owpwv
38. Aprenda las declinaciones de A.óyos, ó: palabra, y de oou
Dat owp(¡l owpoLs
A.os, ó: siervo, en el par. 557. Estos substantivos difieren de
Acu owpov owpa
av8pwnos solamente en que el acento es diferente en el nomi
nativo singular y así la aplicación de las reglas generales de 42. Nótese que owpov es un substantivo de género neutro.
acento resulta diferente. En todos los substantivos de género neutro en todas las decli
naciones, tanto en singular como en plural, el vocativo y acusa
39. La declinación de ulós, ó: hijo:
tivo llevan la misma forma que el nominativo, y el nominativo,
Sing Plur
vocativo, y acusativo plural siempre terminan en a corta.
Nom uiós ULOL
. ,
Dat ulo'is El orden normal de la oración griega es: sujeto, verbo, com
ULOV
. '
Acu uloús plemento. No hay una tendencia especial, como en el latín, a po
ULE
. '
Voc ULOL
. ,
50. Obsérvese que la a en el nominativo,genitivo,y acusati primera declinación se cambia a ri en el genitivo y dativo singu
lar,excepto después de E, L, o p.
vo singular,y en el acusativo plural,es larga.
59. Ejercicios
l. l. l.l);ux� �AÉrrEL (,wtjv.
2. �a<JLAELa YLVW<JKEL aA.tj8ELaV.
3. avepwrros ypá<j>EL EVToAás KCTL vóµous.
4. arrÓ<JTOAOL AaµMvou<Jl 8oÚAous KCTL 8wpa Kal EKKAT]<JLas.
'
5. a1TO<JTÜ/\Ül
' I
Kal '
' EKKAT]<Jlal
' I
1-1AE1TOU(Jl
A ' I ' KGl
o,,r WT]V ' e avaTOV.
I
A.óywv, TÜLS A.óyoLS, �A.Érrw Tous A.óyous. (2) To owpov, Tov owpou,
decir literalmente la palabra, específicamente la buena. Los
etc. (3) � wpa, T�S wpas, T'Í] wpa, �AÉTTW T�V wpav, aÍ. wpm, etc.
dos ejemplos tienen el mismo significado, y deberían ser tradu
(4) � óOós (véase el par. 60), T�S óoov, Tí] ó80, �A.Érrw T�v óOóv,
cidos simplemente la buena palabra.
al óool, nüv óOwv, Ta'is ÓOo'is, �A.Érrw Tas óooús. (5) KaA.os A.óyos,
etc., KaA� wpa, KaA� óOós, etc. 71. La oración la palabra es buena se puede expresar en dos
formas: 1) ó A.óyos ciyaElós, y 2) ciyaElos ó A.óyos (el verbo es se
67. El uso del artículo omite, y se llama «verbo tácito»). La parte característica de
El uso del artículo en griego corresponde al uso del artículo esta posición predicativa del adjetivo griego es que el adjetivo
definido en español. ó Aóyos quiere decir la palabra. A.óyos sin no viene inmediatamente después del artículo.
artículo quiere decir palabra o una palabra, puesto que no hay
en griego un artículo indefinido que corresponde a uno/una en 72. Resumen
español. Adjetivo en posición atributiva: ó ciyaElos A.óyos /ó A.óyos ó ci
yaElós y quiere decir la buena palabra.
68. El uso atributivo y predicativo
Adjetivo en posición predicativa: ó A.óyos ayaElós / ciyaElos ó
de los adjetivos
A.óyos y quiere decir la palabra es buena.
Los adjetivos tienen dos usos distintos:l) atributivo, y
2) predicativo. 73. El estudiante debería fijar esta distinción en su mente
1) En la fraseó ciyaElos A.óyos, la buena palabra, ciyaElos, bue por leer en voz alta los ejemplos arriba y otras frases parecidas,
na es un adjetivo atributivo, porque indica de qué palabra esta hasta que ayaElos ó A.óyos' por ejemplo, tiene el significado au
mos hablando. No son todas las palabras ni cualquier palabra, tomaticamente de, buena (es) la palabra, y queda desasociado
sino la buena palabra. de la idea de la buena palabra. Si se acepta este consejo, el estu
2) En la oración ó A.óyos ayaElós Éanv, la palabra es buena, diante podrá poner un cimiento sólido para dominar una gran
ciyaElós, buena es un adjetivo predicativo, porque predica o parte de la sintaxis griega.
hace una afirmación acerca del sujeto la palabra.
74. Obsérvese que la distinción en griego entre la posición
69. Como veremos después, algunas de las partes más im atributiva y predicativa del adjetivo solo se puede hacer cuando el
portantes y características de la gramática griega se basan so substantivo tiene artículo. ayaElos A.óyos o A.óyos ayaElós (sub
bre esta distinción. stantivo sin artículo), puede tener el significado de una buena pa
labra (atributiva), o la palabra es buena (predicativa).
70. Hay dos formas. comunes en griego para escribir una
frase con adjetivo atributivo: 1) ó ayaElos A.óyos' y 2) ó A.óyos ó 75. Uso substantivo del adjetivo
ayaElós. Obsérvese que en estaposición atributiva del adjetivo El adjetivo puede funcionar como substantivo, especialmen
griego, el adjetivo viene inmediatamente después del artículo. te con el artículo. Por ejemplo: 1) ayaElós puede tener el signifi
El primer ejemplo, ó ayaElos A.óyos, tiene el mismo orden de pa cado de un buen hombre; ayaEl�' una buena mujer; ayaElóv' una
labras que la frase tiene en español: 1) artículo, 2) adjetivo
buena cosa; ayaEloí., buenos hombres; ayaElaí., buenas mujeres;
atributivo, y 3) substantivo, y es una traducción literal de la
ayaeá, buenas cosas. 2) ó ayaeós quiere decir el buen hombre; �
buena palabra. El segundo ejemplo, ó A.óyos ó aya0ós, quiere ayaEl�, la buena mujer; TO ayaElóv, la buena cosa; ot ayaEloí., los
LECCIÓN VI 45
44 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO
buenos hombres; GL aya8a(, las buenas mujeres; Tcl aya8á, las 20. � a\tj8ELa TTLCTT� Kal � wpa KaKtj.
11. l. A la primera iglesia el Señor le escribe la primera pa
buenas cosas.
A veces, en el masculino plural, el adjetivo puede funcionar rábola. 2. La mujer buena ve los caminos del desierto. 3. Las
como substantivo sin añadir la palabra hombres. ol aya8o( se cosas buenas son primeras y las cosas malas últimas. 4. Muer
puede traducir los buenos, que quiere decir, los buenos hom te es mala y vida es buena. 5. El Señor del reino levanta los
hombres fieles y las mujeres fieles. 6. Los buenos conocen lo
bres o la buena gente; ol VEKpo(, los muertos, que quiere decir
los hombres muertos o la gente muerta, etc. malo, y los malos lo bueno. 7. Las palabras buenas se las deci
mos a la iglesia, y las palabras malas se las escribimos a los her
76. Ejercicios manos. 8. Usted ve los días buenos del Señor de la vida. 9. Los
l. l. ayae� � EKKATlCTLa KaL � �aCTLAELa KaKtj. caminos son buenos y los hombres son malos. 10. El primer re
2. � KGK� Kap8la TWV av8pwrrwv YLVWCTKEL eávaTOV. galo es el último y el último (regalo) primero. 11. Los siervos
3. ol aTTÓCTTOAOL �AÉTTOUCTL TOUS' µLKpous OLKOUS' Kal TUS' KGKclS' buenos conocen la verdad y la gloria del Señor. 12. El último
óooús. día se lleva a los siervos malos. 13. Los hombres están destru
4. ol ooú\oL oi. KaKol A.úouCTL 1 Tov olKov Toú arroaTÓ\ou. yendo los templos hermosos y las casas pequeñas. 14. Los jus
5. oi. KaKol A.úouCTL TO Í.Epóv. tos tienen otra casa. 15. La iglesia se está llevando la otra casa.
6. ó KÚpws Ttjs (wtjs2 EYELPEL Tous vEKpoús. 16. Yo conozco los otros caminos. 17. El Señor está hablando la
7. OL A.óyoL Ttjs aA.ri8ELGS' 8LOáaKOUCTL TOUS' a\Aous QTTOCTTÓ- otra parábola a la iglesia.
AOUS'.
8. OL OlKaLOL A.aµMvouCTL Ta owpa TOÚ KUplüU Ta KaAá.
9. ó KaKOS' �AÉTTEL T�v Épriµov Kal Tous ECTXáTOus oi'.Kous.
10. rrpwTOL ol ooú\ov ÉaKaTOL ol KÚpLoL.
11. TQ EKKATlCTL<;t Tfj µLKpq ypá<!>EL ó KÚpLOS' Aóyov ayaeóv.
12. TOUS' TTLCTTOUS' �AÉTTEL ó TTLCTTÓS'.
13. ÉaxaTOL ol OOÚAOL OL KaKOl. TTPWTOL OL vi.ol OL aya0oL
14. ó vi.os Toú EaxáTou a8EA.<!>oú �A.ÉrrEt Tas Ka\as EKKAT)a(as
Toú Kup(ou.
15. aHriv rrapa�o\�v \ÉyoµEv Tfj KaKfj �aatA.dq.
16. rrpwTT) � EKKATJCTLa ECTXáTT) � aAA.ri �aat\E(a.
·
TÉKVOV' TÓ: niño hacia un lugar. Preposiciones que expresan separación natural
varios casos de las (;°"tras preposiciones. La frase EV-con-el-dati 6. A.aµ�ávETE Ta KaA.a owpa aTio Twv TÉKvwv.
vo debería formar en la mente del estudiante una sola idea 7. ayoµEV Ta TÉKva EK TWV o'(Kwv.
in
divisible; no se puede pensar en EV aparte de su caso. De 8. µETa TOUS ayyÉA.ous TIɵTIEL ó 0EOS TOV vióv.
la
misma manera, pero aún más obvio, no es suficiente decir 9. µETa TWV ayyÉAwv ayEL ó KÚpLOS TOUS 8LKa(ous ELS TOV ov-
que
µETá quiere decir con o después de. Es mejor decir, µE pavóv.
Tá-con-el-genitivo quiere decir con, y µETá-con-el-acusativo 10. 8La Twv óOwv Tfls Eptjµou <j>Époucrw oi ooúA.oL Ta owpa ELS
quiere decir después de. Este mismo método debería ser aplica GAAOV TÓTIOV.
do a todas las preposiciones. 11. 8La Twv ypa<j>wv Twv Tipo<j>r¡Twv yww0KoµEv Tov KÚpLOv.
12. 8La T�v Oó�av Toú 0Eoú EYELPEL ó KÚpLos Tous vEKpoús.
87. Un principio importante adicional es aquel de aprend
er 13. <j>Époucrw Tous vEKpous Eis T�v Epr¡µov.
el significado de las preposiciones con recisió� s cierto
que 14. oi µa0r¡TaL 8LOáaKOU<JL Ta ayaea TÉKVG EV TÍ] EKKAT]<JL<f.
no se pue e usar una palabra o frase sola en e'r'español
para
15. ó KÚpLOS A.ÉyEL Tiapa�oA.�v TÓLS µa0r¡Ta'is EV T0 LEp4).
traducir una preposición griega dada cada vez que aparec
e. A
16. 8La T�V aA.tj0EWV �AÉTIOUCTLV oi Tipo<j>flTaL TOV eávaTOV.
veces, por ejemplo, Ev con el dativo no puede traducirse
con el
en en español. De manera que el método correcto consist 17. CTTIO TflS Eptjµou ayouaLV oi µa0r¡TaL TOUS ayaeous 8oú
e pri
mero de aprender el sentido usual antes de proceder a los AOUS rn'L Tous uious Twv Tipo<j>r¡Twv Tipos Tous µLKpous oi'.Kous
me
nos usuales. Si no lo hace así, le traerá mucha confus TWV µa0r¡Twv.
ión.
Entonces por ahora, en cuanto a las preposiciones, que 18. 8La T�V �a<JLAELGV TOÚ 0EOÚ <j>ÉpoµEV Ta KGKá.
el estu
diante siga estrictamenté aprendiendo las acepciones dadas 19. 8La Tas 4Juxas Twv aoEA.<j>wv �A.ÉTIEL KaKá.
en
20. KGAOS o oupavos· KGKOS o KO<Jµos.
\ ' ' / \ ' I
92. Enclíticas
Una enclítica es una palabra que va tan estrechamente con
la palabra que precede que normalmente no lleva su propio
acento. En cambio, las enclíticas presentan un caso diferente y
exigen las siguientes reglas:
(1) Una enclítica de dos sílabas retiene us propio acento cuan Las formas E:µou, E:µo[, E:µÉ se utilizan para énfasis. Las for
do sigue una palabra que lleva acento agudo sobre la penúltima. mas sin énfasis µou, µoL, µE, son enclíticas.
Ejemplo: wpa EaTL v es correcto porque ECJTL v es una enclítica 95. La declinación del pronombre personal en segunda
de dos sílabas. Por otro lado, wpa µou es correcto, porque µou es
p ersona:
una enclítica de una sola sílaba. Sing Plur
(2) Una enclítica retiene su acento cuando hay énfasis sobre Nom crú: tú ÚµE'is: ustedes
la enclítica, o cuando la enclítica inicia la cláusula. Gen croú: de ti, tuyo úµwv: de ustedes, suyo
Dat crot: te, a ti Úµ'iv: a ustedes, para ustedes
93. Para fijar estas reglas en la memoria, se puede consi Acu crÉ: ti úµas: ustedes
derar la enclítica siempre como si formara una sola palabra
Las formas aov, ao[, aÉ son enclíticas cuando no son enfá
con la palabra anterior, y aplicar así las reglas generales del
ticas. Cuando son enfáticas, llevan los acentos dados en el
acento. De esta manera, las reglas de acento para enclíticas se
p aradigma.
pueden tomar como maneras de evitar violaciones de las reglas
generales del acento. Entonces, si consideramos como una sola 96. La declinación del pronombre personal en tercera persona:
palabra av0pW1TOCJECJTLV O av0púl1TOCJµou O av0púl1TOCJµE, la acen Slng.
tuación de tales palabras viola la regla general que el acento no Mase Fem Neut
puede retroceder más allá de la antepenúltima; también Nom mhós: él mhtj:ella mhó: esta cosa
8wpovµou viola la regla general que el circunflejo no puede re Gen mhoú: de él QUTllS: de ella mhoú: de esta cosa
Dat auT<í): a él, para él auTfj: a o para ella auT<í): a O para
troceder más allá de la penúltima. Por lo tanto, tenemos que
esta cosa
hacer algo. La solución es poner un acento adicional para evi
Acu UUTÓV: él QUTtjv:ella mhó: esta cosa
tar una serie larga de sílabas sin acento. Siguiendo la misma
idea, el acento de wpaECJTLV sería wpáECJTLV. Pero no era desea Plur.
Nom mho[: ellos aurn[:ellas auTá: estas COSaS
ble tener dos acentos agudos juntos en una sola palabra.
Gen auTwv: de ellos QUTWV: de ellas auTWV: de estas
Entonces, en este caso, fue adoptada una solución alternativa:
cosas
que la enclítica retuviera su propio acento.
Dat QUTOLS: a ellos, QUTULS: a ellas, UUTOLS: a O para
Obsérvese, sin embargo, que esta solución no funciona igual para ellos para ellas estas cosas
en todos los casos; por ejemplo, wpaµou violaría la regla general Acu UUTOÚS: ellos auTás:ellaS auTÚ: estas COSaS
que el acento no puede quedar sobre la antepenúltima si la úl
Nótese que auTÓ<; se declina como aya0Ó<; (omitiendo el vo
tima es larga.
cativo), menos la forma auTÓ en el nominativo y acusativo sin
94. Pronombres personales gular neutro.
e) �AÉTTW Ta TÉKVa f\ªl füoá<JKW auTá: Veo a los niños y les 99. El verbo El.µ[ requiere un predicativo en caso nominati
enseño. vo, y no acusativo, para completar el significado. Por ejemplo,
4) Los pronombres personales no se usan en el caso nomina ó OTTÓCJTOAOS avEJpwiTÓS ECJTLV quiere decir El apóstol es un hom
tivo a no ser que estén enfatizados. bre. ó OiTÓCJTOAÓS ECJTLV ayaEJós, El apóstol es bueno.
a) La razón por esta regla es que la desinencia del verbo indi
1 La vocal final de preposiciones es frecuentemente elidida (anula
ca suficientemente si el sujeto de la oración está en la primera,
da) antes de palabras que empiezen con vocal. La elisión se anota
segunda o tercera persona. Así, A.Éyw significa yo digo. Por lo
por apóstrofo.
tanto, el E:yw no se usa a no ser que haya algún énfasis.
56 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN VIII 57
En la oración, El apóstol dice la palabra, se afirma que el 19. µE9' �µwv3 f3A.ÉTTELS OVTÓV.
apóstol hace algo a la palabra; así la palabra es el objeto de la 20. µE9' úµwv E:crµEv E:v To'is o'LKoLs úµwv.
acción indicada por el verbo, y está en caso acusativo. Pero en
11. l. Tus siervos están en la casa del Señor. 2. Mi casa está
la oración, El apóstol es un hombre, no se afirma que el apóstol
en el desierto. 3. El profeta conoce a sus discípulos y los trae a
hace algo al hombre. Así un hombre no está en caso acusativo,
sus casas. 4. Por medio de mi palabra tendrán gloria. 5. A cau
sino es un predicativo en caso nominativo.
sa de nuestros hijos ustedes ven días malos. 6. En nuestros
100. Ejercicios días el mundo es malo. 7. Dios conoce nuestras almas y las saca
l. l. ol µa9r¡Ta( crou YLVWcrKOUcrL T�V f3acrLAELaV Kal ayouaL de la muerte. 8. Ustedes son nuestros hijos y nosotros somos
TOUS a8EA.<j>ous OVTWV ELS auTtjv. los discípulos de ustedes. 9. Estamos en el reino de Dios con tus
2. 8L8ácrKw TOUS a8EA.<j>oús µou Kal A.Éyw OUTOLS TTapaf3oA.tjv. discípulos fieles. 10. Nosotros le decimos una parábola, mas
3. ayEL µE ó KÚpLOS TTpos TOUS µa9r¡Tas OUTOU. usted nos dice una a nosotros. 11. El camino es malo, pero
4. fü' E:µE f3A.ÉTTELS cru TOV eávaTOV, crol OE E:yw A.Éyw A.óyous Ka guíamos a los niños en él. 12. Mi hermano recibe regalos de ti,
KOÚS. pero tú escribes una palabra mala acerca de él. 13. Mi casa es
5. füa crou ayEL ó 9EOS TOUS TTLaTOUS ELS T�V f3acrLAELOV OVTOU mala, pero tus discípulos sacan a los niños de ella. 14. Mis dis
Kal fü' OVTWV TOUS aAA.ous. cípulos están trayendo sus hermanos a mí. 15. Yo veo y conoz
6. fü' �µas µÉvEL ó KÚpLOs E:v T<í\ Kócrµ<¡.>. co a mis hijos y los guío al Señor. 16. Dios conoce su iglesia y la
7. E:yw ELµL 8oíJA.os, cru 8E: GTTÓcrTOAOS. guía fuera de la muerte a su reino. 17. Tus mandamientos son
8. ayaeós E:crnv ó KÚplOS Kal ciya9o( EcrTE ÚµELS. buenos y justos, y nos conducen a la vida. 18. Nuestro Señor
está enviando sus apóstoles a mí. 19. Estamos enviando nues
9. µa9r¡Ta( EaTE ToíJ KUp(ou Kal ci8EA.<j>ol Twv aTTocrTÓA.wv ffUTou
tros siervos a la casa de ustedes, pero ustedes nos están quitan
10. Ó aTTÓcrToA.os mcrTÓS E:crnv, ol 8E: 8oíJA.oL avToíJ KaKoL
do nuestros regalos. 20. Ustedes son buenos, pero los
11. � EKKAr¡cr(a mcrTtj E:crnv, �µds OE f3A.ÉTTOµEv avTtjv.
discípulos de ustedes son malos.
12. f3A.ÉTToµÉv crE Kal A.ÉyoµÉv crol TTapaf3oA.tjv.
13. 8ovA.ol E:crµÉv, 8oúA.ous OE 8L8ácrKoµEv.
14. oí. oouA.m �µwv f3A.ÉTToucrw �µas, �µE'is oE: fü8ácrKoµEv auToú�
15. ci<j>' Úµwv2 A.aµf3ávEL ó UOEA.<j>ós µou owpa KaAá, KaL TTɵTTEl
avTa TTpÓs µE füa TWV ooúA.wv OVTOU.
16. ywwcrKOµEv T�V óOóv, Kal fü' avTfls ayoµÉv crE EÍ.s TOV
. '
OlKOV r¡µwv.
�
17. µETa Twv cioEA.<j>wv �µwv f3A.ÉTToµEv Tous µa9r¡Tas Tou Ku
p(ou �µwv.
18. µETa Tas �µÉpas Tas KaKas f3A.ÉTToµEv T�v f3acrLA.E(av Tov
Kup(ou �µwv.
2 Antes del espíritu rudo, la rr de cirr' se vuelve <j>. 3 Antes del espíritu rudo, la T de µET' se vuelve 0.
LECCIÓN IX 59
áµapTLa �: pecado
,
En tal caso, el substantivo lleva el artículo y está en posición
predicativa, y no atributiva (Véanse los pars. 68-74).
�aTTTL(w: yo bautizo
Por ejemplo: Esta palabra, ouTos ó A.óyos u ó A.óyos ouTos;
8L8ácrrn>-.os, ó: maestro
aquella palabra, EKE'ivos ó A.óyos u ó A.óyos EKE'ivos; yo veo esta
EKE'ivos, r¡, o: (pronombre) aquél, aquella, aquello
\ iglesia, �AÉTTw TaÚTr¡v T�v húr¡a[av (o T�v EKKAr¡a[av TaÚTr¡v );
ETTayyEl\LG, r¡: promesa
' I �
una vocal o (o su alargación w) queda en la segunda sílaba, y mismo apóstol;� ouT� EKKAr¡a(o o� EKKAr¡cr(o � ouT�, la misma
una vocal o (en el diptongo ou) queda en la primera sílaba iglesia, etc.
cuando una vocal o (o o la vocal relacionada r¡) queda en la se 3. En su uso intensivo, muchas veces va con pronombres o
gunda sílaba. con el sujeto tácito del verbo.
60 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN IX 61
Por ejemplo: auTOS E:yw A.Éyw o ffVTOS A.Éyw, yo mismo digo; 11. ELS T�V av��v EKKAT]CJLGV ayoµEv TOÚTOUS TOUS fü8aa1<á-
auTOS CJU A.ÉyELS o GUTOS A.ÉyELS' tú mismo dices; aVTOS' A.ÉyEL, ;\OUS' �µwv Tous ciyaeoús.
él mismo dice; aUT� AÉyEL, ella misma dice; GVTO AÉyEL, é l (o 12. ainos E:yw EXW TaÚTTJV T�v E1TayyEA.(av ToD Kup(ou µov.
ella) mismo dice; aÚTol �µ ELS A.ÉyoµEv o auTol A.ÉyoµEv, noso 13. aÜTT] �AÉ1TEL TO 1TpÓaw1Tov TOV Kup(ou auT�S'.
tros mismos decimos; ouTol ÚµELS ;\ÉyETE o auTol A.ÉyETE, us 14. aUT� 'YLVWCJKEL avT�V T�V a;\�8EtaV.
tedes mismos dicen; auTol A.Éyouatv, ellos mismos dicen. 15. á.yae� E:anv � E:TiayyEA.ta aov Kal á.yae� EL auT�.
106. Los usos principales de adjetivos y de los pronombres 16. EKE'Lvo( ELatv µa8T]Tal TOU auTou fü8aaKáA.ou.
que hemos estudiado hasta ahora se pueden repasar así: 17. o{nós E:anv 8L8áarnA.oc; EKEtvou, EKELvos 8E TOÚTou.
18. OÚTOS 8L8áaKEL TOUS á.ya8ouc; KaL auTÓS ECJTLV á.ya8óc;.
La buena palabra= ó KaA.os A.óyos / ó A.óyos ó KaA.ós
19. µETa Tac; �µÉpas- EKELvas 8L8áaKaA.o( E:aµEv ToúTwv ¡wv
La palabra es buena= rnA.os ó A.óyos / ó A.óyos KaA.ós
8oúA.wv.
Esta palabra= oÚTOS ó A.óyos / ó A.óyos oÚTOS
20. µETa Twv maTwv ExoµEv ETiayyEA.las á.yaeás, ot 8E Tiovri
Aquella palabra = EKEL' vos ó A.óyos / ó A.óyos EKE'Lvos
pol �AÉ1TOUGLV �µÉpas KaKÓS.
La palabra misma= aUTOS ó A.óyos / ó A.óyos auTÓS
La misma palabra= ó GUTOS A.óyos / ó A.óyos ó auTÓS II. l. Estas iglesias conocen al Señor mismo. 2. Los mis
Mi palabra= ó A.óyos µou mos discípulos lo conocen y ven su cara. 3. Aquellos maestros
Su palabra= ó A.óyos auTou juzgan las iglesias mismas y las guían al mismo gozo. 4. Noso
Lo veo (yo veo a él) = �AÉ1TW avTÓV tros mismos tenemos este pecado en nuestros corazones.
Veo a este (hombre) = �A.É1Tw TOVíOV 5. Este es el amor de Dios. 6. Estas son las iglesias fieles de
Veo estas (cosas) = �AÉ1Tw TaÜTa nuestro Señor. 7. El apóstol mismo bautiza a sus hermanos y
los guía a ti. 8. Por medio de este evangelio tenemos vida. 9. A
107. Ejercicios causa de estos maestros vemos la muerte. 10. Él mismo nos co
l. l. oÚTOL ot fü8áaKaA.ot Kp(vouOLV avTov Tov chróaToA.ov. noce y de él recibimos esta promesa. 11. A causa del mismo
2. ó 8E aUTOS fü8áarnA.os EXEL T�V avT�V xapav EV Tij Kap8(c;t evangelio nosotros mismos les enviamos estos apóstoles. 12. A
avTOV. este mundo él envía al Señor mismo. 13. Yo veo a este hombre
3. vvv A.aµ�ávw auTos TO avTo EvayyÉA.tov á:rr o Tov Kup(ou y los hermanos lo ven. 14. Ahora estamos bautizando a aque
µou. llos discípulos del Señor y estamos enviando a los mismos dis
4. oÚTOS �AÉ1TEL EKELVOV KaL KpLVEl avTÓV. cípulos al desierto. 15. Mis discípulos conocen mi voz y me
5. µETa TaDTa EXETE auTOl T�v ciyám¡v Tou Kup(ou E:v TaLS traen estas cosas. 16. Por medio de estas cosas llevamos el mis
Kap8lms úµwv. mo evangelio al mismo mundo. 17. Nosotros somos los discípu
6. oÚTül EXOUCJL xapáv, EKELVOL 8E EXOUCJLV áµapT(av. los del Señor, pero ustedes son los discípulos del maligno.
7. aünt 8É E:anv � <!>wv� TOV Kup(ou auTOD. 18. Este pecado guía a nuestros hijos a la muerte. 19. Los peca
8. OUTWS 'YLVWCJKOµEv TOVTOV Kal �;\É1ToµEv TO 1TpÓCJW1TOV auTOU. dos de estas iglesias están guiando a otros hombres hacia los
9. A.aµ�ávoµEv TauTa Ta 8wpa á:rr o Tou auTou rnl �A.ÉTioµEv mismos pecados. 20. Sus discípulos tienen este pecado en sus
GVTÓV. corazones y les están enseñando a los hombres así. 21. Yo co
10. auTos �alTTt(Ets EKE'Lvov Kal El cioEA.<!>os auTou. nozco los pecados de los discípulos y los discípulos mismos.
LECCIÓN X 63
LECCION X l. A.oúw quiere decir «yo lavo», pero A.oúoµm quiere decir «me
lavo». A veces, como en el ejemplo de A.oúw / A.oúµm, la diferen
Verbos en tiempo presente, voces media cia entre la voz activa y voz media es bien obvia, pero genetal
y pasiva, modo indicativo. inró con el genitivo.
mente la fuerza de la voz media es mucho más sútil. Hay
El dativo instrumental. Los verbos defectivos.
algunos verbos que tienen tanta diferencia entre las dos voces
Los verbos compuestos. La posición de ov. que un verbo se usa para traducir la voz activa, y otro verbo
Verbos con casos varios.
completamente distinto se usa para traducir la voz media. Por
108. Vocabulario ejemplo: apxw quiere decir yo gobierno, mientras que apxoµm
deµ y v, y la E delante de otras letras). La forma de segunda por el tiempo perfecto, no por el presente. Veremos entonces
persona singular, AÚlJ, es una forma abreviada en vez de AÚEam.1 que la traducción yo estoy siendo desatado, A.úoµm, aunque no
es incorrecta (ya que A.úoµm a veces se puede traducir así), pue
112. Tiempo presente / voz pasiva / de dar una idea equivocada.
modo indicativo de ·>.:úw
Sing Plur 114. ÚlTÓ con el genitivo
l. A.úoµm: estoy siendo A.uóµE8a: estamos siendo La preposición imó con el genitivo expresa la agencia por la
desatado desatados cual se realiza la acción. Ocurre principalmente con la voz pa
2. AÚlJ: tú estás siendo A.úrn8E: ustedes están siendo
siva. Por ejemplo, ó arrÓaToAos AÚEL TOV ooDA.ov, quiere decir el
desatado desatados
apóstol suelta al siervo. Se puede expresar la misma idea con el
3. AÚETm: él está siendo A.úovTm: ellos están siendo
verbo en voz pasiva: ó ooDA.os AÚ ETm imó TOU arroaTÓAou, y
desatado desatados
quiere decir el siervo está siendo desatado por el apóstol.
113. Recordamos que el tiempo presente, voz activa, modo
115. El dativo instrumental
indicativo de A.úw se puede traducir ya sea yo desato o yo estoy
desatando. El pasivo de yo estoy desatando es yo estoy siendo El dativo sencillo sin preposición a veces expresa agencia o
desatado. Tanto yo estoy desatado como yo estoy siendo desata instrumento. Por ejemplo:
do pudieran haber sido dadas como la traducción de A.úoµm, 1) EydpovTm T0 A.óy<¡J Tou Kup[ou: son levantados por (por
voz pasiva. Pero yo estoy desatado es tan ambigüo que se le avi medio de) la palabra del Señor. Compare EydpovTm úrro Tou
sa al estudiante, por lo menos en las primeras lecciones, que Kup[ou: son levantados por el Señor. Esta comparación sirve
adopte una traducción alternativa. Yo estoy desatado puede para distinguir úrró con el genitivo (que expresa el agente acti
significar yo ahora estoy en una condición desatada, que en di vo personal), del dativo instrumental.
cho caso indica un estado presente que resultó de una acción 2) ayoµEv TOUS ooúA.ous µETa TWV ULWV GVTWV A.óyms Ka
en el pasado y se tradujera, no por un tiempo presente, sino Ao'is: estamos guiando a los siervos con sus hijos por medio de
por el tiempo perfecto en el griego.
buenas palabras. Este ejemplo servirá para distinguir el dati
Por ejemplo, aw(oµm significa yo estoy siendo salvado. Re
vo que expresa medio de µETá con el genitivo, el cual expresa
presenta la acción como que está ocurriendo en el presente.
acompañamiento. Las dos ideas, aunque lógicamente son
También se podría traducir yo soy salvo en una oración tal
bien distintas, suelen ser expresadas por la misma preposi
como «cada día soy salvo de alguna nueva tribulación». En este
ción, con, en español. µETá con el genitivo significa con en el
caso, yo soy salvo está en el tiempo presente e indica una acción
sentido de en compañía de; el dativo significa con en el senti
que ocurre de costumbre. Pero en la mayoría de los casos yo soy
do de por medio de.
salvo significa yo estoy en una condición de estar salvo como re
sultado de una acción que ocurrió en el pasado. Y en estos ca
116. Verbos defectivos
sos, la oración yo soy salvo en español se traduciría en el griego
Muchos verbos carecen de formas en voz activa, utilizando
solo las formas en voz media o pasiva, pero con el sentido acti
1 Existe una forma alternativa de A.ÚlJ, que es A.ún. Pero el Nuevo
Por ejemplo: TTüpEÚoµm tiene la forma pasiva, como A.úoµm, 3. OUK clKOÚETE Ti)S' cpwvf)s- TOU TTpo<j>�TOU, an' 2 E�ÉPXE0"9E EK
pero tiene sentido activo, como A.úw. Quiere decir simplemente TOÚ o'LKOU aUTOU.
yo voy o estoy yendo. 4. T0 A.óyc¡J auToD ToD Kup(ou y(vEa9E µa9r¡TaL auToD.
5. EKELVOL oí. aya9oL 8LOáaKaAOL OUK ELaÉpxovTm ELS' TOUS'
117. Verbos compuestos
o '(Kovs- TWV áµapTwA.wv.
Frecuentemente se anteponen preposiciones a los verbos en
6. ov �aTTT((ovTm oí. áµapTwA.ol ÚTTÜ Twv aTToaTÓA.wv, ciAA.'
forma de prefijo. El significado del verbo se modifica por la pre
E /:É PXOVTGL E K TOÚTWV TWV o'l KWV TTPOS' aAA.ous- 8L8aaKáAOUS'.
posición en una manera muchas veces fácilmente entendido por
7. AÉyETE EKELVOLS' TOLS' áµapTWAOLS' OTL aw(Ea9E ÚTTO TOU
el significado común de la preposición. Pero a veces el asunto no
8EoD aTTo Twv áµapnwv úµwv.
es tán fácil; a veces el significado del verbo compuesto no se pue
8. ªPXEL auTOS' ó 8EOS' Ti)S' �aaLAELGS' aUTOU.
de determinar fácilmente por sus partes individuales.
9. Elp�vr¡v EXEL � EKKAT]O"La, OTL aw(ETm ÚTTO TOU Kup(ou
Por ejemplo, EK quiere decir de, desde, y TTüpEÚoµm quiere
aÚTi)S'.
decir yo voy. Así EKTTopEÚoµm quiere decir salgo. Pero en el caso
de aTToKp(voµm quiere decir yo respondo; el significado no se 10. OUK clTTOKpLVÓµE8a T0 clTTOO"TÓA(¡l OTL ou YLVWO"KOµEv avTÓV.
descubre fácilmente de las palabras que componen la oración. 11. oux uTTÜ Twv µa8r¡Twv aw(TJ aTTÜ Twv áµapnwv aov, ciAA.'
úTT' auTOU TOU 9EOD.
118. La posición de ov 12. ou TTOpEÚTJ EV Tfj ó80 Tfj KaKfj, ana O"W(TJ clTTO TWV áµap
La partícula de negación, ou, precede la palabra que se hace TLWV aov Kal oi aoEA.<j>o( aov aKoúoum Ti)S' <j>wvi)s- TOV Kup(ou.
negativa. Puesto que en la gran mayor\a de los casos es el ver 13. µETa TWV clOEA<j>wv aUTOU ayETm ELS' T�V �aaLA.dav TOV
bo que se hace negativo, el lugar normal de ou es inmediata 8EOD Tfj <j>wvfj Twv aTToaTÓA.wv.
mente antes del verbo. 14. ou y(vlJ µa9r¡T�S' ToD Kup(ou, éín ouK ELO"ÉPXTJ ds- T�v
Ejemplos: ou A.úw, no desato o no estoy desatando; ov A.úoµm, EKKAr¡a(av auToD.
no estoy siendo desatado.
11. l. Estas iglesias están siendo salvas de la muerte por
119. Verbos con casos varios Dios. 2. Yo estoy siendo salvo por él y soy enseñado por su pala
Muchos verbos están seguidos por el caso genitivo y otros bra. 3. Nosotros nos estamos haciendo discípulos del buen
por el dativo para completar su significado. Los verbos co apóstol, pero ustedes no están escuchando su voz. 4. Yo soy un
pecador, pero estoy siendo instruido por los discípulos del
rrespondientes en español llevan simplemente el comple
Señor. 5. Yo soy un siervo malo, pero usted está llegando a ser
mento directo.
un maestro de esta iglesia. 6. Los hombres malos le dicen a
Ejemplos: aKoúw Tf)s <j>wvf)s-, escucho la voz ... ; (pero el acu
aquellas iglesias que nuestros hermanos no ven la cara del Se
sativo también puede seguirle a aKoúw) aTToKp(voµm Tc¡J aTToa
ñor. 7. El mundo está siendo destruído por la palabra de nues
TÓAC¡l, yo le contesto al apóstol.
tro Señor. 8. Nosotros conocemos al Señor porque recibimos
120. Ejercicios
2 La última vocal de ciAA.á muchas veces es elidida (anulada) antes
l. l. A.úovTm oÚTOL oi ooDA.oL ÚTTÜ ToD Kup(ou.
de una palabra que empieza con vocal. La elisión se anota por
2. Tc¡J A.Óy(¡l TOU Kup(ou ayÓµE9a ELS' T�V EKKAr¡a(av TOU 9EOÚ.
apóstrofo.
68 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO
que no estamos en sus casas. 15. En la casa de nuestro Señor aTTo0v�aKw: yo perezco, yo muero
están gozo y paz. 16. Dios gobierna este mundo por medio de aTTOKTELvw: yo mato
su palabra. 17. Estos pecadores no están entrando a la casa del aTTo<JTÉAA.w: yo envío con una comisión
Señor, sino que están saliendo al desierto. 18. Estas palabras apTOS,Ó:pan
están siendo escritas por Dios a sus iglesias fieles. �a(vw: yo voy (el verbo sencillo no ocurre en el N.T., pero es
muy común compuesto con varias preposiciones)
E:ae(w: yo como
KCTTá: (preposición) con genitivo: de lo alto por abajo, contra;
con acusativo: en, según
KaTa�a(vw: yo bajo, yo desciendo
µÉv ... oÉ: por un lado...por el otro lado, (haciendo contraste)
ouKÉTL: (adverbio) ya no
TTapá: (preposición) con genitivo: de; con dativo: al lado de,
ante; con acusativo: junto a
TTapaA.aµ�ávw: yo recibo, yo llevo conmigo
aúv: (preposición) con dativo:con (sinónimo cercano de µETá
con el genitivo)
awáyw: yo reúno
TÓTE: (adverbio) entonces
El tiempo que indica acción contínua en tiempo pasado se 130. Se debe notar que la primera persona singular y la ter
llama el imperfecto. El aoristo/ voz activa/ modo indicativo de cera persona plural son formas idénticas. Solo por el contexto
t..úw quiere decir yo desaté, etc., mientras que el tiempo imper se puede determinar si Et.. uov quiere decir yo estaba desatando
fecto, voz activa, modo indicativo quiere decir yo estaba desa o ellos estaban desatando.
tando. Esta distinción debería ser cuidadosamente observada.
131. El aumento de verbos compuestos
123. Tiempo imperfecto/ voz activa/ En verbos compuestos (véase el par. 117), el aumento viene
modo indicativo de �úw:
después de la preposición y antes del tema verbal. Si la preposi
Sing Plur
l. EA.vov: yo estaba desatando E:A.úoµE:v: nosotros estabamos ción termina con una vocal, generalmente esa vocal se quita
desatando tanto antes del verbo que comienza por vocal como antes del
2. E'AuEs: tú estabas desatando EAÚETE: ustedes estaban desatando aumento. Por ejemplo: el imperfecto de fr�át..Aw es EeÉ�at..Aov;
3. EAuE(v): él estaba EA.uov: ellos estaban desatando
de aTTOKTELVW, aTTÉKTELVov; de arráyw, arrf\yov.
desatando
132. Obsérvese que el acento no regresa antes del aumento.
124. En el imperfecto, igual como en el indicativo de los
Así arrfjyov es correcto, y no arrr¡yov.
otros tiempos secundarios (véase la nota del par. 20), se agrega
un aumento al principio del tema verbal.
133. Tiempo imperfecto/ modo indicativo
125. En verbos que comienzan por consonante, el aumento de elµí.
Sing Plur
consiste en una E- como prefijo al tema verbal. Por ejemplo:
l. �µ11v: yo era �µEv: nosotros eramos
Et.. uov: yo estaba desatando; Ey(vw<YKov: yo estaba conociendo.
2. �s: tú eras �TE: ustedes eran
126. En verbos que comienzan con vocal, el aumento con 3. �v: él era �aav: ellos eran
siste de una vocal larga. Por ejemplo, el imperfecto de EyE(pw
es �yELpov; de aKOÚW, �KOUov; de UlpW, �püV. 134. El acento de E:an(v)
Después de ouK y ciertas otras palabras, la tercera persona
127. Las desinencias personales en voz activa de los tiempos
singular, presente/ indicativo de ELµ( lleva acento sobre la pri
secundarios (imperfecto, aoristo, y pluscuamperfecto) son las
mera sílaba. Esta regla no se aplica a las otras formas de ELµL
siguientes:
Así ouK E<JTLV, pero no ouK E<YµEv, etc.
Sing Plur
l. -V -µEV 135. Ejercicios
2. -s -TE l. l. �KOÚOµEv Tf\S' cj>wvfjs auTOU EV EKELVGLS' TULS' �µÉpms,
3. -v (o -<Yav) vvv OE OUKÉTL aKOÚOµEV auTfjS'.
128. La vocal variable (colocada entre el tema y las desinen 2. ó OE µa9r¡T�S' TOU Kup(ou EAEYE rrapa�OA�V TOLS' aOEAcj>OLS'
cias personales) es, tanto en el imperfecto como en el presente, GUTOU.
o delante de µ y v, y E delante de las otras letras. 3. aTTÉKTELVOV OL OOUAOL Tcl TÉKVa <JVV TOLS' µa9r¡Ta'is.
129. La tercera persona singular, E!.. uE(v), lleva la v movible, 'fl
4. TOTE µEV
I '
KUTEpaLVOV ELS' TOV
''
OLKOV,
�
VVV uE OUKETL
......
C' ' '
KaTa-
(bajo las condiciones mencionadas en el par. 44). �ULVú>.
72 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XI 73
5. TTapE A.aµ� áVETE TOV apTOV TTapa TWV 8oúA.wv Kal �0'0LETE reuniendo estas cosas en el templo. 16. Ahora estoy siendo en
aUTOV. viado por el Señor a los hijos de los discípulos, pero entonces yo
' ,
6. 8La T�V aA.�0ELaV clTTÉ0VT}<JKOV OL µa0T}Tal EV Ta'is �µÉpms estaba enviando a los hombres justos al desierto.
EKELVaLS.
7. auv�yEv ouTos ó aTTÓaToA.os és T�v EKKA.ria(av Tous µaeri-
TUS TOU KUplüU riµwv.
, ,.., ' ' ,.....
El tiempo imperfecto/ voces media y pasiva/ 139. Las desinencias personales de voz media en los tiempos
modo indicativo. El verbo en singular con suieto secundarios, son las siguientes:
en neutro plural. Usos de KQL y ou8é. Sing Plur
l. -µr¡v -µEea
136. Vocabulario
2. -<JO -CT8E
arrÉpxoµm: (defectivo) yo me voy 3. -TO -VTO
�L �\.(ov. TÓ: libro
140. La vocal variable, como en la voz activa del imperfecto,
8mµóvtov, TÓ: demonio
y en todas las tres voces del tiempo presente, es o antes de µ y v,
8Éxoµm: (defectivo) yo recibo
y E antes de las otras letras.
EKTTOpEÚoµm: (defectivo) yo salgo
141. En la segunda persona singular, E\.úou es la forma abre
Epyov, TÓ: trabajo, obra, tarea
viada de la forma original E\.ÚECTO.
En: (adverbio) aún, todavía
eá\.a00a, �: lago, mar 143. Tiempo imperfecto/ voz pasiva/
Ka(: (conjunción) y, también; KaL ... Ka(: y ... además, tanto ... modo indicativo de Xúw:
como también Sing Plur
l. E:Auóµr¡v: yo estaba siendo E:AuóµE8a: estábamos siendo
KaTÉpxoµm: (defectivo) yo bajo, yo desciendo
desatado desatados
ou8É: (conjunción) tampoco, ni 2. E:Xúou: tú estabas siendo E:Aúrn8E: ustedes estaban siendo
ovmu: (adverbio) aún no, todavía no desatado desatados
TTEp(: (preposición) con genitivo: acerca de; con acusativo: 3. ÜÚETo: él estaba siendo E:AúovTo: ellos estaban siendo
desatado desatados
alrededor de
TT \.o'iov, TÓ: barco, nave 144. Los verbos que son defectivos o deponentes en el tiem
auvÉpxoµm: (defectivo) yo reúno po presente también lo son en el tiempo imperfecto. Por ejem
plo:el imperfecto/ indicativo de Epxoµm: yo vengo, es �pxóµr¡v:
ÚrrÉp: (preposición) con genitivo: a favor de; con acusativo:
yo estaba viniendo.
por encima de
137. Tanto en el tiempo presente, como en el imperfecto, las 145. El sujeto en neutro plural
formas de las voces media y pasiva son iguales. Un sujeto que es neutro y plural puede tener un verbo en el
singular. Por ejemplo: Ta omµóvw E�ÉPXETm: salen los demo
138. El tiempo imperfecto/ voz media/ nios; TavTá ECTTL Ta Ka\.a owpa: estos son los buenos regalos. Sin
modo indicativo de Xúw:
embargo, este modismo extraño no es de ninguna manera in
Sing Plur
variable en el griego del N.T.; el sujeto en neutro plural a me
l. E:Auóµr¡v: yo estaba desa E:A.uóµE8a: estábamos desatando
tando (para mí) (para nosotros) nudo tiene su verbo en el plural igual como cualquier otro
2. E:Aúou: tú estabas desa E:A.úrn8E: estaban ustedes desatando verbo. Por ejemplo: Ta TÉKva aw(ovTm: los niños están siendo
tando (para ti) (para sí) salvados.
76 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XII 77
146. Los usos de KaÍ. y oú8É 9. E<!>ÉpETO Ta owpa KaL TTpos TOUS TTovr¡poús.
El uso conectivo de Ka(, donde quiere decir simplemente y, 10. EoÉxou Ta PLPA.la aTTo Twv TTpo<!>r¡Twv.
ya ha sido estudiado. Pero hay otros usos de rn(. Muchas veces 11. CJuvtjpxovTO ol µa8r¡TaL TTpos TOVTOV.
quiere decir también o aun. Cuando se usa así, se coloca antes 12. Ta Epya Tou TTovr¡poD TTovr¡pá Eanv.
de la palabra con la cual está lógicamente conectada. 13. ouoE: auTos TTovr¡pos ouoE: Ta Epya TTovr¡pá.
Ejemplos: TOUTO oE: KaL hw A.Éyw, pero esto también yo digo;
14. ÚTTEp T�S EKKA.r¡a(as aUTOU aTTÉ8vr¡aKEV ó KÚpLOS.
)'LVWCJKOUCJL Ka!. Ta TÉKva Tov vóµov, aun los niños conocen la ley.
15. ouK Eanv µa8r¡T�S ÚTTEP Tov 8L8áaKaA.ov auTou ouoE:
147. ouoÉ, como Ka(, muchas veces es simplemente un co ooDA.os ÚTTEP TOV KÚpLOV aUTOU.
nectivo y quiere decir tampoco o ni. Pero tiene otros usos tam 16. EV T0 TTAOL(¡l �you TTpos TOV KÚpLOV Óla T�S eaA.áaar¡s.
bién. Frecuentemente quiere decir ni aun. 17. EttjpXECJ8E EK Twv o'LKwv úµwv.
Ejemplos: TOUTO oE: ou A.Éyw E)'W ou8E: A.Éyouaw auTÜ ol aA.A.oL,
18. TaUTa Ta omµóvw EttjpxETo Óla TOU A.óyou auTOU.
pero esto no lo digo yo, ni lo dicen los otros (el uso sencillo del
19. �KoÚovTo KaL �Kouov· aKoÚovTm rnl aKoÚouaw.
conectivo); T�v oótav Tou 8rnD pA.ÉTTouaw ouoE: ol µa8r¡Ta(, ni
20. �pxóµr¡v TTpos TOV KÚpLOv, �)'OU OE Kal TOUS aA.A.ous.
aun los discípulos ven la gloria de Dios.
148. Por último, se usan Ka( ... Ka( y ouoÉ . . . ouoÉ en forma II. l. Aquellas palabras estaban siendo escuchadas por el
correlativa, y quieren decir, respectivamente, tanto ... como, y mismo apóstol, pero ahora ya no se escuchan. 2. Estos libros
ni ... ni. estaban siendo escritos por él a favor de sus siervos. 3. Yo aún
Ejemplos:!) TOUTO A.Éyouaw KaL ol aTTÓaToA.oL KaL ol ooDA.oL, no estaba siendo instruido por este hombre, pero yo estaba lle
tanto los apóstoles como los siervos dicen esto 2) TouTo A.Éyouaw vando a otros a él. 4. Ustedes no están por encima de mí, ni yo
ouoE: ol aTTÓaToA.oL ouoE: ol ooDA.oL: ni los apóstoles ni los siervos por encima de ustedes. 5. Tú estabas enviando a otros a él y es
dicen esto. tabas siendo enviado por él a otros. 6. Los demonios estaban
saliendo de los niños. 7. Ustedes estaban entrando y saliendo
149. Ejercicios
de la iglesia. 8. Todavía no íbamos a los pecadores, pero aún es
l. l. Eypá<!>oVTo ouTOL ol A.óyoL EV PLPA.(<¡i.
cuchábamos la voz del apóstol y estábamos siendo enseñados
2. EÓLOaaKÓµr¡v úTT' auTou EK TWV PLPA.(wv TWV TTpo<!>r¡Twv.
acerca del Señor de los libros de los profetas. 9. Ellos estaban
3. EV EKELvms Ta'ls �µÉpms KaL E8L8aaKÓµE8a úTT' mhoíJ
descendiendo al mar y lo estaban atravesando en barcas.
Kal EÓLOÓCTKOµEv TOUS anous, O.na vvv OUOE 8LoaaKÓµE8a
10. Ni los malos ni los buenos le estaban respondiendo al
ouoE. 8LoáaKoµEv.
Señor. 11. Ambos estábamos viendo y escuchando a estos discí
_
6. OÚTTW PA.ÉTTOµEv TOV KÚpLOV EV Tíj oótu auTOU, aA.A.a EOLOaa salvos de sus pecados. 14. Ni los buenos son salvos por las
KÓµE8a úTT' auTOU Kal EV Ta'ls �µÉpms Ta'ls KaKa'ls. obras. 15. Por la palabra del Señor estábamos llegando a ser
7. ÜÉyETo Ev T0 iEp0 KaA.os A.óyos TTEpl. ToÚTou Tou aTToaTóA.ou. buenos dlscípulos. 16. Tú no estabas muriendo por él, pero él
8. TTEPL avTov EPA.ÉTTETO � Oóta auTou. estaba muriendo por ti.
LECCIÓN XIII 79
LECCIÓN XI11 sente en la voz activa y media, excepto que el futuro tiene A.ua
al principio en vez de A.u-.
El tiempo futuro/ voces activa y media/ modo
153. Hemos visto que en los tiempos presente e imperfecto,
indicativo.
las formas de las voces media y pasiva son iguales. Pero en el
150. Vocabulario futuro, la voz pasiva es muy distinta a la voz media, y se reser
ava�AÉTTW, futuro: ava�A.Élj;w: yo miro hacia arriba, yo recibo va para una lección futura. Entonces A.úaoµm quiere decir de
la vista, yo levanto los ojos sataré para mí pero no quiere decir seré desatado.
�tjaoµm: yo iré; (futuro defectivo de �aL vw)
154. El tiempo futuro/ voz activa/ modo indicativo de A.úw:
)'Evtjaoµm: yo seré, yo llegaré a ser; (futuro defectivo de Sing Plur
y(voµm) l. A.úuw: yo desataré .\úuoµEv: nosotros desataremos
yvwaoµm: yo sabré, yo conoceré; (futuro defectivo de 2 . .\ÚCJELs-: tú desatarás A.ÚCJETE: ustedes desatarán
)'LVW<JKW) 3 . .\ÚCJEL: él desatará .\úuouut(v): ellos desatarán
8L8átw: yo enseñaré; (futuro defectivo de 8L8áaKw)
155. El tiempo futuro/ voz media/ modo indicativo de A.úw:
8 L wKw, futuro; 8Lwtw: yo sigo, yo persigo
Sing Plur
oofo(w , futuro; ootáaw: yo glorifico l. .\ÚCJoµm: yo desataré (para .\uuóµE9a: nosotros desataremos
E:A.Eúaoµm: yo vendré, yo iré; (futuro defectivo de Epxoµm) mí) (para nosotros)
Etw: yo tendré; (futuro de EXW) (observe el espíritu) 2. AÚCJlJ: tú desatarás (para ti) .\úurn9E: ustedes desatarán (para sí)
Kr¡púaaw, futuro; Kr¡pútw: yo proclamo, yo predico 3. .\ÚCJETm: él desatará .\úuovTm: ellos desatarán (para sí)
(para sí)
A.tjµlj;oµm: yo recibiré, yo tomaré; (futuro defectivo de
A.aµ�ávw)
156. Temas del tiempo futuro, voces activa
TTpoaEúxoµm, futuro defectivo; rrpoaEÚtoµm: yo oro y media que terminan por consonante
Tu<j>A.ós, ó: ciego (substantivo) Cuando el tema verbal termina con consonante, la adición
151. Los tiempos presente e imperfecto, en todas las tres vo
de las terminaciones hace combinar los dos consonantes, pro
ces, se forman a base del tema del presente, al cual se agregan duciendo así los siguientes resultados:
las terminaciones personales, conectadas al tema por la vocal 1) TT, �. <!> (llamadas consonantes mudas labiales porque se
variable de E / o. pronuncian con los labios) forman con la siguiente a la conso
Pero el tiempo futuro/ voces activa y media, se forman a nante doble lj;. Por ejemplo, el futuro de TTɵTTw es TTɵlj;w; de
base del tema del futuro; que se construye por agregar el sufijo ypá<j>w es ypálj;w.
a al tema del verbo. Así A.u- es el tema del verbo, y el tema del 2) K, y, x (llamadas consonantes mudas paladiales porque se
futuro es A.va-. pronuncian con el paladar) forman con la siguiente a la conso
nante doble t. Por ejemplo, el futuro de ayw es atw; de apxw,
152. El futuro, como tiempo principal, tiene las desinencias aptw.
primarias como el tiempo presente. La vocal variable también
3) T, 8, e (llamadas consonantes mudas linguales porque se
es la misma. Por lo tanto, el futuro con voz activa y media, en el
forman por medio de la lengua) se omiten antes de la a. Por
modo indicativo se conjuga exactamente como el tiempo pre-
ejemplo, el futuro de TTElew es TTdaw.
80 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XIII 81
Formac ión del tema del futuro y temas puede derivar de ella de igual manera como se deriva A.úaovTm
de otros tiempos de varios verbos
de A.úcroµm, que a su vez se deriva de A.úaw.
157. En el caso de muchos verbos, el tema verbal es dife
rente al tema del tiempo presente. 161. Se supone que el estudiante esté usando el léxico in
Por ejemplo: 1) El tema verbal de KTJpÚCJcrw no es KTJpucrcr cluido en este texto para buscar palabras y verbos no conocidos
sino KTJPUK-. A base de KTJPVK- se forma el futuro KTJpÚ�w según la en los ejercicios. Por supuesto, pronto este proceso llegará a
regla del par. 156. 2) El tema verbal de �arrT((w no es �arrn( ser natural para el estudiante. Si la forma crwcrEL, por ejemplo,
sino �arrno-. A base de �arrno- se forma el futuro �arrT(crw se se encuentra en los ejercicios, el estudiante naturalmente pen
gún la regla del par. 156. sará que la segunda a es la señal del futuro, igual como la a de
A.úaEL. Así buscará verbos empezando con crw-. Sin dificultad,
158. En general, el futuro de un verbo griego no se puede
encontrará crw(w, y descubrirá que su futuro (la segunda de las
formar con certeza por ningún sistema de reglas, sino que se
partes principales) es crwcrw, del cual, por supuesto, crwCJEL es
debe buscar en el léxico cada verbo individual, porque las
simplemente la tercera persona singular.
irregularidades son tan numerosas.
De la misma manera, si el estudiante encuentra la forma a�w,
159. Generalmente, el verbo griego es muy regular en que
se supondrá inmediatamente que la s escondida en la doble con
deriva de los temas básicos las formas individuales que indican
sonante x es la s del futuro. El presente, entonces, será natural
voz, modo, persona, y número. Pero la formación de los mis
mente GKW, ayw, o axw. Posiblemente tendría que buscar las tres
mos temas básicos en los varios tiempos es a menudo muy irre
formas hasta descubrir que la forma correcta es ayw.
gular. Los temas básicos, de los cuales se forman todas las
formas del verbo, son seis. Estos seis, dados con la terminación 162. Las formas más difíciles se presentarán de manera se
de la primera persona singular del modo indicativo, se llaman parada en los vocabularios, con referencias a los verbos de las
las partes principales. Hasta ahora, hemos aprendido solo dos cuales provienen.
partes del verbo A.úw. De la primera parte principal, A.úw , se for
163. Sin embargo, las formas de los verbos compuestos no
man los tiempos presente e imperfecto en las tres voces; de la
serán presentados así. Por ejemplo, si el estudiante ve cirrEA.Eú
segunda parte principal, A.úcrw, se forman todo el futuro, en las
CJECJ0E en los ejercicios, debe notar que aTI- es evidentemente la
voces activa y media. Los tiempos presente e imperfecto for
man el sistema presente; las voces activa y media del futuro proposición cirró con la vocal final elidida. Entonces, la forma
sencilla del verbo con la preposición removida es E:A.EÚCJECJ0E. El
forman el sistema futuro.
verbo en la primera persona singular entonces sería ÜEÚCJo
160. La regularidad del verbo griego en la construcción de µm. Esta forma aparece en el léxico como el futuro de Épxoµm.
las formas individuales dentro de cada sistema de tiempos, y la Por lo tanto, puesto que ÜEÚCJECJ0E proviene de Épxoµm, arrE
gran irregularidad en la formación de las primeras formas AEÚCJECJ0E se derivará de aTIÉpxoµm, y ese es el verbo que por fin
mismas, se pueden ilustrar por el verbo muy irregular Épxo el alumno debe buscar.
µm. El estudiante nunca habría esperado que el futuro de
Épxoµm fuese EAEÚcroµm, pero una vez que haya aprendido del 164. El Futuro Defectivo (deponente) de ciertos verbos
léxico que EAEÚcroµm es el tiempo futuro en la primera persona Algunos verbos son defectivos en un tiempo, pero no lo son
singular, la tercera persona plural EAEÚcrovTm, por ejemplo, se en otros. Por ejemplo, �a(vw tiene el futuro en forma de voz
LECCIÓN XIII 83
82 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO
177. La forma üúcmµEv, para usarla como ejemplo, se pue 183. Los cambios ocasionados por agregar el sufijo aa del
de dividir de la siguiente manera: E / A.ú / aa / µEv. E es el aumen aoristo primero a los temas de los varios verbos son parecidos a
to, A.u es el tema verbal, aa es la señal del aoristo primero, y µEv los cambios causados por el sufijo del futuro. Pero como en el
es la desinencia personal secundaria en la primera persona caso del futuro, no se puede predecir exactamente la forma del
plural de la voz activa. aoristo para cada verbo. Cada verbo se debe buscar por separa
do en el léxico. Para el aoristo/ voces activa y media, se utiliza
178. El aoristo primero/ voz media/ modo indicativo de A.úw:
la tercera de las partes principales, y no la segunda.
Sing Plur
184. Las construcciones con TrLO'TEÚw
l. üuaáµT]v: yo desaté (para mí) EA.uaáµE8a: nosotros desa
tamos (para nosotros) El verbo maTEÚw lleva el caso dativo. Así, TILCJTEÚw T<}¡
2. üúaw: tú desataste (para ti) EAÚCJaa8E: ustedes desa avepwm¡i significa Creo al hombre.
taron (para ustedes) El verbo maTEÚw, seguido por El'> con el caso acusativo, se
3. üúaarn: él desató (para sí) EA.úaavrn: ellos desataron traduce yo creo en . . . Así rrwTEÚw de; Tov KÚptov quiere decir yo
(para ellos) creo en el Señor.
Por lo tanto, pocos son los verbos que tienen ambas formas del forma a base del tema verbal del presente, mientras que el ao
aoristo. Los usos gramaticales del aoristo son iguales, sea ao risto segundo se forma a base de su propio tema verbal.
risto primero, o aoristo segundo. Ejemplos, imperfecto: E:Ad TTOµEv (dejabamos); aoristo se
gundo: EAL TToµEv (dejamos). A veces, por una sola letra se dis
188. No se puede saber de antemano si un verbo tiene aoris
tingue el imperfecto del aoristo segundo. Por ejemplo,
to primero o segundo, ni la forma del aoristo si es un aoristo se
imperfecto: E�áAA.oµEv (estábamos tirando).
gundo, sino solo por buscar tal verbo en el léxico.
189. El sistema de aoristo segundo (que consiste del aoristo 193. El tiempo aoristo segundo/ voz activa/ modo indicativo
segundo, voces activa y media, en todos los modos) se distingue deAELTTW:
del sistema del tiempo presente (que consiste en los tiempos Sing Plur
del presente y del imperfecto en todas las voces y todos los mo l. EA.rnov: me faltó EALTToµEV: nos faltó
dos), no por agregar el sufijo aa (ni cualquier otro) al tema ver 2. EALTTES': te faltó EALTTETE: les faltó (ustedes)
bal, sino por cambios en el tema mismo. Generalmente, eso 3. EALTTE(v) : le faltó EJ..( TTov: les faltó (ellos)
quiere decir que el tema del aoristo segundo se aproxima más
al tema fundamental y original del verbo. 194. El tiempo aoristo segundo/ voz media/ modo indicativo
192. Puesto que el aoristo segundo es un tiempo secundario, úµwv, Toús- 8E. ciya0ous- i¡µE'LS'.
lleva las desinencias personales secundarias. Así es conjugado 9. ouK h�puéas- To EiJayyÉALov Ev TU EKKA.r¡a(c;i., ouoE. yap EyÉ
igual como el tiempo imperfecto, excepto que el imperfecto se vou µa0r¡T�S'.
92 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN 'IY 93
10. vvv µE.v A.ÉyETE A.óyouc; ayaeoúc;' EL TTOV OE OUTOL TOUS' au trando en su reino. 15. Los discípulos dicen que los apóstoles
TOUS' A.óyovs KaL EV Tms �µÉpms EKévms. vieron al Señor y recibieron esto de él. 16. Ustedes salieron al
11. ETTLCTTEÚ<JaµEv ELS' Tov KÚpLov, oi yap µa9T]TaL �yayov desierto, pero el apóstol dijo estas cosas a sus hermanos.
�µéis TTPOS' avTÓV.
12. TaÜTa µE.v EL TTOV Úµ'lv EV T0 LEp0, EKE'iva 8E. ouTTw A.Éyw.
13. TÓTE µE.v El.atjA.9ETE ElS' T�v EKKAT]a(av, EV EKELVl:J oE. Tfj
�µÉpq ElCTEAEÚarneE El.s TOV ovpavóv.
14. TÓTE ol.J.¡ÓµEea TOV KÚpLOV EV TD oÓ�l] auToD· ETTLO"TEÚ<Ja
µEv yap ElS' mhóv.
15. Ó µÉv KÚpws E�flA.9E TÓTE EK TOU KÓaµov, ol 8E: µa9T]TaL
aUTOU E TL µÉvouaLV EV auT0.
16. TaÚTas Tas EVToA.as EA.a�ov aTTÜ Tou Kvp(ou, �µT]v yap
µa9T]T�S' aUTOU.
17. TÓTE µE:v TTapEA.á�ETE T�v ETTayyEA.(av TTapa Tou Kvp(ou,
vvv 8E: KaL KT]pÚ<JaETE auT�v EV T0 KÓaµ<¡J.
18. �A9ETE TTpos Tov KÚpwv KaL TTapEA.á�ETE TTap' auTou
TaDTa.
19. avvtjyayEv �µéis auTÜS" ElS' T�v EKKAT]a(av auTou.
20. doov oi avepwTTOL TOV vlov TOV 9EOU" EYÉVETO yap GUTOS
avepwTTOS Kal E µ E VE V EV TOÚT(¡l T0 KÓ<Jµ<¡J.
El tiempo aoristo/ voz pasiva/ modo indicativo. indicativo, las desinencias se agregan directamente al tema
El tiempo futuro/ voz pasiva/ modo indicativo. verbal, sin agregar la vocal variable.
sinencias son de la forma activa (véase el par.127), y son como Tiempo Futuro, Modo Indicativo·
las desinencias usadas en el imperfecto/ voz activa/ modo indi- Voz Activa: ;\fow = yo desataré
96 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XVI 97
Formación de temas del tiempo aoristo, l. l. E:maTEÚO"aµEv ELS Tov KÚpLov KaL E:yvw08r¡µEv ún-' auTou.
voz pasiva, de los verbos que terminan 2. TauTa E:ypác)>r¡ E:v To'is �L�ALOLS.
con consonante 3. E:8L8á/;;aTE Ta TÉKva, E:8L8áx8r¡TE 8E KaL auToL ÚTTo Tou Kup(ou
4. E:A.tjµc)>8r¡crnv OL TTLCJTOL ds TOV ovpavóv, E/;;E�A.tj8r¡aav 8E E:é
204. Antes de la e del sufijo del tiempo aoristo/ voz pasiva,
una TT o � al fin del tema verbal se vuelve el>, una K o y final se aUTOU OL ayyEAOl OL TTOvr¡po(.
vuelve x, y una T, 8, o e final se vuelve a. 5. EyEp8tjaovTm ol VEKpol. T0 A.Óy(¡l TOU Kup(ou.
Ejemplos: el aoristo/ voz pasiva de TTɵTTw es ETTɵc)>8r¡v; de 6. ouToL ol TUc)>A.ol. 0uvtjx8r¡0av ELS TDV EKKAr¡a(av.
palabras han sido escritas por los apóstoles. 6. Los siervos en ayLOS'' a,ov: (adjetivo) santo; OL ayLOL :los santos
trarán en la casa, pero los hijos fueron bautizados en aquella at µa,atµaTOS-,TÓ :sangre
hora. 7. Ustedes verán al Señor en el cielo, pero los apóstoles atwv,atwvos-,ó: edad; ELS' Tov atwva: para siempre; ELS' Tous-
fueron instruidos por él. 8. Los discípulos llevaron a los hom atwvas- Twv atwvwv: para siempre y siempre
bres ciegos al Señor, pero los niños fueron guiados por otros. apxwv, apxovTOS-,Ó:gobernador
9. Los regalos estaban siendo recibidos por los siervos, pero la ypáµµa,ypáµµarns,To: letra
ley fue proclamada al mundo. 10. Un lugar fue preparado para EATILS', EArr(8os-,�:esperanza
los hermanos. 11. Nosotros fuimos al mar, pero nuestros hijos 8ÉA-r¡µa·,8EAtjµaTos-,TÓ: voluntad
entrarán al templo. 12. Después de estas cosas, fueron levanta v ú�,vu KTÓs-,�:noche
dos en gloria. 13. El hijo del hombre fue levantado de entre los ovoµa,ovÓµaTOS',TÓ :nombre
muertos2 y glorificado. 14. Las promesas de Dios fueron escu rrvEúµa,rrvEÚµarns-,TÓ: espíritu, el Espíritu
chadas en el mundo. p�µa, ptjµaTOS-,TÓ:palabra
}::
aap�,aapKos-,�:carne
I / '
awµa,aú͵aTOS-,TÓ:cuerpO
Dat ·L -(Jl 220. Estas dos dificultades, juntas con la dificultad del dati
Acu -a -as vo plural, hacen la tercera declinación más difícil que la prime
ra y segunda. Aparte de eso, la declinación es fácil, una vez que
213. Estas desinencias se agregan al tema, y no se puede
las desinencias están completamente dominadas y claramente
descubrir e] tema de Ja tercera declinación por ver e] nominati
distinguidas de las otras dos declinaciones.
vo (como sí se puede en la primera y segunda declinaciones),
sino solo por quitar el -OS' del genitivo singular. Así es necesa 221. Monosílabas de la tercera declinación
rio saber el genitivo singular antes de poder declinar un sub Los substantivos monosilábicos de la tercera declinación
stantivo de la tercera declinación. tienen el acento sobre la última en el genitivo y dativo de am
214. Obsérvese que tanto en la desinencia del acusativo sin bos números. En el genitivo plural, es el circunflejo.
gular, como del acusativo plural, la a es corta. El dativo plural Ejemplos: aáp�, aapKÓS', aapKwv.
-<JL(v) puede tener la v movible (véase el par. 44). Esta regla es una excepción a la regla de acentos para sub
stantivos. De acuerdo con la regla de acentos para substanti
215. El nominativo se forma de varias maneras, y parece vos, el acento quedaría sobre la misma sílaba como en el
más conveniente no clasificarlas. nominativo singular, o tan cerca como las reglas generales de
acento permitirían.
216. El vocativo también se forma diferente según los varios
substantivos. Muchas veces es parecido al nominativo.
222. Los substantivos terminando con -µa
217. En el dativo plural, la combinación de consonantes Hay una clase importante de substantivos que terminan con
formadas por la -<JL de la desinencia que viene después de la -µa, sus temas terminando con -µaT, que se declinan como
consonante final del tema causa varios cambios, que son ge ovoµa. Todos son de género neutro, con el nominativo, acusa
neralmente los mismos explicados en el par. 156. Pero donde tivo, y vocativo de la misma forma. La declinación de ovoµa,
dos consonantes, como vT, se omiten antes de la siguiente a, OVÓµaTOS', TÓ: «nombre», es la siguiente:
la vocal anterior se alarga; o, sin embargo, no se alarga a w Sing Plur
sino a ov. Así es con ápxouaL(v), el dativo plural de ápxwv. Nom/AcuNoc ovoµa OVÓµaTa
Gen ovóµaTOS ovoµáTWV
218. El género de substantivos de la tercera declinación, ex Dat ovoµan ovóµacn(v)
cepto en el caso de ciertas clases especiales como los substanti Puesto que ovoµa es un substantivo de género neutro, su acu
vos en -µa, -µaToS', no se puede reducir fácilmente a reglas, y así sativo y vocativo de ambos números son como el nominativo, y
tiene que ser aprendido para cada substantivo individualmente. su nominativo, acusativo y vocativo plural terminan con a
(véase el par. 42).
219. Por lo tanto, no es suficiente decir que la palabra para
«carne» es aáp�. Sino es mejor decir: aáp�, aapKÓS', femenino. 223. Las declinaciones de otros substantivos de la tercera
Sin el genitivo singular, no se puede determinar el tema, y no declinación se encuentran en pars. 559-566.
se puede declinar el substantivo. Y sin saber el género, no se
sabe el uso correcto de los artículos. Por ejemplo, uno no sabría 224. Ejercicios
si ó aáp�, � acip�, o To aáp� sería correcto. l. l. E:Arrl8a OUK EXOVO"LV OUOE TO 1TVEvµa TO aywv.
702 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XVII 703
2. füa T�v EA.TTL8a T�v KaA.�v �vqKav TaíJTa oi µa6T]Ta1 Tou luntad del Señor para siempre. 4. En esta edad tenemos muer
Kup(ou. te, pero en aquella esperanza y vida. 5. En nuestra carne
3. TaíJTá fonv Ta ptjµaTa mu áy(ou nvEÚµaTos. permanecemos en esta edad, pero por el Espíritu de Dios tene
4. Eypá<Jiri Ta ovóµaTa úµwv ÚlTO TOU 6EOíJ EV TQ �L�Al(¡J T�S mos una buena esperanza. 6. Por la voluntad de Dios fuimos
(,w�s. salvos de nuestros pecados por medio de la sangre del Señor.
5. TQ A.óyQ Tou Kup(ou EawaEv � µa s ó 6Eós. 7. En aquellos días ustedes vieron a los gobernantes. 8. Esta
6. OL ªPXOVTES ol lTOVT]pül OUK ElTLCJTEUCJGV ELS TO ovoµa TOU edad es mala, pero en ella tenemos esperanza. 9. Estas pala
Kup(ou. bras las escribimos a los gobernantes. 10. Vinimos al buen go
7. TaíJTa EL nov EKEÍ:vm Toí:s apxoumv TOÚTou Tou atwvos. bernante y al apóstol del Señor. 11. En nuestros cuerpos
8. ot)!rneE ÚµEí:s TO lTpÓCJWlTOV TOU Kup(ou ds TOV atwva, aAA.' veremos la muerte, pero seremos levantados conforme a la pa
OUK ot)!ovTm GUTO OL lTOVT]pül, OTL OUK ElTLCJTEUCJGV ELS TO ovoµa labra del Señor. 12. Ustedes fueron perseguidos por el gober
GUTOU. nante, pero la sangre del Señor los salva del pecado.
9. ouKÉTL KaTa aápKa YLVWCJKOµEv T ov KÚpLOv. 13. Nosotros escribimos esas buenas palabras al gobernante
10. EV Tfj aapKL úµwv Ei'.8ETE TOV eávaTOV, aAA.a füa TOU áy(ou malo. 14. Esta noche llegó a ser para ellos una hora de muerte,
lTVEÚµarns EXETE EAnl8a KaA.tjv. pero ellos creyeron en el nombre del Señor. 15. Los espíritus
11. TO µE:v ypáµµa anoKTELVEL, EV TQ 8E: lTVEÚµan EXETE malignos fueron echados por la palabra del Señor.
(,wtjv.
12. �A.ÉnoµEv TO npóawnov Tou Kup(ou KaL EV VUKTL 1 KaL EV
�µÉpc;i.
13. E8l8a�av oi µa6T]TGL KGL TOUS apxovTas KaL TOUS 8oúA.os.
14. EV EKELVlJ Tfj VUKTL d8ETE TOV apxovTa TOV lTOVY]pÓv.
15. µETa Twv apxóvTwv �µriv Ev EKELV(¡J T0 oi'.K(¡J.
16. µETa 8E: EKdvriv T�v vúKTa �A.eEv ovTos Ev TQ nvEúµan
ELS T�v EpT]µov.
17. TaíJTá ECJTLV ptjµaTa EA.n(8os Ka1 (,w�s.
18. �yayEv GUTOV TO ayLOv lTVEuµa ds TO LEpÓv.
19. TaíJTa Ta ptjµaTa EKTJpúxeri Ev EKELVlJ Tfj vuKTL rní:s 8oú
A.oLs TOU apxovrns.
20. �yÉp6T]CJGV Ta awµaTa TWV áy(wv.
tiempo presente porque la acción que indica está ocurriendo al 233. El tiempo del participio
mismo tiempo que la acción del verbo principal �A.ÉlTEl; está en El tiempo del participio es relativo al tiempo del verbo
voz activa porque representa al apóstol haciendo algo, y no re principal.
cibiendo la acción del verbo. Además tiene el calificativo adver Si la acción indicada por el participio se realiza al mismo
bial, EV TQ LEpQ, y el complemento directo, Taíha. Por otra tiempo que la acción del verbo principal, se usa el participio en
parte, no tiene sujeto, así como lo tendría un verbo finito (por tiempo presente, sea pasado, presente, o futuro el verbo
ejemplo) en el modo indicativo, porque el substantivo CT1TÓCJTO principal.
AOS', el cual indica la persona que está haciendo la acción del Ejemplos: 1) 8uSaaKoµÉv(¡l Ú1To TOV alTOCJTÓA.ou 1TpoaflA.8ov
participio, no es el sujeto del mismo, sino el substantivo con el auTW OL 8oÜAOL: Mientras que estaba siendo enseñado por el
cual el participio concuerda, igual como sería el caso con cual apóstol, vinieron los siervos a él. Aquí la acción señalada por el
la misma posición del adjetivo atributivo ayaeós en la fraseó 235. Uso substantivo del participio
ayaeos aTIÓCJTOAOS. Sin embargo, es más normal poner el parti Se puede usar el participio, como cualquier otro adjetivo,
cipio atributivo (con sus calificativos) en la segunda de las dos como substantivo con artículo.
posiciones alternativas del adjetivo atributivo. El orden nor Recordemos que ó ayaeós quiere decir el buen hombre,� a
.
participio (con sus calificativos), igual que el adJebvo, nos dice
para expresar «el buen apóstol».
de qué hombre se está hablando. Pero, ¿cómo se expres� esto
Por supuesto, la traducción literal de el diciendo-estas-co
en español idiomático? Hay varias maneras que se relac10nan
sas-en-el-templo apóstol no es la forma correcta de hablar en
íntimamente; por ejemplo, el hombre que dice (está diciendo)
español. Es más correcto decir el apóstol que está diciendo es estas cosas en el templo, o el que dice (está diciendo) estas cosas
tas cosas en el templo. en el templo.
Uno debe notar bien la diferencia entre el participio en la Debemos examinar también los siguientes ejemplos:
posición atributiva, ejemplo 1) arriba, y el uso que vemos en el 1) Eloov Tov A.ÉyovTa TaíJTa E:v T0 Í.Ep(!i: yo vi al que estaba di
par.232. En la oración ó anóaToA.os A.Éywv TauTa EV T0 LEP0 ciendo estas cosas en el templo. Aunque el verbo principal está
�A.Én-EL Tov KÚpLüv, el participio A.Éywv que está en la posición en tiempo pasado (aoristo), el participio está en tiempo pres��
predicativa (y no en la atributiva), solo acompaña de manera te porque la acción del participio está simultánea con la acc10n
liviana ó anóaToA.oa (aunque concuerda con la misma), y en del verbo principal.
realidad modifica el verbo �AÉTIEL, esto es, dice cuándo la acción 2) Eloov Tous A.ÉyovTas TaíJTa: yo vi a los que estaban dicien-
descrita por �A.Én-EL ocurrió. do estas cosas.
La adición del artículo ó antes de A.Éywv hace una diferencia 3) ó aoEAcpos Tf\S AEyOÚ<JT)S TOUTa 8ouA.ós E<JTLV: el hermano
enorme en el sentido de la fraseó anóaTOA.os ó A.Éywv TaíJTa E:v de la mujer que está diciendo estas cosas es un siervo.
T0 LEp0 �AÉTIEL Tov KÚpLov quiere decir El apóstol el (que está) 4) ó maTEÚwv ELS Tov EYELpovTa Tous vEKpous aw(ETm: el
que cree en él que levanta a los muertos se salva.
diciendo estas cosas en el templo, ve al Señor. Aquí A.Éywv está
5) TO aw(ov TOUS avepwnovs TO 9ÉAT)µa TOU 9EOU E<JTLV: lo que
en posición atributiva, y no modifica de ninguna manera el
salva a los hombres es la voluntad de Dios.
verbo �A.ÉTIEL sino identifica a cual apóstol se refiere. No es el
6) Ta �AETIÓµEva ov µÉvEL ELS TOV alwva: las cosas que se ven
apóstol bueno, ni el apóstol malo, sino el diciendo-estas-co
no permanecen para siempre.
sas-en-el-templo apóstol. Así se nota que el participio en posi
ción atributiva identifica el apóstol exacto. 236. Puede ser útil el siguiente resumen:
El Participio en Tiempo Presente
2) Compare Eloov Tous anoaTÓA.ovs A.ÉyovTas TaíJTa: yo vi a
Voz Activa: A.úwv =desatando
los apóstoles cuando decían estas cosas, con Eloov Tous anoa
Voz Media: A.uóµEvos =desatando para sí
TÓA.ovs Tous A.ÉyovTas TauTa: yo vi a los apóstoles, los que/ quie Voz Pasiva: A.uóµEvos =siendo desatado
nes decían estas cosas. En esta última oración, el participio en El Participio en Tiempo Presente con el Artículo
posición atributiva nos indica a cuales apóstoles me refiero. Voz Activa: ó A.úwv =el (hombre) que desata
110 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XVIII 111
Ol AÚOVTES' =los (hombres) que desatan 19. �A.eov TIPOS" auTov �aiTT((ovTa TOUS" µa6riTáS".
To A.vov =lo que desata 20. ETL OVTa EV Tc{J lEpc{J E'LOoµEV auTÓV.
Voz Media: Ó \uÓµEVOS' = el que desata para sí
Voz Pasiva: Ó AuÓµEVOS' = el que es desatado 11. l. Mientras que él aún estaba en la carne el Señor esta
ba salvando a aquellos que estaban creyendo en él. 2. Mientras
239. La importancia de esta lección y las dos próximas lec
que estábamos siendo instruidos en el templo, estábamos sien
ciones casi no se puede exagerar. A menos que el estudiante
do perseguido por el gobernante. 3. Aquellos que están siendo
entienda completamente el uso de los participios, sería imposi
salvos por el Señor conocen a aquel que los salva. 4. Aquellos
ble dominar las lecciones posteriores o leer el Nuevo Testa
que estaban proclamando estas cosas recibieron, ellos mismos,
mento en griego. El participio es un asunto clave en el estudio
las cosas que estaban siendo proclamadas por ellos. 5. La que
del griego.
estaba recibiendo al Señor en su casa ve la cara de aquel que la
l. l. 8LwKÓµEvm ÚiTo Tou apxovTos- Tipo0EuxóµEea Tw' eEw. 7. Mientras que estábamos enseñando en el templo vimos a
'
4. EeEpxoµÉvoLs- EK T�S" EKKAf10(as- A.ÉyEL �µ'lv TaíJTa. guen a los discípulos no tienen esperanza. 11. Aquellos que di
cen estas cosas no conocen a aquel que salva la iglesia.
5. al EKKAT)0Lm al ÜlwKÓµEvm ÚiTo TWV ápxóvTwv iTWTEÚouaw
12. Fuimos echados fuera por el gobernante que persigue a la
ELS" TOV KÚpLOV.
iglesia. 13. Esta es la voz que está siendo escuchada por aque
6. ol iTWTEÚOVTES" ELS" TOV KÚpLov aw(ovTm.
llos que creen en el Señor. 14. Mientras que yo permanecía en
7. yww0KEL ó 6Eos- Ta ypa<j>óµEva Ev Tc{J �L�A((¡l T�S" (w�s-.
la casa, ví a las mujeres que estaban recibiendo regalos de los
8. Ee�A.eoµEV iTpOS" aUTOUS" ayOVTES" Ta TÉKva.
discípulos. 15. Siendo predicado por aquellos que creen en el
9. E'LOoµEv TOUS" A.aµ�ávovTaS" Ta owpa GiTO TWV TÉKVWV.
Señor, el evangelio guiará a los hombres a la iglesia. 16. Los
10. OUTÓS" EaTLV ó apxwv ó OEXÓµEVÓS" µE ELS" TOV OLKOV CTUTOU.
fieles verán al Señor subiendo al cielo.
11. ayLO( ELCTLV ol iTWTEÚOVTES" ELS" TOV KÚplüV Kat 0w(ÓµEVOL
' '
'
VTT aUTOU.
......
act.1va, de ay undo/
,, w) 245. Sin embargo, el aumento solo aparece en el modo indi
� TTÉ8a�ov: morí; (aoristo segundo de CTTT cativo. Entonces el aoristo/ voz activa/ modo indicativo de A.úw
ü8vtjaKw)
;
ª EKpL8r¡v: contesté;
(aoristo/ indicativo,
sentido de voz acti es EA.uaa; pero el participio del aoristo/ voz activa no es EA.uaas-,
va, o ma de oz pasiv .
� � a, de cirroKp[voµm) sino A.úaas-, y aunque el aoristo/ voz activa/ modo indicativo de
'
EL rrwv: habiendo dic · · p10
· del
ho'· (partic1 aoristo segundo/ act aKoúw es �Kouaa, el participio del aoristo/ voz activa/ modo in
va, de A.Éyw) i-
dicativo no es �Koúaas-, sino aKoÚaa<;.
E A.ewv: habiendo ve
" nido,. (part1c1
· · p10
· del aoristo segun
EpxoµaL ) do' de 246. La declinación de A.uaáµEvos-, r¡, ov: «habiendo desatado
EVEyKwv: habiend para sí», el participio del aoristo/ voz media:
'
,+.. o llevado, t
•
..
rai·do; (parti·c1p 10 del aoristo se- Sing
gundo/ activa' de 't'E . to pr .
pw' e1 aoris imero'TJVEYKa
" ,
, es mas Mase Fem Neut
mún en el modo ind co-
icativo) Nom/Voc A.uaáµEvos A.uaaµÉvT] A.uaáµEVOV
towv: habiendo visto·
' ,
· · p10
' (partic1 .
del aoristo segundo/ Gen A.uuaµÉvou A.uaaµÉVT]S A.uaaµÉvou
tJAETTW o opaw activa'
Dat
de A'' ) A.uaaµÉv<¡.1 A.uaaµÉvlJ A.uaaµÉv<¡.1
gu ndo es L'0 -, porque aquí la t fue aumentada irregularmente a A.Éywv TavTa aTTf]A.8Ev, mplo, indica que
·
, , ..
. .
EL Por otro lado, e1 Part"1c1p10 del aoristo segundo de A.'E es :� que decía estas cosas,
se fue. En el primer eje
el segundo eje mplo,
�� de hablar y se fue; en
ELTTWV (ELTTO iendo el modo indicativo del aoristo segu o), la persona terminó
. La traducción del
· blando cuando se fue
porque aqm Et TT- fue el tema del aoristo segund indica que estaba ha
a acción previa a la
rado suficientemente larg9, no fue cambiado P ;� :ra::::�:�- participio del aoristo
tiene que indicar un
ón del participio de
l
incipal, y la traducci
acción del verbo pr
252. Excepto en el caso de algunos pocos verbos que son así' principal.
simultánea al verbo
presente, una acción va,
donde puede causar dificultades el omitir el aumento de 1a t er- aL, habiendo dicho est
as cosas, se
·
cera de las partes prmc1pales para formar el tema del aoristo,
·
3) ELTTWV TaúTa aTTÉPXET
. . o después de decir est
as cosas, se va.
al cua1 -wv se agrega para fiormar e1 participio, se espera que el él cuando ha
VTL TUVTU, vinieron a
estudiante .
msmo�sepa hacer los procesos necesarios. Por 4) TTpoaf]A.8ov auTc{) El TTÓ ral sería imposi-
uí una traducción lite
.
eaemplo, . . . .
s1 aTTo8avwv se encuentra en los eJerc1c10s, se espera bía dicho estas cosas. Aq
LECCIÓN XIX 117
176 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO
nte no es sazvo o el q� e no
ble: vinieron a él habiendo dicho estas cosas, porque indica que ó µ� maTEÚwv ou aw(ETm, el no creye . _ _
tivo el part1c1p10 maTEuwv, Y
ellos habían dicho estas cosas en vez de él. Tal idea sería una cree no es salvo. Aquí µtj hace nega
traducción no de rrpoa�A.eov aiJTQ ELrróvn Taurn, atvo OE OV hace negativo el indicativo CTW(ETaL.
rrpoa�A.eov auTQ ELTTÓVTES' TGUTa. Compare con rrpoa�A.eov a{JT0
ELTTÓvn TaÜTa, A.a opax.tv rrpoa�A.eov auTQ A.Éyovn TaÚTa, que 257. Ejercicios
I. l. A.a�ÓVTES' TaDTa rrapa Twv maT
EvÓvTwv Els- Tov KÚpLov
quiere decir vinieron a él mientras que decía estas cosas.
5) EA9ÓVTES' rrpos TOV KÚpLOV otjJÓµEea mhóv: después de ha El;;tjA.9oµEv ELS' T�v EpT)µov.
ÓLWKOµEVOUS' UTTO TOU
, , , �
ejemplo, ó aKoúaas indica de qué hombre estamos hablando, 13. aKoÚaavTES' TO A.qóµEva úrro TOU Kupí.
mientras que aKoúaas sin el artículo simplemente añade un avTov.
' I
detalle acerca de una persona que está indicada de otra forma, 14. Ei'.OoµEv TOUS' yEvoµÉvous µa9TJTOS' TOÚ
o tal vez ni está indicada específicamente. vovTaS' EV TlJ EATTLÓL auTwv TlJ rrpWTlJ.
a:KovaáVTWV TOU KU-
3) Eloov Tous ELrróvTas TaDTa, yo vi a los habiendo-dicho-es 15. Ta TÉ�va TU A.a�ÓVTU TUÚTU cirro TWV
tas-cosas hombres o yo vi a los (hombres) quienes habían dicho pí.ou ELOOV aVTOV ETL ovTa EV T0 oi'.Kqi.
yÉA.Lov EKE'ivo �A.eo v
estas cosas . El estudiante debería comparar con estos ejemplos 16. tooDam aÚTm Tov KTJpúl;;avTa TO EUay
aquellos que corresponden al participio del presente. rrpos aVTOV EPXÓµEVOV ELS' TOV OLKOV.
' VOU TTOVTJpOl TJCTUV.
' TOU oupa
17. OL ayyEAOl OL TTECTÓVTES' EK
,.... ' ,.
Plur
Fem Neut
Mase
A.u0E'iam A.u0Évrn
NomNoc AU0ÉVTES
AU0ELO'WV AU0ÉVTWV
Gen AU0ÉVTWV
AU0ElO'aLS A.u0ELO'l(V)
Dat A.u0ELO'l(v)
'
' u0ELaas 'u0ÉVTU
"
Acu A.u0ÉvTas "
261. La característica -SE, señal del sistema del aoristo/ voz Voz Media: A.uaáµEVOS' = habiendo desatado para sí
pasiva (la sexta de las partes principales), aparece agregada al Voz Pasiva: A.ueds = habiendo sido desatado
tema verbal en todas las formas.
11. El artículo con el participio
262. El aumento, por supuesto, tiene que ser quitado (de la Tiempo Presente:
sexta de las partes principales) antes de formar el participio Voz Activa: ó A.úwv =el (hombre) que desata,
o que está desatando
del aoristo/ voz pasiva. Compare los par. 251, 252.
Voz Media: Ó AUÓµEVOS' = el (hombre) que desata
263. El participio del aoristo/ voz pasiva, tiene un acento para sí, o que está
desatando para sí
irregular, ya que no es recesivo en el nominativo singular mas
Voz Pasiva: Ó AUÓµEVOS' = el (hombre) que está
culino. En las otras formas de la declinación, se aplica la regla
siendo desatado
de acento para substantivos, excepto, por supuesto, en el geni
Tiempo Aoristo:
tivo plural femenino, donde se aplican los pars. 51y 228. Voz Activa: ó A.úaas = el (hombre) que ha
desatado
264. Como los otros participios del aoristo, el participio del
Voz Media: ó A.uaáµEVOS' = el (hombre) que ha
aoristo/ voz pasiva, indica acción anterior a la acción del verbo
desatado para sí
principal. Se aplica también todo lo dicho acerca de los usos Voz Pasiva: = el (hombre) que ha sido
atributivos y substantivos del participio. Por ejemplo: desatado
1) EK�AT]8ÉvTa Ta omµóvw VTTO TOV Kvp(ov clTT�A8Ev ELS' T�V
Sá:\acrcrav, los demonios, habiendo sido echados afuera por el 266. El genitivo absoluto
Señor, se fueron al mar, o después que/ cuando los demonios A veces un substantivo o pronombre con un participio queda
habían sido echados afuera por el Señor, se fueron al mar. en una frase aparte que se llama el genitivo absoluto.
2) E:yEp8Évn EK VEKpwv TTpocr�:\eov auT<í), ellos vinieron a él Ejemplos: 1) Et TTÓVTúlV TaiJTa TWV aTTO�TÓ:\wv ol µ�8�Tal
después de que él había sido levantado de entre los muertos. 'eov , habiendo dicho estas cosas los apostoles, los discipu-
a' TT,;.11\
, '
3) ot 8Loax8ÉvTES' ÚTTo ToiJ aTTocrTó:\ov �:\eov Ei.s- Tov olKov: los los se fueron. Aquí las palabras EL TTÓVTwv lj; Twv �TTocrTo;\�v fi�r-
habiendo-sido-enseñados-por-el-apóstol hombres entraron a la man el genitivo absoluto. aTTo<JTÓ:\wv no es �l S�jeto de nmgu�
casa o los (hombres) que habían sido enseñados por el apóstol verbo, sino que el sujeto del único verbo ��mci�al �s µa8r¡T�L ·
entraron a la casa. La frase no tiene una conexión con la oracion prm�ip� los dis�
cípulos se fueron, sino queda en un� frase �parte, distmta, Y asi
265. El siguiente resumen sirve de repaso para lo que se ha lleva el nombre de absoluto que qmere decir desatado o separa
aprendido hasta ahora a�erca de los participios: do. Generalmente, es mejor traducir el genitivo absoluto con
l. Los participios �
una cláusula, y no insistir en una traducci�n liter . Po� ejem
.
Tiempo Presente: plo, en vez de la traducción literal dada arriba, sena mejor .tra
Voz Activa: A.úwv = desatando ducirlo cuando (o después de que) los apóstoles habían dicho
Voz Media: A.uóµEvos = desatando para sí estas cosas, los discípulos se fueron. Por supuesto, t�do lo que
Voz Pasiva: A.uóµEvos = siendo desatado
ya se ha dicho acerca del tiempo del participio se aphca al par
Tiempo Aoristo:
ticipio en el genitivo absoluto al igual que en las otras
Voz Activa: A.úaas = habiendo desatado
construcciones.
122 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XX 123
Normalmente se usa el genitivo absoluto solamente cuando 8. TOLS 8EpaTTEU8EL<JLV úrr' aurnú ELTTETE ptjµaTa EATTLOOS Kal
el substantivo o pronombre conectado con el participio es dis (wtjs.
tinto al sujeto del verbo principal. Así en la oración ELTTÓVTES 9. EA.eóvTos TOÚTou ELS T�v oLKtav auToú EU8Éws Ei'.rroµEv Tol' s
TaúTa ot cirróaToA.oL drrtjA.8ov, los apóstoles, habiendo dicho es aA.A.oLs Ta ptjµaTa Ta rrapaA.riµcp8ÉvTa cirro Toú Kup(ou.
tas cosas, se fueron, o cuando los apóstoles habían dicho estas 10. �A.ri8ÉVTES ELS cpuA.aK�v 8La To EuayyÉA.Lov To KYJpuxeE:v
cosas, se fueron, la palabra cirróaToA.oL tiene una función en la QUTOLS UTTO TOÚ clTTO<JTÓA.ou EOÓ�aaav EKEL TOV awaavTa aUTOÚS.
oración; es el sujeto del verbo principal cirrtjA.8ov. Por lo tanto, 11. civaA.riµcp8ÉVTOS aUTOÚ ELS oupavov EL<JtjA.8ov OL µa8Y]TGL
no es absoluto. Pero en el ejemplo anterior, no son los apósto EL<) T�V OLKLGV GUTWV.
les, sino otra persona que realiza la acción indicada por el ver 12. EKOÉ�aa8E Tous EK�A.Y]8ÉVTas EK Ttj<;" auvaywytjs Kal TGS'
bo principal. Entonces, en ese ejemplo, cirroaTÓA.wv no es el 8E�aµÉvas- auTOUS' Els TGS' oi'.K(as- auTwv.
sujeto de la oración sino el genitivo absoluto. 13. auTaL El<JLV al 8Lwx8E'lam Kal ETL 8LwKÓµEvm UTTO TWV
2) A.ÉyovTos auToú TaúTa ot µa8Y]Tal cirrtjA.8ov: mientras que apxóvTwv.
él decía estas cosas, los discípulos se fueron. Compare la frase 14. aÜTY] E<JTLV � EATTLS' � KYJPUX8Efoa EV T<¡i KÓ<Jµ<¡J Úrro Twv
A.Éywv TaÚTa cirrtjA.8Ev: mientras decía estas cosas, se fue o se fue LóÓVTWV TOV KÚplüV.
diciendo estas cosas. 15. Twv aTpanwTwv füw�ávTwv �µas ELS' T�v otK(av EOÉ�avTo
3) Twv µa8riTwv 8Loax8ÉvTwv úrro rnú Kup(ou E�tjA.8ov ELS T�v �µas- ot ovTEs- hE'L.
EpY]µov ol 8oúA.oL: cuando los discípulos habían sido enseñados 16. 8Lwx8ÉvTas �µas- úrro Twv aTpanwTwv EOÉ�avTo ol ovTES'
por el Señor, los siervos salieron al desierto. Compárese la si EV T'ÍJ OLKLQ..
�!ente ?rac�ón; ol µa8riTal 8Loax8ÉvTES úrro rnú Kup(ou 17. El.aEpxoµÉv<¡J aoL ELS T�v OLK(av rrpoatjA.8ov oí. ápxovTES,
,
E�Y]A.8ov ELS TYJV EpY]µov: cuando los discípulos habían sido en El.aEA.8óvTa oE: E�É�aA.ov.
señados por el Señor, salieron al desierto. 18. TGÚTa µE:v El TTOV aUTOLS' rrpoacpÉpüU<Jl Ta rrm8la T<í) KUpLC¡J,
EKE'lva oE: rrpoaEvEyKoúaw.
267. Ejercicios 19. TTüpEuoµÉvou µE:v TOÚ Kup(ou µETG TWV µa8Y]TWV aUTOÚ
l. l. rropEu8ÉvrnS' Toú ápxovToS' rrpos Tov
KÚpwv oí. ooúA.oL EA.qó Ol aTTÓ<JTOAOL TGÚTa, EA.eóvTOS' OE ELS' T�V OLKÍ.av EKELVa.
EL TTOV TOUTa TOLS' µa8Y]TGLS'.
� � �
Sing Plur
l. A.vw A.vwµEv
2. AVlJS' AVT]TE
3. AVlJ AVWUL(V)
LECCIÓN XXI 127
126 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO
271. El modo subjuntivo/ tiempo presente/ voces media y to, mientras que en el presente, se agregan al tema del presen
pasiva de >..úw: te. La a hace toda la diferencia.
Sing Plur 277. Por supuesto, en el subjuntivo del aoristo, no hay au
l. >..úwµm >..uwµE8a
mento (véase el par. 245).
2. AÚlJ AÚT]CT8E
3. AÚTJTCTL AÚWVTCTL 278. El aoristo segundo/ voces activa y media del subjunti
272. Obsérvese que estas formas del subjuntivo/ presente vo, se conjuga exactamente como subjuntivo del aoristo prime
son parecidas a las formas del indicativo/ presente excepto que ro. Pero, por supuesto, se forma a base del tema del aoristo
una vocal larga se coloca inmediatamente después del tema, segundo.
cuando se coloca una vocal corta en el indicativo, la w del sub
279. El modo subjuntivo/ tiempo aoristo/ voz pasiva:
juntivo queda en vez de la o del indicativo, y la TJ del subjuntivo
queda en vez de la E del indicativo. Las únicas excepciones son Sing Plur
1) en el presente/ voz activa, tercera persona plural, donde w en l. A.uew >..uewµEv
el subjuntivo queda en vez de ou en el indicativo, y 2) en el pre 2. >..u8'6s AU8fjTE
sente/ voces media y pasiva, segunda persona singular, donde 3. A.ve-u A.uewaL(v)
el indicativo ya tiene la TJ (en A.ÚlJ).
280. El subjuntivo del aoristo/ voz pasiva, como el indicativo
273. La -waL(v) de la tercera persona plural, voz activa, pue
del aoristo/ voz pasiva, tiene las desinencias activas. Las desi
de tener la v movible.
nencias (con la vocal variable) son exactamente como aquellas
274. El modo subjuntivo/ tiempo aoristo/ voz activa de A.úw: del subjuntivo del presente/ voz activa. Pero parece que ha sido
Sing Plur violada la regla de acentos para verbos; parece que el acento no
l. AÚaw >..úawµEv es recesivo. Esta aparente irregularidad se debe al hecho de
2. AÚCTlJS AÚCTT]TE que hubo una contracción, la-eE del tema del aoristo/ voz pasi
3. AÚO"lJ AÚCTWO"L(V) va, ha sido combinada con las vocales que siguen de acuerdo
275. El modo subjuntivo/ tiempo aoristo/ voz media de A.úw: con las reglas que se presentarán en el par. 316. Pero por aho
ra, el acento irregular simplemente se puede aprender sin
Sing Plur
l. >..fowµm A.uawµE8a prestar más atención a las razones por las diferencias.
2. AÚO"lJ AÚCTT]CT8E
281. Antes de poder formar los subjuntivos del aoristo de las
3. AÚCTTJTCTL AÚCTWVTCTL
partes principales, hay que quitar el aumento por la manera
276. Se nota que las desinencias (con la vocal variable) en el que se explica en los par. 251, 252.
modo subjuntivo/ tiempo aoristo/ voces activa y media, son
exactamente las mismas del modo subjuntivo/ tiempo presen 282. El modo subjuntivo/ tiempo presente
te/ voces activa y media. La diferencia es que las desinencias de elµ.í.
(con la vocal variable) del aoristo se agregan al tema del aoris- Aprenda la conjugación que se encuentra en el par. 602.
128 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXI 129
3. Eáv µ� 'l8w TOV KÚpLov, ou µT] TTLCJTEÚaw. naceremos. 3. Si el Señor nos prepara un lugar, entraremos en
4. EL KTJpÚCYaETm �µ'iv éín ciyaeós Eanv ó KÚpLos, ciyaeol el cielo. 4. Si hemos recibido este mandamiento del Señor, pro
wµEv Kal �µELS, í'.va 8L8áCJKWµEv TOUS AOLTTOÚS. clamemos el evangelio a las multitudes. 5. Si estos hombres
son discípulos del Señor, no perseguirán a los santos.
6. Si es
5. EUTJYYEALCYáµriv aurnus \'va awew<nv KQL EXWCJLV (wtjv.
tos gobernantes persiguen a aquellos que creyeron en el Señor,
6. µT]KÉTL áµapTávwµEv, \'va yEvwµE9a µa9T]Tal maTo(.
7. µaKápLo( ÓaLv ol oxA.oL, fov aKofowaLv Ta ptjµaTá µou. no vendrán al Señor a fin de ser salvos. 7. Si él ve a la mujer
que recibió a los santos, él le quitará los niños. 8. Cuando los
8. E av ELCJÉA9waw ELS EKELVT]V T�v o[dav ol TTLCJTEÚOVTES Els
discípulos habían dicho estas cosas a los santos, fueron en
Tov KÚpLov, EuayyEA.wóµEea auTous EkE'l.
señados por el Señor a fin de que no pecaran más. 9. Si el Hijo
9. EKTJpÚ�aµEv TOÚT<µ Tc{l A.a0 Ta ptjµaTa Tfjs (wf]s, '(va
del Hombre vino a fin de salvar a pecadores, recibamos su tes
O�WVTaL T�V aA.tj9ELaV KaL CJW9WCJLV.
timonio. 10. Si conocemos al Señor, no persiguemos a sus san
10 TT poaÉA.9wµEv Tc{l [8óvn Tov KÚpLov, í'.va 8L8á�1J �µas TT E pl
, : tos, ni los echemos de la sinagoga. 11. Si las muchedumbres
aU TOU .
que han escuchada al Señor la ven en aquella sinagaoga, ven
11. TaúTa ELTTÓvTwv auTwv EV T0 LEP0 oi aKo ÚCJavTE S E8Éfov
drán a él para que les diga palabras de esperanza. 12. A menos
TO Ta A.qóµEva, \'.va KT]pÚ�W CJLV auTa K:al TOLS AOLTTOLS.
que él le diga estas cosas a las multitudes, ellas no serán salvos.
12. TTLCYTEÚCJWµEv ELS TOV aTTo9avóvra ÚTTEP �µwv, \'.va ypá<JílJ
13. Si tú ves en esa noche al que te salvó, el gobernante te per
Ta ovóµaTa �µwv ELS TO � l �ALOV Tf]S (wf]s.
seguirá, a fin de que no prediques el evangelio a los otros.
13. ÜEÚCJoµm TTpos Tov awaavTá µE, '(va µ� A.úw Tas EvToA.as
14. El Señor vino a nosotros, a fin de que les prediquemos el
auTOÚ µT]OE TTüpEÚwµm Ev TaLS ÓOOLS IOÚ 9aváTou.
evangelio. 15. Los siervos fieles vinieron a fin de traernos
14. TaÚTa d TTOV EV Tc{l LEpc{l, la ol QKoÚCJaVTES awewCJLv clTTO
aquellos vestimientos.
Twv áµapnwv auriTwv Kal EXWCJLV T�v 8tKmoaúvriv Toú 9Eoú.
15. El El8ETE TaÚTa EV Ta'ls �µÉpms Tal<; KaKaL<;' oljírn9E Ta
' ' ' ...... ' ' ' ' ......
avTa Km vvv Km ELS" Tov mwva.
, !6. Eav µ� 8 8axeu s- ÚTTo Toú Kup(ou, ou yvwalJ avTov ELS" Tov
t
mwva.
17. Ó A.úwv Tac; EVToA.ac; TOÚ 9EoÚ OUK EXEL ÜTTL8a, Eav µ� E
TTLCJTPÉ<JílJ TTpos- Tov KÚptov.
18. Taúrn TTapÉA.a�EV clTTO TOÚ clTT09avÓvTOS" ÚTTEP aUTOÚ, i'.va
TTapaA.a�ÓVTES" auTa ol AOl TTOL awewaw Kal auTol.
19. auvEA.9ÓVTES" ELS" T�'v ol.K(av 8E�<{iµE9a T�v µapTup(av Toú
EuayyEA.waµÉvou �µas-.
20. 8tw�ávTwv Twv CJTpanwTwv TOUS" áy(ouc; i'.va µ� TTLCJTEÚCJ
waw ELS" Tov awaavTa auToÚc;, avvf)A.eov oÚTot ELS" T�v au
vaywytjv.
11. l. Recibamos el testimonio de estos hombres a fin de
que podamos ser salvos. 2. Si no regresamos al Señor, no lo co-
LECCIÓN XXII 133
302. El infinitivo con el artículo puede estar en la mayoría 4) TavTa 8E EL rrov úµ'iv ELs TO µiJ yEvÉaElm úµás ooúAous Tfls
de las construcciones donde puede estar un substantivo. Así
áµapT(as: estas cosas les dije, para que no sean ustedes siervos
KaAÓJJ E<JTL TO arroElaJJELJJ ÚTTEP TWJJ aOEA<j>wv, quiere decir el acto
del pecado.
de morir por los hermanos es bueno, o es bueno morir por los
hermanos. Aquí To arroElavELJJ es un substantivo en el caso no 305. Se observa que no es posible siempre traducir literal
minativo, y es el sujeto del verbo fon v. mente el infinitivo articular con preposiciones. La meta en tra
ducir no es traducir literalmente palabra por palabra, sino
303. De importancia singular es el uso del infinitivo articu
captar la idea de la frase en su totalidad para traducirla corno
lar después de preposiciones. Por ejemplo: µ ETa To Avam: des
una expresión idiomática en el idioma al cual se traduce.
pués del acto de desatar; EV TQ AÚELv: en o durante el proceso de
desatar; füa To AuElflvm: por haber sido desatado; µETa To Discurso indirecto
AuElflvm: después de ser desatado; rrpo Tov Avam: antes del acto 306. A veces el discurso indirecto se expresa por el acusativo
de desatar; ElS To AV<Jm: hacia el acto de desatar. Esta preposi y el infinitivo. Por ejemplo: E AE-y OV OL avElpwTTOL aVTOV ElVal TOV
ción ELS se usa frecuentemente con el infinitivo articular para
rr p ocp� ni v : los hombres decían que él era el profeta.
expresar propósito. Si una acción se realiza para entrar en
otra, se hace con el propósito de esta siguiente acción. Así ELs 307. Pero generalmente el discurso indirecto se expresa por
To Avam quiere decir para desatar. on con el indicativo. El uso es exactamente lo mismo en espa
ñol, con la excepción de la siguiente diferencia importante:
304. Hasta ahora, hemos visto al infinitivo como un substan
tivo. Pero también es una parte del verbo y así tiene caracterís 308. En el discurso indirecto en griego, el mismo modo y
ticas verbales. Como el participio, puede tener calificativos tiempo están retenidos que fueron utilizados en el discurso di
adverbiales y un complemento directo, pero diferente al partici recto original, o sea, el que sirvió de ocasión para el discurso
pio, puede tener un sujeto. El sujeto del infinitivo está en el caso indirecto.
acusativo. Por ejemplo: Ejemplos:
1) EV T<í) AÉ'YELV mhous Taiha: en decir ellos estas cosas o 1) AÉ'YEl OTL �AÉTTEL TOV aTTÓ<JTOAOV: dice que ve al apóstol.
mientras decían ellos estas cosas. Aquí avToús es el sujeto del Aquí el discurso directo original fue yo veo al apóstol, porque
infinitivo AÉ'YELV y TavTa es el complemento directo. éstas son las palabras originales de la persona que habla; son
2) µETa TO clTTOAUElflvm TOV OXAOV aTTflAElEV ó KÚpLos: después las palabras que quedarían entre comillas si fuera una cita di
de haber sido despedida la compañía, el Señor salió o una vez recta. En éste caso, no hay diferencia entre griego y español.
despedida la compañía, el Señor se fue. La misma idea se pue 2) EL rrov ón �AÉTTEL Tov arrÓ<JTOAov: él dijo que vio al apóstol.
de expresar por lo siguiente: arroAuElÉvTos Tov oxAou árrflAElEv
Aquí �AÉTTEL está en tiempo presente porque el discurso directo
Ó KÚplüS.
original fue yo veo al apóstol, las palabras originales de la per
3) füa OE TO AÉ'YE<JElm TOVTO ÚTTO TWV OXAWV aTTflAElEV ó aTTÓ<J sona que habló. Por lo tanto, el griego retiene el tiempo pre
TOAOS: a causa de haber sido dicho esto por la muchedumbre, sente en el discurso indirecto (aunque por supuesto cambia de
el apóstol se fue o el apóstol se fue porque esto fue dicho por la primera a tercera persona). Al contrario, en español el tiempo
muchedumbre.
del discurso indirecto cambia cuando el verbo principal está en
136 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO
LECCIÓN XXII 137
tiempo pasado. Entonces, una traducción literal, posible en 5. µÉAAEL yap ó ulos- TOU avepwrrou EPXECJ9aL Ev óÓCTJ µETa TWV
3. OUK ECTTLV KOAOV A.a�EÍ.V TOV apTOV TWV TÉKVúlV KQl EK�QAEÍ.V vestimientos. 5. Ellos vieron que era necesario que el Hijo del
avTOv. Hombre sufriera estas cosas. 6. Después de que Jesús había di
4. �pfoTO OE ó 'IT]CJOUS' A.ÉyELV TOLS' 'Iouoa(oLs- OTL OEL auTOV cho estas cosas a los fariseos, las multitudes se fueron. 7. A
clTTEA8ELV. causa de que no somos discípulos de Jesús, el gobernante nos
138 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO
Reglas de contracción1
314. Dos vocales o una vocal y un diptongo muchas veces se
combinan para formar una vocal alargada o un diptongo. Este
proceso se llama contracción.
315. No se supone, sin embargo, que una contracción siem pués la l se vuelve iota suscrita); a-ou se vuelven w (a se com
pre ocurre cuando dos vocales o una vocal y un diptongo (inclu bina con o según 1.4, y la u desaparece); E-ou se vuelven ou (E
sive con las combinaciones presentadas a continuación) se se combina con o según 1.5, y la u desaparece).
encuentran juntos en una palabra. 3. Pero O-El y o-u se vuelven Ol.
316. Las reglas de contracción son las siguientes: 111. El acento paro sílabos contractos
l. Vocal con vocal l. Si cualquiera de las sílabas originales llevaba un acento,
1. Si hay una vocal abierta y una vocal cerrada (l, u), cuando la sílaba contracta recibe un acento. Si la sílaba contracta es
la vocal abierta viene primero, se combinan en un diptongo una penúltima o antpenúltima, las reglas generales de acento
compuesto de las dos vocales. Por ejemplo: E-L =EL. Sin embar (véase el par. 11) siempre indicarán qué tipo de acento sería. Si
go, es necesario observar que cuando la vocal cerrada viene an la sílaba contracta es una última, lleva el circunflejo.
tes de la vocal abierta, nunca se forma un diptongo. Así L-E ( por Ejemplos: 1) <l>lA.ÉoµEv se vuelve <l>lA.ouµEv, de acuerdo con 1.5.
ejemplo en LE póv), son siempre dos sílabas, nunca un diptongo. Puesto que una de las dos sílabas que se unieron para formar
2. Dos vocales parecidas forman la vocal larga común a las ou llevaba un acento, ou tiene que llevar acento. Las reglas ge
dos. Por ejemplo: a-a se vuelven a larga; E-TJ se vuelven TJ ; O-úl nerales de acento declaran que si la última es corta, una penúl
se vuelven w. tima larga, si lleva acento, tiene que llevar el circunflejo. Así
3. Pero E-E se vuelven EL yo-o se vuelvenou. Esta regla forma <l>lA.ouµEv es correcto. 2) nµaóµEE)a se vuelve nµwµE0a de
una excepción a la regla #2. acuerdo con 1.4. Puesto que una de las dos sílabas que se unie
ron para formar w llevaba un acento, w tiene que llevar un
4. Un sonido o (o u w) vence a, E, o TJ ( sea que venga el sonido 0
acento. Pero de acuerdo con las reglas generales de acento,
antes o después), y forma w. Por ejemplo: a-o se vuelven w; E-úl se
solo un agudo puede quedar sobre una antepenúltima. Enton
vuelven w.
ces, nµwµE0a es correcto. 3) OTJAÓELS se vuelve OTJAOlS de acuer
5. Pero E-o y O-E se vuelven ou. Esta regla es una excepción a
do con 11.3. Puesto que una de las dos sílabas que se unieron
la regla #4.
para formar Ol llevaba un acento, oL tiene que llevar un acento.
6. Cuando se juntan a y E o TJ, la que viene primero vence la
Las reglas generales de acento permiten o un agudo o un cir
segunda, y forma su propia vocal larga. Por ejemplo: a-E y a-ri
cunflejo sobre una última larga. Pero la regla presentada aho
se vuelven a larga; E-a se vuelven TJ.
ra da una indicación especial. Así, oriA.o'ls es correcto.
11. Vocal con diptongo 2. Si ninguna de las dos sílabas originales llevaba acento, la
l. Una vocal desaparece por absorción ante un diptongo sílaba contracta no lleva acento. Por ejemplo: E:<!>(A.EE se vuelve
que empieza con la misma vocal. Por ejemplo: E-El se vuelven E:<!>LA.EL de acuerdo con 1.3. Puesto que ninguna de las dos síla
EL; o-ou se vuelven ou. bas originales que se unieron para formar EL llevaba acento, EL
2. Cuando una vocal viene antes de un diptongo que no em no recibe acento tampoco, y E:<!>(A.EL es correcto.
pieza con la misma vocal, se combina con la primera vocal del
diptongo. La segunda vocal del diptongo desaparece, a menos El sistema presente de los verbos contractos
que sea l, que en tal caso se vuelve iota suscrita. Por ejemplo: 317. El estudiante debe practicar escribiendo las formas sin
a-EL se vuelven q. (a se combina primero con E según 1.6, y des- contracciones de los verbos nµáw, yo honro, <!>LA.Éw, yo amo, y
142 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXIII 143
8r¡A.ów, yo manifiesto, del sistema presente (el tiempo presente 322. Es muy importante que el estudiante aprenda hacer al
en todos los modos estudiados hasta ahora, y el imperfecto), y revés el proceso indicado por esta regla. Entonces, si una pala
después escribiendo las formas contractas, aplicando las reglas bra cj>avEpw8Eis se halla en los ejercicios, el estudiente debería
de contracción. Los resultados se pueden comprobar por las decir en primer lugar que -8E en cj>avEpw8Eis es evidentemente la
conjugaciones de estos verbos en los pars. 590-592. señal del sistema del aoristo/ voz pasiva. El tema del verbo sin el
sufijo de tiempo seríacj>avEpw-. Pero, puesto que la vocal final del
318. Es necesario observar que hay dos excepciones a las re tema verbal se alarga antes del sufijo -8E, el tema verbal fue cj> a
glas: 1) en el infinitivo del presente/ voz activa, de verbos que vE po-, y el verbo fue cj>avEpÓw. O si se halla la palabra �pwT�8r¡, el
terminan con -aw, -áELV se vuelve -éiv en vez de -(iv; 2) en el infi estudiante debería decir en primer lugar que -8r¡ es evidente
nitivo del presente/ voz activa, de verbos que terminan con -ow, mente la terminación del aoristo/ voz pasiva/ modo indicativo,
o -ELV se vuelve -ovv en vez de -oí:v. tercera persona singular, como EA.ú8r¡. Pero el aoristo/ voz pasi
declinación de participios. con una vocal, el aumento consiste en alargar esa vocal. Enton
ces, para saber el verbo, la r¡ al principio de �pwT�8r¡ se corta.
320. En líneas generales, las formas sin contracciones de los Pero r¡ puede ser la vocal larga o de a o de E. No se puede deter
verbos en -áw, -Éw, y -ów no ocurren en el Nuevo Testamento. minar, entonces, si el verbo comenzó con a o E. Otra vez, lar¡ an
La forma no contractada del verbo en el tiempo presente/ tes de -8r¡ en �pwn1¡er¡ fue la forma alargada del tema verbal. Así
modo indicativo/ voz activa, primera persona singular, es la que el tema verbal terminó o con a o con E. Por lo tanto, hay cua
forma lexical para distinguir bien entre los varios verbos para tro posibles verbos de los cuales �pwT�8r¡ puede haber sido for
después conjugarlos. Es importante saber, por ejemplo, si nµw mado: cipwTÉW, apwTáw, EPWTÉW, o EpwTáw. Buscando cada uno en
viene de nµáw, nµÉw, o nµów. el léxico, descubrimos que el último es correcto.
Las partes principales de verbos en -á(I), -É(I), y -ów 323. KaA.Éw es una excepción a esta regla. No se alarga la E fi
321. Los verbos cuyos temas terminan con una vocal regu nal del tema antes de la a de los sistemas futuro y aoristo. Ade
larmente alargan esa vocal (tanto la a como la E alargan a TJ )an más, el aoristo/ voz pasiva, es irregular.
tes de agregar las desinencias temporales (por ejemplo: la -<JQE
324. Ejercicios
del sistema futuro, la -aa del sistema aoristo primero, y la -8E
del sistema aoristo/ pasiva). Así las partes principales de nµáw l. l. ovK EVAoytjaEL ó 8EÜS Tov µ� TTEPLTTaToÚvTa KaTa Tas
que hemos aprendido hasta ahora son: nµáw, nµtjaw, hiµ EVTOAQS TOÚ '1 T)<JOÚ.
r¡aa, -, -, Enµtj8r¡v (y no nµáw, nµáaw, etc.); las partes prin 2. oí áyarrwµEvoL úrro Tov 'Ir¡aov áyarrwat Tov áyarrwvTa
cipales de cj>LA.Éw son cj>LA.Éw, cj>LA.tjaw, etc; y de 8r¡A.ów son OTJA.Ów, mhoús.
8r¡A.waw, etc. Se debe observar que el proceso de alargar la vocal 3. A.aA.OUVTOS TOV 'lr¡aoi) TOLS UKOAOlJ80UO"lV �p�aTO ó apxwv
final del tema de estos «verbos contractos» no tiene nada que TTapaKaA.Eí:v avTOV CÍTTEA8Eí:v.
ver con la contracción. La contracción ocurre solo en el sistema 4. aKoA.ou8tjaavTES T<íl A.aA.tjaavn TaDTa (r¡TtjawµEv TOV olKov
'
UlJTOlJ.
�
del presente.
144 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXIII 145
5. El O:yarrWµEv TÜv 9EÓv, Tr¡pWµEv TÓS EvToAcls aUToU Kal seaban seguirlo. 5. Habiendo seguido a Jesús mientras cami
rrOLwµEv Ta .\a.\oúµEva �µ'lv úrro mu 'Ir¡aov. naba en Galilea, ellos lo vieron también después de que había
6. TovTo noLtjaavTos Tov 'lr¡aov E:Aá.\EL TIEpl auTou ó 0EpanEU- sido resucitado de entre los muertos. 6. Busquemos a aquel
0El.s T0 aKo.\ou0ouvTL OXA(¡l. que nos ha hablado palabras de esperanza. 7. Bendigamos el
7. E:enúpouv oi aTIÓGTOAOL TQ Epya Ta TIOLOÚµEva V'TTO 'lr¡aov nombre de aquel que caminó con nosotros en el mundo y fue
EV T0 TIEpl TiaTELV aUTOUS avv avT<{i. crucificado a favor de nosotros. 8. Si tú sigues al que hace estas
8. µETa To �.\r¡0-ílvm ELS <jiu.\aK�v Tov npo<jitjTr¡v ouKÉTL nEpLE- cosas, lo verás en su gloria. 9. Si no amamos a los que nos ben
náTEL ó 'Ir¡crnus E:v T� xwpQ EKELVlJ. dicen, no amaremos a aquellos que hacen cosas malas. 10. Él
9. oi. ayarrwVTES TOV 0EOV 1TOLOUGL TQS EVTOACTS aUTOU. nos ama y nos manifiesta su gloria a fin de que bendigamos a
10. TavTa E:no[ovv T0 'Ir¡aou Kal oi 0EpanEU0ÉvTES im' avTov. Dios por siempre. 11. Mientras que las multitudes seguían a
11. E(tjTOUV GlJTOV Ol OXAOL, LVa 0EWpWGL TQ 1TOLOÚµEva ún' Jesús y escuchaban las cosas que él decía, los gobernantes de
auTOU. cían que no lo amaban. 12. Mostraré a aquellos que me siguen
12. ou <jJL.\oDm Tov 'Ir¡aovv oi µ� noLovvTES Tas E:vTo.\as Kal las cosas que Jesús me ha mostrado. 13. Estos son los que
avTOV.
'
�
aman a Jesús y vieron sus obras y fueron llamados a su reino.
13. ayanwµEv TOV 0EOV EV Ta'ls Kapülms �µwv ayaTIWVTES KGL 14. Su hermano lo exhortó a seguir a Jesús a fin de que
Tous Mk.\<jJoús. estuviera con él para siempre. 15. Hablamos esta parábola a
14. TGUTa E:A.á.\r¡aEV ó 'lr¡aous TOLS aKo.\ou0ouatv aUTW ETL aquellos que aman a Dios y guardan sus mandamientos.
16. Este es el niño que bendice a Dios y lo ama.
TIEPLTWTWV µET' mhwv EV Tfj xwpq: TWV 'Iov8a(wv.
15. E:av µ� TIEPLnaTwµEv KaTa Tas E:vTo.\as Tov 'Ir¡aov, ou
0EwptjaoµEv TO TipÓGWTIOV auTOU.
16. µETa To Ka.\Éam auTous Tov 'Ir¡aovv ouKÉTL nEpLETiáTouv
E:v Ta'ls ó8o'ls Tou novr¡pou ouoE: E:no(ouv Ta novr¡pá.
17. TaUTa ETIOLELTE �µ'lv 8ta TO ayamív úµas TOV Ka.\ÉaavTa
úµos ELS T�v �aal.\E(av avTov.
18. T<í) 'Ir¡aov A.aA.tjaavn TavTa µETa To E:yEp0flvm EK VEKpwv
TipOGEKVVT)<JGV oi KA.r¡0ÉVTES ún' aUTOÚ.
19. E:0Ewpouv Tov 'lr¡aovv aTaupoúµEvov imo Twv aTpanwTwv
al aKoA.ou0tjaacrat auT<í) EK TllS faA.LA.a(as.
20. OÚ 0EúlptjcroµEV mhov EaV µ� aKOAOU0WµEV auT<í) TIEplTIG
TOUVTl E:v TU faA.LAa(q:.
LECCIÓN XXIV -Eo /E al tema verbal. La e se combina con la siguiente vocal va
riable según las reglas de contracción de la lección pasada. Así el
El futuro y aoristo primero, voces activa y
futuro/ voces activa y media, de verbos líquidos, se conjuga exac
media de verbos líquidos. El futuro de eiµL.
tamente como el presente de verbos que terminan con -Ew.
Pronombres reflexivos.
328. El tiempo futuro/ modo indicativo/ voz activa de KpLvw:
325. Vocabulario
a,\,\tj/...wv: (pronombre recíproco) unos a otros Sing Plur
arrn8vouµm: yo moriré (futuro defectivo de l. KpLVW KpLvoDµEv
arrn8vtjaKw)
arroKTEvw, arrÉKTELva: (futuro y aoristo dearr 2. KpLVEl') KpLVELTE
oKTdvw): yo mato
clTTO<JTEAW, clTTÉ<JTELAa: (futuro y aoristo 3. KpLVEL KpLVOU<JL(v)
de clTTO<JTÉ,\,\w): yo
envío, yo mando
329. Se observa que la única manera de distinguir entre el
apw � pa : (futuro y aoristo de a'lpw): yo alzo, tiempo futuro y presente, en el indicativo/ voz activa en las
yo llevo
,
�a,\w: (futuro de �á,\,\w): yo tiro, yo echo tres personas del singular y la tercera persona plural de KpLvw
ÉaurnD: (pronombre reflexivo) su, sí, de es por el acento.
sí mismo
EyEpw, �YELp a : (futuro y aoristo de EYELp
w): levantar
E:µaurnD: (pronombre reflexivo) de mí mism 330. El tiempo futuro/modo indicativo/voz media de KpÍ.vw:
o
E:rrt: (preposición) con genitivo: en, sobre Sing Plur
, en tiempo de; con
dativo: en, en cuanto a, por causa de; l. KpLvoúµm KpLVoÚµE8a
con acusativo: sobre, a,
en (Es una preposición muy común, pero 2. KpLV'ÍJ KplVEL<J8E
a la vez bastante difí
cil. Uno tiene que aprender sus varios 3. KpLVELTaL KpLVOUVTaL
usos por observación del
texto.)
331. Recordemos que el tema verbal muchas veces lleva una
Eaoµm: seré (futuro de El.µl)
forma distinta en el sistema del presente (véase el par. 157).
µEvw, EµELva: (futuro y aoristo de µÉvw
): yo me quedo, yo Entonces el futuro de un verbo líquido muchas veces se distin
reposo
gue del presente por la adición de una E.
µETavoÉw: yo me arrepiento
Ejemplos: el futuro de �áA.A.w es �aA.w; �aA.- es el tema verbal
arnuToD: (pronombre reflexivo) te, ti mism
o en vez de �aA.A-. Hasta KpLVw difiere realmente de KpÍ.vw del pre
arrdpw, <JTTEpw, E<JTTELpa, -, -, E:arrá
pT]V: yo siembro sente en que la L es corta en el futuro y larga en el presente.
<j>o�Éoµm: (defectivo con formas de voz
pasiva) yo temo, yo Pero en el caso de µÉvw, ni esta distinción prevalece.
tengo miedo
332. Algunos verbos tienen temas líquidos en el futuro Y no
326. Verbos líquidos son verbos con
temas que terminan
en los otros tiempos. Por ejemplo: el futuro de A.Éyw es E:pw.
con/...,µ, v, o p, llamados consonantes
líquidas.
El aoristo primero de verbos líquidos
327. El futuro de verbos líquidos
333. El aoristo primero/ voces activa y media, de verbos lí
El futuro/ voces activa y media de verbos líquidos se forma,
quidos, se forma no por agregar -aa al tema verbal, sino por
no por agregar -ao / E , como en los otros verbos, sino por agregar
agregar solamente -a con otros cambios más en el tema, gene-
148 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXIV 149
ralmente alargando el tema verbal (E se vuelve El en vez de 11). 338. La declinación de aEavTou, ils: de ti mismo, el pronom
La conjugación en todos los modos es como la conjugación de bre reflexivo de la segunda persona:
los otros aoristos primeros. Por ejemplo: Plur
Sing
1) El aoristo primero/ activa, de µÉVw: yo me quedo, yo repo Mase Fem Mase Fem
so, es EµELva (indicativo), µévw (subjuntivo), µE'lvm (infiniti ÉaVTWV
. -
solo
Sing Plur 341. En el plural, ÉavTwv, que originalmente perteneció
a, funcio na para las
l. Eaoµm EaÓµE0a al pronombre ÉavTOu de la tercera person
2. ECT� EO"EU0E tres personas.
3. EaTat EaovTat
342. El uso de los pronombres reflexivos
Se debe notar que la conjugación es igual al futuro, voz me
Los pronombres reflexivos se refieren al sujeto de la ora
dia de .\úw, excepto que en la tercera persona singular se omite
la vocal variable que resulta en EUTm en vez de EUETaL.
ción. Por ejemplo: 1) ou A.aA.w TTEpt E:µal!Tou: No hablo acer::a �
mí mismo· 2) ou 8o�á(ELS aEavTóv: No te glorifiques_ a ti mis
La declinación de pronombres reflexivos �
mo. 3) ouK XEL (w�v EV ÉaVT<íJ: No tiene vida en sí mismo. 4) 8o
337. La declinación de EµavTou, ils: de mi mismo, el pro €á(ETE ÉavToús: Se glorifican a ustedes mismos.
nombre reflexivo de la primera persona:
343. El pronombre recíproco
Sing Plur otros, de cada
El pronombre reciproco es ciA.A.�A.wv: de unos a
Mase Fem Mase Fem las formas de
uno. Aparece en el Nuevo Testamento solo en
Gen ɵauTOv
'
ɵauTfjs
-
EUUTWV
' -
EUUTWV otros; Y
Dat ɵauT<í) ɵatJTíj ÉatJTOLS'
ciA.A�A.wv: de unos a otros; ciA.A�A.OLs: a o para unos a
ÉatJTa'is unos a
Acu ɵauTóv ɵauT�v
'
EUUTOUS'
' ' ,
Ejercicios II. l. Cuando Jesús nos haya quitado los pecados seremos
344.
santos para siempre. 2. No comencemos a decir dentro de no
l. l. ou yap ÉaUTOUS KT]púaaoµEv aA.Aa XpwTOV 'IT]<JOUV KÚ-
sotros que no lo conocemos. 3. No temeremos al gobernante
PLOV, ÉaUTOUS 8E: 8oÚAous Úµwv 8ta 'IT]<JOUV.
que mató a los profetas porque Dios nos enviará sus ángeles.
2. ó EYEL pas TOV KÚplOV 'IT]<JOUV EYEPEL Kal �µéis avv 'Ir¡aou.
_ 4. Cuando los soldados habían matado a Jesús nuestro Señor,
3. EL TIEV ó µa8T]T�S OTL ano8a vELTG L VTIEP TOU 'IT]<JOU.
tuvimos miedo y lo abandonamos. 5. Él dijo que no era necesa
4. ouK EyEpoDµEv auTOl. ÉauToús, ó 8E: 'lr¡aous EyEpE'i �µéis Ev
rio que nos viéramos el uno al otro. 6. Si persiguen y matan a
TlJ E<JXáTlJ �µÉpq.
los que se les envían, no serán más el pueblo de Dios. 7. Las
5. EU8us �PEV ó TIOVT] po s TO napa T�V ó8ov <JTiapÉv.
multitudes se fueron, pero aquellos que permanecieron dije
6. EclV ayaTiéiTE aAAtjAous, E<JE<J8E µa8r¡Tal. TOU an o8a vÓVT OS
ron que él tenía las palabras de vida. 8. Cuando Jesús había di
VTIEP vµwv.
cho estas cosas y había enviado a sus discípulos a las aldeas de
7. EaV TIL<JTEÚCTT]TE ELS TOV 'IT]<JOUV, µET' GUTOU µEVELTE ELS
Galilea, los fariseos temían al pueblo. 9. Habiendo matado a
Tov atwva.
Jesús echarán de sus sinagagas a aquellos que han creído en él.
8. ó ayanwv TOV v1ov ayanq KGL TOV QTIO<JTELAGVTa avTÓV.
10. El apóstol mismo no se salvó a sí mismo sino que era Dios
9. xapa É<JTGL ETIL T0 áµapTúJA0 T0 ETIL T0 ptjµan TOU 'IT]<JOU
que lo salvó. 11. Habiendo hablado el Señor esta parábola,
µETGVÓT]<JGVTL.
aquellos gobernantes dijeron que matarían a los que habían
10. oí. anoKTELVaVTES TOV ' IT] aov v Kal. 8u.i'.ifovTES Tous µa8TJ
sido enviados por él. 12. Si Jesús mismo no nos envía, no sere
Tas mhou EK�a:\ou<JL Kal. �µéis.
� �
11. m aTpÉl)¡ a vTES oÚTOL ETIL Tov 8Eov ɵELvav EV Tfj
mos sus discípulos. 13. Si no se arrepienten permanecerán en
,EKKAT]<Jlq GUTOU.
, el pecado para siempre. 14. El que dijo estas palabras a aquel
que envió a los apóstoles dirá la misma palabra a los que han
12. EydpaVTOS TOU 8EOu TOUS VEKpous E<JÓµE8a avv TW KUp(w
sido enviados por él. 15. Aquellos buenos discípulos, habiendo
l l
Plur
I
Sing
Gen XGPLTOS XGPLTWV
I
ustedes entran en aquellas ciudades y aldeas, verán al rey que aTáfüov, TÓ: (plural Ta aTá ow , pero también
aTáfüOL) estadio
mató a sus padres y madres.
TÉaaapES', a: cuatro
TpELS', TpÍ.a: tres
ws-: (adverbio) como
158 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXVI 159
Dat
, ' ,
TES, todos los que creen; rráVTa Ta ovTa EKE'i, todas las cosas la frase preposicional toma el lugar exacto de un adjetivo atri
que están allí. butivo. Se acuerda que oi. ayaeol µa0TjTGL o oi. µa0TjTGL oi. aya
eo( quiere decir los buenos discípulos (véase el par. 70). Si en
370. La declinación de 11'oXÍls y de µ.É'Y«S éstas dos frases griegas se sustituye EV TU TTÓAEl por aya0o(' te
Aprenda la declinación de rroA.ús, rroAA.�, rroA.ú: «mucho, nemos la expresión idiomática aquí expuesta.
grande» y de µÉyas, µqáA.T], µÉya: grande en los párrafos 574,
377. Como los otros adjetivos atributivos, estas frases pre
575. Se observa que aparte de las formas cortas en el nominati posicionales se pueden usar substantivamente. Por ejemplo:
vo, vocativo y acusativo, masculino y neutro singular, estos dos Como oi. aya0o( quiere decir los buenos hombres, así oi. EV TU
adjetivos se declinan como adjetivos ordinarios de la segunda y rróA.EL quiere decir los en-la-ciudad hombres o los hombres que
primera declinación. están en la ciudad.
760 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXVI 767
378. Un substantivo en el caso genitivo se puede usar en la 2. i.8wv oE Tous E:v TlJ µqáA.u TTÓAEL Eypm\JE Ka!. To'is E:v TlJ
misma forma. Por ejemplo: Como oí. ayaeoí. quiere decir los µLKpq..
� 1
, ' �O
buenos hombres, así oí. Tou 'Ir¡aou quiere decir los (hombres) de 3. TTopEv9ÉvTES OE oí. Tou 'laKw�o� a�ao(ovs � s TTEVTE EL ov
.
Jesús o los (hombres) que pertenecen a Jesús. TOV 'Ir¡aovv Ka!. TTávTas Tous µET avTov µa9r¡Tas.
, "
, , ,
�
381. Cada una de las tres expresiones idiomáticas presen TOS OE �µás ws oouA.os.
' / '
tadas arriba (oí. E:v Tfj TTÓAEL µu9r¡TuÍ., oi E:v TlJ TTÓAEL, ol Tou 12. TOUTO ETTOLTJCTEV 'lvu awalJ TTávTas Tovs maTEvovTas ELS
'I11aou) son importantes. Es cada vez más evidente cuánto de aVTÓV.
, ,
pende el sintaxis griego de la distinción entre las posiciones 13. TTÓS ó ayuTTWV TOV 9EOV ayaTTq Kal TOUS uoEA.cpovs:
, /
atributiva y predicativa. Véanse los par. 68-74. 14. avvtjxe11aav TTáVTES oí. E:v TlJ TTÓAEL 'lva UKOVCTWCTL TU A.qo-
µEva imo Twv aTToaTóA.wv.
382. El acusativo de extensión de tiempo y espacio KaL
15. TauTa EAEYOV oí. E:v T0 OLK(¡l TTaCTL TOLS �' PXLE� EV�L
" � � �
TQ iTÓVTU.
383. Ejercicios
I. l. µEÍ.vas avv UUT0 ÉTT] Tp(u �A9EV ELS ¿Qué substantivo debe suplirse naturalmente con TlJ µLKpq.
� �?
EKELVT]V Ti¡v TTÓALV. i
162 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO
llegado a ser hijos de nuestro Padre que está en el cielo, porque KpLCTLS, KpLCTEWS, �:juicio
Jesús nos ha salvado. 7. Hagamos todas las cosas que están en ÜTTou:(adverbio) donde
la ley, conforme a las cosas que nos están diciendo los profetas. os, �, o: (pronombre relativo) que, el/ la/ lo que
8. En aquella gran ciudad vimos tres discípulos del Señor oran oTav (oTE av): cuando sea (con el subjuntivo)
do a su Padre en el cielo. 9. Cuando Jesús había llamado a uno ÜTE: (adverbio) cuando (relativo)
de los tres hombres que estaban en la barca, le habló todas las ovv: (conjunción, pospositiva como oÉ, yáp. Véase el par. 91)
cosas acerca del reino de Dios. 10. Estábamos en la misma ciu así que, entonces, por lo tanto
dad un año, pero Jesús nos envió a todas las aldeas que están TTLvw, rr[oµm (futuro muy irregular), €mov: yo bebo
en Galilea. 11. Cuando Jesús había hecho todas estas cosas TTofl: (adverbio interrogativo) ldónde?
grandes, los fariseos dijeron que había un demonio en él.
TTws: (adverbio interrogativo) lcómo?
12. Cuando Jesús había dicho todas estas cosas a las multitu
TLS, TL: (pronombre interrogativo) lquién? lqué? lcuál?
des que estaban en las ciudades y en las aldeas, envió a los dis
ns, n: (pronombre indefinido) alguno, uno, cierto
cípulos a fin de que predicaran también en las otras ciudades.
�áyoµm (futuro muy irregular), €�ayov (aoristo segundo),
13. Todas las iglesias verán a aquel que las salvó por su gracia y
de EaEl[w: yo como
les envió los apóstoles. 14. Muchos reyes y sacerdotes dirán
que todas las cosas que han sido dichas por Jesús son ciertas. Pronombres interrogativos e indefinidos
15. No vimos a nadie en.aquella gran ciudad excepto un discí
385. La declinación del pronombre interrogativo TL S, TL,
pulo y unos pocos niños. 16. Aquellos que pertenecían a Jesús
¿quién? ¿cuál? ¿qué?:
murieron a causa de su fe. Slng Plur
Masc/Fem Neut Masc/Fem Neut
Nom TLS' Tl TLVES' Ttva
I
Gen TLVOS'
I
TLVOS' TLVWV TlVWV
Dat TLVL TLVL Tl<Jl(V) Tl<Jl(V)
Acu TLVU
I
Tl
I
TLVUS' TLVa
164 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXVII 165
386. Se declina según la tercera declinación en todos los gé Por ejemplo: 1) �pwn1aEv avTov TLS Eanv Le preguntó quién
neros. El masculino y femenino son idénticos, y el neutro es era. La pregunta directa original Epa TLS EL; ¿Quién eres? 2)
diferente solo en el nominativo y acusativo. El TTEV auTo'ls rroú µÉvEL: Les dijo donde vivía. La pregunta di
recta que estaba contestando era rroú µÉvELs; ¿Dónde vives?
387. El acento agudo en el pronombre interrogativo nunca
se cambia por el acento grave. Por ejemplo: Tt A.ÉyEL; ¿Qué 394. Preguntas Deliberativas
dice? Se usa el subjuntivo en preguntas deliberativas: preguntas
388. La declinación del pronombre indefinido ns, n, al que esperan una respuesta en el modo imperativo.
guien, algo, cierta persona/cosa: Ejemplos: 1) rrottjawµEv TOÚTO � µ� rrmtjawµEv; ¿Lo hare
Sing Plur mos, o no lo haremos? La respuesta esperada es en el modo im
Masc/Fem Neut Masc/Fem Neut perativo: háganlo o no lo hagan. 2) TL TTOLtjawµEv; ¿Qué
Nom TLS Tl TLVÉS nvá haremos? La respuesta lógica es hagan esto, o hagan el otro, o
Gen nvós TLVÓS TLVWV TLVWV
algo parecido.
Dat TLVL TLVL na((v) na((v)
Acu nvá Tl nvás nva
I
El pronombre relativo
389. El pronombre indefinido se declina como el pronombre 395. La declinación del pronombre relativo,º*·�. o, quien,
interrogativo, con la excepción del acento. Todas las formas que:
del pronombre indefinido son enclíticas y reciben un acento Sing Plur
solamente cuando las reglas del par. 92 indican. Mase Fem Neut Mase Fem Neut
Nom os
y
� o oí'. aí'. d
390. Tanto el pronombre interrogativo como el indefinido Gen ov
•
T]S
•
ov
•
wv
•
wv
•
wv
•
u <¡l
ejemplo: 1) Ttva Kaprrov EXETE: ¿Qué fruto tienen? 2) Tt A.ÉyELS: Acu OV T]V
"
o ous as ª
¿Qué dices? 3) avepwrros ns: cierto hombre 4) El TTEV ns: Cierto
396. Se observa que aparte de la forma o en vez de ov en el
(hombre) dijo.
nominativo y en el acusativo singular neutro (compare auTÓS y
391. El acusativo neutro singular, Tt, del pronombre inte E KE'l vos) la declinación del pronombre relativo es como un ad
rrogativo se usa frecuentemente como adverbio con el sentido jetivo regular de la primera y segunda declinación. El nomina
de ¿por qué? Por ejemplo: Tt TTOLELTE TaÚTa; ¿Por qué hacen és tivo singular femenino y el nominativo plural masculino y
tas cosas? femenino son como las formas correspondientes del artículo,
pero el artículo en éstas formas es proclítico.
Preguntas indirectas
392. Preguntas indirectas, como la forma común del discur 397. Como otros pronombres, el pronombre relativo con
so indirecto, (véase el par. 308), retienen el mismo modo y cuerda con su antecedente en género y número, pero tiene su
tiempo de las preguntas que hubieran sido halladas en el dis propio caso en su propia cláusula.
curso directo original. Ejemplos: 1) ó aTTÓUTOAOS ov El8ES aTT�A0Ev: El apóstol que
393. Las mismas palabras interrogativas de las preguntas viste salió. 2) a>.Tle� �V rrávTa a El TTEV ó 'ITlaoús: Todas las co
directas se usan frecuentemente en preguntas indirectas. sas que Jesús dijo fueron verdaderas. 3) ó µa0TlT�S óv �yárr-
166 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXVII 167
399. El antecedente del pronombre relativo con frecuencia 5. OTav nei:i ó ULOS TOU av8pWTTOU TLVES EaOVTaL OL TTLCTTEÚOVTE<;
es tácito. Así os puede tener el sentido de el que ...;�. la que ... ; 6. os av AÚCTlJ µ(av TWV ETOAWV TTOLEL o OUK E(ECTTLV TTOLELV.
o, lo que ... ; oí'., los hombres quienes; aí'., las mujeres quienes; a, 7. a ElTTEV úµ'iv ó TTpocptjTTjS ETL wv µEf)' úµwv TaÜTa EpüUCTL Kal
las cosas cuales. ol EVaYYEALCTáµEVOL �µás.
Ejemplos: 1) OUK E(ECTTLV µOL o eüw TTOLfjam: No es lícito 8. EGV TLS cirro VEKPWV TTüpEu8fj TTpos auToÚs, µETavotjaouaLV.
para mí hacer lo que quiero hacer. 2) os yap OUK ECTTLV me' 9. os Eav µ� aKoÚalJ Twv rrpocpr¡Twv ovof. µETavotjaEL Eáv nva
úµwv úrrf.p Úµwv Eanv: Porque el que no está en contra de uste i'.8i:i TWV VEKpwv.
des, está a favor de ustedes 3) EXW o eüw: Tengo lo que quiero.
10. o'/. av Ei'. TTWCTLV a OUK ECTTLV ciA.r¡8fj ov Atjµt!JovTaL KapTTÓV
En tal caso, esencialmente el mismo pensamiento está expre
nva TOÜ Epyou avTwv.
sado como lo expresado por el artículo con el participio: oi ouK
11. EA.qEv on Eáv ns EyEp8fj EK vEKpwv µETavotjaouaLV.
Eanv es muy parecido a ó µ� wv. Pero en muchos casos, sola
12. �pwTr¡aav TOV rrpocptjTr¡V ol EV TTJ raA.LA.a(q EL OL VEKpOL ci
mente se puede usar el artículo con el participio. Por ejemplo,
KOÚCTOUCTL TfjS cpwvfjs TOU Kup(ov.
casi la única manera de expresar en el que tiene es por Ev T<{)
EXOVTL. 3) EXW o eüw, tengo lo que deseo. Compare A.Éyw auT<¡l Tl
13. El rrEv ovv avTo'is on EV TTJ Kp(aEL aKoúaouaLV rrávTES TOÜ
KUpLOU.
EXW, yo le digo lo que tengo.
14. EA.eóvTES OL <l>apLCTaLOL ELS nva Kwµr¡v ETI'flpWTTjCTav TOUS
' ..... " ' ' / '
Cláusulas rélativas condicionales EV avTij A.ÉyovTES Ilou ELCTLV ol TOU rrpocptjTOU' a yap A.ÉyouaL
400-401. Las cláusulas relativas indefinidas en griego tie TI'Epl avTWV Ol Ev TTJ raA.LA.a(q OUK ECTTLV aA.r¡8f\.
nen generalmente el subjuntivo con la partícula av o Eáv. Este
es uno de los usos más comunes del subjuntivo.
Ejemplos: 1) os yáp EÓV 8ÉA1J T�V t!Jux�v aVTOV awam ov 1un substantivo o pronombre en el caso genitivo puede estar en po
awaEL avTtjv: Porque (todo) el que quiera salvar su vida no la
sición predicativa con el verbo eijmiv. Así� �acnA.da EaTL ToD 0Eoil
0 0Eoil fonv � �amA.E(a quiere decir «el reino es de Dios» o «el rei
Salvará. 2) Oi clV TTLCTTEÚCTlJ aw8tjCTETaL: quienquiera que crea
no pertenece a Dios».
168 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO
15. t'A.qE oE ó ETTEpwn19E(s- T( ETTEpwTéis- µE; ou yap 9ÉA.w ciTTo LECCIÓN XXVIII
Kp(rn9a( O"Ol OUOÉV.2
16. t'A.qt: V ovv TWV µa9T]TWV TLO" T0 cXTTOO"TÓA(¡l T( TTOL tjaEL El modo imperativo
OUTOS'; ó 8E aTTÓO"TOAos- EMus- cXTTE KpleT] auT0 AÉywv TIOL tjan ó
403. Vocabulario
9EOS' a 9ÉAEL KGL TTáVTa a 9ÉAEL EaTLV ciyaeá.
áyLá(w: yo santifico
17. a E�AETTE TOV KÚplüV TTOLOUVTa TaíJTa �9EAE KGL auTOS'
aypós-, ó: campo, terreno
TTOLELV.
yfl, �:tierra (tiene el acento circunflejo en todas sus formas
II. l. Hicimos lo que pidieron aquellos que estaban en la por haber tenido una contracción)
misma ciudad. 2. Los sacerdotes que vimos mientras aún esta Eyyús-: (adverbio) cerca
ban allí nos preguntaron quiénes eran esos discípulos. 3. Quién EAEÉw: yo muestro misericordia
sea que no haga lo que digo no recibirá de mí lo que pide. oaos-,TJ, ov: (adjetivo relativo) todo lo que, cuanto
4. Cierto escriba entró en la ciudad a fin de llevarse los libros üans-,�ns-,on (plural o'LTLVES' ): (pronombre relativo indefi
que los profetas habían escrito. 5. En cualquier nación que en nido) el cual, el que, cualquiera (se usa casi exclusivamente en
tremos, busquemos a los discípulos que estén en ella. 6. ¿Qué el caso nominativo; a veces usado casi como el pronombre rela
diremos acerca de todas estas cosas? 7. Nos preguntaron lo que tivo sencillo os-).
deben decir acerca de aquellos en la ciudad. 8. Cierto hombre, ous-,WTÓS-,TÓ: oído, oreja
habiendo venido a Jesús, dijo que quería ser sanado. 9. Quién o<f>9aA.µós- ó: ojo
'
sea que pida algo recibirá lo que pide. 10. Ellos le preguntaron aKÓTOS',aKÓTous-,TÓ: oscuridad, tinieblas
a Jesús cuál era la voluntad de Dios. 11. Quién sea que mate a ü8wp,Ü8aTos-,Tó:agua
su hermano entrará al juicio. 12. ¿por qué, entonces, comen lo <f>ws-,<f>wTÓS',TÓ: luz
que no es justo comer? 13. Quién sea que no es instruido por el
404. El modo imperativo ocurre en el Nuevo Testamento
Señor no lo conocerá. 14. Cuando los sumo sacerdotes vieron lo
casi exclusivamente en los tiempos presente y aoristo.
que Jesús estaba haciendo enviaron a cierto mensajero a los fa
riseos. 15. ¿Dónde permaneceremos? Porque viene la noche y 405. El imperativo presente/ voz activa, media, y pasiva, se
nadie nos ha dicho lo que haremos. forma a base del tema del presente; el imperativo aoristo/ voz
activa y media, a base del tema del aoristo; y el imperativo ao
risto/ voz pasiva, a base del tema del aoristo/ voz pasiva. Por
supuesto, no hay aumento. Véase el par. 245.
409. El modo imperativo, tiempo presente, voz pasiva de 417. El modo imperativo/ tiempo aoristo segundo/ voz me
A.úw: dia, de AEL nw:
Sing Plur Sing Plur
2 AÚov: que seas desatado Aúrnec que sean (ustedes) desatados 2 Al TTOU
3 AvÉCJ8w: que sea desatado Avfoewaav: que sean (ellos) desatados 3 Al rrfoew Al TTÉa8waav
410. Se observa que el imperativo en el presente, tanto en voz 418. Se observa que la voz activa y la voz media del imperati
activa como en voz media y pasiva, tiene la vocal variable o/E. vo de aoristo segundo se forman a base del tema del aoristo se
gundo. Tienen las mismas desinencias del imperativo/presente.
411. El modo imperativo/ tiempo aoristo/ voz activa de AÚw:
Sing Plur 419. El imperativo de aoristo segundo/ voz media, segunda
2 A.Daov: desata (tú) A.úaaTE: desaten (ustedes) persona singular (por ejemplo, AL nou) siempre lleva un acento
3 .\.uaáTW: que desate (él) A.vaáTwaav: que desaten (ellos) irregular, en vez de seguir la regla de acento recesivo.
Además, las formas EL TTÉ EA9É, de AÉyw y Epxoµm, llevan un
412. El modo imperativo/ tiempo aoristo/ voz media de AÚw:
,
422. Prohibición 11. rrávTa OVV Óaa EUV ElrrWCTLV vµ'iv TrOLtjcraTE Kat TT}pELTE,
La prohibición (mandato negativo) se expresa por el impera KaTa 8€ Ta Epya mhwv µD rroLELTE A.Éyouaw yap Kat ov
tivo/ presente con µtj o por el subjuntivo/ aoristo con µtj. Por TrOLOUCTLV.
ejemplo: 1) µ� A.DE o µ� A.úcrus: no desates(µ� A.úus oµ� A.Daov 12. EA.EyEv aimf¡ µa0r¡Ttjs ns KúpLE, KÉAEucróv µE Ü0E1v rrpos
sería incorrecto); 2) µD A.uÉTw o µ� A.úcru: que no desate; 3) µD 8€ E:rrl Ta üoaTa. ó 8€ 'Iricrous ELrrEv 'EA.0É.
AÚETE o µD A.ÚCTT}TE: no desaten; 4) µD A.vÉTwaav o µD A.úcrwcrw: 13. óaa E:av clKOÚCTTjTE TOLS walv Kal '(or¡TE TOLS ocp0aA.µo1s
que no desaten. úµwv E'lrrETE Kal To'is E0vEaw.
14. a E:av clKOÚCTTjTE EV T0 CTKÓTEL Kr¡púfoTE EV T0 <j>WTL.
423. El imperativo/ presente de ei.µ( 15. µaKápLOS ÓCTTLS cpáyETm apTOV EV TlJ �aoüdq TOU 0EOU.
Sing Plur I
'
16. E:v EKELVlJ TlJ rroA.n ELaLV LEPELS rrovr¡poL, OLTLVES ou
\ ' ,..., / rl '
3 El verbo Eydpw en voz pasiva se usa con frecuencia como verbo cordia de ustedes. 12. Cuántas cosas sean buenas, házlas; pero
defectivo con el significado me levanto, subo. de las cosas malas, ni siquiera hables acerca de ellas. 13. Los
174 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO
Sing Plur
l. \ÉAuKa AEAÚKaµEv
2.AÉAUKOS' AEAÚKOTE
3. \ÉAuKE(v) AEAÚKa<JL (o \É\uKav)
427. El infinitivo/ tiempo perfecto/ voz activa de \úw es AEAU
KÉvm. Obsérvese el acento irregular.
176
EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO
LECCIÓN XXIX 177
428. El participio/ perfecto/ voz activa de Aúw es AEAUKWS, AE Formación del tema del perfecto con
A.uKu'la, AEAUKÓS. Obsérvese el acento irregular. varios verbos
435. Si el tema verbal comienza con una vocal o un dipton
429. Las formas arriba constituyen
el sistema del perfecto,
que se forma de la cuarta de las part go, la reduplicación consiste en alargar esa vocal o ese dipton
es principales, A.ÉAuKa.
go. En tal caso la reduplicación es como el aumento. Por
430. El sistema del perfecto se ejemplo: el perfecto/ activa de EATI((w es TíA.mKa, y de al TÉw,
forma por agregar K (Ka en el
indicativo) al tema verbal, y pon DTT]Ka.
er el prefijo de la reduplica
ción. La reduplicación consiste en
la primera consonante del
436. Si el tema verbal comienza con dos consonantes, la re
tema verbal seguida por E.
duplicación en ciertos casos (no todos) consiste en el prefijo E
431. Se puede esperar del perfe (como el aumento) en vez de la repetición de la primera conso
cto, como tiempo primario,
las desinencias personales primaria nante con E. Por ejemplo: EyvwKa es el perfecto de yLvwaKw.
s. Pero en el indicativo, las
desinencias son exactamente las Pero yÉypa<pa es el perfecto de ypácpw.
mismas que las desinencias
(secundarias) del aoristo primero,
excepto en la tercera perso
na plural, y hasta en la tercera per 437. Los temas verbales que comienzan con<\>, e o x, se redu
sona plural se usa a veces A.É
A.uKav en vez de AEAÚKaaL(v ). plican con 1T, T y K, respectivamente. Por ejemplo: 1TEcpLAT]Ka es el
Sing fecto/ voz activa, forma parte del sistema del perfecto; y el
Plur
l. A.ÉA.uµm pluscuamperfecto/ voces media y pasiva, del sistema del
AEA.úµE8a
2. A.ÉA.uam perfecto/ voz media.
A.ÉA.ua8E
3. AÉAUTCTL AÉAUVTCTL
El uso del tiempo perfecto
443. El infinitivo/ perfecto/ voces media y pasiva, de A.úw es 451. El tiempo perfecto en el griego se traduce con el tiempo
AEA.úaem. Obsérvese el acento irregular. perfecto en español.
ón
444. El participio/ perfecto/ voces media y pasiva, de A.úw es 452. El tiempo perfecto en el griego indica una condici
A.EA.uµÉvos, r¡, ov, (declinado como un adjetivo regular de la pri presente como resultado de una acción en el pasado.
mera y segunda declinación). Obsérvese el acento irregular. Ejemplos:
�
l. l. ouods E:a�w (Kmos KaTa Tov
vóµov EL µ� ó 1TOLtjcms
19. vi)v OE (T]TELTÉ µE U1TOKTELVaL, avepw1TOV os T�V d.A.tj9ELaV
, a Ta, YEyp
1TaVT úµ'iv AEAáATJKa,2 T¡v �Kovaa 1Tapa Tou 9EOD.
aµµEva EV T<f¡ �L�AL<p TOU vóµou.
, . �
2 E TJYYEAL<J�To 1TávTa Tov A.aov AÉyw
, v on �YYLKEV � �am
20. EUAOyT]µÉvos ó ÉpxóµEvos EV ovóµan Kvp(ou.
AELa Twv ovpavwv.
11. l. lDónde está el sacerdote? Ya vino. 2. Todos los discí
3 o Éwpá K� µEv K � L aKTJK ÓaµE v AÉyo
µEv Kai Úµí:v, í'.va Kai
'uµEL� pulos bautizados están en la ciudad pequeña. 3. Los sacerdo
s 1TL<JTEU<YTJTE ELS Tov XpwTóv.
tes, habiendo sido bautizados, se reunieron en la misma casa.
4. Kai EV TOÚT<p YLVW<JKOµEv OTL ÉyvwKaµE
v avTÓV ' Éav TUS 4. lDónde está la multitud? Ya se acercó. 5. lQué hay en tu co
ÉvToA.as mhoD TTJpWµEv.
razón? Yo he creído en el Señor. 6. lEres fiel? Yo he guardado
5. � d.ya1Twv Tov yEvvtjaavTa d.yam� Tov YEYEVVT]µÉvov É� la fe. 7. Está escrito por el profeta que el Mesías viene en estos
, V.
avTO
días, y sabemos que su reino se ha acercado. 8. Hijos, amados
6. 1TÓ.S ó YEYEVVT]µÉvos EK TOU 9EOU
oux áµapTáVEL, aAA.' ó por su Padre, entren en el gozo guardado en el cielo para aque
YEVVT]9El.s EK TOU 9EOD TTJPEL auTÓV. llos que han creído en Cristo. 9. lQuién es este hombre? Es un
�
7. T DTo yÉyovEv,1 on oÜTws yÉyp
a1TTm 8La Tou 1Tpo<j>tjTOu. hijo engendrado por Dios. 10. El Señor, habiendo sido crucifi
8. To YEY� VVT]µÉvov K T�S aapKÜS
, ov EK Tou�
� aáp� Éanv, Kal TO yE cado por los soldados, murió pero ahora ha resucitado. 11. Her
YEVVT]µEv 1TVEuµaTos 1TVEDµá Éanv. manos amados por todos los discípulos, lpor qué no tienen
9. a'ÜTTJ oÉ Éan v � KptaLs, on misericordia de los pequeños? 12. Aquellos que han salido de la
To <l>ws EA.tjA.u9Ev Ei.s Tov
KÓaµ ov Kai �yá1TT]<Jav o[ av9pw1TOL TO oscuridad a la luz saben que Dios cumplirá todas las cosas escri
<JKÓTOS.
? ''
10 E"A.Ey�v ovv
�
oL Iouoa'ioL T<f¡ TE9Epa1TEvµÉvcp OuK E�Ea tas en la ley y los profetas.13. Todas las cosas escritas o dichas
nv
·
1TOLT]<JUL TOUTO. por medio de este profeta son verdaderas. 14. Esto aconteció a
11 Éyw ÉAtjA.uea EV T<í) ovóµan TOU
: 1TaTpós µou Kal ou oÉ
XE<J9E µE. 2 El pronombre relativo está de acuerdo con su antecedente tanto
en persona como en género y número. En esta oración, el antece
1 I
ywoµm aqm significa ocurrir, suceder,
,,. •
dente de os es av0pwrrov, que se presenta en primera persona por
acontecer.
que está en proximidad con el pronombre de primera persona, µE.
182 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO
fin de que se cumpliera aquello que fue dicho por el Señor por
LECCIÓN XXX
medio del profeta. 15. Si ya estás de1:3atado, da gracias a aquel
que te des !ltó. 16. ¿Dónde está el profeta que los soldados persi La comparación de adietivos. La declinación de
guieron? El ha llegado a ser rey de muchas ciudades. µeí.,wv. El genitivo de comparación y el uso de ll·
Los adverbios. El genitivo con adverbios de
posición. El genitivo de tiempo. El genitivo del
infinitivo articular expresando propósito. El dativo
de respeto. El acusativo de especificación.
El dativo de tiempo. Los adietivos posesivos. µ�
usado como coniunción. tva con el subiuntivo �n
varios usos. µ� con el indicativo en pregunta$
esperando una respuesta negativa.
455. Vocabulario
E:µó:.;, tj, óv: (adjetivo posesivo) mi, mío
EµTTpoa9Ev: (adverbio) delante de, en la presencia de (co n el
genitivo)
E:vwmov: (adverbio) delante de, en la vista de, en la prese11cia
de (con el genitivo)
E�w: (adverbio) afuera, afuera de (con el genitivo)
E:xepó:.;, ó: enemigo
�: (conjunción) que (de comparación; la acepción de «O>, ya
ha sido presentado en una lección anterior.)
�µÉTEpo:.;, a, ov: (adjetivo posesivo) que pertenece a noso-
tros, nuestro
rfüo:.;, a, ov: propio, suyo, que le pertenece a uno mismo
i.rnvó:.;, tj, óv: suficiente, digno
taxupÓTEpo:.;, o, ov: más poderoso, más fuerte (comparativo
de taxupó:.;, a, ov: poderoso, fuerte)
KaA.w:.;: bien
KpE[aawv, ov: mejor (comparativo de ciyaeó:.;)
µéi\Aov: (adverbio) más, más bien
/
µE[(wv, ov: más grande (comparativo de µEya:.;)
µtj: (conjunción) no sea que, para que no (el uso adverbial no
ya ha sido presentado en una lección anterior)
µtjTTOTE: no sea que, si quizás
184 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXX 185
orrws: para que (seguido por el subjuntivo, usado en una ma- plural nominativo y acusativo; y la forma acortada, µE((ouc;, en
nera parecida a t va) el nominativo y acusativo plural masculino y femenino.
rráA.w: (adverbio) otra vez
rrA.E(wv, ov: más (comparativo de rroA.ús) 462. El genitivo de comparación y
el uso de 1\, «que»
aá��aTov, TÓ: sábado (el plural Ta aá��aTa, con el dativo
Donde el español utiliza la palabra «que» en una compara
irregular Toí:s aá��am(v), se usa muchas veces en un sentido
ción, el griego utiliza o 1) el genitivo de comparación o 2) � se
singular)
aós, �. óv: (adjetivo posesivo) tuyo, que te pertenece a ti guido por el mismo caso del otro miembro de la comparación.
ÚµÉTEpos, a, ov: (adjetivo posesivo) de ustedes, suyo, que les Por ejemplo: 1) µd(ova TOÚTwv TTOL�<JEL: Hará cosas más gran
des que éstas; 2) �yárr r¡ a av oL avepwTTOL µáAA.ov TO <JKÓTOS � TO
pertenece a ustedes
<j>wc;: Los hombres amaron más la oscuridad que la luz. Aquí
La comparación de adjetivos <j>wc; está en el caso acusativo. Quiere decir que los hombres
456. La forma comparativa del adjetivo termina a veces con amaron la oscuridad más que amaron la luz.
-TEpos, a, ov (declinado como un adjetivo regular de la segunda
y primera declinación), y a veces por Lwv -Lwv, -Lov (declinado
- ,
Adverbios
según la tercera declinación en los tres géneros). 463. Muchos adverbios se forman de adjetivos por sustituir
e; por v en la terminación del genitivo plural masculino y del
457. La forma superlativa termina con -TaToc;, r¡, ov o
neutro. Por ejemplo: KaAóc;: bien; genitivo plural: KaA.wv; adver
-wTos, r¡, ov. El adjetivo superlativo es poco común en el Nue
bio: KaA.ws.
vo Testamento.
458. Varios adjetivos tienen formas irregulares del compa 464. El comparativo del adverbio es como el acusativo sin
rativo y del superlativo. Estas se pueden aprender del léxico gular neutro del comparativo del adjetivo correspondiente; Y el
cuando ocurren. Por ejemplo: µtKpÓc;: pequeño; EA.áaawv: me superlativo del adverbio es como el acusativo plural neutro del
nos; EAáXL<JToc;: el más pequeño. superlativo del adjetivo correspondiente.
459. La declinación de µE((wv, ov: mayor, más, el comparati 465. Muchos adverbios, sin embargo, tienen diversas for-
vo de µÉyac;: mas que uno tiene que aprender por observación.
Sing Plur
Masc/Fem Neut Masc/Fem Neut 466. El genitivo con adverbios de posición
Nom µE((wv µd(ov µEL(OVES µd(ova
Adverbios de posición están seguidos por el genitivo.
Gen µd(ovos µE((ovos µn(óvwv µn(óvwv
Dat µd(ovt µEL(OVL µEL(OCTL(v) µE((oaL(v) Ejemplos: E�w: fuera, afuera; E�w Tflc; rróA.Ewc;: fuera de la
Acu µE((ova µd(ov µE((ovas µd(ova ciudad; E:yyvc; Tflc; rróA.Ewc;: cerca de la cuidad.
460. aw<j>pwv: sabio; a<j>pwv: necio; EA.áaawv: menos; TTAELWV: 467. El genitivo de tiempo
más; Kpdaawv: mejor, se declinan de una forma similar. El genitivo se usa a veces para indicar el tiempo dentro del
461. La forma acortada, µd(wv, puede reemplazar µE((ova cual se realizó una acción. Por ejemplo: rrapÉAa�E To rrm8lov Kal.
en el acusativo singular masculino y femenino, y en el neutro T�v µr¡TÉpa a-uTou vuKTÓ<;: Llevó el niño y su mamá de noche.
LECCIÓN XXX 187
186 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO
Preguntas que esperan una respuesta negativa 13. EA.eóvTEs oí. CTTpaTLWTaL VUKTOS EA.a�ov TOV av8pa Kal
478. Las preguntas que esperan una respuesta negativa se ciyayóvTEs avTov Eew aTIÉKTELvav.
expresan por µtj con el indicativo. 14. Tfj µE:v aapKi oiJK EKCTTE µEe' �µwv, Trj oE: Kapoíq. E.aTE:
gla general para el uso de ou y µtj (Véase el par. 256). Las pre 15. µ� 1TEpL1TaToúµEv KaTa aáprn; ouK EXoµEv To 'TTVEúµa Toú
guntas que esperan una respuesta positiva tienen ou con el 9EOÚ.
' ' \
'
16. ELailA.9EV ELS TTJV OlKLaV
/
µtjTIOTE ÉA.9ÓVTES ol µa9r¡Tal Aá�waLv avTo rnl. dnwaw T0 A.a<{> rán cosas mayores. 2. Aquel que gobierna bien su propia casa
on �yÉp9r¡ EK Twv vEKpwv. hace una cosa mayor que aquel que toma muchas ciudades.
4. oÚK Éan 8ouA.os µEt(wv Tou nɵtlJavTos aÚTÓv. 3. ¿Por qué hacen estas cosas? ¿son ustedes reyes y sacerdo
tes? lNo son ustedes siervos? 4. Aquellos que estaban en la os
5. µEÍ.(ova TGÚTTJS ayá11r¡v ouoEls EXEL, í'.va ns a11oeávu U'TTEp
curidad nos pidieron que les tuviéramos misericordia y que no
Twv áAA.wv.
los echáramos fuera. 5. Aquellos que me pertenecen están en
6. 1TÚALV a'TTÉCTTELAEV aAA.ous 8oúA.ous 1TAELovas TWV 1TpWTWV.
la ciudad y aquellos que te pertenecen están fuera de ella, pero
7. El füKmóv Eanv Evwnow Tou 9Eou úµwv aKoÚELv µéiAA.ov �
estaremos todos en la presencia de Dios. 6. lEres tu más fuerte
mu eEOu, Kp(vaTE.
que aquel que hizo la tierra y el mar y todo lo que en ellos hay?
8. EYW OE A.Éyw vµtv 'AymTQTE TOU ÉX9pous vµwv Kal 1Tp0-
7. No teman aquel que mata el cuerpo; más bien teman a aquel
(JEÚXECJ9E V1TEp TWV DLWKÓVTWV vµws, orrws yÉVr¡a9E ulol. TOÚ
que ha hecho todas las cosas. 8. Cuando hayan visto a sus pro
1TaTpos uµwv TOU EV' oupaVOLS.
' ' .... .... ,....
ciudad, no sea que los escribas los vieran haciendo aquello que
no es justo hacer. 14. Si alguien más fuerte que nosotros viene
LECCIÓN XXXI
contra nosotros no nos quedaremos en la ciudad. 15. Habiendo La con¡ugación de 8í.8wµL. El aoristo segundo de
sanado Jesús a cierto hombre en el sábado, los escribas temían 'YLVWOKW. El artículo antes de µév y 8é. El participio
que el pueblo lo hiciera rey. 16. Es mejor morir a favor de los aoristo que indica la misma acción del verbo
hermanos que hacer lo que los discípulos nos exhortaron que principal. Desinencias del aoristo primero en
no hiciéramos. temas del aoristo segundo.
481. Vocabulario
atwvLos, ov: (adjetivo de dos terminaciones, el femenino y
masculino son iguales) eterno
avT(: (preposición con genitivo) en vez de
a TT oo l8wµL: yo devuelvo, yo pago lo prometido, yo pago
yuv�, yuvmKÓS, �: (con un acento irregular en algunas for-
mas, véase el par. 566) mujer
8lüwµL: yo doy
Eyvwv: (aoristo segundo, de forma µL, de ywwaKw) yo sé
E:�oua(a, �:autoridad
Eaxov: (aoristo segundo de Exw) yo tengo
(áw: (tiene r¡ en vez de a en el tema del presente, por ejem-
plo:(fjs, (fj en vez de (qs, (q) yo vivo
Lüou: (partícula demonstrativa) he aquí, mirad
µóvos, TJ, ov: (adjetivo) solo, solamente
µuaT�pLov, TÓ: misterio, secreto
ópáw: yo veo (El sistema del presente de este verbo es mucho
menos común que el sistema del presente de �AÉTTw. El verbo
común para ver en el Nuevo Testamento es �AÉTTw, o�rnµm,
ELOOV, ÉwpaKa, (wµµm), wcp0T]V. Pero puesto que �AÉTTW tiene
también un futuro �A.Étj>w y un aoristo primero E�AEtj>a, tal vez
sería más conveniente poner otj>oµm, etc., como las partes
principales de ópáw en vez de �AÉTTw.)
TTapa8l8wµL: yo entrego
TTELpá(w: yo tiento, yo pongo a prueba
7Tolüs, a, ov: (pronombre interrogativo) ¿de qué clase?
l:(µwv, l:(µwvos, ó: Simón
xdp, XELPÓS, �:mano
192 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXXI 193
482. Todos los verbos que hemos estudiado hasta ahora, con ral -0E. Se forma regularmente de É:oó0r¡v todo el aoristo/ voz
la excepción del verbo irregular ELµ(, pertenecen a la misma pasiva, y el futuro/ voz pasiva.
conjugación. Tienen varias maneras de formar sus partes prin
El sistema presente de 8í8wµ.L
cipales, pero las desinencias agregadas a las partes principales
491. La señal del sistema del presente de ol8wµL es la redu
son de la misma clase. En griego solo hay una conjugación más.
plicación (en una forma distinta a la del perfecto), que se pone
Se llama la conjugación µL (para distinguirla de la conjugación
como prefijo al tema.
w que hemos estudiado hasta ahora), porque la primera perso
na singular del indicativo presente, voz activa, termina con µL. 492. El modo indicativo/ tiempo presente/ voz activa, de
OLOWµL:
483. Los verbos en µL difieren de los verbos en w solo en los
sistemas del presente y el aoristo segundo. Sing Plur
l. füowµL: yo doy ol8oµEv: nosotros damos
484. Las partes principales del verbo ol8wµL,yo doy, son las 2. ol8ws: tú das ol8oTE: ustedes dan
siguientes: 3. ol8waL(v): él da füoóaaL(v): ellos dan
ol8wµL, owaw, EOWKa, OÉOWKa, oÉooµm, E:Oó0r¡v.
493. La vocal final del tema (el tema con la reduplicación es
485. El tema de ol8wµL es oo-. Si fuera un verbo en w, su pri füoo-) se alarga en el singular, pero no en el plural.
mera forma sería oów.
494. Las desinencias personales se agregan directamente al
486. El futuro owaw es completamente regular. La o final del tema, sin una vocal variable.
tema se alarga antes de la a del futuro exactamente como en el
495. Las desinencias son -µL, -s, -n (o aL) , -µEv, -TE, -aaL.
caso, por ejemplo, de or¡A.ów. Se forman de owaw todas las for
mas del futuro/ voces activa y media, en exactamente la misma 496. El modo subjuntivo/ tiempo presente/ voz activa, es así:
manera que las formas correspondientes de A.úw.
Sing Plur
487. El tiempo aoristo primiero EOwKa se forma regularmen l. füow füowµEv
te excepto que la K reemplaza la a. 2. füo<í)s OLOWTE
3. füo<í) füowaL(v)
488. El perfecto/ voz activa, oÉowrn es completamente re
497. Hay una contracción aquí, mostrada por el acento. Las
gular. Todo el perfecto/ voz activa, se forma regularmente de
desinencias personales son las mismas de los verbos en w.
oÉowrn.
490. El aoristo/ voz pasiva, É:Oó0r¡v es muy regular, excepto 499. El infinitivo presente, voz activa, es füoóvm: dar.
que la vocal final del tema no se alarga antes del sufijo tempo- Obsérvese el acento irregular.
LECCIÓN XXXI 195
194 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO
500. El participio/ tiempo presente/ voz activa, es 8t8oús, 8t- 508. Se observa que la conjugación es exactamente como la
8oúaa, 8L8óv: dando. de D..vaa, el aoristo/ activa, de A.úw. Pero el sufijo temporal es K
en vez de a (véanse los par. 171-177).
501. El genitivo singular es 8L8ÓvTOS, 8L8oúcn1s, 8L8ÓvTos. El
masculino y neutro se declinan regularmente según la tercera 509. El modo subjuntivo/ tiempo aoristo/ voz activa, es así:
declinación y el femenino regularmente según la primera de
Sing Plur
clinación. El dativo plural masculino y el neutro es 8L8oúcn(v).
l. ow 8wµEv
503. El tiempo imperfecto/ modo indicativo/ voz activa, es 2. 80s OWTE
así: 3. 80 8waL(v)
Sing Plur
510. La conjugación es exactamente como la del subjunti
l. E8L8ouv: yo daba EOLOoµEv: nosotros dábamos
vo/ presente/ voz activa. Pero el aoristo segundo tiene el tema
2. E8l8ous: tú dabas E 8( 8oTE: ustedes daban
verbal sencillo, mientras que el presente pone como prefijo la
3. E8(8ou: él daba E8(8oaav: ellos daban
reduplicación fü-.
504. La reduplicación característica, 8L-, del presente aparece
aquí por supuesto, porque el imperfecto es siempre una parte 511. El modo imperativo/ tiempo aoristo/ voz activa, es así:
del sistema del presente. El aumento es regular. La vocal final Sing Plur
del tema se alarga en el singular, como en el presente. Pero en el 2. 8ós: da (tú) ÜÓTE: den (ustedes)
imperfecto, se alarga a ou en vez de w. Las mismas desinencias 3. 8ÓTw: que dé (él) 8óTwaav: que den (ellos)
secundarias se presentan como en la conjugación w, excepto que
la terminación alternativa -aav se usa en vez de -v en la tercera 512. Estas formas son como el presente (sin la reduplica
persona plural. (Véase el par. 127). ción), excepto por oós en la segunda persona singular.
505. Los tiempos presente e imperfecto, voces media y pasi 513. El infinitivo/ aoristo/ voz activa, es 8ouvm: yo doy.
va de 8l8wµt se encuentran en el par. 596. Solo unas pocas de
estas formas se encuentran en el Nuevo Testamento. Se pue 514. El participio/ aoristo/ voz activa, es 8oús, oovaa, oóv:
«habiendo dado». Se declina como el participio/ presente 8t8oús.
den reconocer fácilmente cuando ocurren.
El aoristo, voz activa de 8í.8wµ.L 515. El aoristo/ voz media, de 8l8wµt ocurre pocas veces en
el Nuevo Testamento. Se pueden entender fácilmente las for
506. El aoristo/ voz activa, de füowµt es peculiar por ser ao
mas con la ayuda del léxico.
risto primero en el indicativo y aoristo segundo en los otros
modos. El aoristo segundo de 'YLVwaicw
507. El tiempo aoristo/ modo indicativo/ voz activa, es así: 516. ywwaKw: yo sé, yo conozco, es un verbo en w. Pero tiene
Sing Plur un aoristo segundo, voz activa en µt. El tema es yvo- que se
l. E8ww: yo di E8wKaµEv: nosotros damos alarga casi siempre a yvw-.
2. E8wws: tú diste EOWKaTE: ustedes dieron
3. EOWKE(v): él dio E8wwv: ellos dieron 517. Aprenda la conjugación en el par. 60 l.
196 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXXI 197
El artículo antes de µ.ev y 8É ticipio/ aoristo indica acción anterior a la acción del verbo prin
518. Antes de µÉv y oÉ el artículo se usa frecuentemente cipal. El estudiante debe evitar confusión entre el participio
como un pronombre que quiere decir él, ella, lo, ellos. presente y aoristo.
Ejemplos: 1) TOVTO �pwn¡aav avTÓV. ó OE UlTEKpl8r¡ aurn'is: 2) ó BE alToKpt0Els El lTEV: y él contestó y dijo (con un pequeño
Eso le preguntaron. Y él les respondió. 2) �A.0ov lTpos auTous énfasis en él). Por supuesto, se puede tomar alTKpt0ELS' como el
at TWV Tl lTap' auTwv· ol OE ElTOLr¡aav ouoÉv: yo vine a ellos pi participio substantivo con ó, y la oración puede tener el sentido
diéndoles algo. Pero ellos no hicieron nada. de él que había contestado dijo. Pero en muchos lugares donde
se encuentran estas palabras en los evangelios, el artículo debe
519. Se debe observar cuidadosamente que éste uso es dife
ser considerado como pronombre y alToKpt0ELS' está ligeramen
rente a todos los usos del artículo que hemos estudiado hasta
te conectado en la manera indicada en la traducción arriba.
ahora. Por ejemplo, en la frase ot EV T0 oi'.Ktp: los (que están) en
la casa, sería un gran error pensar que el artículo se usa como 521. Desinencias del aoristo primero en
un pronombre que quiere decir aquellos. El artículo es un ar temas del aoristo segundo
tículo ordinario y nada más, igual como el artículo en la frase Muy frecuentemente en el Nuevo Testamento, desinencias
ol aya0o[, los buenos; EV Té¡) OlK(¡) tiene la función de un adjeti del aoristo primero se agregan a los temas del aoristo segun
vo, como aya0ós. do. Por ejemplo, EllTav en vez de El lTOV (tercera persona plu
ral), d lTÓv en vez de d lTÉ (imperativo). Este uso es mucho
520. El participio aoristo indicando
la misma acción del verbo principal más común en algunas partes del aoristo que en otras. EllTov
El participio aoristo indica a veces la misma acción del verbo en el indicativo tiene casi exclusivamente desinencias del ao
LECCIÓN XXXII 524. Las partes principales del verbo Tler¡µL, yo pongo, colo
co, son:
La coniugación de TÍ.0TtµL, cicl>í.11µL, 8eí.icvvµL, y Tler¡µL,8tjcrw,EElr¡Ka,TÉElELKa,TÉElELµm,hÉElr¡v.
ci1TÓAAVµL. El acusativo y el infinitivo en cláusulas
525. El tema verbal es ElE-. El sistema del presente se redupli
de resultado. El subiuntivo después de ews.
ca siguiendo el ejemplo de 8l8wµL. El futuro es normal. El aoris
523. Vocabulario to primero es normal excepto que (como 8l8wµL) tiene K en vez
avo[ yw: yo abro de a. El perfecto/ voces activa y media, es normal excepto que
crnóHuµL / chrnHú w: yo destruyo; voz media- perecer ElE- se alarga a 8EL- en vez de 8r¡-. El aoristo/ voz pasiva, es nor
cipxtj �:principio
,
mal excepto que 1) la vocal final del tema no se alarga, y 2) el
cicp[ r¡µL: yo dejo, permito, abandono, perdono (Cuando quie tema 8E - se vuelve TE- para evitar dos 8 en sílabas sucesivas.
re decir perdonar, lleva el acusativo de la cosa perdonada, y el 526. Aprenda la voz activa del sistema presente de Tl8r¡µL en
dativo de la persona perdonada) el par. 598.
8ELKVUµL / 8ELKVÚw: yo muestro
527. La manera de tratar el tema y las desinencias en el sis
EmTler¡µL: yo pongo sobre, yo cargo (con el acusativo de la
tema presente es muy parecida al caso de 8l8wµL. La declina
cosa puesta, y el dativo de la persona cargada)
ción del participio n8ds- es como la de A.u8ds-, el participio/
Eup(crKw: yo hallo, yo encuentro
presente de n8E(s-.
Ews-: (adverbio con genitivo) hasta, hasta que; (conjunción)
hasta, mientras que 530. Las formas de la voz media del presente y aoristo de
rn8ws-: (adverbio ) tal como Tler¡µL se pueden reconocer fácilmente cuando ocurren, si uno
Kmpós-,ó: tiempo, oportunidad, momento oportuno recuerda que el aoristo segundo tiene nada más que ElE- para el
µvr¡µE'iov,TÓ:tumba, monumento tema verbal, mientras que el presente tiene el tema n8E-.
µóvov: (adverbio) solamente, solo Entonces, si uno encuentra la forma civE8ɵr¡v, debe ver que
TIUp,rrupÓS-,TÓ:fuego civ- es obviamente la preposición civa-, E es el aumento, 8E es el
crr¡µElüv,TÓ: señal tema de Tler¡µL, y-µr¡v es la desinencia secundaria de la voz me
crTÓµa , cr TÓµaTos-,Tó :boca dia, primera persona singular. Así que la forma es indicativo/
Tler¡µL: yo pongo, yo coloco; Tler¡µL T�v l); vxtj v :yo entrego mi aoristo segundo/ voz media, primera persona singular. Por
vida otro lado, hleEvTo pertenece al sistema presente porque tiene
úrráyw: yo me voy, me aparto n-, la señal del sistema presente; pero es imperfecto, y no pre
xa(pw: regocijarse (Exápr¡v: aoristo segundo, voz pasiva, me sente, porque tiene el aumento y una desinencia secundaria.
regocijé) Es evidentemente indicativo/ imperfecto/ voces media o
xpóvos-, ó: tiempo (especialmente un período de tiempo, en pasiva, tercera persona plural.
contraste a Kmpós-: un tiempo definido)
W8E: (adverbio) acá, aquí
wcrrrEp: (adverbio) así como
WCJTE: (conjunción) de manera que
202 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXXII 203
La conjugación de acj>Í.T)µL
tiempo pasado. A veces se omite av. Cuando EWS' quiere decir
531. acp( T]µL, yo dejo ir, permito, abandono, perdono, es Un
mientras que, está seguida por el indicativo. La frase EWS' ov en
verbo compuesto de la preposición a;ró (a<P' antes del espíritu
que EWS' es una preposición y ov el genitivo singular neutro del
rudo) y el verbo i'.T]µL. El tema de i'.T]µL es E-.
pronombre relativo, tiene el mismo sentido que EW<; (conjun
532. Generalmente las formas se pueden reconocer si uno ción) solo.
recuerda que la i. antes del tema E- es la señal del sistema pre Ejemplos:l) µELVaTE EW<; av EA8w: Quédanse hasta que yo
sente, y que las formas acortadas con solo E son del aoristo se
-
venga. 2) EµELVEV EWS' ou �/..eov: Se quedó hasta que yo vine (un
gundo. Así a8ELS' es evidentemente un participio/ aoristo acontecimiento verdadero en tiempo pasado).
segundo (ELS' viene del tema É- como 8ELS' viene del tema 8E-).
En el indicativo hay un aoristo primero/ voz activa, con K en
537. Ejercicios
vez de a como en los casos de 8l8wµL y TleT]µL. Las formas irre
l. l. 8La TOVTÓ µE ó 'TTaTDP aya;rq OTL EYW TleT)µL TDV lJívx�v
gulares de acp( T]µL Se pueden encontrar en léxicos y gramáticas
µou, \'.va ;rá/..w /..á�w mh�v· ou8Els ai'.pEL aVTDV ó:;r' f:µov, ó:H'
de referencia.
EYW TleT]µL aUTDV ó:;r' f:µauTov· E�ova[av EXW 8ELVaL avT�V, KQL
533. La conjugación de 8eí.icvvµt y <i1TÓXXvµt Eeova[av EXW iTÚALV /..a�ELV avT�v· TaÚTT]V TDV EVTOADV E/.. a�ov
;rapa Tov ;raTpóc; µou.
Estos dos verbos tienen algunas formas en mi en el sistema
2. auTTJ i:aTlv � EVTOAD � f:µ�, \'.va ó:yamiTE ó:H�/..ouc; Ka8wc;
del presente. Estas formas se pueden reconocer por el hecho
�yám¡aa vµac;· µd(ova TaÚTT]<; ó:yá'TTT]V oU8El<; EXEL, \'.va TL<;
que agregan la desinencia personal directamente al tema del
TDV tVVXDV avTOV e-a ViTEp TWV <j>[/..wv1 aVTOV.
presente. Ese tema termina con v. Tanto 8dKvvµL como a;ró
3. ó:Ha f:/..ewv f:TileEc; TDV XE'Lpa aov f:;r' avTDV Kal (�aETm.
A/.. vµL se conjugan a veces como verbos en w hasta en el sistema
4. ó 8E: 'Ir¡aov<; ELTIEV" AcpETE Ta ;rm8la Kal µD KWAÚETE2 auTa
presente.
EA.etlv ;rpós µE· Twv yap TowúTwv3 foT\.v � �aatA.Eta Twv ov
El acusativo y el infinitivo después de WO'TE pavwv· Kal EiTL8ElS Ta<; XELpas auTOLS' EiTOpEÚ8r¡ EKEL8EV4•
534. waTE, que expresa resultado, está seguido a veces por el 5. Ka\. ;rpoaEveáµEvoL ETIÉ8T)Kav auTo'ls Tac; XE'lpas.
acusativo y el infinitivo. Por ejemplo, E8EpÚiTEUCTEV auTous· 6. TÓTE E'TTETleEaav Tas XE'Lpa<; f:;r' auToÚ<;, KaL EA.áµ�avov
waTE Tov ox/..ov eauµáam . ..:Los sanó, con el resultado que el 'TTVEVµa ayLOV.
pueblo fue asombrado. 7. Ó:KoÚaaVTE<; OE E�a1TTLCT8T)CTQV ELS TO ovoµa TOV Kvp[ov
'Ir¡aov· KQL f:m8ÉVTO<; avTOL<; TOV Ilaú/..ou5 XE'ipa<; �A8E TO
535. El acento de waTE aparentemente viola las reglas gene 'TTVEvµa TO aywv E'TT' OVTOÚS.
rales de acento. Pero originalmente, la te fue una enclítica se 8. (W07TOLEL6 ó ULO<; TOV 8EOV OV 8ÉAEL.
parada de w<;. Así también waTIEp y oÚTE (para oÚTE véase el
vocabulario de Lección XXXIII).
1 <j>(>..os, ó, a friend.
536. El subjuntivo con ews dv 2 Kw>..úw, yo impido
a ToLouTos, ToLaÚTTJ, ToLouTo, tal. Se usa a menudo con el artículo.
La conjunción EWS, cuando quiere decir hasta, está seguida
4 EKEL0Ev, adverbio, de allí en adelante, por eso.
por el subjuntivo con av, excepto cuando el verbo que esta pa
5 nau>..os, ó, Pablo.
labra introduce se refiere a un acontecimiento verdadero de 6 (wotroLÉw, yo vivifico.
LECCIÓN XXXII 205
204 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO
II. l. Este mandamiento les dio, que deben dar sus vidas
por us hermanos. 2. Si ustedes perdonan a aquellos que los
�
persiguen, yo también los perdonaré a ustedes. 3. Cuando los
hombres habían hallado al que había hecho esto, lo dejaron y
se fueron. 4. Habiendo colocado el cuerpo en la tumba, se fue.
5. Vimos a aquellos que entregaban sus vidas por los niños.
6. Las mujeres vieron dónde se había puesto el cuerpo. 7. Lo in
terrogaremos hasta que nos responda. 8. Deberíamos dar gra
cias a aquel que nos ha perdonado nuestros pecados. 9. No lo
va, y en la voz media) sufijos de los tiempos. El perfecto/ voz activa es normal excepto
oúvaµm: (defectivo, con el sistema presente conjugado como voces media y pasiva, retiene CJTa- del tema sin cambio en vez
la voz media de Í'.aTT]µL) yo puedo (verbo), yo soy capaz de alargar su vocal. El aoristo/ voz pasiva, retiene aTa-, pero
ÓÚvaµLS', ouváµEW<;', �:poder, milagro por lo demás es normal.
E�T)v: aoristo segundo, (en µL), de �a(vw, (conjugado como el
541. Aprenda la voz activa del sistema presente de foTT]µL
aoristo segundo de Í'.aTT)µL
en el par. 600.
ETEpoc;-, a, ov: otro, distinto (a veces, pero no siempre, indica
una diferencia de clase, mientras que aA.Aoc;- muchas veces indi
542. El uso del tema y las desinencias en el sistema presente
ca solo distinción numérica)
es muy parecido a los casos de 8l8wµL y TleT]µL La declinación
Í'.aTT]µL: (transitivo en el presente, futuro, y aoristo primero,
del participio 1aTac;- es como la de A.úaas-, el participio/ aoristo/
voz activa) yo causo a poner en pie, establecer; (intransitivo en
voz activa de A.úw, excepto por el acento.
el perfecto, que tiene el sentido del presente, y el aoristo segun
do) yo me pongo en pie 543. Aprenda las formas de las voces media y pasiva del sis
Ká8T)µm: (defectivo de la forma en µL) yo me siento; (partici- tema presente de Í'.aTT)µL en el par. 600. Notaremos que las de
pio/ presente: KG8tjµEvoc;-: «sentado») sinencias se agregan directamente al tema reduplicado taTa,
oloa: (perfecto segundo usado como presente) yo sé, conozco excepto en el modo subjuntivo.
oA.oc;-, T), ov: (adjetivo) todo, entero
oµmoc;-, a, ov: (adjetivo) semejante, como (con el dativo de la 544. Í'.aTT)µL difiere de 8l8wµL y TleT)µL en que es completo en
cosa a la cual es parecida) el aoristo segundo/ voz activa, tanto como en el aoristo prime
oÜTE: ni, no ro/ voz activa. El aoristo primero quiere decir hacer parar, po
rrapay(voµm: yo me acerco (rrapay(voµm ELS' T�v rrÓA.Lv: yo ner en pie (transitivo), y el aoristo segundo quiere decir
llego a la ciudad) pararse, estar en pie (intransitivo).
<PavEpÓw: yo me manifiesto, me hago manifiesto
545. Aprenda el aoristo segundo/ voz activa, de '(aTT]µL en el
<PTlµ(: decir (un verbo en µL con el tema <Pa-. Mucho menos
común que A.Éyw) par. 601.
208 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXXIII 209
546. Se observa que la conjugación es muy parecida a la del «acontecer, venir a ser, pasar, aparecer, surgir, hacerse». A ve
aoristo/ voz pasiva, de A.úw. El participio cnás- se declina como ces se puede traducir venir o haber.
el participio/ presente Í.cnás-. Ejemplos: 1) EV EKELvms- Ta'Ls- �µÉpms- EyÉVETO Í.EpEÚS' ns-:
en aquellos días había (apareció en la historia) un cierto sacer
547. El aoristo segundo/ voz medía, de Í'.O"TY]µL no ocurre.
dote; 2) návTa 8L' auToD EyEVETo: todas las cosas llegaron a ser
548. Además del participio/ perfecto primero/ voz activa, (fueron hechas) por él; 3) EloEv Ta yEvÓµEva: él vio las cosas que
E<JTY]KWS', Í'.O"TY]µL tiene un participio/ perfecto segundo E<JTWS', habían pasado; 4) cpwv� EYÉVETO EK TWlJ oupavwv: una voz vino
ÉanJ' aa, E<JTÓS-, genitivo: E<JTWTOS', etc. Tanto E<JTY]KWS' como
de los cielos. (Pero no debe suponer que y[voµm es un verbo de
É<JTWS- quiere decir parado, en pie.
acción.)
549. Aprenda la conjugación de oloa: yo sé, yo conozco (es un
553. El uso de KQL EYÉVETO y EYÉVETO oÉ, que quieren decir
tiempo perfecto segundo usado como presente; el pluscuam
«aconteció», merece un comentario especial. Hay tres formas
perfecto l]8Ew se usa como un imperfecto) en el par. 603.
de este uso, que se pueden ilustrar de la siguiente manera:1
550. El modo optativo 1) Kal EyÉVETO auTov ÜElE'Lv: y aconteció que él vino. Aquí el
En el período clásico, el idioma griego tenía otro modo, el op acusativo y el infinitivo dependen de EyÉvETo en una manera
tativo, en adición a los que ya hemos estudiado. Pero en el grie que por lo menos sigue la analogía del uso normal del griego.
go del Nuevo Testamento la mayor parte de los usos clásicos 2) rnl EyÉvETo Kal �A.ElEv: y aconteció que vino. Una traduc
del optativo habían desaparecido. Se retiene el optativo para ción literal aquí no sería posible, y el griego mismo no está de
expresar un deseo, una posibilidad, o una contingencia fuerte.
acuerdo con el uso normal del idioma, sino está basado en una
Así µ � yÉvot To (siendo yÉvot TO el optativo/ aoristo segundo,
expresión idiomática hebrea.
tercera persona singular, de y[voµm) quiere decir que no sea
3) Kal EyÉvETo �A.ElEv: «Y aconteció (que) vino». Este tampo
así. Las otras pocas formas optativas en el Nuevo Testamento
co es un uso normal del griego, porque �A.ElEv se deja suelto sin
se pueden anotar cuando ocurren.
otra construcción.
551. Las condiciones contrarias a la verdad Los tres ejemplos se pueden traducir libremente y aconteció
Las condiciones contrarías a la verdad se expresan por los que él vino.
tiempos secundarios del indicativo tanto en la prótasis como
en la apódasís. La prótasís se introduce por Et, y la apódasis tie 554. Ejercicios
ne la partícula áv, que sin embargo, a veces se omite. Por ejem l. l. 8La ToDTo 6 KÓaµos- ou yLvwaKEL �µas- on ouK Eyvw
plo: KÚptE, d �'> WOE, OVK áv anÉElaVEV ó a8EA.cpós- µov: Señor, si avTÓV. 'AyaTIY]TOL, vúv TÉKVQ ElEOU ECJµEv, KaL OUTIW EcpavEpwElri
hubieras estado aquí, no habría muerto mi hermano. TL ECJÓµEEla. o'l8aµEv OTL ECTV cpavEpwElíJ oµOLOL avT0 ECJÓµEEla,
on otJíóµEElTov KaElWs- Ecrnv.
Los usos de 'YÍ.voµaL
552. No se puede limitar el verbo y[voµm a una sola acep 1Este método de ilustración está tomado en su esencia de J.H. Moul
ción como ser o llegar a ser. Tiene muchas diferentes posibili ton, Grammar of NT Greek, Vol. 1, "Prolegómeno," 2a edición, 1906,
dades según los varios contextos. A veces se puede traducir p. 16.
210 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXXIII 211
2. D..qov ovv a{n0, Iloú EaTLV ó 1TaTtjp CJOU QTIEKpLElT] '1 T]CJOÚS 14. E:c�A.eov 8E toE'iv To yqovós, Kal �A.eov rrpoc; Tov 'IYJaoúv,
'
ÜUTE (µE oi'.OaTE ouTE Tov rraTÉpa µou·EL EµE l]8ELTE, Kal Tov KaL EÚpov rn8tjµEVOV a<j>' oÚ Ta omµÓvw EC�,\8ov.
TiaTÉpa µou av UbELTE. 15. KQL E:yÉVETO EV TQJ ELVQL QUTOV EV TÓTI(¡l TLVL TTpüCJEUXÓµE
3. (TJTtjCJETÉ µE Kal oux EÚptjaETE, Kal 011ou ELµl Eyw ÚµELS ou vov, ws ETTaÚCJarn8, ELTTÉv ns TWV µa8YJTWV auToú TIPOS' auTov
8úva08E Ü8E'iv. KúpLE 8l8acov �µéis TTpoaEúxrnem, Ka8ws Kal' IwávT]s9 E:ol8acEv
4. KQL CJVVÉPXETaL TIÓALV ó oxA.os, WCJTE µ� 8úvaaem QUTOUS TOUS' µa8T]Tas auToú.
µT]bE apTov <j>ayELV. 16. ó oE: E<PTJ ai'.n0 'AyaTTtjCJELS' KÚpLov Tov 8Eov aov E:v oAlJ TU
Kapo(q CJOU.
5. tjKoúaaTE éín (yw EL nov úµ'iv '111áyw Kal (pxoµm npoc;
17. OOKELTE OTL EtptjVT]V rrapqEvÓµT]V ooúvm EV Tfj yfj.
úµéic;. EL tjyarréiTÉ µE, (xápT]TE av OTL TIOpEÚoµm 11poc; TOV Tia
18. TTEpl TLVOS' ó TTpo<j>tjTT]S' A.ÉyEL TOÚTo; TTEpl E:auToú � TTEplE:
TÉpa, éín ó 1TaT�p µE((wv µoú fonv.
TÉpou nvos.
6. EÚpEV aA.A.ouc; ÉCJTWTac; KGL AÉyEL QUTOL<; T( WbE ECJTtjKaTE
19. aUTOS úµéis �aTTTLCJEL E:v TTVEÚµan áy(<¡J Kal TTUpl.
ÜAT]V T�v �µÉpav.
' v civaaTtjCJEL KÚpLüc; ó 8Eóc; EK Twv aoEA.<j>wv
7. 11po<j>tjTTJV úµi 11. l. Él perdonó a aquellos que se habían levantado en
úµwv ws (µÉ· auToú aKoúarn8E2 KaTa 11ávTa éíaa Civ A.aA.tjalJ contra de su rey. 2. Sabemos que aquellos que están sentados
' v.
Úµi en la casa no saldrán hasta que vean al apóstol. 3. Cuando
Jesús había descendido de la montaña, los discípulos vieron al
8. KQL QVQCJTGS ó ªPXLEpEuc; Et TIEV auT0 Ou8E:v clTTOKpLVlJ.
hombre sentado en la casa. 4. Vimos a los apóstoles de pie en
9. TÓTE oúv ELCJfj,\8EV Kal ó aAA.oc; µa8T]T�c; ó EA.ewv TIPWTOS Ele;
la presencia de los sumo sacerdotes. 5. Cuando los mujeres
TO µvT]µELoV, KQL ElOEV Kal ETILCJTEUCJEV" ou8Érrw3 yap lJOELCJQV
habían llegado a la ciudad, vieron a Jesús haciendo muchos
T�v ypa<)>tjv, on 8E'i auTov EK VEKpwv civaaTfjvm.
milagros. 6. En aquellos días se levantó cierto rey que no nos
10. EL EV lo8óµoLc;4 EyEvtj8T]CJQV ai ouváµELc; ai yEvÓµEvm EV conocía. 7. Tú te has manifestado a ti mismo a aquellos que
00(, EµELvEv Civ µÉXPL5 T�c; atjµEpovs. están sentados en la oscuridad. 8. Cuando él había visto estas
11. EOWKEV QUTOL<; oúvaµLV KQL E:coua(av ETIL 11ávTa Ta omµó cosas no sabía lo que estaba diciendo. 9. No podemos saber es
VLQ. tas cosas a menos que el Señor las manifieste a nosotros.
12. EYÉVETO OE EV Tri) �a11n08fjvm arravTa7 TOlJ ,\aov KQL 10. Hemos encontrado al que nos puede quitar nuestros peca
'IT]CJOÚ �CT1TTLCJ8ÉVTOS KGL 11po0EuxoµÉvou clVE<¡JX8�vm TOV ovpa dos. 11. Sabemos que nadie puede hacer lo que el rey hace.
vóv, Kal KaTa�fjvm TO TIVEÚµa TO éiywv.
' s �µÉpms EKELvmc; ECEA8E'iv auTov ELs
13. E:yÉvETo oE: E:v Tai
Ta ºPTJ 11po0Eúca0em.
Primera declinación
555. Las declinaciones dewpa, T¡ (temawpa-): hora,aA.�ElEta, T¡
(temaaA.Y]ElEw-): verdad,8ó€a, T¡ (tema8o€a-):gloria,yypa<p�. T¡
(tema ypa<j>a-): escritura, son así:
Sing
NomNoc wpa a),tj 8E L a Oóca ypacptj
Gen wpas a,\ Tj8ElaS Oócr¡s ypacpfjs
Dat wpq. ciA.TJ8EÍq oócl] ypacpfj
Acu wpav aA.tj8ELaV 8ócav ypacptjv
Plur
•
NomNoc wpm aA.tj8ELUL Oócm ypacpa(
Gen wpwv a,\r¡8ELWV oocwv ypacpwv
Dat wpms ciA.T)8Eíms Oócms ypacpa'is
Acu wpas aA.T)8E(as Oócas ypacpás
Segunda declinación
557. Las declinaciones de A.óyos, ó (tema A.ayo-): palabra,
ávepwrros, ó (temaavepwrro-): hombre, ulós, ó (tema ulo-): hijo,
y oou>..os, ó (tema oou>..o-): esclavo, son así:
Slng
Nom Aóyos av0pwrros ulós 8oDA.os
Gen A.óyou av8pwrrou foúA.ou
. �
UlOU
PARADIGMAS 215
214 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO
Plur
Dat A.Óy<¡J av8pWTT<¡J vi.<¡J OOÚA<¡J
NomNoc EATTLOES' xápl TES'
Acu A.óyov av8pwrrov vi.óv OOUAOV
Gen EATTLOWV xapLTWV
Voc AÓyE av8pWTTE VLÉ OOUAE
Dat EATTLCJL(v) xápwl(JJ)
Plur xáp1 rn¡;;
Acu €"A.rd8a'5"
NomNoc A.óym av8pWTTOL Ulül OOUAOL
' ,
Gen A.óywv av8pwrrwv vi.wv OOÚAWV 561. La declinación deovoµa, TÓ (temaovoµaT-): rwmbre, es así:
Dat A.óyms civ8pwrrms Ulol S' OOÚAOLS' Sing Plur
Acu A.óyous av8pWTTOUS' ULOÚS' OOÚAOUS' Nom/AcuNoc ovoµa ovóµaTQ
Gen ovóµaTOS' ovoµáT�v
558. La declinación de owpov, TÓ (tema owpo-): don, regalo, ovóµan ovóµaCJL(v)
Dat
es así:
Sing Plur 562. La declinación de yEvos-, TÓ (tema yEvrn-): raza, es así:
Nom/AcuNoc owpov owpa Sing Plur
Gen owpou owpwv Nom/AcuNoc yÉvos yÉvr¡
Dat owp<¡J OWPOLS' Gen yEvous yEvwv
Dat yÉvEL yÉvrnL (v)
Tercera declinación
563. La declinación de nóf..LS', T¡ (t!ilma n of..L -): ciudad, es así:
559. Las declinaciones de vút, T¡ (tema vvKT-): noche, aápt, T¡
Sing Plur
(tema aapK-): carne, y ápxwv, Ó (tema apxovT-): gobernador,
Nom TTÓALS' NomNoc TTÓAELS'
son así: TTÓAEWS' TTÓAEWV
Gen
Sing TTÓAE<Jl(V)
Dat TTÓAEL
Nom TTÓAELS'
Acu TTÓALV
Gen
Voc rrÓ"A.t
Dat VVKTL aapK( apxovn
Acu VÚKTa aápKa apXOVTa 564. La declinación de�amf..EÚS', ó (tema�aaLf..Ev-): rey, es así:
Voc vú� aáp� apx wv Sing P lur
Plur Nom �a<JLAEÚS'NomNoc �U<JLAELS'
Nom.Noc VÚKTES' aápKES' cipXOVTES' Gen �a<JLAÉWS' �U<JLAÉWV
Gen Dat �a<JLAEL �U<JLAEUCJL (v)
VVKTWV aapKWV apxóvTWV
Dat VV�l(V) aap�((v) apXOV<Jl(V) Acu �a<JLAÉa �aCJLAELS'
Acu VÚKTGS' aápKaS cipXOVTGS' Voc �a<JLAEU
560. Las declinaciones deEf..rr(s-, T¡ (temaE:f..m8-): esperanzo, 565. La declinación de rraT�p, ó (tema rraTEp-): padre, y
'
I <
av�p, Ó (tema avEp-): hombre, varón,, son así:
Y xapLS', TI (tema xapLT-): gracia, son así:
Slng Sing
Nom Nom TTGT�p av�p
EA1r(s xápls
Gen XÚplTOS' Gen TTaTpÓS avopós
EATTLOOS'
Dat Dat TTaTpl avop(
EATTLOL xápln
Acu Acu TTaTÉpa avopa
EA.rrl8a xápw
Voc Voc TTÚTEp avEp
EATTL xápls
216 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO PARADIGMAS 217
Plur
569. La declinación de µLKpós, á, óv:pequeño, es así:
Nom/Voc TiaTÉpES av8pES Sing Plur
Gen TiaTÉpwv av8pwv Mase Fem Neut Mase Fem Neut
Dat TiaTpácn(v) av8pácn(v) Nom µLKpÓS µLKpá µLKpÓV µLKpül µLKpa( µLKpá
Acu TiaTÉpas av8pas
Gen µLKpüÚ µLKpás µLKpüÚ µLKpwv µLKpwv µLKpwv
µtjnlP, µr]Tpós, �:madre, se declina como rmTtjp. Dat µLKpQ µLKp(i µLKpQ µLKpo'is µLKpa'is µLKpo'is
Acu µLKpÓv µLKpÚV µLKpÓV µLKpoús µLKpás µLKpá
566. La declinación de xdp, � (tema XEL p ) :mano, y yuvtj, �
-
Voc µLKpÉ µLKpÚ µLKpÓV µLKpül µLKpa( µLKpÚ
(tema yuvm K ): mujer, son así:
-
�
.
581. Las declinaciones de los pronombres personales E)'w: Dat TlVl TlVl TlVl TLVl
, , Acu Ttva Tl nvá Tl
yo, av: tu, y auTos-, r¡, o: e'l, ella, lo, son as1:
I ' I I I
Plur f]S': de mí, me, a mí mismo, y aEauTou, f]S': de ti, te, a ti mismo,
'
Nom �µE'ls ÚµELS auTOL auím auTa son así:
' I I
-
Gen �µwv úµwv GUTWV auíWV GUTWV
'
Nom º* � o oí'. al ª
Gen ou r¡s ou wv
•
wv wv
• t • • •
Números
Dat (¡l OLS
•
ms OLS
• • • • •
1J (¡l
587. La declinación de Els, µ(a, Év: uno, es así:
Acu ov �V o oÍÍ* é.ii ª
Mase Fem Neut
Nom ELS µ(a EV
•
guien, es así:
Acu EVU µ(av EV
TLS', Tl TlS', Tl
I I
Gen TpLwv
222 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO PARADIGMAS 223
Sub¡ Sub¡
Infin (OT)AÓELV) OT)AOUV Sing l. ALrrw AL1Twµm
38ÉTW 8fo8w
Plur 28ÉTE 2.EaTT]S Eyvws
8É<J8E
38ÉTW<JUV 3.EaTT] EyVW
8É<J8wcmv
Plur l. EaTT]µEV EyvwµEv
lnfin lnfln
2.EaTT)TE EYVWTE
8ELVUL 8foem
3.foTr¡aav Eyvwaav
234 EL GRIEGO DEL NUEV O TESTAMENTO PARADIGMAS 235
2. CJTfjS' yv<{>s-
3. CJTfj yv0 (yvo'L) 603. La conjugación de oloa: yo conozco, es así:
Plur l. CJTt0µEJJ yvwµEv Perf lndic Pluscuamperf lndic
2. CJT�TE yvwTE Sing l. oloa DOELV
3. CJTWCJL(v) yvwCJL(v) 2.OLOCTS' DOELS'
3. oloE(v) DOEL
lmpv lmpv
Plur l. oi'.OaµEv DOELµEV
Sing 2. CJT�8L yvw8L
2. oi'.OaTE DOELTE
3. CJTtjTW yvwTw
3. oi'.OaCJL (v) lJOELCJCTV
Plur 2.CJT�TE yvwTE
3.CJTtjTWCJCTV yvwTwerav Subj
Sing l. dow
lnfin lnfin 2. ELOfjS'
CJT�VCTL yvwvm 3. Eio??
Part Part Plur l. EiowµEv
CJTÚS', CJTáaa, aTáv yvoús-, yvouaa, yvóv 2. ELO�TE
3. ELOW<JL(v)
602. La conjugación de ELµ(: yo soy, es así:
Pres lndic lmpf lndic Fut lndi( lmpv
Sing l. ELµ[ �µT]V ECJoµm Sing 2. fo8L
2. EL Eal] 3. foTW
T]S'
'
3. 'laTwaav
l. foµÉv EaÓµE6a
'
Plur T]µEV
lnfin
2.EaTÉ TJTE ECJECJ8E
'
ELOÉVCTL
3. ELCJL(v) T]CJCTV ECJOVTCTL
'
Part
Subj
ELOWS', ELOULCT, ELOóS'
Sing i. w
2. iJs-
3. iJ
Plur l. wµEV
2. �TE
3. wCJL(v)
lmpv
Sing 2. fo8L
3. EaTúJ
Plur 2. EaTE
3.ECJTWCJCTV
lnfin
ELVCTL
•
/
e:(> f.f\ M J
VOCABULARIO GRIEGO - �GLÉS
a arrEKpLeT)v: contesté
a8EA<j>ÓS', Ó:hermano anÉpxoµm: irse
aya8ós-, tj óv: bueno
, anó: de, desde, por
ayarráw: amar UlTOOlOWµL: devolver, pagar lo
ayáTTT), �:amor prometido,pagar
ayyEAOS', Ó: ángel, mensajero ano8vtjaKw: perecer, morir
Ó.yLá(w: santificar ano8voúµm: moriré
éíyLOS', a, ov: santo; ot éíyLoL: los anoKp(voµm: responder
santos anoKTELvw: matar
ay(!Ó5', á: campa, terrena dnoKTEVW, drrÉKTELva: matar
ayw :guiar anóUuµL / arroUúw: destruir
alµa, atµaTOS', TÓ:sangre UlTOAÚw, UlTOAÚaw, arrÉAuaa: soltar,
ai'.pw: tomar,llevar, alzar perdonar
at TÉw: pedir anoaTÉAAw: enviar, mandar (con
alwv, alwvos-, ó: tiempo, época una comisión)
alwvLOS', ov: eterno UlTOCTTEAW, arrÉaTELAa: enviar,
aKoAou8Éw: seguir,ir detrás mandar
aKoÚw: escuchar alTÓUTOAOS', Ó: apóstol
aAtj8ELa, � : verdad aprns-, ó: pan
CTAT)8tjs-, És-:veraz,verdadero apxtj, �:principio
ciná: mas, pero,sino ªPXLEpEÚS', ªPXLEpÉWS', ó: sumo
aUtj1'wv: unos a otros sacerdote
anos-, T), o: otro apxw: ser gobernante, príncipe
áµapTávw: pecar apxwv, CTPXOVTOS', Ó: príncipe,
áµapT(a, �:pecado gobernador
áµapTwAÓS', Ó:pecador apw, �pa: alzar, llevar
ava: arriba m!Tós-, tj, ó: él, ella
ava�a(vw: subir a<j>(T)µL : dejar, permitir, abandonar,
ava�AÉTTW, futuro perdonar
p
ava�AÉ¡j¡w: mirar arriba,recibir la
vista, levantar los ojos.
ava1'aµMvw: llevar,tomar �a(vw: ir
avtjp, av8pÓS', ó:varón,hombre �áUw: echar, poner,lanzar
av8pWTTOS', Ó; hombre �aAw: tirar, echar
av(aTT)µL: levantar, resucitar �arrT((w: bautizar
avo(yw: abrir �QCTLAELQ, �:reino
avT(: en vez de �QCTLAEÚS', �GCTLAÉWS', ó: rey
arrÉ8avov: morí �E�ánnaµm: bautizar
238 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO VOCABULARIOS 239
KaTa�aivw: bajar, descender µr¡8E(s-, µr¡8Eµ(a, µr¡oÉv: nadie,nada ovv: así que, entonces TTAELwv, ov: más
KaTÉpxoµm: bajar,descender µr¡KÉTL: ya no,no más,nunca oifow: aún no, todavía no rrA.fl9os-, rrA.tj8ous-, TÓ: multitud
KEAEÚw: mandar µtjrroTE: no sea que, si quizás oupavós-, ó: cielo rrAtjpr¡s-, ES-: lleno,completo
KT]púaaw: proclamar,predicar µtjTr¡p, µr¡Tpós-, �:madre ous-, thós-, TÓ: oído,oreja TTAr¡pów: cumplir,llenar,estar
KÓaµos-, ó: mundo µtKpós-, á, óv:pequeño,poco ouTE: ni,no completo
KpE(aawv, ov: mejor µvr¡µE'iov, TÓ: sepulcro,monumento oÚTos-, aíhr¡, Toího: éste, ésta, esto TTAotov, TÓ: barco,nave
Kp(ats-, KpLaEws-, �:juicio,sentencia, µóvov: solamente,solo oíhws-: así,de tal manera TTVEDµa,TTVEÚµaTOS'. TÓ: espíritu, el
justicia,condenación µóvos-, r¡, ov: solo o<!>dAw: deber (verbo) Espíritu
Kpivw: juzgar µuaTtjptov,TÓ: misterio,secreto o<j>8aAµós-,ó: ojo rrotÉw: hacer, producir
VOCABULARIOS 243
242 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO
rrolüs, a, ov:¿cuál? ¿qué? ¿de qué aw(w:salvar XElp, X El P ÓS', D= mano (1)
clase? awµa, CTwµaTOS', TÓ:cuerpo XpwTÓS', ó: Cristo; ó XpwTÓS': el w8E:acá, aquí
TTÓALS', rrÓAEWS', D:ciudad awTr¡p(a, D:salvación Cristo, el Mesías wv, o vaa, ov: siendo
rro,\ús. rro,\,\tj,rro,\Ú:lllucho,grande xpóvoc;' ó: tiempo,edad wpa, �:hora
T xwpa, D= tierra, región, país wc;: como, cuando
rrovr¡pós, á, óv : malo, malvado
TÉKVOV, TÓ: niño warrEp: como, así COJl\o
rroD: ¿dónde?
TÉaaapE s, a: cuatro waTE:para que
rroús, rro8ós, ó: pie �
Tr¡pÉw:guardar, conservar w<j>8r¡v: fui visto
rrpó:antes de, delante de l)Juxtj, D= vida, alma
T(8r¡µL: poner, colocar
rrpós: para; en, cerca de; a
nµáw: honrar, apreciar
rrpoaÉ pxoµm: llegar, venir
TÍc;, TL: ¿quién? ¿qué? ¿cuál?
rrpoaEúxoµm: orar
ne;, n: alguno,uno, cierto
TTpO<JKVVÉW:adorar
TÓrros, ó: lugar
rrpoa<j>É pw:traer
TÓTE:entonces
rrpóawrrov, TÓ: cara
TpEí:s, Tpia:tres
rr po<j>tj Tr¡ s, ó: profeta
TV<jJAÓc;, ó: ciego
rrpwT oS' , r¡, ov: primero
rrDp,rrvpós, TÓ:fuego,llama V
rrws: ¿cómo? Ü8wp,ü8aToc;,TÓ:agua
ulóc;, ó: hijo
p ÚµÉTEpoc;, a,ov: de ustedes, suyo
p�µa, ptjµaTOS', TÓ:palabra
úrráyw: ir(se), apartar(se)
a,s ÚrrÉp: por, de, en vez de; más que,
aá��aTov, TÓ:sábado sobre
aáp�,crapKÓS', D:carne úrró: por; debajo de, bajo
aEavToú:te,ti mismo ÚTTOCTTpÉ<j>w,ÚTTO<JTpÉl)Jw,ÚTTÉ<JTpEl)Ja:
ar¡µEí:ov, TÓ: señal, milagro volverse
LLµwv, LL µwvos, ó: Simón
<JKÓTOS', <JKÓTOVS', TÓ:oscuridad, <f>
<jláyoµm comer
tinieblas
<jJavEpów:manifestar, hacer
arrEipw, arr Epw, forrELpa,Earráp r¡v:
manifiesto
sembrar
<j> apwaí:o s ó: fariseo
aós, tj, óv: tuyo
,
VOCABULARIO INGLES
�f{Á�I� - GRIEGO ciudad,TTóJ...Ls. TTÓAEWS' Ti de,desde,por,anó
colocar,poner,Tler¡µL de lo alto por abajo,contra,en,
comer,cpáyoµm según, KaTá
comer,Eo9iw de,desde,EK: (E( ante vocal)
como,así como,wonEp de, cerca de,para, ante, junto a,
abandonar,dejar,permitir, así,de tal manera,oÜTWS como,tal como,Ka9ws napá
perdonar,acp[r¡µL así que, entonces,ouv COmO,semejante,oµOLOS,a,OV debajo de,por,bajo,Ú;rÓ
abrir,avo( yw así como,como,wonEp como,cuando,ws deber,ocpEiJ...w
acá,aquí,w8E aún no,todavía no,oünw lcómo?,nws decir,cpr¡µ[
aceptar, recibir,napaJ...aµ�ávw aún, todavía, i!n completo,lleno,nJ...tjpr¡s, ES decir,J...Éyw
acerca de,por,alrededor de,TTEpi autoridad,E(ovoia, T¡ con, oúv dejar, permitir, abandonar,
acercarse,llegar,E'yyi(w bajar,descender, KaTÉpxoµaL con,después de,µETá perdonar, a<!J(r¡µL
acontecer,ser,llegar a ser,yÉyova bajar,descender,KaTa�a[vw concebir,engendrar,dar a luz, delante de,antes de, npó
adorar,npooKvvÉw barco, nave,nJ... olüv,TÓ yEvváw delante de, en la vista de, en la
afuera,afuera de,E(w bautizar,�anT((w,�E�ánnoµm condenación,juicio,sentencia, presencia de,Evwmov
agradecer,EúxapLoTÉw beber,n[vw,n[oµm justicia,KplOLS' KplOEWS. Ti delante de, en la presencia de,
agua,ü8wp,Ü8aTos,TÓ bendecir,EÚJ...oyÉw conocer,ywwoxw Eµ;rpoo9Ev
ahora,vvv bendito,bienaventurado,dichoso, conservar,guardar,Tr¡pÉw demás,otro,restante,resto,A.otTTÓs,
aldea,Kú͵r¡,T¡ µaKápLOS,a,ov consolar,exhortar,animar, �' óv
alguno, uno, cierto, ns, n bien,KaJ...ws napaKaAÉw demonio, 8mµÓvtov, TÓ
allí,EKEL bienaventurado,dichoso,bendito, contra,en, según,de lo alto por desatar,destruir,J...úw
alma,vida,ljiuxtj,T¡ µaKápLOs,a,ov abajo,KaTá descender,bajar, KaTa�aivw
alrededor de,acerca de,por,TTEpi boca,oTÓµa,oTÓµaToS,TÓ convertirse,volverse,ETTLTpÉcpw, descender, bajar,KaTÉpxoµm
alzar,tomar,llevar,al'.pw ETTLOTpÉlj¡w,ETTÉOTpElj¡a desear,9ÉAw
bueno,aya9ós,tj,óv
alzar,llevar,apw,�pa corazón,Kap8ia,Ti desierto,Epr¡µos,Ti
bueno,hermoso, KaJ...ós, tj,óv
amar,querer,cptA.Éw creer,poner fe en,moTEÚw, después de,con,µETá
buscar,(r¡TÉw
amar,ayanáw TTLGTEÚGW,EiTLGTEUGa destruir, a;róHuµL / GiTOAAÚW
caer,n[TTTW
amor, dyánr¡,T¡ Cristo,Mesías,XpwTÓS,ó destruir,desatar,J...úw
camino,viaje,ó8ós,T¡
andar,TTEPLTTCTTÉW crucificar,aTavpów devolver, pagar, OiTOOlBWµL
campo,terreno,aypós,ó
andar,partir,ir,TTEpEÚoµm lcuál? lqué? lde qué clase?, ;rolüs, día,T¡µÉpa,Ti
capa,vestido,lµánov,TÓ
a,ov dichoso,bienaventurado,bendito,
andar,pasar,füÉpxoµm cara,npóownov,TÓ
ángel,mensajero, ayyEJ... os' ó lcuál? lquién? lqué?,TLS,TL µaKápLOs,a,ov
cárcel,guardia,cpvAaKtj,T¡
animar, exhortar,consolar, cuando,cuando quiera,oTav (ÜTE dios,Dios,SEÓS,ó
cargar,poner sobre,Em Tler¡µt
napaKaAÉw av) discípulo,µa9r¡Ttjs,ó
carne,oáp(,oapKÓS,T¡
cuando,OTE donde,o;rou
ante,de,cerca de,para,junto a, casa,olKia,T¡, olKos,ó
napá cuando, como,ws ldónde?, ;roí)
cerca,Eyyús
cuatro,TÉooapEs,a dos,oúo
antes de,delante de,;rpó cerca de,de,para,ante,junto a,
cuerpo,owµa,owµaTos,Tó ..
echar,poner,lanzar, �áJ...J.w
año,ETOS,ETOVS,TÓ napá
cumplir,llenar,estar completo, echar,poner,lanzar, �ánw
apartar(se),ir(se),imáyw cerca de,para,en,a npós
;rJ...r¡pów edad,tiempo,xpóvos' ó
apóstol,anóornJ...os' ó ciego,TVcpAÓS. ó
dar,8l8wµt el/la (art.),ó, T¡,TÓ
apreciar,honrar,nµáw cielo,oupavós. ó
dar gracias,EvxaptoTÉw el cual,el que,cualquiera oons,
aquél, aquella,aquello,EKEtvos, r¡,o cinco mil,iTEVTCTKWXLALOL,m,a
dar a luz,engendrar,concebir, �TLS,OTL
arrepentirse,µETavoÉw cinco,nÉVTE
yEvváw el/ la/ lo que,os,�. o
VOCABULARIOS 247
246 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO
yEvváw Galilea, fo ALAa[ a,� junto a,de,cerca de,para,ante, más que,por,de,en vez de,sobre,
Contractos, verbos: sistema del imperfecto,media y pasiva, comparación,462;con adverbios media y pasiva, 230s; aoristo
presente, 317-320, 590-592; 139-141;en el sistema del de posición,466;genitivo de activa, 242-245, 577; aoristo
partes principales,321, 438, 448. presente, 151; en el futuro, tiempo, 467;genitivo del media, 246s; aoristo segundo
Contracción, reglas de: 314-316. activa y media, 152;en el aoristo infinitvo articular expresando activa, 249;aoristo segundo
primero, activa,173-177; en el propósito,468. media, 253;perfecto activa, 433s,
Dativo, caso: para complemento
aoristo primero, media,180-182; Hortatorio, subjuntivo: 285. 578;perfecto media y pasiva,444;
indirecto,etc., 36; con
en el aoristo segundo, activa y Imperativo, modo: formación y aoristo pasiva,259-263, 579;
preposiciones expresando
media, 192;en el aoristo pasiva, conjugación, véase Verbos; uso, participio presente de eijmiv,
descanso en un lugar, 82; con
199; en el futuro pasiva,200;en 420-422. 580;Uso: en general,232;
GTTOKplVOµm, 108;de agencia O
el modo subjuntivo, 269;en el Imperfecto, tiempo: formación y tiempo,233,254,264,520; uso
instrumento,115; con manúw,
perfecto activa,431; en el conjugación, véase Verbos; uso, atributivo,234,255;uso
184; de respecto o referencia,
perfecto, media y pasiva,447. substantivo,235,255, 264;
469; de tiempo,471. 122
Diptongos: 3. resumen de varios usos,236,265;
Declinaciones: 25, 555-566; Infinitivo: formación, véase Verbos;
Discurso Indirecto: 287, 306-308. uso del participio aoristo,254s,
substantivos de la primera uso en general, 298-300; con
Elisión: 97 264,520;participio en genitivo
declinación en -a y -ri, 47-58;en artículo, 301-305, 468;en
Enclíticas: 92,98. absoluto,266;uso del participio
-ris-, 79;segunda discurso indirecto, 306;después
Especificación: expresado por el perfecto pasiva,452 (3).
declinación:resumen,557s; de waTE expresando resultado,
acusativo,470. Perfecto, tiempo: formación y
substantivos en -os-, 31-33, 39; 534
Espíritu: 4. conjugación, véase Verbos; uso,
en -ov, 41s;tercera Infinitivo Articular: 301-305,468.
Exhortación: 477. 452;perfecto segundo,440;
declinación:resumen, 559-566; Líquidos, verbos: conjugación,
Extensión de Espacio y Tiempo: sistema del perfecto segundo
varios substantivos con véase Verbos; definición, 326.
expresado por el acusativo, 382. activa de ol8a (utilizado como
comentarios sobre Media, voz: conjugación, véase
Femenino, pronombres en -os- de la presente),549,603.
terminaciones,etc.,211-219, Verbos; uso, 109.
segunda declinación: 60.
346;substantivos neutros en Miedo, construcciones indicando: Persona: expresada por
Futuro, tiempo: conjugación, véase
-µa, 222;XÓPLS", 347s; 475. terminaciones del verbo, 19.
Verbos.
substantivos femeninos en -LS", Modo: 17. Pluscuamperfecto: 450, 589.
Género: 28; de substantivos de la
-EWS", 349-351;substantivos v Movible: 44, 129. Posición: del negativo, 118;de Ka(,
segunda declinación en -os-, 28,
neutros en -os-, -ous-, 352-354; Negativos: 256, 284, 300, 422; en 146.
60;de substantivos de la
substantivos masculinos en -EUS", preguntas,478s. Pospositivas: 91.
primera declinación en -a y -ri,
-EWS", 355-357. Neutro Plural, sujeto: puede tener Predicativo, uso y posición de
47,en -ris-, 78;de substantivos de
Defectivos, verbos: 116, 144, 207s; la tercera declinación, 219; de verbo en singular, 145. adjetivos: 68s, 71s,381.
verbos defectivos en algunos substantivos de la tercera Nombres: 309-311. Preguntas: deliberativas: 394;
tiempos y no en otros,164. declinación en -µa, 222,en -LS", Número: 29;expresado por esperando respuesta negativa,
Desinencias: De substantivos: 33; -EWS", 351,en -os-, -ous-, 354,en terminaciones del verbo, 19. 478s;esperando una respuesta
en la segunda declinación, 33;en -ElJS", -EWS", 357. Números: 371-375, 587s. positiva,479;indirectas:392s.
la primera declinación,49; en la Genitivo, caso: expresando Optativo, modo: 550. Preposiciones, 80-87;como prefijos
tercera declinación,212-213; De posesión,etc., 35;con Orden de Palabras: 43. al verbo,117; frases
verbos: en los tiempos preposiciones expresando Paradigmas: 555-603. preposicionales: uso atributivo,
primarios,activa,20;en los separación,82;con imó Partes Principales de verbos:l59, 376, 380s; uso substantivo,377,
tiempos secundarios, activa, 127, expresando agencia,114; con 197, 205; véase también Verbos. 380s.
173, 199;media, 139, 180;en el GKOÚW y apxw, 108;genitivo Participios, Formación y Presente, tiempo: formación y
presente activa,20;en el absoluto, 266;genitivo después declinación: presente activa, conjugación, véase Verbos; uso,
imperfecto activa, 127-130;en el del artículo,378s,381; de 226,228,231,576;presente 21, 113.
254 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO ÍNDICE 255
Primarios, tiempos: 20, 152, 431. 394;en cláusulas relativas participio presente, activa media 482s;8l8wµL, 484-515;TleT]µL,