0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas8 páginas

Correlación de Medidas Cefalométricas Faciales

Este estudio evaluó la correlación entre diferentes medidas cefalométricas para definir tipos faciales verticales. Analizó 95 radiografías laterales de individuos con oclusión normal y clasificó los tipos faciales según medidas como el ángulo SN.GoGn y el cociente de Jarabak. Hubo baja concordancia entre Jarabak y SN.GoGn (36.8%, Kappa=0.06) pero mayor relación entre SN.GoGn e índice VERT de Ricketts (60%, Kappa=0.22). Los estudios cefalométricos a men

Cargado por

Ariadna Méndez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas8 páginas

Correlación de Medidas Cefalométricas Faciales

Este estudio evaluó la correlación entre diferentes medidas cefalométricas para definir tipos faciales verticales. Analizó 95 radiografías laterales de individuos con oclusión normal y clasificó los tipos faciales según medidas como el ángulo SN.GoGn y el cociente de Jarabak. Hubo baja concordancia entre Jarabak y SN.GoGn (36.8%, Kappa=0.06) pero mayor relación entre SN.GoGn e índice VERT de Ricketts (60%, Kappa=0.22). Los estudios cefalométricos a men

Cargado por

Ariadna Méndez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Determinación de características verticales con diferentes medidas

cefalométricas

RESUMEN
Objetivo: Analizar una posible correlación entre diferentes medidas en la definición de tipos
faciales verticales.
Materiales y métodos: Se trata de un estudio observacional analítico sobre 95 telerradiografías
laterales de individuos caucásicos con oclusión normal, de los cuales 54 eran hombres (56,84%) y
41 mujeres (43,16%), con edades comprendidas entre 15 años y 2 meses y 21 años y 4 meses de
edad. Los tipos faciales se dividieron en dolicofacial, mesofacial y braquifacial, de acuerdo con los
estándares establecidos por diferentes autores. La relación entre estas medidas se verificó mediante
el análisis de concordancia total y el método Kappa, con la interpretación sugerida por Landis y
Koch. Resultados: Kappa se consideró regular para Jarabak X VERT (0.22 y 60%) y leve para
Jarabak X SN.GoGn (0.06 y 36.8%). Conclusiones: Los estudios cefalométricos suelen presentar
diferentes interpretaciones sobre la descripción de los tipos faciales verticales. En este estudio, el
acuerdo más bajo fue entre Jarabak y SN.GoGn. Esta diferencia de interpretación puede conducir a
distintos enfoques terapéuticos y, por tanto, a resultados diferentes.
INTRODUCCIÓN
El tipo de rostro es un factor determinante a la hora de seleccionar el plan de tratamiento de
ortodoncia más adecuado a seguir. El tipo facial también se conoce como patrón facial o patrón
esquelético facial. Normalmente, el médico utiliza las radiografías o fotografías del paciente para
obtener medidas angulares, lineales o proporcionales. Con base en estos, se clasifican en:
Dolicofacial (cara larga y estrecha), braquifacial (cara corta y ancha) y un tipo intermedio llamado
mesofacial. [1] Se han desarrollado medidas alternativas y clasificación de tipos faciales para
ayudar a definir los tipos faciales verticales.
La clasificación de Siriwat y Jarabak, [2] por ejemplo, define a los braquifaciales como
hipodivergentes, a los mesofaciales como neutrales y a los dolicofaciales como hiperdivergentes.
Algunos estudios han informado correlaciones entre las mediciones para definir los tipos faciales y
su prevalencia. Algunos autores [3, 4] compararon los tipos faciales utilizando los análisis de
Ricketts (índice VERT), encontrando una distribución uniforme de los tipos faciales para el análisis
de Ricketts. En el análisis de Siriwat y Jarabak, hubo un predominio del tipo braquifacial o
hipodivergente. Estos resultados mostraron una falta de
correlación entre las clasificaciones de los tipos faciales propuestos por los análisis aplicados. [3,4]
En 2004, otros [5] también estudiaron la correlación entre esos métodos y encontraron una ligera
concordancia, reportando una mayor prevalencia para dolicofacial (Ricketts) y neutral (Siriwat y
Jarabak). Este desacuerdo entre los autores sobre la correlación entre los tipos faciales sigue sin
resolverse.
El objetivo de este estudio fue evaluar una posible correlación entre diferentes medidas
cefalométricas en la definición de tipos faciales para simplificar la elección del plan de tratamiento.
MATERIALES Y MÉTODOS
Muestra
El presente estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad
Metodista de São Paulo (Brasil), bajo el protocolo 281687-09, CAAE: 0062.0.214.000-09. El grupo
de sujetos consistió en una población de 13.618 estudiantes de escuelas privadas, estatales y
municipales de São Bernardo do Campo, São Paulo, Brasil. Fueron seleccionados según criterios de
inclusión y exclusión, con un tamaño muestral final de 95 sujetos (n = 95).
Para este estudio observacional analítico, utilizamos modelos de yeso y telerradiografías posterior-
anterior y lateral correspondientes a los 95 sujetos seleccionados.
Se clasificaron según sexo y grupos de edad. La edad media fue de 19,3 años, con un rango de 15 a
21 años. Cincuenta y cuatro pacientes (56,84%) eran hombres y 41 (43,16%) mujeres. Los sujetos
eran brasileños y leucodermia. Para incluir en la muestra, seguimos los criterios.
Criterios de inclusión
Presencia de oclusión natural normal que cae al menos en cuatro de las seis claves de Andrews [6]
(no ha importado qué clave estaba presente; la primera clave se consideró esencial para la selección
de la muestra), individuos de 15 años o más y presencia de todos. dientes permanentes en oclusión
excepto terceros molares.
Criterio de exclusión
Se excluyeron antecedentes de tratamiento ortodóncico previo, presencia de malformaciones
craneofaciales, presencia de asimetría facial significativa y presencia de anomalías odontogénicas.
La digitalización de telerradiografías se realizó utilizando una computadora AMD con un escáner
de imagen 4C Hewlett Packard Scanjet 6100 / CT (Hewlett-Packard Development Company, EE.
UU.), Con una resolución de 150 ppp. Las imágenes se transfirieron al software CefX (Cefalometría
Computada, CDT IT LTDA, São Paulo, Brasil).
Mediciones realizadas para determinar el tipo de rostro.
Para clasificar los tipos faciales individuales, se utilizaron las medidas presentadas en la Figura 1 y
descritas a continuación:
• SN.GoGn: ángulo entre los planos SN y el plano mandibular (GoGn). Este ángulo aclara el
comportamiento de la base mandibular con la base del cráneo, indicando el tipo de
crecimiento facial, ya sea horizontal, vertical o equilibrado. Estándar preestablecido de 32
°, con una variación de ± 5 °, según Riedel. [7]
Para obtener el Cociente de Jarabak, se utilizó lo siguiente:
• Altura facial posterior (S-Goc) / altura facial anterior (N-Me) × 100: los autores asocian
estos estándares con cambios en el crecimiento rotacional que tienden a acentuar el patrón
característico de crecimiento, por lo que incluso las evaluaciones estáticas se identifican en
términos de crecimiento. [2]
Para obtener el índice VERT, se utilizaron los cinco factores de Ricketts [1], de la siguiente manera:
• Ángulo del eje facial: el ángulo formado por el eje facial (Pt-Gn) y el plano Basion-Nasion
indica la dirección de crecimiento del mentón y expresa la relación entre la altura facial y la
profundidad facial. Un ángulo> 90 ° indica una dirección horizontal del crecimiento de la
mandíbula y lo contrario indicaría un crecimiento vertical. Presenta un patrón consistente
durante el proceso de crecimiento, o puede sufrir ligeros cambios, alcanzando hasta 6 ° en
dentición mixta.
• Ángulo del plano mandibular (ángulo fuerte-mandibular de Tweed) - Es el ángulo formado
por el plano mandibular y el plano horizontal de Frankfurt. Los valores altos indican una
mordida esquelética abierta debido a la mandíbula, y los valores bajos indican una
sobremordida esquelética profunda debido a la mandíbula.
• Altura del ángulo de cara inferior - formado por los planos Xi-ENA y Xi-Pm. Describe la
divergencia de la cavidad bucal. Las mordidas esqueléticas abiertas tienen valores altos y
las mordidas esqueléticas profundas tienen valores bajos.
• Arco mandibular: ángulo formado entre el eje del cuerpo de la mandíbula y el eje condilar.
Describe la mandíbula, mostrando si la mandíbula está creciendo de forma cuadrada u obtusa.
• Ángulo facial o profundidad facial: el ángulo formado por el plano facial (N-Pog) y el
plano de Frankfurt (ángulo facial Downs). Se encuentra con el mentón horizontalmente en
la cara. Es un indicador de la profundidad facial y determina si una clase II o clase III
esquelética se debe a la mandíbula inferior.
Para los valores de Riedel, [7] la simple medición y adquisición de valores dentro de las normas y
desviaciones estándar ya determinan el tipo facial mesofacial. Para valores más altos, el individuo
se considera dolicofacial, y por debajo de estos valores es braquifacial.
VERT de Ricketts [1] se obtiene a partir de una medición promedio de cinco factores, calculada por
la diferencia entre el valor medido y el estándar individual, que se dividirá por la desviación
estándar (que varía con el ángulo). Se asigna un signo positivo cuando el valor indica una tendencia
de crecimiento braquifacial y un signo negativo cuando el valor encontrado indica una tendencia
dolicofacial. En el caso de Jarabak, el tipo facial se obtiene mediante un cálculo matemático que
relaciona la altura facial posterior, dividida por la altura facial anterior, y el resultado se multiplica
por 100. Los porcentajes recomendados determina individuos neutrales, hipo e hiperdivergentes,
[2 ] respectivamente, relacionados con mesofacial, braquifacial y dolicofacial.
Análisis estadístico
El error de método se determinó al realizar las mediciones una vez más en 19 películas
seleccionadas al azar, con una pausa de 2 semanas entre la primera y la segunda medición. El error
sistemático se determinó mediante la prueba t pareada, con un nivel de significancia del 5%. El
error casual se calculó utilizando la fórmula sugerida:

por Dahlberg. [8] No se encontraron errores aleatorios, ya que el análisis de


errores no mostró diferencias significativas mientras que se probó el sesgo sistemático (P <0.05) y
las correlaciones fueron> 0.95. Se aplicaron análisis de concordancia total y el método Kappa [9], y
los resultados se interpretaron según lo sugerido por Landis y Koch. [10]
RESULTADOS
Los resultados se presentan en las Tablas 1 y 2, con valores de total de acuerdo y Kappa [9] en cada
comparación.
La Tabla 1 muestra la baja asociación entre las medidas de Jarabak y el ángulo SN.GoGn (36,8%,
Kappa = 0,6). Sin embargo, es posible notar en la Tabla 2 una mayor relación entre el ángulo
SN.GoGn y el índice VERT (60%, Kappa = 0.22).
DISCUSIÓN
El uso de parámetros cefalométricos en la comprensión de las características faciales sigue siendo
un instrumento importante en la planificación del tratamiento de ortodoncia. [11,12]
Pueden producirse desviaciones no deseadas de un plan de tratamiento diseñado cuando no se tiene
en cuenta el tipo de rostro del paciente durante la fase de diagnóstico. El presente estudio muestra
diferentes resultados en la definición de tipos faciales. Esto está de acuerdo con un estudio previo
[13] que concluyó que una simple variable no es suficiente para comprender las diferencias entre
los tipos faciales.
Los patrones faciales ya no presentan cambios después del final de la dentición temporal. [14,15]
Esta es la razón detrás del rango de edad de la muestra utilizada en este estudio. Hemos identificado
varios estudios [2-4,16-20] en la literatura que investigaron la identificación de la prevalencia de
tipos faciales utilizando diferentes referencias. Para ser más completo con los métodos para
determinar los tipos faciales, el propósito principal de este estudio fue determinar si existe una
correlación entre el análisis de Ricketts de los tipos faciales [1] y otras medidas, como Riedel [7] y
Siriwat y Jarabak, [2] podría demostrarse. La división de tipos faciales se basó en la clasificación de
Ricketts, [1] que la divide en dolicofacial (crecimiento vertical), braquifacial (crecimiento
horizontal) y mesofacial, un intermedio de los dos anteriores.
Para algunos autores, los resultados de los análisis de concordancia de Ricketts [1] y Siriwat y
Jarabak [2] mostraron un predominio del tipo braquifacial, seguido del mesofacial. [4,16,21] En
conjunto, abarcaron a casi todos los pacientes (91,6%). y 98,3%). [21] Estos resultados contradicen
los estudios de los tipos faciales de Ricketts, [17] Björk y Skieller, [18] Christie, [19] Siriwat y
Jarabak, [2] y Santos y Ghershel. [20] En estos estudios, el tipo braquifacial no es el más
prevalente. Teniendo en cuenta la diferente etnia de los individuos, que para Ricketts [1] y Siriwat y
Jarabak [2] se define como mesofacial, se puede considerar dolicofacial en otra metodología. Los
diferentes resultados pueden derivarse de las diferentes metodologías utilizadas en relación al tipo
de método para determinar el tipo de rostro.
El tipo facial de un individuo se puede determinar mediante varios análisis entre ellos se encuentra
el patrón de crecimiento de Ricketts (índice VERT). Este patrón consta de un promedio de cinco
factores, y busca determinar el tipo de rostro de un individuo. Se compone de eje facial,
profundidad facial, plano mandibular, altura facial anterior y arco mandibular. [1] Christie [19]
describe que el eje facial del índice VERT de Ricketts es una variable que, cuando se incrementa su
valor, tiende a desviarse del índice hacia la derecha, indicando valores positivos que determinan el
patrón braquifacial.
Otra forma de obtener el tipo facial es con el ángulo SN.GoGn, que, según Riedel, [7] muestra la
relación de la base mandibular con la base del cráneo. Los valores más altos indican una tendencia
de crecimiento vertical y los valores más bajos indican un crecimiento horizontal.
El cociente de Jarabak y el VERT de Ricketts no se obtienen mediante un ángulo directamente. Este
método de determinación del tipo facial establece una relación entre la altura facial posterior,
dividida por la altura facial anterior, multiplicada por 100. Los valores se expresan en porcentajes.
Por debajo del 59% se consideran hiperdivergentes, entre el 59% y el 63% son neutrales y por
encima de 63 son hipodivergentes. Para los autores, estos estándares se asocian comúnmente con
cambios en el crecimiento horizontal que tienden a acentuar las características del crecimiento
normal, luego, incluso las evaluaciones estadísticas se identifican en términos de crecimiento, [2]
como se describió anteriormente.
La interpretación de Landis y Koch [10] indicó una relación entre Jarabak y VERT como Fair. El
valor de Kappa entre esos se debe al predominio de las medidas verticales en los cinco factores de
Ricketts y en las medidas de Jarabak que, como se describe anteriormente, busca establecer
patrones asociados a los cambios de crecimiento horizontal que acentuarían las características
normales con el crecimiento. [2]
Se encontró un valor menor en la relación de Jarabak y SN.GoGn, que fue considerada leve por
Landis y Koch. [10] La diferencia entre Jarabak y SN.GoGn se debe al uso de medidas verticales en
la evaluación del crecimiento horizontal de la cara de un individuo.
CONCLUSIÓN
Los resultados del presente estudio ayudan a comprender los diferentes valores en estudios que
involucran la prevalencia de tipos faciales. Debido al uso de diferentes medidas, estos estudios a
menudo presentan diferentes interpretaciones sobre la descripción de los tipos faciales verticales.
Además, es posible concluir que la correlación más baja fue entre Jarabak y SN.GoGn. Esta
diferencia de interpretación puede conducir a distintos enfoques terapéuticos y, por tanto, a
resultados diferentes.
Apoyo financiero y patrocinio
Cero.
Conflictos de interés
No existen conflictos de intereses.

REFERENCIAS
1. Ricketts RM, Roth RH, Chaconas SJ, Schulhof RJ, Engel GA. Técnica bioprogresiva de Ricketts.
Buenos Aires: Panamericana; 1983.
2. Siriwat PP, Jarabak JR. Maloclusión y morfología facial ¿existe una relación? Un estudio
epidemiológico. Angle Orthod 1985; 55: 127-38.
3. Scanavini C, Vigorito JW. Estudio cefalométrico-radiográfico de las posibles correlaciones
existentes entre los análisis de Vigorito, Ricketts e Siriwat y Jarabak sobre la determinación de
patrones faciales. Ortodoncia 2001; 34: 27-41.
4. Moresca R, Reis SA, Vigorito JW, Scanavini MA. Estudio cefalométrico-radiográfico
comparativo de patrones faciales en clase II, maloclusión de ángulo 1, utilizando análisis
cafalométrico de Ricketts y Siriwat y Jarabak. J Bras Ortod Ortop Facial 2002; 7: 520-5.
5. Yamaguto OT, Urbano AL, Vasconcelos MH. La correlación entre los métodos aplicados para
establecer el tipo facial preconizado por Ricketts y por Siriwat; Jarabak. Odonro (São Bernardo do
Campo) 2004; 23: 100-13.
6. Andrews LF. Las seis claves de la oclusión normal. Am J Orthod 1972; 62: 296-309.
7. Riedel RA. La relación de las estructuras maxilares con el cráneo en la maloclusión y en la
oclusión normal. Angle Orthod 1952; 22: 142-5.
8. Houston WJ. El análisis de errores en las medidas de ortodoncia. Am J Orthod 1983; 83: 382-90.
9. Fleiss JL. Métodos estadísticos para tasas y proporciones. Nueva York: John Wiley & Sons;
1973.
10. Landis JR, Koch GG. La medición de la concordancia del observador para datos categóricos.
Washington: Biometría; 1977.
11. Oz AZ, Akcan CA, El H, Ciger S. Evaluación del módulo de simulación de tratamiento de
tejidos blandos de un programa cefalométrico computarizado. Eur J Dent 2014; 8: 229-33.
12. Marchiori GE, Sodré LO, da Cunha TC, Torres FC, Rosário HD, Paranhos LR. Agradabilidad
del perfil facial y su correlación con Parámetros cefalométricos de tejidos blandos: Percepción de
ortodoncistas y profanos. Eur J Dent 2015; 9: 352-5.
13. Coben SE. La integración de variantes esqueléticas faciales. Am J Orthod 1955; 41: 407-34.
14. Broadbent BH. El rostro del niño normal. Angle Orthod 1937; 7: 183-208.
15. da Silva Filho OG, Lara TS. Cefalometría radiográfica. Pro-Odonto. Ortodoncia 2009; 2: 9-76.
16. Saito CH. Comparación de algunas medidas cefalométricas del análisis de Ricketts (índice
VERT) y Jarabak (Cociente de Jarabak) en pacientes con maloclusión clase II división 1 tratados
con ortodoncia y ortopedia funcional maxilar funcional. Rev Straight Wire 1995; 7: 7-20.
17. Ricketts RM. Una base para la comunicación cefalométrica. Am J Orthod 1960; 46: 330-57.
18. Björk A, Skieller V. Desarrollo facial y erupción dentaria. Un estudio de implantes en la
pubertad. Am J Orthod 1972; 62: 339-83.
19. Christie TE. Patrones cefalométricos de adultos con oclusión normal. Angle Orthod 1977; 47:
128-35.
20. Santos CD, Ghershel H. Patrón de los tipos faciales: (Brachy, Meso y Dolicho). RGO (Porto
Alegre) 2001; 6: 24-8.
21. Poubel D, Urbano AL, Maltagliati LA, Scanavini MA. La relación entre la topología facial y el
brote pubescente. RGO (Porto Alegre) 2003; 7: 7-12.

También podría gustarte