Programa de Filosofia 2020
Programa de Filosofia 2020
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
FILOSOFÍA
Versión 2017
Avalado por el H. Consejo General Académico de la Escuela Preparatoria el 31 de
enero de 2017
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
FILOSOFÍA
Academia: Filosofía
Asignatura: Filosofía
Álgebra
Biología 3
Historia Universal Fase en la
Asignaturas Lenguaje y comunicación I estructura Introductoria
simultáneas Inglés 1 curricular
Desarrollo social del adolescente
Orientación educativa II
Cultura y activación física II
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
FILOSOFÍA
NORMAS DEL CURSO (RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE)
PRESENTACIÓN
La asignatura de Filosofía busca lograr que el estudiante desarrolle las competencias específicas del campo disciplinar de las
humanidades. Con este propósito se contemplan los conceptos y las doctrinas filosóficas que le permiten al estudiante analizar,
comprender y asumir una postura crítica sobre su entorno y, asimismo, solucionar los problemas teóricos que se le presenten.
El primer módulo versa sobre el origen de la filosofía, en sus fundamentos míticos griegos y en las explicaciones racionales desde
Tales de Mileto hasta Aristóteles. El segundo módulo es una visión general de la filosofía medieval a partir de cuatro filósofos
referenciales: Agustín de Hipona, Anselmo de Canterbury, Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham. El tercer módulo revisa
brevemente el pensamiento filosófico moderno a través de la obra de los autores más representativos: Bacon, Descartes, Pascal , 5
Hume, Hobbes y Rousseau. El cuarto módulo reflexiona sobre algunas corrientes filosóficas contemporáneas de innegable relevancia
en el pensamiento actual.
Este programa de ninguna manera pretende ser exhaustivo, sino que, por el contrario, sólo señala algunos temas fundamentales
quedando el docente en libertad de enriquecer su trabajo con aquellos tópicos de la filosofía que, de acuerdo con su experiencia,
contribuyan al logro de competencias genéricas, disciplinares básicas y extendidas, por tanto, en el perfil de egreso del nivel medio
superior de la Universidad Autónoma del Estado de México.
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
FILOSOFÍA
PROPÓSITO GENERAL
Relaciona su realidad con las aportaciones teóricas de los principales filósofos, de acuerdo con las diferentes épocas para
desarrollar el pensamiento analítico, crítico y reflexivo.
6
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
FILOSOFÍA
B. Intelectual. Cultura-Ciencia-tecnología-humanidades
Humanidades
7
Desarrolla un pensamiento crítico e independiente a partir de los temas, debates y los problemas que plantea la filosofía tanto
histórico, conceptual, lógico, axiológico y ético, considerando el conocimiento del ser humano y del mundo desde perspectivas
distintas a la suya, para reconocer formas de sentir, pensar y actuar que favorezcan formas de vida y convivencia que sean
armónicas, responsables y justas.
C. Compromiso social. Integración y aplicación responsable del saber.
Aplica los conocimientos adquiridos para interactuar eficazmente en el ámbito público para manifestar solidaridad e interés
por resolver los problemas que afecten al entorno escolar e inmediato, considerando la reflexión crítica, creativa y el espíritu
emprendedor.
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
FILOSOFÍA
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
MÓDULO I Filosofía Griega Sesiones previstas 15
Comprende la filosofía griega como el origen del pensamiento filosófico occidental, a través de los pensadores más
Propósito:
representativos de esa época para comprender el pensamiento filosófico
1. Conceptos básicos. Define los Relaciona los Reconoce la Humanidades 1. Se conoce y Cuestionario
1.1. Definición y conceptos conceptos básicos importancia de Básicas valora a sí mismo y Expositiva
utilidad de la
filosofía
básicos de la
filosofía en su
con su contexto
inmediato para
la filosofía en
sus estudios
1. Analiza y
evalúa la
aborda problemas
y retos teniendo en
Lectura
dirigida
8
1.2. Ramas de la origen griego identificar sus de nivel medio importancia de cuenta los objetivos Trabajo
filosofía manifestaciones. superior. la filosofía en su que persigue. colaborativo
1.2.1 Política formación 1.3 Elige Aprendizaje
1.2.2 Ética personal y alternativas y orientado a
1.2.3 Estética colectiva. cursos de acción proyectos
1.2.4 con base en Línea de
Epistemología 2. Caracteriza criterios
las tiempo
1.2.5 Lógica sustentados y en el Discusión
cosmovisiones
2. Mitos griegos y Identifica el Recupera mitos Valora el uso marco de un dirigida
de su proyecto de vida.
filosofía mito griego griegos antiguos y de la
comunidad. Cuadro
antiguo como el los explica en su imaginación 1.6 Administra los
comparativo
primer intento realidad cotidiana. para explicar la 14. Valora los recursos
Representaci
para explicar la realidad. fundamentos en disponibles
ón grafica
realidad. teniendo en cuenta
Foro
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
FILOSOFÍA
3. Los filósofos Reconoce el Relaciona las ideas Valora la los que las restricciones Relatorías
presocráticos: pensamiento principales de los importancia sustentan los para el logro de sus Ficha analítica
3.1. Tales de los filósofos filósofos histórica del derechos metas. Investigación
3.2. Pitágoras presocráticos presocráticos. pensamiento 5. Desarrolla documental
humanos y los
3.3. Anaximandro como el origen filosófico innovaciones y
3.4. Anaxímenes del presocrático. practica de propone soluciones
3.5. Heráclito pensamiento manera crítica a problemas a partir
3.6. Parménides filosófico en la vida de métodos
3.7. Demócrito propiamente cotidiana establecidos.
3.8. Empédocles dicho.
5.6 Utiliza las
tecnologías de la
4. Sócrates Concibe a Distingue el Aprecia a
información y
4.1. El Método Sócrates como pensamiento Sócrates como
comunicación para
Mayéutico el primer filosófico socrático. el iniciador del
9
procesar e
filósofo que pensamiento
interpretar
plantea un filosófico
información.
método occidental.
filosófico. 6. Sustenta una
postura personal
5. Platón. Identifica a Analiza la Alegoría Evalúa el
sobre temas de
5.1. La dialéctica Platón como el de la caverna en el pensamiento
interés y relevancia
5.2. El Mundo de iniciador del texto de Platón La de Platón con
general,
las Ideas y el pensamiento República relación a su
considerando otros
mundo idealista. perspectiva
puntos de vista de
sensible: La actual.
manera crítica y
alegoría de la
reflexiva.
caverna.
6. Aristóteles Identifica a Integra las ideas Valora el 6.4 Estructura
6.1. La Physis Aristóteles del principales de pensamiento ideas y argumentos
6.2. El pensamiento Aristóteles. aristotélico de manera clara,
Hilemorfismo realista. como un eje coherente y
6.3. La causalidad del sintética.
(Las cuatro pensamiento
8. Participa y
causas) científico,
ético, filosófico colabora de
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
FILOSOFÍA
Momentos de Evaluación
secuencia Evidencias de aprendizaje Tipo de
Quien evalúa Instrumentos
didáctica evaluación
Apertura:
Identifica
conocimientos Cuestionario
Cuestionario Diagnóstica
previos
Problematiza
Autoevaluación
Desarrollo: Coevaluación
Adquiere Reporte escrito Heteroevaluación
información
Organiza y
Línea de tiempo
Lista de cotejo 11
Representaciones Formativa Rubricas
procesa graficas El agente de evaluación se
información define en la planeación con
Aplica base en las evidencias de
Cierre Avance de elaboración de aprendizaje
Metacognición proyecto, fase 1: Indagación
referencial: Lista de cotejo
Ficha analítica
Sumativa Rubricas
Cuadro comparativo
Reporte escrito
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
FILOSOFÍA
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
MÓDULO II Filosofía Medieval Sesiones previstas 15
Comprende el pensamiento filosófico medieval a través de las teorías de los filósofos más connotados de la época
Propósito:
para confrontarlas a sus creencias
4. William Ilustra la teoría Aplica la teoría de la Evalúa la teoría principios de distintos contextos
Ockham: La de la navaja de navaja de Ockam de la navaja de lógica. mediante la
navaja de Ockam para la solución de Ockam como un utilización de
Ockam algún problema medio para la medios, códigos y
solución de herramientas
problemas apropiados.
5. Juan Duns Comprende la Analiza la teoría de Asume una 4.3 Identifica las
Scoto solución de Duns Duns Scoto en el posición crítica ideas clave en un
Scoto al contexto histórico de al conflicto entre texto o discurso oral
problema del la filosofía medieval. la fe y la razón. e infiere
conflicto entre la conclusiones a partir
fe y la razón. de ellas.
5. Desarrolla
innovaciones
propone soluciones
y 13
a problemas a partir
de métodos
establecidos.
5.6 Utiliza las
tecnologías de la
información y
comunicación para
procesar e
interpretar
información.
8. Participa y
colabora de manera
efectiva en equipos
diversos.
8.1 Propone
maneras de
solucionar un
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
FILOSOFÍA
problema o
desarrollar un
proyecto en equipo,
definiendo un curso
de acción con pasos
específicos.
Desarrollo de Fase 2. Organización y planeación
proyecto Planificación.
Consiste en la organización del trabajo colegiado, donde se estipulan tiempos, actividades, medios, recursos a utilizar y
desempeños disciplinares esperados en función a las competencias.
Diseño.
Se realiza el diseño documental, de campo o experimental de acuerdo con la naturaleza del proyecto y la intervención de cada
asignatura.
14
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
FILOSOFÍA
Evaluación
Momentos de Evidencias de
secuencia didáctica aprendizaje Tipo de evaluación Quien evalúa Instrumentos
Apertura:
Identifica
conocimientos previos Cuestionario Diagnóstica Cuestionario
Problematiza
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
MÓDULO III Filosofía Moderna Sesiones previstas 15
Distingue el pensamiento moderno, a través de los autores propuestos para comprender su realidad filosófica,
Propósito:
científica y política actual
16
problemas y retos
Teoría de los como el de Bacon, la 14. Valora los Aprendizaje
ídolos introductor al experiencia teniendo en cuenta los
fundamentos en objetivos que persigue. orientado a
método inductivo como una fuente los que sustentan proyectos
1.3 Elige alternativas y
de conocimiento
los derechos cursos de acción con Trabajo
2. René Reconoce a Analiza el Evalúa a la base en criterios colaborativo
Descartes: Descartes como racionalismo y el razón como una humanos y los
sustentados y en el Plenaria
Racionalismo el padre del método de la duda fuente de practica de marco de un proyecto Investigación
y duda pensamiento propuesto por conocimiento. manera crítica en de vida. documental
metódica moderno. Descartes. la vida cotidiana 1.6 Administra los
Lecturas dirigidas
recursos disponibles
3. Blaise Explica el Reconoce el aporte Valora el aporte Extendida
teniendo en cuenta las Síntesis
Pascal: razón conflicto entre la de Pascal en de Pascal en 1. Evalúa restricciones para el Cuadro
y corazón razón y el contraste con el contraste con elargumentos logro de sus metas. comparativo
corazón en racionalismo racionalismo mediante criterios 4. Escucha, interpreta y Ficha analítica
Pascal. cartesiano. cartesiano emite mensajes
en los que
pertinentes en distintos
4. David Describe el interrelacione contextos mediante la
Analiza el Reconoce el
Hume: pensamiento de consideraciones utilización de medios,
pensamiento de aporte de Hume
Empirismo Hume como semánticas y códigos y herramientas
Hume en torno a su a la filosofía
crítica al pragmáticas con apropiados.
crítica a la metafísica. moderna.
pensamiento
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
FILOSOFÍA
18
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
FILOSOFÍA
Evaluación
Momentos de Evidencias de
secuencia didáctica aprendizaje Tipo de evaluación Quien evalúa Instrumentos
Apertura:
Identifica
conocimientos previos Cuestionario Diagnóstica Cuestionario
Problematiza
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
MÓDULO IV Corrientes filosóficas Sesiones previstas 15
Propósito: Analiza las corrientes filosóficas más importantes del siglo XX para establecer sus propios criterios de pensamiento.
21
argumentos de manera
6. Hermenéutica: Comprende la Analiza la Valora la clara, coherente y
Georg Gadamer importancia del importancia del importancia de sintética.
lenguaje en la lenguaje en la la 8. Participa y colabora
experiencia experiencia hermenéutica de manera efectiva en
hermenéutica hermenéutica para filosofía equipos diversos.
8.1 Propone maneras
7. Personalismo: Define el Analiza el concepto Valora la de solucionar un
Emmanuel personalismo de “persona” en el importancia de problema o desarrollar
Mounier de E. Mounier. contexto de la la noción de un proyecto en equipo,
filosofía de E. “persona” para definiendo un curso de
Mounier. la filosofía acción con pasos
actual. específicos.
Evaluación
Momentos de
Evidencias de aprendizaje Tipo de
secuencia didáctica Quien evalúa Instrumentos
evaluación
Apertura:
Identifica
conocimientos previos Cuestionario Diagnóstica Cuestionario
Problematiza
Desarrollo: Autoevaluación
Adquiere información Reporte escrito Coevaluación Lista de cotejo
Organiza y procesa Heteroevaluación
22
Texto argumentativo Formativa Rubricas
información
Aplica
Cierre Avance de elaboración de El agente de evaluación
Metacognición proyecto, fase 4: Entrega y se define en la
evaluación: planeación con base en Examen departamental
Articulo argumentativo las evidencias de Lista de cotejo
Sumativa aprendizaje
boletín Rubricas
Para elaborar los instrumentos de evaluación se consideraron los niveles de logro de las competencias referidas en el Plan
de estudios y el dominio de la competencia.
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
FILOSOFÍA
23
Extraordinario Proyecto: 40% Examen:60% 100%
Desarrolla un desempeño
adicional determinados por la
academia, comunicados al
estudiante durante la evaluación
ordinaria.
14. Valora los fundamentos en los que sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la
vida cotidiana
Extendidas
1. Evalúa argumentos mediante criterios en los que interrelacione consideraciones semánticas y pragmáticas
con principios de lógica.
Fases del proyecto Fase 1. Indagación referencial
Identificar problema o situación relacionada con:
Esta se aborda desde los referentes de varias asignaturas simultáneas, de acuerdo con la afinidad con la
temática y los desempeños disciplinares, promoviendo que no existan dos proyectos iguales, al enfatizar
aspectos o productos distintos.
Búsqueda de información.
Se centra en la obtención de información utilizando los diversos recursos (libros, periódicos, revistas, Internet,
bases de datos, entre otros) para delimitar el alcance del proyecto y la intervención de las asignaturas, así como
el producto a realizar.
Fase 2. Organización y planeación
25
Planificación.
Consiste en la organización del trabajo colegiado, donde se estipulan tiempos, actividades, medios, recursos a
utilizar y desempeños disciplinares esperados en función a las competencias.
Diseño.
Se realiza el diseño documental, de campo o experimental de acuerdo con la naturaleza del proyecto y la
intervención de cada asignatura.
Fase 3. Integración de información y elaboración del producto
Realización del proyecto.
Se lleva a cabo la implementación de lo establecido en el diseño y de acuerdo con los criterios de logro
establecidos.
Entrega de producto.
Se integran los subproductos de las asignaturas para integrar el proyecto integrador.
Fase 4. Entrega y Evaluación
Evaluación.
Formativa: Constante evaluación durante su desarrollo y elaboración.
Sumativa: como proceso y producto terminado, de acuerdo con los criterios de cada disciplina determinando el
nivel de logro de la competencia.
Difusión del resultado.
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
FILOSOFÍA
26
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
FILOSOFÍA
Fuentes
BÁSICA
Álvarez, D. et al. (2017) Libro de texto de filosofía. Editado por UAEM: México. ISBN 9786074227901
COMPLEMENTARIA
www.filosofia.org 27
http://unbornjuice5.wix.com/filosofiauaem
Uso de bases de datos disponibles para la asignatura en: http://bibliotecadigital.uaemex.mx/contador/basesdedatos1.php
Por ejemplo: BiblioMedia, Redalyc, entre otros.
Nota: Las páginas se revisarán periódicamente para validar la vigencia de las ligas