PERSPECTIVAS TEORICAS DE LO PSICOSOCIAL
ENSAYO
PRESENTADO POR:
JESSICA SUSANA MOSQUERA SANTOS
MONICA ALEXANDRA PINO CORREA
LESTY SAMIRA PALACIOS PALACIOS
FUNDACION UNIVERSITARIA CLARETIANA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS
ESPECIALIZACION EN GESTION DE PROCESOS PSICOSOCIALES
QUIBDO CHOCO
2020
Realice a manera de conclusión un escrito en el que se haga
mención sobre las alternativas psicosociales para el abordaje
psicosocial a las víctimas de las problemáticas sociales en
Colombia.
Realizar una intervención psicosocial en un contexto determinado,
requiere de un conocimiento previo del mismo, conocer las principales
necesidades y situaciones que padecen, nos ayudara a brindar a la
colectividad una respuesta e intervención acertada y transformadora, es
por ello que en el abordaje de problemáticas sociales se requiere
también de una intervención interdisciplinaria, rescatando teorías y
postulados de la sociología, antropología, la psicología comunitaria y la
psicología de la liberación, que han aportado desde su praxis a una
mejor comprensión y abordaje de fenómenos sociales.
también la intervención psicosocial, tiene un enfoque de reconocimiento
del impacto emocional que los hechos violentos ocasionan en las
personas, a través de los cuales, se brindan elementos de apoyo
terapéutico para disminuir el sufrimiento emocional; Desde el primer
contacto con la persona o la familia, se empieza a brindar el
acompañamiento psicosocial, como la forma de dar apoyo a los
individuos en condición de vulnerabilidad, brindando espacios para la
expresión y el reconocimiento del impacto emocional, que los hechos
violentos han tenido sobre ellos. En síntesis, se trata de propiciar la
reparación de los daños sociales, culturales y psíquicos sufridos como
consecuencia del flagelo y de acompañarlas en el proceso de
reafirmación como sujetos de su propia historia.
La intervención Psicosocial siempre debe estar direccionada hacia un
cambio social, a partir de la autonomía del individuo y el grupo social al
que pertenece, en procura de contribuir al desarrollo óptimo de su
entorno.
Por ello es importante direccionar acciones que generen participación en
los miembros de la comunidad; como la Investigación, ya que esta
propicia la participación de las comunidades, las cuales se convierten en
agentes activos de su transformación, entendiéndose la investigación y
la intervención como acciones que forman un todo y cuyo fin es producir
cambio en las comunidades.
haciendo una síntesis del texto de la Psicóloga venezolana (Maritza
Montero), se puede concluir que el método más apropiado que se debe
implementar en la investigación comunitaria es el participativo, ya que
desde aquí se pueden generar procesos de autogestión y cambio, este
modelo de Intervención Comunitaria “I.A.P”, facilita y dinamiza la
construcción del conocimiento, mediante la participación activa de los
miembros de la comunidad, y son ellos quienes generan y mantienen la
acción investigativa ya que el conocimiento que ellos construyen es
un insumo básico para sus procesos de transformación.
Además de lo anterior, la intervención cualitativa, también es una
herramienta eficaz en los procesos psicosociales, debido a que su
implementación se centra en procesos de reflexión colectiva e integra
todos los agentes (internos y externos) que intervienen, y se fundamenta
en 2 aspectos: (Holístico y reflexivo), además facilita la intervención de
los agentes internos, los cuales deben hacer parte activa a través del
análisis, donde además se pueden utilizar herramientas como el Diario
de campo que permite registrar acciones que se desarrollan a través del
modelo de investigación cualitativa.
También dentro de las estrategias que facilitan la participación y que
ayudan a la contextualización sociopolítica del territorio esta la
cartografía social, que permite aproximarse al territorio y construir un
conocimiento integral de este, empleando instrumentos técnicos y
vivenciales, en la construcción del conocimiento desde la participación y
el compromiso social, posibilitando la transformación del mismo. Esta
nos invita a una reflexión y a la acción consciente para el beneficio
común “Se parte de aceptar que cada persona tiene conocimientos
valiosos, independientemente de su formación, su idioma, su religión, su
edad o sexo, la información que cada persona posee, unida a la de los
demás genera pensamiento y conocimiento. Otra de las estrategias que
permiten tener una participación eficaz y un esquema previo de
organizaciones que están trabajando con el enfoque psicosocial a favor
de las personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad es El
Mapeo de Redes nos ayuda a conocer e identificar dentro y fuera del
territorio las institucionalidades garantes de derecho para llevar a cabo
un trabajo articulado, que permita crear acciones transformadoras en las
comunidades. por ultimo tendríamos la entrevista la cual nos permite
ampliar las compresiones psicosociales desde las miradas de diferentes
organizaciones, esta debe ir acompañada de intervención individual, la
cual están directamente relacionadas con las personas afectadas por el
flagelo, siempre lo mas frecuente en las organización es que esta va
orientada a la intervención de niños y mujeres. En la intervención familiar
algunas organizaciones apuntan a generar movilizaciones en las
relaciones familiares, que permitan afianzar sus emociones e
interacciones para crear entornos seguros y protectores para todos y la
comunitaria, este nivel de abordaje esta encaminado al apoyo de grupos
sociales en crisis debido a múltiples situaciones flagelantes.
BIBLIOGRAFIA
Carmen p. 2015 Perspectivas Teóricas de lo Psicosocial_Facultad de
Humanidades y Ciencias Religiosas_Especialización Gestión de Procesos
Psicosociales