0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas96 páginas

Tesis Lgarh Noepb 2020

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones de la tesis titulada "Peligros geológicos del área Cerro de La Verónica, Municipio de Lerma, Estado de México". La tesis analiza los peligros geológicos como fracturamiento, derrumbes, inundaciones y subsidencia del terreno en el área de estudio. Se utilizó metodología de investigación documental, cartografía, fotointerpretación, trabajo de campo y análisis geotécnicos para caracterizar la geología e identificar los riesgos.

Cargado por

Pedraza Noe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas96 páginas

Tesis Lgarh Noepb 2020

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones de la tesis titulada "Peligros geológicos del área Cerro de La Verónica, Municipio de Lerma, Estado de México". La tesis analiza los peligros geológicos como fracturamiento, derrumbes, inundaciones y subsidencia del terreno en el área de estudio. Se utilizó metodología de investigación documental, cartografía, fotointerpretación, trabajo de campo y análisis geotécnicos para caracterizar la geología e identificar los riesgos.

Cargado por

Pedraza Noe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 96

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE

MÉXICO

FACULTAD DE GEOGRAFÍA

LICENCIATURA EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y


RECURSOS HÍDRICOS

TESIS

“PELIGROS GEOLÓGICOS DEL ÁREA CERRO


DE LA VERÓNICA, MUNICIPIO DE LERMA,
ESTADO DE MÉXICO”

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y


RECURSOS HÍDRICOS

PRESENTA:
NOÉ PEDRAZA BECERRIL

ASESOR:
DR. EN C.T. EDGAR ÁNGELES MORENO

REVISORES:
DR. EN C.T. ALEXIS ORDAZ HERNÁNDEZ
DR. EN C.T. HÉCTOR VÍCTOR CABADAS BÁEZ

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, JUNIO DE 2020


DEDICATORIAS.

A mis padres: Israel y Graciela por


su apoyo incondicional, por el amor,
el esfuerzo, por la confianza y la
motivación continua que me ha
llevado a alcanzar mis anhelos.

A mis hermanas: Alyne y Abril por


brindarme su apoyo y un hombro en
el que siempre puedo descansar, las
amo.

A mis abuelas: Eugenia y Alberta,


por criarme y guiarme en un camino
de obediencia y rectitud.

A mi primo y amigo Onisuki, que


en paz descanse, por haberme
ayudado y motivado en los
momentos en los que estaba por
claudicar.

A mis amigos y conocidos que


confiaron en mí, oraban por mí y
siempre me brindaron una mano.
AGRADECIMIENTOS.

Primeramente, agradezco a Dios, por brindarme fortaleza, paciencia y bendición para poder
concluir con esta importante etapa de mi vida, ya que desde el momento en el que comencé
este camino, me he encomendado a Él. “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece.”
Filipenses 4:13.

Agradezco de igual manera a mis amigos de clase, en especial a Ronaldo, Luis, Lupita, y
Gus por su apoyo incondicional, sus consejos, su ayuda, por las experiencias, las horas de
estudio y de risa durante nuestra formación profesional, los quiero amigos.

A mis amigos Carlos y Frida que han estado ahí en todo momento, al pendiente de cualquier
cosa que necesite, quiero decirles que también estoy para ustedes.

Agradezco a mi amiga Ruth y Mercedes por su amistad, consejos y su tiempo por


acompañarme a la recolección de datos en campo durante la elaboración de este trabajo.

A mi prima Lula y a mi primo Ale, por motivarme, apoyarme y darme confianza para
continuar con este proyecto, muchas gracias primos.

A mi tía Panchita y a mi tío Álvaro, por extender mi panorama sobre la vida profesional y
llenarme de ganas para poder lograr mis metas como persona y académicamente.

Al Dr. Edgar Ángeles, por su ayuda para poder concluir mi trabajo de tesis, por escuchar y
resolver mis dudas, por la experiencia, por compartir sus conocimientos no solo en el aula,
sino también en campo, por invitarme a descubrir nuevos aspectos de la geología, a la Mtra.
Marisol por los consejos para estructurar mi trabajo y por las oportunidades que me
brindaron.

De la igual manera al Dr. Héctor y al Dr. Alexis por resolver mis dudas, por compartirme de
su tiempo y buen conocimiento para lograr el producto de mi tesis, y por el apoyo durante
las clases que impartieron.

A mi amiga y compañera Brenda, que me acompaño, me comprendió y me motivo durante


toda mi formación profesional a seguir adelante a pesar de las pruebas difíciles a las que
nos enfrentamos, nunca terminaré de agradecerte por todo lo que has hecho por mí.

Agradezco a toda mi familia, amigos y colegas con los que siempre he contado, ocupan un
lugar grande en mi corazón.
Índice de contenido.

Índice de contenido. ................................................................................................. i


Índice de figuras ...................................................................................................... iii
Índice de tablas. ...................................................................................................... iv
Abreviaturas. ........................................................................................................... v
1. Introducción ...................................................................................................... 1
1.1 Planteamiento y justificación del problema ................................................ 1
1.2 Hipótesis .................................................................................................... 2
1.3 Objetivos .................................................................................................... 3
1.3.1 Objetivo general. ...................................................................................... 3
1.3.2 Objetivos específicos. .............................................................................. 3
1.4 Área de estudio. ......................................................................................... 3
2. Metodología ...................................................................................................... 5
2.1 Investigación documental ........................................................................... 5
2.2 Método científico ........................................................................................ 6
2.2.1 Pasos del método científico ................................................................. 6
2.3 Cartografía y fotointerpretación geológica.................................................. 7
2.4 Geología de campo .................................................................................... 8
2.5 Geología ambiental .................................................................................... 9
2.5.1 Geotécnia. ........................................................................................... 9
2.5.2 Movimientos de ladera. ...................................................................... 10
2.5.3 Subsidencia hídrica. .......................................................................... 10
3. Marco Teórico ................................................................................................. 13
3.1 Geología Ambiental. ................................................................................. 13
3.1.1 Peligro/Amenaza. .............................................................................. 14
3.1.2 Vulnerabilidad. ................................................................................... 15
3.1.3 Riesgo ............................................................................................... 15
3.1.4 Riesgo geológico ............................................................................... 16
3.1.5 Fracturas y fallas. .............................................................................. 16
3.1.6 Subsidencia. ...................................................................................... 19
3.1.7 Movimientos de ladera. ...................................................................... 21
i
3.2 Marco Geológico. ......................................................................................... 23
3.3.1 Sierra de Las Cruces ............................................................................. 23
3.3.2 Antecedentes del área Cerro de La Verónica. ....................................... 25
4. Resultados. ..................................................................................................... 25
4.1 Geología del área Cerro de La Verónica. ................................................. 25
4.1.1 Estratigrafía. ...................................................................................... 26
4.2 Geología estructural. ................................................................................ 49
5. Peligros geológicos del área Cerro de La Verónica. ....................................... 55
5.1 Peligros por fracturamiento y fallamiento. ................................................ 56
5.2 Peligros por derrumbes. ........................................................................... 58
5.3 Peligros por inundación. ........................................................................... 60
5.4 Peligros por subsidencia del terreno. ........................................................... 63
5.5 Susceptibilidad sísimica local. .................................................................. 66
5.6 Pozos de agua subterránea. .................................................................... 68
6. Conclusiones. ................................................................................................. 71
Referencias. .......................................................................................................... 73
Anexos. ................................................................................................................. 77
Anexo 1. Análisis Petrográfico. .......................................................................... 77

ii
Índice de figuras.
Figura 1.1 Localización de la zona de estudio ………………………………………...1
Figura 2.1 Esquema metodológico………………..…………………………………...12
Figura 3.1 Componentes de la geología ambiental……………………………...…..14
Figura 3.2 Fórmula para calcular el riesgo……………………….……………………16
Figura 3.3 Principales tipos de fracturas………………………………………………17
Figura 3.4 Diagrama de falla normal, inversa y vertical………………………………18
Figura 3.5 Tipos de subsidencia……………..…………………………………………20
Figura 3.6 Tipos de deslizamientos de ladera……..………………………………….22
Figura 3.7 Mapa altimétrico……...……………………………………………………..24
Figura 4.1 Mapa geológico del área Cerro de La Verónica ………………………….26
Figura 4.2 Derrame de andesita.…….…………………………………………………27
Figura 4.3 Afloramiento de flujos piroclásticos……………………….……………….28
Figura 4.4 Afloramiento de flujo de bloques…..……………………………………….29
Figura 4.5 Zona de fracturamiento y bloques….…..………………………………….30
Figura 4.6 Bloques de dacita……………………………………………………………31
Figura 4.7 Fractura en derrame de lava andesítica-dacítica………………………..31
Figuras 4.8 y 4.9 Afloramiento de flujos piroclásticos………………………………..32
Figuras 4.10, 4.11 y 4.12 Fallas con brecha de fallas……………………………….34
Figura 4.13 Afloramiento de depósitos aluviales y de caída…………………………36
Figura 4.14 Pirometamorfismo y depósitos de caída…………………………………36
Figura 4.15 Derrame de andesitas……………………………………………………..36
Figura 4.16 Lahar de material volcánico………………………………………………38
Figura 4.17 Avalancha fría volcánica…………………………………………………..38
Figura 4.18 Afloramiento de andesita………………………………………………….38
Figura 4.19 Fractura que corta cenizas volcánicas………………….……………….40
Figura 4.20 Afloramiento de arcillas volcánicas………………………………………41
Figura 4.21 Afloramiento de depósitos sedimentarios……………………………….41
Figura 4.22 Afloramiento de lahar y depósitos de abanico aluvial. …………..…….42
Figura 4.23 Derrames lávicos andesíticos-dacíticos………………………………...43
Figura 4.24 Derrame de lava andesítica….…………………………………………...45

iii
Figura 4.25 Arenas gruesas y limos…………………..……………………………….47
Figura 4.26 Capas de suelo y paleosuelo……………………………………………..48
Figura 4.27 Falla con brecha de falla………….……………………………………….50
Figura 4.28 Zona de fracturamiento y bloques de andesita………………………….51
Figura 4.29 Lineamientos estructurales y fracturas…………………………………..54
Figura 5.1 Mapa de Peligros geológicos…………………………………..…………..56
Figura 5.2 y 5.3 Bloques de andesita fracturada……………………………………..57
Figura 5.4 Afloramiento de roca andesita fracturada…………………………………58
Figura 5.5 Afloramiento de arcillas volcánicas……………………………………..…59
Figura 5.6 Cañada con derrumbes por proceso de erosión remontante……………60
Figura 5.7 Marcas de salitre…………………………………………………………….61
Figura 5.8 Río San Lorenzo…………………………………………………………….62
Figura 5.9 Zonas inundables……………………………………………………………63
Figura 5.10 Diagrama de proceso de subsidencia……………………………………65
Figura 5.11 Localización de daños graves y colapsos durante el sismo del 19 de
septiembre de 2017………………………………………………………………………67
Figura 5.12 Espesor de la cuenca sedimentaria de la Ciudad de México…….…….67
Figura 5.13 Esquema de extracción de agua subterránea……………….………….68
Figura 5.14 Mapa de ubicación de pozos……………………………………………...69
Figura 5.15 Columna estratigráfica de un multipiezómetro………………………….70

Índice de tablas.

Tabla 1. Coordenadas del cuadrángulo del área de estudio…………………………4

Tabla 4.1 Registro de fracturas y fallas……………………………………………….49

iv
Abreviaturas.
(SGM) Servicio Geológico Mexicano.
(CENAPRED) Centro Nacional de Prevención de Desastres.
(UNDRO) United Nations Disaster Relief Organization.
(SEMARNAT) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
(INEGI) Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
(GPS) Sistema de Posicionamiento Global.
(CONAGUA) Comisión Nacional del Agua.
(SSN) Servicio Sismológico Nacional.
(Pl) Plagioclasa.
(Px) Piroxeno.
(Hbl) Hornblenda.
(Bt) Biotita.
(Amp) Anfíbol.
(LLP) Luz Polarizada Plana.
(NX) Nicoles Cruzados.

v
Resumen.

El área de Cerro de La Verónica, ubicada en el Municipio de Lerma, Estado de


México, es un área volcánica y sedimentaria en el borde poniente de la Sierra de
Las Cruces. En esta región existen obras de infraestructura importante para la
ciudad de Toluca y Ciudad de México como son, la autopista Toluca-Naucalpan, la
presencia de pozos de extracción de agua subterránea y la presencia de tuberías
del sistema Cutzamala. Estas obras están expuestas u originan posibles peligros y
riesgos naturales en el área, y que pueden ser de diferente índole como:
geotécnicos, geológicos, subsidencias hídricas y geomorfológicos. Es por ello que
se buscó determinar y caracterizar en este trabajo la geología básica para después
determinar los diferentes tipos de peligros y riesgos de índole geológico-ambiental.
Las metodologías empleadas fueron la investigación documental, método científico,
cartografía y fotointerpretación geológica, geología de campo, geología ambiental y
análisis de resultados. La geología está formada de varias unidades que han tenido
origen en estructuras volcánicas y otras de origen sedimentario con retrabajo de
materiales volcánicos y paleosuelos. Las unidades geológicas definidas en este
trabajo son, unidad Brazo del Monte (flujos piroclásticos andesíticos del Plioceno);
flujo piroclástico Buenavista (tipo bloques y ceniza andesíticos); la unidad
Zacamulpa (derrames lávicos de andesita y dacita); la unidad de flujos piroclásticos
Zacamulpa; el grupo de unidades de Cerro de La Verónica que comprende: unidad
Cerro de La Verónica, unidad San Nicolás Peralta, lahares Santa María y unidad
Álvaro Obregón. De acuerdo con los datos obtenidos en campo, se infieren dos
unidades geológicas que se formaron posterior a la actividad del Cerro de La
Verónica, estas unidades son el volcán Concepción y derrame Cocuhapa del
Pleistoceno. Otras unidades definidas en la zona son la unidad Laguna de San
Nicolás y fluviales recientes. Los lineamientos estructurales y grupos de fallas y
fracturas que se identificaron son: fracturas y fallas de Cerro de La Verónica,
fracturas Zacamulpa, lineamientos Tlalmimilolpan y lineamientos Brazo del Monte.
Estos rasgos estructurales siguen direcciones en rumbo predominantes que van
hacia el Noroeste (NW) y Suroeste Sureste (SE) y otros lineamientos presentan

vi
orientaciones Noreste (NE), Suroeste (SW) y otros Este-Oeste (E-W). Entre los
peligros geológicos identificados son: peligros por fracturamiento y fallamiento,
peligros por derrumbes, peligros por inundación, peligros por subsidencia del
terreno y susceptibilidad sísmica local. En la porción Oeste del área de estudio que
abarca las poblaciones Santa Catarina y San Nicolás existen ríos que presentan
peligros por inundación en temporadas de lluvia intensa. En las Ciénegas de Lerma
existen evidencias de que crece el nivel del agua afectando infraestructura de la
zona. Otro problema a futuro puede ser la subsidencia hídrica de los materiales que
componen la zona lacustre, ya que en el área existen varios pozos de agua
subterránea. En función de cambios litológicos se definió una franja de zona de
transición entre una zona firme y dura, la zona de transición (fluvial-lacustre y
abanicos aluviales) y la zona lacustre (la zona blanda).

Abstract.

The Cerro de La Veronica area, located in the Municipality of Lerma, State of Mexico,
is a volcanic and sedimentary area on the western edge of the Sierra de Las Cruces.
In this region there are important infrastructure works for the city of Toluca and
Mexico City, such as the Toluca-Naucalpan highway, the presence of groundwater
extraction wells and the presence of pipes from the Cutzamala system. These works
are exposed or create possible natural hazards and risks in the area, and which may
be of different kinds, such as: geotechnical, geological, water subsidence and
geomorphological. That is why we sought to determine and characterize in this work
the basic geology to later determine the different types of hazards and risks of a
geological-environmental nature. The methodologies used were documentary
research, scientific method, geological mapping and photointerpretation, field
geology, environmental geology and analysis of results. Geology is made up of
several units that have originated in volcanic structures and others of sedimentary
origin with rework of volcanic materials and paleosols. The geological units defined
in this work are, Brazo del Monte unit (Andesitic pyroclastic flows from the Pliocene);
Buenavista pyroclastic flow (andesitic ash and block type); the Zacamulpa unit (lava

vii
flows of andesite and dacite); the Zacamulpa pyroclastic flow unit; the group of Cerro
de La Verónica units comprising: Cerro de La Verónica unit, San Nicolas Peralta
unit, Santa Maria lahares and Alvaro Obregon unit. According to the data obtained
in the field, two geological units are inferred that were formed after the activity of
Cerro de La Verónica, these units are the Concepción volcano and the Cocuhapa
spill of the Pleistocene. Other units defined in the area are the Laguna de San
Nicolás unit and recent fluviales. The structural guidelines and groups of faults and
fractures that were identified are: Cerro de La Verónica fractures and faults,
Zacamulpa fractures, Tlalmimilolpan guidelines and Brazo del Monte guidelines.
These structural features follow predominant heading directions that go to the
Northwest (NW) and Southwest Southeast (SE) and other guidelines present
orientations Northeast (NE), Southwest (SW) and other East-West (E-W). Among
the identified geological hazards are: fracture and faulting hazards, landslide
hazards, flood hazards, terrain subsidence hazards, and hazards in transitional
earthquake zones. In the western portion of the study area that encompasses the
Santa Catarina and San Nicolas populations, there are rivers that present flood
hazards in periods of intense rain. In the Cienegas de Lerma there is evidence that
the water level is rising, affecting the area's infrastructure. Another problem in the
future may be the water subsidence of the materials that make up the lake area,
since there are several underground water wells in the area. Based on lithological
changes, a transition zone strip was defined between a firm and hard zone, the
transition zone (fluvial-lacustrine and fans alluvial) and the lacustrine zone (the soft
zone).

viii
1. Introducción.

1.1 Planteamiento y justificación del problema.

El área de Cerro de La Verónica, ubicado en el Municipio de Lerma, Estado de


México (Figura 1), es un área volcánica y sedimentaria ubicada en el borde poniente
de la Sierra de Las Cruces. En esta región confluyen obras de determinada
infraestructura importante para la ciudad de Toluca y Ciudad de México como son
la construcción de la nueva carretera Toluca-Naucalpan (Nota periodística de El
Universal, 2017), la presencia de pozos de extracción de agua subterránea y la
presencia de tuberías del sistema Cutzamala pasan por este lugar (SEMARNAT,
2010). Estas obras originan posibles peligros y riesgos naturales en el área de
estudio, y que pueden ser de diferente índole como geotécnicos, geológicos,
subsidencias hídricas y geomorfológicos. Es por ello por lo que se busca determinar
y caracterizar estos tipos de peligros y riesgos desde el punto de vista geológico
ambiental.
El área de Cerro de La Verónica es un espacio geográfico muy poco estudiado
desde el punto de vista geológico y de geología ambiental, por ello se desconocen
las unidades geológicas básicas y determinados procesos geológicos existentes en
el área. Así también, los estudios geológicos que existen en la región de estudio y,
por ende, no permiten resolver problemas de geología ambiental a escala de más
detalle y que permitan ser una guía para el municipio, las poblaciones del área y
protección civil, por ejemplo, pueden presentarse problemas de deslizamientos o de
subsidencia hídrica. Estos estudios geológicos son importantes porque son punto
de partida para estudios posteriores en geología ambiental en el Valle de Toluca y
que adicionalmente permiten comprender la génesis y evolución de la Sierra de Las
Cruces, así como otros problemas de índole geológico-ambiental.
El área de Cerro de La Verónica forma parte de la Sierra de las Cruces. Esta Sierra
limita a dos grandes cuencas como es la del Valle de Toluca y la del Valle de México,
y que a su vez la Sierra de Las Cruces, forma parte de la porción central del Cinturón
Volcánico Transmexicano (CVTM). En la Sierra de Las Cruces están ocurriendo
continuos cambios debido al crecimiento de las ciudades en ambos lados (García-

1
Romero y Muñoz-Jiménez, 2000), y para el caso del Cerro de La Verónica aumentan
los poblamientos en la zona periférica al Valle de Toluca como en Lerma, esto
provoca cambios en los usos de suelo, una intensa deforestación y asentamientos
humanos que usan agua subterránea, es por ello también que es necesario el
conocimiento geológico-ambiental de las áreas adyacentes a las franjas urbanas de
la Ciudad de Toluca y la Ciudad de México.
En la actualidad se han presentado casos con algunos incidentes de peligro
relacionados con deslizamientos de laderas, caídas de roca de partes altas, entre
otros fenómenos, poniendo así en peligro la seguridad física de la población y de
las obras de infraestructura, sin que las autoridades del gobierno local o central
adopten las medidas pertinentes que ayuden a corregir o mitigar sus efectos (Atlas
de Riesgos Lerma, 2016).
La correcta identificación y evaluación de peligros geológico-ambientales será una
información de utilidad para habitantes, municipio de Lerma y protección civil. Esta
información beneficiará a los habitantes, ya que se podrá tomar acción en la
seguridad de los poblados, que conllevará a la construcción de obras de prevención
y mitigación en materia de peligros geológicos.

1.2 Hipótesis.

En el área de Cerro de La Verónica se presentan algunos peligros geológicos


(deslizamientos, subsidencia hídrica y fracturas) que se encuentran influenciados
por las condiciones geológicas y geomorfológicas debido a la presencia de zonas
transicionales de rocas volcánicas y zonas de sedimentos fluviolacustres, y que
afectan a obras de infraestructura civil (carreteras y construcciones) y al sistema
hídrico Cutzamala.

2
1.3 Objetivos.

1.3.1 Objetivo general.

Evaluar los tipos de peligros geológicos que se presentan en el área del Cerro de
La Verónica y sus alrededores, mediante cartografía y análisis geológico-ambiental
para determinar las zonas en donde se presentan estos peligros.

1.3.2 Objetivos específicos.

• Elaborar la cartografía geológica y geológico-ambiental del área Cerro de La


Verónica, Municipio de Lerma, Estado de México, mediante la aplicación de
metodologías geológicas y de geología ambiental para definir unidades
geológicas y geológico-ambientales.
• Identificar y describir los peligros geológicos existentes en el área de estudio
mediante su evaluación en campo y análisis geológico-ambiental en
gabinete.
• Elaborar un mapa de peligros geológicos del área de estudio mediante la
integración de los resultados geológicos y geológico-ambientales.

1.4 Área de estudio.

El área de estudio se encuentra ubicada dentro de las coordenadas que se


muestran en la Tabla 1, perteneciente al municipio de Lerma, Estado de México,
que, a su vez, fisiográficamente se encuentra dentro de un gran conjunto montañoso
denominado Sierra de Las Cruces. De acuerdo a García-Palomo et al. (2008) en el
área de estudio se encuentran determinadas unidades geomorfologicas, como
pequeñas montañas, piedemontes, barrancos, entre otras.

3
Tabla 1. Coordenadas del cuadrángulo del área de estudio.

Coordenadas UTM Altitud Área de estudio


Datum WGS84 (msnm) (km2)
Este (m) Norte (m)
446984 2145003.10 2580
454061.2 2144992.05 2951
446983.9 2138013.96 2571 49 km2

454031.4 2138015.22 2814


Fuente: Google Earth, 2018.

Figura 1.1 Localización de la zona de estudio, al borde poniente de la Sierra de Las Cruces y
dentro del Municipio de Lerma.

4
2. Metodología.

La metodología que se ha empleado para lograr el alcance de los objetivos


generales y los objetivos específicos de este trabajo encuentran acompañadas de
varias actividades y uso de materiales.
• Investigación documental.
• Método científico.
• Cartografía y fotointerpretación geológica.
• Geología de campo.
• Geología ambiental.

2.1 Investigación documental.

La investigación documental es una investigación que aborda un problema con base


en la documentación y que consulta varias fuentes (artículos, bibliográficas, notas
periodísticas, iconográficas, etc.) (Martínez-González, 1979). Esta investigación
documental se complementa con la investigación científica que está basada en
mayor medida en el método científico. La investigación documental comprende
varías técnicas como pueden ser las técnicas bibliográficas, esquemas,
observación, cuestionarios, etc. (Cázares-Hernández et al., 2013). La investigación
documental son técnicas que permiten detectar, obtener y consultar la bibliografía y
otros materiales que parten de otros conocimientos y/o informaciones recogidas
moderadamente de cualquier realidad, de manera selectiva, de modo que puedan
ser útiles para los propósitos del estudio (Hernández-Sampieri, 2000). Para el caso
de este trabajo de tesis se consultaron determinadas fuentes que parten desde
libros de geología general, geología estructural, artículos científicos regionales y
locales de la zona de estudio, así como mapas topográficos del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI), un mapa geológico del Servicio Geológico
Mexicano (SGM) esto con miras para la preparación de bases de datos cartográfica
del área Cerro de la Verónica, Municipio de Lerma, Estado de México.

5
2.2 Método científico.

El método científico es un instrumento de la investigación científica que combina


dos pensamientos, el científico y el cotidiano, siendo el pensamiento científico
racional y sistemático; mientras que el cotidiano es empírico y objetivo (López-Cano,
2001).
El método científico tiende a reunir una serie de características que permiten la
obtención de nuevo conocimiento científico. Es el único procedimiento o instrumento
que no pretende obtener resultados definitivos y que se extiende a todos los campos
del saber (Asensi-Artiga, 2002), como en este trabajo de geología ambiental.

2.2.1 Pasos del método científico.

El método científico en su ejecución se desarrolla mediante pasos sistemáticos a


seguir, en este caso, relacionados con las ciencias geológicas, los cuales han sido
mencionados por Castaño-Fernández (1992) y se presentan a continuación:
• Recogida de datos: En esta fase inicial se intenta reunir la mayor cantidad
posible de observaciones relacionadas con el tema: por una parte datos
conocidos y por otra, mediante nuevas observaciones.
• Ordenamiento o clasificación de los datos: En algunos casos, llega el
momento en el que la cantidad de datos recogidos son abundantes, por tal
motivo, estas observaciones se agrupan y se clasifican por sus similitudes y
relaciones, considerando tres principales factores;
o Tiempo: Edad de los materiales y/o estructuras geológicas para
determinar parámetros físicos.
o Espacio: Ya que la geometria tridimencional es caracterizable dentro
de cualquier elemento geológico y es alterable.
o Escala: Determina propiedades de continuidad y discontinuidad de un
elemento o fenómeno estudiado, pueden ser escalas de distintos
tamaños (globales, o microscópicas).

6
• Generación de Hipótesis: En esta fase, se intentan extraer las
generalizaciones de los hechos clasificados anteriormente, las cuales toman
la forma de hipótesis en la cual, se da una explicación total o parcial de los
hechos observados.
• Comprobación: Cada una de las hipótesis obtenidas anteriormente son
sometidas a un proceso mental que deduce sus consecuencias razonables
lo más complemente posible; a traves de la observación de los hechos y la
verificación de estos, con ello el investigador determina la posible validez de
la hiótesis.
• Revisión: Mediante el conocimiento de nuevos datos y principios mas
construidos, se estabece una revisión de dichas hipótesis, confirmando su
verdad o falsedad. De esta revisión deberá surgir una hipótesis más
reforzada que ofresca una explicación satisfactoria al problema origen de la
investigación.

2.3 Cartografía y fotointerpretación geológica.

La cartografía geológica está basada en parte en la fotointerpretación en unas


primeras etapas del trabajo geológico. La fotointerpretación geológica consiste en
una interpretación fotográfica que se efectúa a partir de fotografías aéreas o
imágenes de satélite con fines geológicos (Guerra-Peña, 2003). También de
acuerdo con Guerra-Peña (2003) la técnica fotogeológica constituye es una rama
particular de la interpretación de las fotografías aéreas que se basa en el punto de
vista geológico, pero que también puede verse con otros puntos de vista como por
ejemplo el ingenieril, el forestal, etc.
La fotogeología es considerada como una rama de la fotointerpretación, esta se
encarga de estudiar los sucesos geológicos a través de las fotografías aéreas, su
objetivo es el estudio de la superficie terrestre, de los diversos materiales que la
integran y de las huellas dejadas sobre ellos por la serie de procesos a los que han
estado sometidos a lo largo de los tiempos geológicos (Gutiérrez, 2005).
En este trabajo de tesis se realizó la fotointerpretación geológica a través del análisis
fotogeológico empleando, un mapa base como la carta topográfica de Toluca de

7
Lerdo con clave E14-A38, obtenido de la plataforma digital de INEGI. Este mapa se
empleará a escala 1:12500, así mismo se fotointerpretarán las imágenes satelitales
de Google Earth Pro.
La fotointerpretación, empleando las curvas de nivel de la carta topográfica
consideró determinados rasgos naturales como, lineamientos estructurales, la
delimitación de posibles contactos litológicos de acuerdo con la separación y la
pronunciación de las curvas de nivel. En las imágenes satelitales de Google Earth
también se interpretaron distintas geoformas y lineamientos estructurales como
escarpes de falla, zonas de falla, valles, crestas, zonas de fractura, entre otros.
Como producto de esta etapa, se obtuvo un mapa geológico preliminar de la zona
de estudio, con la información interpretada mediante los insumos antes
mencionados, el cual fue de gran utilidad para desarrollar las siguientes etapas de
la metodología como es la geología de campo y a su vez, modificar el mapa
geológico con base en las observaciones que se realicen en campo.

2.4 Geología de campo.

La geología de campo tiene como objetivo principal la observación y recopilación de


datos de rocas y/o depósitos no consolidados, lo que nos ayudará a comprender
mejor los procesos físicos, químicos y biológicos que se han producido a lo largo
del tiempo geológico (Coe, 2010).
La geología de campo aplica los fundamentos geológicos básicos como son el
reconocimiento de relaciones entre cuerpos de roca, las características texturales y
tipos de rocas. Esta información permite clasificar tipos de roca en una región dada
para luego definir unidades geológicas.
De acuerdo con Compton (1985) el estudio de campo consiste en varias etapas
como son el seleccionar el área de estudio, el reconocimiento, la preparación para
el campo, el trabajo en sí en el campo y el completar este trabajo de campo.
También de acuerdo con Compton (1985) el estudio geológico de campo consiste
en varias metodologías y técnicas como son:

8
- Procedimientos básicos en el afloramiento (observación del afloramiento, toma de
notas en libreta de campo, esquemas de afloramiento, fotografías, toma de
muestras).
- Identificación de rocas en el campo.
- Cartografía de unidades de roca y sus estructuras.
- El plasmado de las observaciones sobre el mapa base que tiene la información de
fotointerpretación geológica.
- Relaciones de los diferentes tipos de rocas.
- Columnas estratigráficas.

2.5 Geología ambiental.

La geología ambiental es la ciencia aplicada que estudia la relación entre la


sociedad y el ambiente geológico en el cual la sociedad desarrolla sus actividades
económicas (Keller, 2008); es vista también como una relación entre geología y
medio ambiente. Tres áreas de estudio abarca en general que son los riesgos
geológicos (inundaciones, deslizamientos, vulcanismo y terremotos), los recursos
geológicos (metales, no metales, recursos pétreos, combustibles fósiles y agua), y
aspectos ambientales como los rellenos sanitarios y contaminación de suelos y
agua.
La metodología general que se emplea para estudios de Geología Ambiental en lo
concerniente a evaluación de peligros geológicos incluye el análisis histórico, como
la consulta de archivos y deducción geológica; una vez identificadas las amenazas,
se requiere su predicción y su prevención (Valenzuela-Ortíz, 2003).
Para los detreminados procesos geológicos-ambientales que se presentan en la
zona, se describen a continuación las metodologías y técnicas:

2.5.1 Geotécnia.

Basado en los fundamentos geológicos González de Vallejo (2004) identifica y


evalúa el comportamiento mecánico de los suelos a través de la siguiente
metodología:
- Revisión de información y cartografías existentes (documentación)

9
- Observaciones en campo.
o Determinación de la estratigrafía del terreno.
o Toma de muestras inalteradas.
- Ensayos de laboratorio.
o Identificación, clasificación y determinación de las características
mecánicas de las muestras de suelos.
- Cartografía y estratigrafía.

2.5.2 Movimientos de ladera.

González de Vallejo (2004), establece una metodología para la identificación y tipo


de movimientos de ladera, al igual que para el conocimiento de los factores
condicionantes, esta metodología y sus técnicas consisten en:
• Revisión de información y cartografías existentes.
• Interpretación de fotos aéreas.
• Observaciones de campo en el área de estudio.
o Reconocimiento de relieve, geoformas y topografía.
o Estructura del material rocoso.
o Cursos hidrológicos.
o Tipos de suelo y usos de suelo.
o Modificaciones por procesos naturales y antrópicos.
o Encuestas en zonas de antiguos movimientos.
• Cartografía de los procesos (movimientos de ladera).

2.5.3 Subsidencia hídrica.

De acuerdo con González de Vallejo (2004), la identificación e inclusive la


evaluación a la posibilidad de un movimiento por subsidencia, consiste en la
siguiente metodología:
• Identificar litologías susceptibles a sufrir hundimientos (por lo general
corresponden a materiales finos y blandos, deformables, con baja resistencia
como son las zonas de llanuras de inundación, rellenos de lagos, fangos,
turberas, etc.) a partir de cartografía geológica a detalle.

10
• Observación en campo de la morfología del terreno ya que suelen ser
indicadores del proceso.
• Evaluar la extracción de agua subterránea para conocer el cambio del nivel
freático.
• Cartografía de la subsidencia hídrica.

11
Figura 2.1 Esquema metodológico de este trabajo

12
3. Marco Teórico.

Para tener una mejor comprensión referente a la identificación, evaluación y análisis


de los procesos geológicos y geológicos-ambientales que se abordaron dentro de
este trabajo fue indispensable establecer la afirmación de algunos conceptos y
temas referentes a los objetivos de este trabajo.

3.1 Geología Ambiental.

La geologia ambiental especificamente es el uso de información geológica para


ayudarnos a resolver conflictos en el uso de la tierra, y la degradación ambiental;
asi como apoya para maximizar los resultados beneficiosos de usar nuestros
entornos naturales y modificados (Keller, 2008).
La aplicación de la geología a estos problemas incluye el estudio de lo siguiente
(Figura 2) (Keller, 2008):
1) Materiales de la Tierra, como minerales, rocas y suelos, para determinar
cómo se forman, su uso potencial como recursos o sitios de eliminación de
desechos y sus efectos en la salud humana.
2) Peligros naturales, como inundaciones, deslizamientos de tierra, terremotos
y actividad volcánica, para minimizar la pérdida de vidas y bienes.
3) Terreno para la selección del sitio, planificación del uso del suelo y análisis
de impacto ambiental.
4) Procesos hidrológicos de aguas subterráneas y superficiales para evaluar los
recursos hídricos y los problemas de contaminación del agua.
5) Procesos geológicos, como la deposición de sedimentos en el fondo del
océano, la formación de montañas y el movimiento de agua en y debajo de
la superficie de la Tierra, para evaluar el cambio local, regional y global.

A partir de estos principios en cuanto a la amplia aplicación de la geología dentro


de la geología ambiental, Keller (2008) indica un concepto más concreto e introduce
a la geología ambiental como una rama de la ciencia de la Tierra que estudia todo
el espectro de las interacciones humanas con el entorno físico. En este contexto, la

13
geología ambiental es una rama de la ciencia ambiental, la ciencia de los vínculos
entre los procesos físicos, biológicos y sociales en el estudio del medio ambiente.

Figura 3.1 Componentes de la geología ambiental. Diagrama idealizado que ilustra cuatro áreas
principales de estudio para la geología ambiental (Keller, 2008).

3.1.1 Peligro/Amenaza.

El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de fenómenos potencialmente dañinos


de cierta intensidad de acuerdo con las características naturales y a la ubicación del
lugar. Dependiendo también de las condiciones químicas o físicas que tiene el
potencial para causar daño a la gente, la propiedad o el medio ambiente
(CENAPRED, 2006).
Los peligros geológicos son de índole natural, es decir, aquellos que no se producen
en origen por la mano del hombre, aunque los pueda potenciar, de acuerdo con

14
Senticala-Sosa (2016) pueden originarse de dos tipos; los de tipo endógeno que
tienen lugar en el interior de la Tierra y originan fenómenos naturales como los
sismos, los tsunamis y los volcanes; y los de tipo exógeno que se presentan en la
superficie terrestre como intemperismo, erosión y acumulación debido a las
acciones de la gravedad, del agua, del aire, el sol y otros factores que, en conjunto,
dan composición, forma y estructura a la superficie terrestre. Los peligros geológicos
comprenden los temas de: fallas y fracturas, erosión, sismos, volcanes, tsunamis,
hundimientos, deslizamientos, derrumbes y flujos de lodo.

3.1.2 Vulnerabilidad.

La vulnerabilidad, es el grado de daños o pérdidas potenciales en un elemento o


conjunto de elementos como consecuencia de la ocurrencia de un fenómeno de
intensidad determinada de cualquier índole, ya sea natural o antrópico (González
de Vallejo, 2004).
Esta va a depender de las características del elemento considerado (no de su valor
económico) y de la intensidad del fenómeno que se presente.

3.1.3 Riesgo.

La United Nations Disaster Relief Organitation (UNDRO) (1979) reconoce al riesgo


como el grado de pérdidas esperadas debido a la ocurrencia de un fenómeno en
particular y como una función del peligro y la vulnerabilidad.
Riesgo es la probabilidad de ocurrencia de daños, pérdidas o efectos indeseables
sobre sistemas constituidos por personas, comunidades o sus bienes, como
consecuencia del impacto de eventos o fenómenos perturbadores. La probabilidad
de ocurrencia de tales eventos en un cierto sitio o región constituye una amenaza,
entendida como una condición latente de posible generación de eventos
perturbadores que como tal son agentes destructivos de carácter geológico,
hidrometeorológico, químico-tecnológico, sanitario, ecológico y socio-organizativo
(CENAPRED, 2006).

15
En forma cuantitativa se ha adoptado una de las definiciones más aceptadas del
riesgo, entendido como la función de tres factores: la probabilidad de que ocurra un
fenómeno potencialmente dañino, es decir el peligro, la vulnerabilidad y el valor de
los bienes expuestos. Esta definición se expresa en la ecuación de la figura 3
(ecuación del riesgo).

Riesgo = Peligro x Vulnerabilidad x Exposición

R=PxVxE

Figura 3.2 Fórmula para calcular el riesgo (CENAPRED, 2006)

3.1.4 Riesgo geológico.

El riesgo geológico es el proceso, situación u ocurrencia en el medio geológico,


natural, inducida o mixta, que puede generar un daño económico o social para
alguna comunidad, y en cuya previsión, prevención o corrección se emplearan
criterios geológicos (Ayala-Carcedo, 1987)

3.1.5 Fracturas y fallas.

3.1.5.1 Fracturas.

Una fractura es cualquier discontinuidad planar o subplanar que es muy estrecha


en una dimensión en comparación con las otras dos y se forma como resultado de
una tensión externa (por ejemplo, tectónica) o interna (térmica o residual). Las
fracturas son discontinuidades en el desplazamiento y propiedades mecánicas
donde se rompen rocas o minerales, y la reducción o pérdida de cohesión
caracteriza a la mayoría de las fracturas. A menudo se describen como superficies,
pero en alguna escala siempre hay un espesor involucrado. De acuerdo con Fossen
(2010) las fracturas se pueden separar en fracturas cortantes (superficies de
deslizamiento) y fracturas de apertura o extensión (diaclasas, fisuras y venas), como
se ilustra en la figura 4.

16
Figura 3.3 Principales tipos de fracturas (Fossen, 2010).

3.1.5.2 Fallas.

Una falla es una superficie de fractura con respecto a la cual las rocas han sido
desplazadas unas en relación con otras (Fossen, 2010).
Es una estructura en la cual se ha realizado una fractura o ruptura y un
desplazamiento relativo entre los dos bloques separados por la fractura. Sus
dimensiones son muy diversas, desde desplazamientos de escasos centímetros, a
muchos cientos de metros, y desde una longitud muy pequeña a fracturas de
muchos cientos de kilómetros (Mantilla, 2005). El rumbo y el echado de una falla
son medidas en las mismas formas que en la estratificación. El rumbo de una falla
es la intersección del plano de falla con un plano horizontal, mientras que el echado
de una falla es el ángulo entre la superficie horizontal y el plano de falla
(perpendicular al rumbo). Ahora bien, para determinar el desplazamiento de una
falla, es indispensable conocer el bloque sobre la falla que se llama bloque de techo,
y el que se encuentra debajo de la falla, no importa la posición de esta, se llama
bloque de piso (López-Ramos, 1993).

17
• Tipos de fallas.

De acuerdo con la dirección de las fallas y de su relación con la superficie, se


pueden clasificar en:
Falla normal: Este tipo de falla, es la más común en la naturaleza, llamada también
falla gravitacional o de tensión, es una falla en la cual el bloque de techo parece
haberse desplazado hacia abajo en relación con el bloque de piso, la cual se
produce por efecto de la gravedad o por efecto de esfuerzos tensionales.
Falla Inversa: Es aquella en la cual el bloque y techo se ha levantado con respecto
al bloque de piso (Mantilla, 2005). Técnicamente es el resultado de la comprensión.
Falla lateral: También llamada de rumbo, Mantilla (2005), indica que es aquella en
la que el movimiento relativo se efectúa paralelamente al rumbo del plano de falla.
Esta se divide en 2, dextral, cuando el bloque de la derecha se desplaza en dirección
del observador, o simplemente en movimiento del sentido horario y sinestral, cuando
el bloque de la izquierda se desplaza en dirección del observador, o el movimiento
de los bloques es en sentido antihorario.

Figura 3.4 Bloque diagrama que representa la falla normal, inversa y vertical (Mantilla, 2005).

18
3.1.6 Subsidencia.

La subsidencia, es un término que tiene una extensa variedad de definiciones,


mientras que, de manera general se puede definir como: subsidencia corresponde
al hundimiento del terreno debido a cambios que ocurren en profundidad,
principalmente a la extracción de fluidos de fuentes subterráneas (agua, gas,
petróleo), disolución de rocas como calizas y dolomitas debido al flujo de acuíferos
(karstificación), colapso de minas subterráneas, drenaje de suelos orgánicos, y
debido al humedecimiento de suelos secos (Blanco-Sánches, 2010).
Particularmente para fines de este trabajo, una definición más precisa de
subsidencia será:
La subsidencia es un tipo de colapso del terreno caracterizado por una deformación
casi vertical o el asentamiento de los materiales de la tierra (Figura 6) Este tipo de
colapso del terreno puede ocurrir en pendientes o en terreno llano. Con frecuencia
produce hoyos circulares en la superficie, pero puede producir un patrón lineal o
irregular. La subsidencia está asociada normalmente a la disolución de rocas
solubles, como caliza, por debajo de la superficie (Keller et al., 2004)
Gonzales de Vallejo (2004) indica que este es un proceso generalmente lento, pero
con frecuencia se acelera por acciones antropicas, asi mismo pueden afectar a todo
tipo de terrenos, generalmente a suelos, y son debidos a cambios tensionales
inducidos en el terreno, por las siguientes causas: Descenso del nivel freático,
minería subterránea o túneles, extracción o expulsión de petróleo o gas, explotación
intensiva de acuíferos, procesos lentos de disolución y lavado de materiales,
procesos morfotectónicos y de sedimentación y procesos de consolidación de
suelos blandos y orgánicos.

19
Figura 3.5 Tipos de subsidencia que se presentan en función de los mecanismos que la
desencadenan. (a) Subsidencia por disolución de rocas carbonatadas; (b) Subsidencia minera; (c)
Subsidencia por vibraciones; (d) Subsidencia por extracción de agua; (e) Subsidencia por
hidrocompactación; (f) Subsidencia por fallamiento; (g) Subsidencia por carga; (h) Subsidencia por
flujo lateral (1) en materiales salinos y (2) en arcillas plásticas intercaladas entre materiales más
competentes; (i) Subsidencia por erosión (Tomás et al., 2009).

20
3.1.7 Movimientos de ladera.

Un movimiento de ladera es un rápido deslizamiento hacia debajo de rocas o suelo


en forma de una masa más o menos coherente, estos están determinados por la
interrelación de las siguientes variables; tipo de material geológico, topografía,
clima, vegetación, agua y tiempo (Keller, 2004). Con frecuencia los movimientos de
ladera son englobados bajo el término general de deslizamientos (González de
Vallejo, 2004).

3.1.7.1 Tipos de movimientos de ladera.

De acuerdo con la clasificación de Keller (2004) indica que esta depende al tipo de
movimiento, deformación del material geológico y que muchos movimientos de
ladera son combinaciones complejas a partir de los que se mencionan a
continuación;
• Caída: Se refiere a la caída libre de material de la tierra.
• Desprendimiento: Es el movimiento pendiente abajo de un bloque
coherente de material de la tierra.
• Deslizamiento: Es el desprendimiento a lo largo de un plano de
deslizamiento curvo que produce bloques de deslizamiento.
• Flujo: Es el movimiento ladero abajo de material sin consolidar en el cual las
partículas se trasladan y mezclan en masa.

21
Figura 3.6 Tipos de deslizamientos de ladera. (a) Caída de roca. (b) Desprendimiento de roca en
los cuales, la roca se desprende a través de un plano de estratificación. (c) Flujo de detritos en el
cual lodo, arena, roca y otros materiales están mezclados con agua. (d) Deslizamiento complejo
que consiste en deslizamiento superior y flujo inferior (Keller, 2004).

22
3.2 Marco Geológico.

3.3.1 Sierra de Las Cruces

La Sierra de las Cruces, tiene una orientación Noroeste-Sureste (NW-SE) en la


parte norte, cambiando a una orientación N-S en la parte sur, y forma una barrera
topográfica entre la Cuenca de México con una altitud de 2,240 m. y la Cuenca de
Toluca con 2,400 m (Garcés, 2014). Esta cadena montañosa tiene una longitud de
110 km y un ancho de 47 km a 27 km en la parte norte y sur respectivamente, está
caracterizada principalmente por la emisión de derrames de lava, extrusión de
domos, emplazamiento de flujos piroclásticos, flujos de detritos y lodo, así como
depósitos de avalanchas de escombros (García-Palomo et al., 2008), debido a su
actividad volcánica, que de acuerdo con Osete et al. (2000) abarca desde el
Plioceno tardío hasta el Pleistoceno temprano.
García-Palomo (2008), a través de la interpretación de las características geológico-
volcánicas, estructurales y morfodinámicas, indica la existencia de 3 grandes
bloques importantes (norte, centro y sur). El área Cerro de La Verónica, se
encuentra ubicada dentro del bloque centro, caracterizado por la existencia de rocas
piroclásticas y lahares, así como la presencia de un drenaje dendrítico asimétrico
con anomalías estructurales, que se encuentran controlados por fallas o fracturas
debido a que tienen longitudes que van de los 5 a 20 km (García-Palomo, 2008).

23
Figura 3.7 Mapa altimétrico. Se observan los diferentes niveles altimétricos que permiten la
separación en bloques, sus límites estructurales y la variación del rumbo de la sierra (en el
recuadro se muestran los diferentes pisos altitudinales). BN: bloque norte; BC: bloque centro; BS:
bloque sur. En el recuadro rojo, se encuentra la ubicación del área Cerro de La Verónica
(Modificado de García-Palomo et al., 2008).

24
3.3.2 Antecedentes del área Cerro de La Verónica.

En el área Cerro de La Verónica existen escasas investigaciones de acuerdo con


aspectos geológicos y más bien son de índole geográfica, posiblemente los estudios
geológicos existan de manera privada en empresas del sector carretero o de aguas,
así como en CONAGUA. Esto por el acceso restringiendo, sin embargo, estos pocos
antecedentes son importantes como información de partida para la determinación
de peligros geológicos dentro del área. Algunos de estos trabajos se mencionan a
continuación:

• Pineda-Tovar, 2014, realizo un trabajo de procesos gravitacionales en el


Municipio de Lerma, Estado de México, donde da a conocer las determinadas
zonas con sus diferentes grados de vulnerabilidad ante la ocurrencia de este
fenómeno de tipo geológico, así como la clasificación de los procesos que se
presentan dentro del municipio, en el cual, se encuentra la zona estudiada.

4. Resultados.

4.1 Geología del área Cerro de La Verónica.

La geología del área de estudio está formada de varias unidades geológicas que
han tenido origen en estructuras volcánicas y otras son de origen sedimentario por
retrabajo de materiales volcánicos, así como la presencia de paleosuelos (Figura
4.1). En este apartado se muestran los resultados estratigráficos en donde las
unidades geológicas definidas en este trabajo son descritas desde la más antigua a
la más reciente en función de su edad relativa que se basan en geología de campo.

25
Figura 4.1 Mapa geológico del área Cerro de La Verónica con edad es aproximadas de las
unidades estratigráficas

4.1.1 Estratigrafía.

Según estudios de la estratigrafía volcánica, evolución y distribución de los


materiales de la Sierra de las Cruces (Mora-Álvarez, et al., 1991) el área de estudio
tiene origen hace 3.7± Ma debido a que en esa fecha se presenta la actividad
volcánica mas reciente de la Sierra de las Cruces que parte desde el Plioceno tardío.
La geología en la zona de estudio esta conformada por derrames de lava, flujos
piroclásticos, extrusión de domos y depositos de ceniza, los cuales se diferenciaron
en unidades estratigraficas que van de la mas antigua a la mas joven, las cuales se
describen a continuacion.

26
Unidades estratigraficas

Unidad Brazo del Monte (Ubm):


La unidad Brazo del Monte se localiza entre las poblaciones San Francisco
Xochicuautla y Santiago Analco, parte Sureste del Cerro La Verónica. La unidad
toma el nombre del Cerro Brazo del Monte debido a que corresponde principalmente
a determinados depósitos volcánicos como son depósitos de caída como son flujos
pircolásticos y cenizas, cuya (Figura 4.2) cenizas se desarrolaron a arcillas
expandibles color marron, derrames de lava y derrames de lava en bloques de roca
tipo andesíta-dacita de color rosado pardo. Derivados de estructuras volcánicas de
tipo domos.

La edad que se asigna es del Plioceno con base en su posición relativa y con
respecto a las otras unidades. Es la unidad más antigua descrita en este trabajo.

Figura 4.2 Derrame de andesíta color rosado pardo con minerales de plagioclasa, muy poca biotita
y piroxenos.

27
Flujo piroclástico Buenavista (Fb).

Los afloramientos de los flujos piroclásticos Buenavista se encuentran ubicados en


la comunidad de Buenavista, San Fransisco Xochicuautla, Municipio de Lerma en
la porcion NE del área de estudio.

Esta unidad de flujo piroclástico comprende depósitos de tipo vloques y ceniza de


composición andesítica. En el afloramietno presentan un color café claro. Las rocas
que estan como bloques tienen tamaños variados, y el flujo presenta una estructura
masiva (Figura 4.3). La unidad se ubica en una depresión entre el Cerro de La
Verónica y el Cerro Brazo del Monte y no se observó subyacendo a otras unidades
pero se infiere que puede ser un flujo piroclástico cercano en edad relativa a la
estructura volcánica de Cerro del Brazo del Monte que de acuerdo a publicaciones
de la Sierra de las Cruces puede ser del Plioceno.

De la misma manera en ciertos puntos de la misma unidad se encuentran


determinados afloramientos de flujos de bloques de andesita de diferentes tamaños
con textura masiva de gris claro y los cuales estan debajo de una capa de suelos y
cenizas intercaladas color café pardo claro en el afloramiento (Figura 4.4).

Este flujo piroclástico es posiblemente producto de la actividad de alguna estructura


volcánica cerca o dentro del área de estudio, ya sea del Cerro La Verónica que se
encuentra hacia el NW o del Cerro Brazo del Monte que se encuentra hacia el SE
del depósito de caída.

28
Figura 4.3 Afloramiento de flujos piroclásticos de composición andesítica con determinados
bloques de andesita color rosado pardo y café claro.

a) b)

Figura 4.4 Afloramiento de flujo de bloques de determinados tamaños de andesita masiva, color
café pardo claro, b) en la parte superior se tiene una ligera capa de suelo que sostiene vegetación.

29
Unidad Zacamulpa (Uz).

La Unidad Zacamulpa se ubica en la porción Norte y Noreste (NE) en la comunidad


de La Capilla y Zacamulpa Tlatlmimilolpan en el Municipio de Lerma. La unidad
comprende derrames lávicos de andesita y dacita. Las lavas presentan estructuras
de flujo en forma de foliación de flujo. Estas andesitas y dacitas presentan texturas
afaníticas y porfídicas.

Las andesitas y dacitas que se observan de la unidad Zacamulpa se encuentran en


forma de derrame de lava muy fracturada con una dirección predominante hacia el
Suroeste (SE) (Figura 4.5), lo que ha generado la existencia de bloques que van
desde tantos centimetros hasta metros de tamaño, estos son de color gris claro y
contienen cristales como biotita, anfíbol, plagioclasa y cuarzo (ver en Anexos,
análisis petrográfico). Los derrames dacíticos y andesíticos de esta unidad se
concideran de edad del Plioceno y pudieron ser derivados del complejo dómico
Garambullos ubicado en la zona de las Rajas (Cruz-Alberto, 2019).

Figura 4.5 Zona de fracturamiento y bloques de andesita y dacita con una dirección predominante
hacia el SE.

30
Figura 4.6 Bloques de dacita

Figura 4.7 Fractura en derrame de lava andesítica-


dacítica

Flujos piroclásticos Zacamulpa (Ufz):

La unidad de flujos piroclásticos Zacamulpa se encuentra en la porcion Noreste (NE)


del área de estudio, en la comunidad de La Concepción Xochicuautla, también
conocida como “La Concha” por las comunidades que se ubican dentro del
municipio de Lerma.

Los flujos piroclásticos de Zacamulpa, son flujos de pómez y ceniza. Compuesto por
secuencias de ceniza volcánica color pardo-rojizo que se erosionan con facilidad de
acuerdo a lo observado en campo, a una determinada distancia existen
afloramientos de flujos de bloques y ceniza color blanca, compuestos estos bloques
por pomez blanca andesítica, rica en plagioclasa con una textura masiva.

31
El cual indica que la gruesa capa de ceniza volcánica color pardo-rojizo cubierta por
cobertura vegetal, se encuentra por encima del flujo piroclástico de pómez y ceniza
(Figuras 4.8 y 4.9). Tienen posiblemente relacion de los productos de la actividad
generada dentro de la unidad Zacamulpa (Uz).

Figuras 4.8 y 4.9 Afloramiento de flujos piroclásticos con ceniza y pómez andesítica blanca.

Grupo de unidades de Cerro de La Verónica.

El grupo de unidades de Cerro de La Verónica se compone de varias unidades como


son: unidad Cerro de La Verónica, unidad San Nicolás Peralta, Lahares Santa María
y unidad Álvaro Obregón. Estas unidades se agruparon con base en su posicion
espacial al complejo dómico de Cerro de La Verónica (unidad Cerro de La Verónica)
descrito más adelante y que oos depósitos volcánicos de las unidades agrupadas
presentan composiciones mineralógicas y litológicas similares a las rocas del
complejo dómico.

32
Unidad Cerro de La Verónica (Cv).

La Unidad Cerro de La Verónica, se ubica en los límites de la Sierra de Las Cruces


y la cuenca del Valle de Toluca, se considera parte de la Sierra de Las Cruces.
Toma el nombre del Cerro de La Verónica, se encuentra en la parte central del área
de estudio, y en donde este cerro sobresale como una entidad aislada, desde el
punto de vista topográfico, de expresión fisiográfica de la sierra principal. Esta
unidad es definida por derrame lávicos de tipo lava-dome andesiticos con algunas
variaciones a composiciones dacíticas y bloques de andesita de color gris claro y
oscuro. La textura de la roca es porfídica. SE observan en algunas partes
abundantes fracturas y fallas geológicas, lo que da la apariencia a los afloramientos
como bloques. Los bloques varian entre tamaños que van desde el medio metro,
hasta los varios metros. Los derrames se encuentran en su gran mayoria
fracturados con direcciones de estas fracturas predominantes hacia el Suroeste-
Noroeste (SW-NW) y de menor cantidad hacia el Noreste (NE) (Figuras 4.10, 4.11
y 4.12).

Asi mismo, en esta unidad, se encuentran determinados derrumbes a causa de la


inestabilidad de los caminos construidos en el cerro para llegar al Santuario del
Cerrito de La Verónica debido a que el material se encuentra “suelo” por la
existencia de varias fracturas.

33
Figuras 4.10, 4.11 y 4.12 Fallas con brecha de fallas sobre derrame de lava andesítico.

La Unidad Cerro de La Verónica se compone de varias estructuras de comos


volcánicos y que presentan composiciones variables de andesítica a dacítica, en
ocasiones es díficil diferenciar a los domos independientemente y parecen ser
varios domos debido a que se notaron cambios texturales en la roca y por la
morfología que presenta el Cerro de La Verónica. Por ello se ha pensado en que la
unidad es un complejo dómico y ademas en campo se observaron foliaciones

34
magmáticas que son paralelos con diavlasas y fracturas que sugiere un control
estructural en el emplazamiento de algunos domos. Estos domos generaron
derrames tipo lava.dome. La unidad en edad relativa parece ser más joven que las
estructuras volcánicas de la Sierra de las Cruces y se sugiere que sea del Plioceno-
Pleistoceno.

Unidad San Nicolás Peralta (Usn).

Los afloramientos de esta unidad se encuentran en la porción centro del área de


estudio, a lo largo, hacia el Norte y el Sur de la autopista Toluca-Naucalpan. La
unidad San Nicolás Peralta, se encuentra constituida por secuencias sedimentarias
mezcladas en depósitos aluviales-fluviales, sedimentarias de abanico aluvial,
paleosuelos y flujos piroclásticos. En los afloramientos observados en campo en la
parte superior se presentan los depósitos sedimentarios aluviales-fluviales, mientras
que la parte inferior se tienen los materiales de abanico aluvial. Estos depósitos
sedimentarios anteriores sobreyacen a paleosuelos intercalados con flujos
piroclásticos con bloques andesíticos, ceniza como matriz y en algunas porciones,
diaclasas de enfriamiento en los bloques de roca andesítica (Figura 4.13).

Las secuencias de material aluvial-fluvial asi como el abanico aluvial, se encuentra


compuesto por arenas, limos y arcillas con fragmentos de andesitas de diferentes
colores, rosado pardo, gris claro y gris oscuro (Figura 4.13). Los depósitos aluviales
presentan cantos de roca andesítica y dacítica con formas subredondeadas a
redondeadas y algunos con formas subangulosas, la matriz es de arena y gravas.
Los flujos piroclásticos se presentan en unidades de flujo, la unidad superior esta
compuesta de bloques y ceniza, los bloques de composición andesítica (Figura
4.13c); la unidad inferior es un flujo piroclástico con pómez, ceniza y bloques
volcánicos, estos bloques son de andesita (Figura 4.13d). Los contactos con las
secuencias sedimentarias (epiclásticas) son discordancias erosivas con geometrías
onduladas. Entre las unidades de flujos piroclásticos en ocasiones se observan

35
contactos de piromatemorfismo (Figura 4.14) que sugieren contactos entre flujos
piroclásticos calientes y fríos.

Figura 4.13 a) afloramiento de material aluvial-fluvial, b) abanico aluvial con paleosluelos color café
marrón, c) flujos piroclásticos con bloques de andesita de determinados tamaños color gris y
rosado pardo, d) flujos pircolásticos con ceniza como matriz color café pardo, claro con
pirometamorfismo en la parte inferior del afloramiento (Figura 4.14).

Figura 4.14 Pirometamorfismo (a) en depósitos de caída (c) Figura 4.15 Derrame de andesitas con
como evidencia se observa un color rojizo como superficie textura de diaclasas de enfriamiento,

quemada los cuales son óxidos de hierro (a), en la parte grises oscuros ricas en piroxenos
verdes encendidos incluidos en flujos
superior hay derrumbes de flujos piroclásticos (b).
piroclásticos.

36
Lahares Santa María (Lsm).

La unidad denominada como Lahares de Santa María se encuentra en la zona


limitrofe de la comunidad de Santa María Tlalmimilolpan, Municipio de Lerma, en la
porción Norte del área de estudio y en las laderas Norte del Cerro de La Verónica.

Esta unidad está constituida por clastos volcánicos de antiguos depósitos


volcanoclásticos, presenta la unidad una mala clasificación en donde encontramos
material de diferentres tamaños que van desde lapilli hasta bloques (angulosos a
sub-angulosos) de andesita de color rosado y gris claro. Los clastos definen una
granulometría variada de mal clasificado, y estos clastos tienen una textura
porfídica. Tales características indican que el afloramiento corresponde a un lahar
en combinacion con un flujo de detritos volcánicos (Figura 4.16). En los
afloramientos en Santa María Tlalmimilolpan se obervaron adyacentemente a los
afloramientos de lahares, afloramientos que corresponde con facies volcánicas de
avalancha fría volcánica de bloques andesíticos (Figura 4.17).

Se interpreta que los lahares de la unidad Santa María fueron producto de la


actividad volcánica que se presento durante el crecimiento del Cerro de La Verónica,
esto en parte por las composiciones similares de los fragmentos líticos a los
derrames lava-dome de la unidad Cerro de La Verónica, la morfología y la posición
espacial.

El grupo de unidades de Cerro de La Verónica se interpreta se formaron


cercanamente en tiempo o durante los procesos volcánicos cercanos al
emplazamiento de los domos volcánicos de la unidad Cerro de La Verónica. Se
interpreta una edad de Plioceno para la formacion del grupo de unidades Cerro de
La Verónica.

37
Figura 4.16 Lahar de material volcánico con bloques de andesita rosa clara y gris, donde se puede
observar la mala clasificación del material donde hay bloques y gravas de manera aleatoria en el
afloramiento.

Figura 4.18 Andesita rosa con gris claro,


con biotita, anfíboles y piroxenos.

Figura 4.17 Avalancha fría volcánica con


grandes bloques de andesita y ceniza, a la
izquierda del lahar.

38
Unidad Álvaro Obregon (Ua).

Esta unidad se encuentra al Oeste (W) y Noroeste (NW) de la unidad Cerro de La


Verónica, se ubica en las laderas de pie de monte del Cerro de La Verónica y esta
constituida en general por depósitos sedimentarios de arenas, limos y gravas que
representan facies de abanicos aluviales, algunas capas de paleosuelos y depósitos
piroclásticos andesíticos de caída (Figuras 4.19, 4.20 y 4.21).

En algunos afloramientos se observaron los depósitos sedimentarias de abanicos


aluviales sobreyacidos por ceniza volcánica color amarrillo pardo, café, claro y
oscuro, con evidencias de procesos de pedogénesis (Figuras 4.19, 4.20 y 4.21). En
algunos afloramientos aparecen suelos o paleosuelos, con bloques de andesita de
textura porfídica de tamaños que van desde los 5 cm hasta los 40 cm, (Figura 4.21),
en algunos afloramientos de la unidad se presentan derrumbes, procesos de erosión
remontante en los bordes de barrancos aproximandose a los niveles donde existen
casas y hardines y arcillas expandibles, las cuales generan muchos agrietamientos
debido a que se exoanden con la humedad y se contraen cuando se secan (Figura
4.20). Se considera esta unidad Álvaro Obregón del mismo grupo de depósitos
volcánicos y sedimentarios del Cerro de La Verónica ya que las rocas y depósitos
presentan composiciones mineralógicas y litológicas similares a los domos
volcánicos principales. La edad que se manejra para esta unidad es Plioceno-
Pleistoceno.

39
Figura 4.19 Fractura que corta cenizas volcánicas color pardo-amarillo. Las cenizas se convirtieron
en arcillas color pardo, con lentes de arcilla laminada color café oscuro, con textura chiclosa,
característica de arcillas expandibles.

40
Figura 4.20 Afloramiento de arcillas volcánicas (producto de cenizas volcánicas de caída) con
materia vegetal y estructuras de procesos de pedogénesis, estas arcillas tienen una característica
peculiar, ya que con la humedad se expanden y cuando se secan se contraen, generando
agrietamiento y caída.

Figura 4.21 Afloramiento de depósitos sedimentarios de limos, arenas y gravas de abanico aluvial.
a) en la parte superior del afloramiento se encuentran arcillas y limos con suelos, b) se diferencia
una capa blanca muy ligera de limos, c) en la parte inferior del afloramiento se observa un deposito
mal clasificado de gravas y arenas.

41
Figura 4.22 Afloramiento de lahar y depósitos de abanico aluvial. a) acumulaciones de grava con
arena gruesa de facies de abanico aluvial, subyacida en ceniza volcánica convertida en suelo. b)
depósito de Lahar: gravas con arenas gruesas en estructura masiva, acumulacion de rocas y
bloques de varios tipos de andesita.

Domos Xochicuautla (Dx).

La unidad Domos Xochicuautla, se denomina asi, por la existencia de dos domos


dacíticos-andesíticos. Estos domos se ubican en el Surete del Cerro de La Verónica
y en la porcion Central y al Este del área de estudio. Los domos presentan
estructuras volcánicas dómicas con derrames de lava tipo lava-dome y flujos de
bloques de andesita y dacitas colo gris claro, a veces intercalados entre cenizas
volcánicas color café amarillento en proceso de tranformacion de suelos
(pedogénesis).
Los derrames de andesita-dacita se encuentran en su mayoria fracturados,
erosionándolos dando origen a los bloques que tienen determinados tamaños que

42
van desde centimetros hasta metros (Figura 4.23), inclusive por esta razon, existen
derrumbes y caidas de bloques en la unidad. Los domos crecieron entre el complejo
de domos Cerro de La Verónica y la estructura volcánica Brazo del Monte. La edad
que se considera es Plioceno-Pleistoceno con base en que son más jóvenes que
los domos Cerro de La Verónica y la estructura volcánica Brazo del Monte.

Figura 4.23 Derrames lávicos andesíticos-dacíticos con estructura de bloques con cenizas
volcánicas intercaladas. Los derrames originados en domos andesítico-dacítico.

De acuerdo con los datos obtenidos en campo, se infieren dos unidades geológicas
que se formaron posterior a la actividad del Cerro de La Verónica, estas unidades
son el volcán Concepción y derrame Cocuhapa. La edad que se estima para estas
dos unidades es en el Pleistoceno.

43
Ahora bien, según a los estudios realizados por Mora-Álvarez, et al., (1991), la
actividad volcánica en la Sierra de las Cruces abarco del Plioceno (ya definidas las
unidades estratigráficas de esta edad) hasta el Pleistoceno las cuales se definen
sus unidades estratigráficas a continuación.

Volcán La Concepción (Vc).

La unidad Volcán Concepción se encuentra en la porción Este del área de estudio,


y en específico en la localidad de La Concepción Xochicuautla en el Municipio de
Lerma. Esta unidad está constituida por derrames lávicos de basalto-andesita, lava
con estructura de bloques y en distintos puntos del volcán existen diaclasas de
enfriamiento en roca andesita rosada y gris; esta andesita basáltica tiene una textura
porfídica y depósitos piroclásticos de caída.

Algunos afloramientos se observaron con derrames lávicos (Figura 4.24) que se


encuentran con fracturas con direcciones al Sureste (SE). La ceniza volcánica que
se encuentra por encima de estos derrames con un proceso avanzado de
pedogénesis con color marrón-café. La edad que se infiere es del Pleistoceno ya
que cubre rocas volcánicas de la Sierra de Las Cruces y presenta derrames lávicos
de andesita basáltica y una morfología poco erosionada que es típico de conos
volcánicos del Cuaternario que aparecen en la Sierra de Las Cruces.

De la misma manera, estos derrames se encuentran con diferentes fracturas que


predominan al SE. La ceniza volcánica que se encuentra por encima de estos
derrames con un proceso avanzado de pedogénesis con color marrón-café.

44
Figura 4.24 Derrame de lava andesítica muy fracturada generando bloques con ceniza.

Derrame Cocuhapa (Dc).

La unidad Derrame Cocuhapa se encuentra en la porción Sur del área de estudio.


La unidad aflora en la Loma Cocuhapa. Tiene una morfología de lomas suavizadas.
La unidad comprende derrames lávicos de andesita y lava en bloques; estos
derrames presentan un color gris y rosado en el afloramiento. En algunas partes se
presentan cubiertos por ceniza volcánica. La roca andesítica de los derrames
presenta minerales como: biotita, anfíbol y plagioclasas. Se interpreta que estos
derrames pudieron haber sido generados de un evento eruptivo del Cerro Brazo del
Monte o del Cerro el Simulacro, ambos ubicados en la porción Sur y Sureste (SE)
del área de estudio. La edad que se interpreta es del Pleistoceno para estos
derrames lávicos con base en las relaciones geológicas de campo.

45
En la parte de Sur de la Loma Cocuhapa y en lo que es Cerro Simulacro y Loma el
Tío Lico existe una secuencia de flujos piroclásticos y parecieran en parte estar
encajonados algunos de ellos a lo largo del arroyo El Jilguero que está a un lado de
la población de San Mateo Atarasquillo. Estos flujos piroclásticos quedan fuera del
área de estudio.

Unidad Laguna San Nicolas (UL).

Esta unidad se encuentra a lo largo de toda la porción Oeste del área de estudio,
comprende a las lagunas de San Nicolás que a su vez pertenecen a las Ciénegas
de Lerma.
La unidad está definida por materiales limos-arcillas de origen lacustre y materiales
fluvio-lacustres, como son arenas gruesas y limos con clastos de roca volcánica
erráticos, cantos rodados de composición andesítica, gravas, arcillas y paleosuelos
(Figura 4.25).
Los depósitos lacustres de granulometría más fina (lacustres) son rodeados por los
depósitos sedimentarios fluvio-lacustres con granulometría más gruesa como
gravas, arenas y limos. Los depósitos fluviales se encuentran compuestos por
detritos mal clasificados cuya geometría varía desde cantos rodados hasta arenas
finas.

46
Figura 4.25 Arenas gruesas y limos color pardo-café con clastos de roca volcánica erráticos de tipo
andesítica, espesor aproximado; 3 metros. En la parte derecha de la figura, se observa un tubo del
sistema Cutzamala.

Depósitos fluviales recientes (fv).

Esta unidad se encuentra ubicada en la porción Sur del área de estudio. Los
depósitos fluviales recientes comprenden los depósitos sedimentarios de gravas y
arenas que se ubican en las barrancas y arroyos definidos entre los espacios
erosivos de las unidades geológicas anteriormente definidas. La unidad se
encuentra entre depósitos aluviales y derrames de lava, debiendo su origen al
retrabajo de depósitos volcánicos antiguos de las otras unidades por el arrastre y
transporte de ríos, la composición litológica de la unidad corresponde a una mezcla

47
poco homogénea de arcillas-limos, arenas y gravas (Figuras 4.26). Se interpreta
una edad del Holoceno con base en sus relaciones estratigráficas.

Figura 4.26 Capas de suelo y paleosuelo en la parte superior del afloramiento y a la base, cenizas
volcánicas con bloques de diferentes tamaños de andesita.

48
4.2 Geología estructural.

En el presente capitulo, se presenta la descripción, orientación y distribución


espacial de varios conjuntos de fracturas y fallas en el área Cerro de la Verónica,
las cuales fueron identificadas a través del análisis de fotointerpretación geológico-
estructural con base en el análisis de posibles lineamientos en el mapa topográfico
e imágenes satelitales y que después algunos de ellos fueron corroborados en
campo.
En la zona de estudios los antecedentes de presencia de fracturas fueron mostrados
en el Atlas de Riesgos del Municipio de Lerma (2016). En este documento aparecen
identificados de manera poco precisa en su localización algunas fallas y fracturas
alrededor del Cerro de La Verónica.
Los lineamientos identificados por Protección Civil del Municipio de Lerma son los
mostrados en la Tabla 4.1.

Lineamiento Localidad involucrada Localización general


San Pedro Huitzizilapan y Al Noreste de las
Falla Santa María Tltalmimilolpan localidades y al Sur del
cerro Gexad
San Lorenzo Huitzizilapan Al Este de San Lorenzo
Fractura y San Francisco con dirección al Sureste,
Xochicuatla hasta llegar a San
Francisco Xochicuautla
Tabla 4.1 Registro de fracturas y fallas dentro del Área Cerro de La Verónica, Municipio de Lerma
(Fuente: Atlas de Riesgos del Municipio de Lerma, 2016).

Los lineamientos estructurales y grupos de fallas y fracturas que se identificaron


fueron denominados fracturas y fallas de Cerro de La Verónica, fracturas
Zacamulpa, lineamientos Tlalmimilolpan y lineamientos Brazo del Monte. En general
los lineamientos estructurales interpretados siguen direcciones en rumbo Noroeste
(NW) y Sureste (SE) y otros lineamientos presentan orientaciones Noreste (NE)-
Suroeste (SW) y otros Este-Oeste (E-W).

49
Los lineamientos estructurales interpretados se distribuyen alrededor de la unidad
Cerro de La Verónica (Uv). En las rocas del Cerro de La Verónica se observaron
afloramientos de roca fracturados, a veces con un grado intenso, en determinadas
porciones, estas fracturas y fallas mantienen una longitud no mayor a 5 metros y no
menor a 2 metros.

Figura 4.27 Falla con brecha de falla, sobre derrame de lava andesítico, se observa la roca
fragmentada en diferentes direcciones.

Las fracturas que se pudieron reconocer en campo afectan a las andesitas color gris
y rosado pardo de la unidad Domos Xoxhicuautla (Dx), la Unidad Álvaro Obregón
(Ua), la Unidad San Nicolas Peralta (Usn) y la Unidad Cerro de La Verónica (Cv)
(Figura 4.28).

50
Figura 4.28 Zona de fracturamiento y bloques de andesita y dacita con una direccion predominante
hacia el NW.

Fracturas y fallas de Cerro de La Verónica.

Las fracturas y fallas se encuentran ubicadas en el Cerro de La Verónica en la


porción central del área de estudio, tienen varias direcciones como son NW-SE, NE-
SW y E-W, los echados varían de 67° a 90° con direcciones al NE, SW y NW. Las
fracturas NW-SE y NE-SW tienen longitudes grandes mientras que las E-W parecen
tener longitudes menores y entre las fracturas se interceptan unas con otras (Figura
4.1). Las fracturas y fallas afectan a los afloramientos de derrames de lava dacítico-
andesíticos de la unidad Cerro de La Verónica (Cv) provocando fracturamiento
intenso en algunas partes. Las fallas y fracturas Cerro de La Verónica, alcanzan una
longitud que puede variar de escala métrica a kilométrica, pero en afloramientos se
observaron fracturas que varían de longitudes de 1m. a 5m. (Figura 1), que son
fracturas menores.
La edad de las fracturas y fallas que se presentan en el Cerro de La Verónica se
interpreta pueda ser del Plioceno ya que cortan rocas volcánicas de esa posible
edad.

51
Fracturas Zacamulpa

Se le denomino fracturas Zacamulpa a las fracturas que se localizan en el Noreste


del Cerro de La Verónica y en las cercanías de la población de Zacamulpa
Tlalmimilolpan. Los rumbos de estas fracturas son NW-SE y NW-SW y en las
cercanías en la parte Norte a estas fracturas se interpretaron lineamientos
estructurales con direcciones E-W (Figura 4.1). Algunas de estas fracturas definen
en campo zonas de fracturamiento que están a escala de afloramiento.

Estas fracturas presentan longitudes en su traza mínima que varía de 200m. a


500m. pero bien algunas podrían ser de longitud mayores a 1 km. En afloramiento
presentan longitudes superiores a los 2 metros e interceptan en bloques de andesita
de aproximadamente 1-3 metros de tamaño. En esta zona, las fracturas afectan y
dividen en bloques por fracturas a derrames de lava de andesita-dacita, generando
bloques de gran tamaño.

Lineamientos estructurales Tlalmimilolpan.

Los lineamientos estructurales Tlalmimilolpan se ubican en las cercanías de la


población de Santa María Tlalmimilolpan. Estos lineamientos presentan
orientaciones de NW-SE y N-S (Figura 4.1). Afectan a la unidad Álvaro Obregón,
pero es posible que también esta unidad cubra estas estructuras ya que es una
secuencia se paleosuelos, abanicos aluviales y cenizas volcánicas. Estos
lineamientos NW-SE coinciden en orientación con algunas orientaciones de las
fracturas NW-SE que se presentan en las partes altas del Cerro de La Verónica.

Lineamientos Brazo del Monte.

Estos lineamientos estructurales se ubican en la parte Centro-Este del área de


estudio y al oriente del Cerro de La Verónica. Los lineamientos tienen orientaciones
N-S a NW-SE (Figura 4.1) y presentan longitudes mínimas de 1 km a 2 km. Estos

52
lineamientos están presentes en la unidad geológica informal Brazo del Monte.
Otros lineamientos estructurales interpretados aparecen hacia el centro de la unidad
Brazo del monte y presentan orientaciones NW-SE.

Las orientaciones de las fracturas y fallas que se definieron en campo coinciden con
las orientaciones de lineamientos estructurales interpretados a partir de
fotointerpretación de imágenes de Google Earth y con el análisis de la topografía.
Las orientaciones que se encontraron son Noroeste-Sureste (NW-SE), Noreste-
Suroeste (NE-SW) como direcciones principales en el área de estudio. Existen otras
direcciones en las fracturas subordinadas que son E-W y N-S. Estas fracturas al
compararlas con una escala mayor y a escala de la Sierra de Las Cruces y con los
fracturamientos definidos por García-Palomo et al (2008) se observa que hay una
correlación por orientación de las fracturas en las direcciones NE-SW y las NW-SE,
y que las direcciones NW-SE se correlacionan con las fallas de Ayotuzco que definió
García-Palomo et al (2008) (Figura 4.29).

En los lineamientos estructurales interpretados en el trabajo de García-Palomo et al


(2008) son posiblemente producto de movimiento de bloques ya que así lo expreso
en modelos esquemáticos García-Palomo. Los lineamientos estructurales se
expresan en las corrientes fluviales y tiene relación con el orden de corriente de la
red de drenaje del bloque Centro de La Sierra de Las Cruces (donde se ubica el
área de estudio).

53
Figura 4.29 Lineamientos estructurales y fracturas interpretados por García-Palomo et al (2008). Se
muestra en un recuadro la posición del área de estudio de esta tesis (modificado de García-Palomo
et al, 2008)

54
5. Peligros geológicos del área Cerro de La Verónica.
En la definición de peligros geológicos del área de estudio se basaron en los datos
de geología de campo, análisis de las cartas topográficas y un mapa de pendientes
(Anexo 5). Los datos obtenidos en campo fueron de gran valor para la definición de
zonas de peligro geológico dentro del área de estudio que se describen y analizan
en el presente capítulo. Entre los peligros geológicos identificados en el área de
estudio tenemos: peligros por fracturamiento y fallamiento, peligros por derrumbes,
peligros por inundación, peligros por subsidencia del terreno y susceptibilidad
sísmica local (Figura 5.1).

55
Figura 5.1 Mapa de Peligros geológicos del área Cerro de La Verónica

5.1 Peligros por fracturamiento y fallamiento.

Los peligros por fracturamiento y fallamiento están definidos por las rocas que
fueron afectadas por deformación y formación de grandes bloques que en algunos
casos pueden afectar a la infraestructura civil, aunque, en el área de estudio
aparentemente no hay indicios de afectación a gran escala.

Sin embargo, de acuerdo con el crecimiento poblacional que se encuentra


invadiendo al complejo dómico Cerro de La Verónica y a las elevaciones de la
porción Este del área de estudio las obras planeadas para un futuro pueden ser
afectadas por algunos derrumbes de rocas al pie de las fallas, En algunas partes
del fracturamiento es mayor e intenso, lo que puede considerarse en una futura
planeación de desarrollo habitacional. En las partes altas del Cerro de La Verónica
las fallas y fracturas definen paredes verticales a subverticales de por lo menos 15m.

56
de alto que son zonas de peligro y riesgo para personas que asisten a reuniones
religiosas, en esta parte se recomendaría construir zonas de protección para evitar
caídas mortales para personas en peregrinaciones y turismo.

Dichas fracturas y fallas traen consigo determinados peligros como son la caída de
bloques, derrumbes, anomalías en el terreno y desprendimiento de rocas. Ya que,
dentro del área de estudio se observó que algunos de los bloques fracturados tienen
tamaños grandes de aproximadamente 5 a 7 metros de largo y ancho (Figuras 5.2
y 5.3). Algunos de los derrames de lava andesíticos y dacíticos, fueron fracturados
de gran manera, generando estos grandes bloques, de acuerdo con lo visto en
campo. Mientras que en otros derrames se observaron varias fracturas que se
intersectan y definen bloques, esto posibilita que sucedan derrumbes y
desprendimientos de estos (Figura 5.4).

Figura 5.2 y 5.3 Bloques de andesita fracturada con tamaños de 5 a 7 metros.

57
Figura 5.4 Afloramiento de roca andesita fracturada formando bloques, peligro de derrumbe o
desprendimiento de roca.

5.2 Peligros por derrumbes.

Dentro del área de estudio se localizaron puntos donde hubo rasgos de derrumbes
históricos, así como derrumbes actuales a pequeña escala pero que van
aprovechando territorio. Principalmente estos derrumbes surgen a las orillas de
vialidades y carreteras y en cortes para construcciones, barrancos y cañadas. En
los primeros 3 (cortes de construcción civil) son procesos catalizados por la obra del
hombre, pues desestabilizan los materiales generando una nueva zona de peligro.
De acuerdo con los datos obtenidos en campo se determinaron zonas de material
suelto o no lo suficientemente compactado, como son arcillas expandibles, flujos
piroclásticos, materiales fluviales y aluviales.
Un claro ejemplo, es en la porción NW del área de estudio, donde a lo largo de una
cañada ubicada en la población de la Colonia Reforma existen depósitos fluviales y
de abanico aluvial con determinados paleosuelos, sufriendo un proceso constante

58
de erosión remontantes en los bordes, expandiendo la cañada, generando así
derrumbes de porciones considerables de terreno, en las laderas de esta cañada, y
estas laderas están ubicadas en las cercanías con casas habitación (Figura 5.6).
Otro caso, es la inestabilidad de ladera a causa de cortes sobre depósitos de caída,
cenizas volcánicas en proceso de pedogénesis hacia arcillas expandibles (Figura
5.5), las cuales se contraen por falta de humedad y se expanden cuando se
humedecen provocando así posteriormente de la erosión el colapso de las paredes
alimentada por la acción de la gravedad.

Figura 5.5 Afloramiento de arcillas volcánicas (producto de cenizas volcánicas de caída), estas
arcillas tienen una caracteristica peculiar, ya que con la humedad se expanden y cuando se secan
se contraen, generando agrietamiento y caída.

59
Figura 5.6 Cañada con derrumbes por proceso de erosión remontante, abriéndose paso hacía
patios y jardines de casa-habitación.

En las partes altas de las laderas inclinadas del Cerro de la Verónica y que coinciden
con paredes verticales y subverticales hay evidencias de caída de bloques al pie de
las paredes, estas paredes a veces coinciden con la traza de barrancas en las
partes altas.

5.3 Peligros por inundación.

Una inundación es "aquel evento que, debido a la precipitación, o falla de alguna


estructura hidráulica provoca un incremento en el nivel de la superficie libre del agua
de los ríos, generando invasión o penetración de agua en sitios donde usualmente
no la hay y, generalmente, daños en la población, agricultura, ganadería e
infraestructura" (CENAPRED, 2006).

60
La porción Oeste del área de estudio que abarca las poblaciones de Santa Catarina
y San Nicolás y a lo largo de los ríos que se encuentran en un nivel topográfico bajo,
presentan peligro por inundación en temporadas de lluvia intensa, un claro ejemplo
de acuerdo con informes históricos de los pobladores, es el río principal del área de
estudio llamado San Lorenzo que supera sus niveles de capacidad de caudal y su
flujo termina desbordándose inundando gran extensión de terreno (Figura 5.8) así
como los escurrimientos del lado poniente del Cerro de La Verónica que van hacia
la planicie (en dirección al W), en la Ciénega de Chiconahuapan, perteneciente a
las Ciénegas de Lerma. En esta misma Ciénega existen evidencias de que crece el
nivel del agua afectando infraestructura de la zona, algunas de estas evidencias por
ejemplo son marcas de salitre en infraestructura (Figura 5.7)

Figura 5.7 Marcas de salitre (rasgos de húmedad constante) en la parte inferior de las
construcciones.

61
Figura 5.8 Río San Lorenzo, en temporada de lluvias supera su nivel máximo y se desvorda,
provocando inundaciones fluviales, al fondo de la imagen se observa el Cerro de La Verónica.

Algunas zonas como los poblados cercanos a la Ciénega se inundan ya que esta
incrementa el nivel de sus aguas en temporada de lluvias, afectando áreas de
cultivo, ganado y casa habitación (Figura 5.9), claro está que es debido a la mala
planificación del territorio porque las construcciones y actividades económicas
invaden la zona de Ciénega que se considera un sitio RAMSAR (Ceballos, G.,
2003). Existen casos extremos en México en los que zonas similares fluviales
lacustres que fueron invadidas y urbanizadas ahora son zonas de constantes
pérdidas económicas por inundaciones y focos de contaminaciones (por ejemplo:
Valle Chalco en el Valle de México) (Gallegos, A., 2016). Está documentada en la
zona que han existido perdidas de especies y evidencias de contaminación de la
Ciénega por desfogue de productos contaminantes de actividad industrial (Velasco,
J., 2008).

62
Figura 5.9 Zonas inundables en terrenos agrícolas y de casa habitación, año con año las
condiciones del suelo acumulan agua de lluvia afectando la infraestructura de la zona, razón por la
que los pobladores levantan sus cimientos de medio a un metro de altura.

5.4 Peligros por subsidencia del terreno.

En el área de estudio, de acuerdo con lo recopilado en campo no se encontraron


registros o aspectos importantes como fallas y fracturas geológicas asociadas a
hundimientos que determinen subsidencia, sin embargo, la zona es propensa a la
ocurrencia de este fenómeno a causa de la extracción de agua subterránea y

63
compactación de los materiales que componen la zona lacustre, ya que en el área
existen varios pozos de agua subterránea de CONAGUA y particulares que extrae
cada pozo un promedio de 119,468 volumen (m3) al año de cantidad de agua. Los
fenómenos de subsidencia hídrica es posible que ocurran, ya que este fenómeno
está ocurriendo a una distancia cerca de 6 km. al Sur del área de estudio de este
trabajo, dentro del municipio de Lerma (CONAGUA, 2012). Otro ilustrativo es en la
Ciudad de México, espacialmente en la Delegación Iztapalapa, donde se ha
presentado el fenómeno de subsidencia hídrica (por extracción de agua
subterránea) de manera rápida por esta actividad. En 2008 se realizó un mapa de
hundimiento regional en la Delegación Iztapalapa donde se estimó un hundimiento
histórico de 0 a 12 m. entre los años 1862-2005 (Atlas de Peligros y Riesgos de la
Ciudad de México – Iztapalapa, 2014).
Este hundimiento progresivo de la superficie denominado como subsidencia en la
Delegación Iztapalapa se encuentra de manera irregular alrededor de su extensión,
asociado con fracturamiento en el suelo e infraestructura urbana, que sucede a
partir del vacío generado por la extracción de agua subterránea y como tal, el
desplazamiento de la masa de suelo (Nájera, M., 2013), esta problemática genera
determinadas afectaciones a edificios, vialidades, infraestructura de bienes y
servicios que no fue prevista para el futuro.
El antecedente anterior indica la susceptibilidad a la existencia del peligro por
subsidencia en el área de estudio, ya que en la zona lacustre se encuentran
ubicados alrededor de 17 pozos de extracción de agua para abastecimiento de la
población ver subcapítulo 5.6 “Pozos de agua subterránea” (Figura 5.14).
Existen determinados aspectos para la existencia del fenómeno de subsidencia, sin
embargo, al tratarse de subsidencia hídrica corresponde a la interacción del hombre
por extracción de fluidos, en este caso, el agua. Sucede debido a que la presión del
fluido es elevada en el sedimento o roca, lo cual ayuda a sostener el terreno
suprayacente (Figura 5.10), posteriormente cuando el fluido es bombeado (el agua
para su aprovechamiento), se reduce o se elimina el soporte y comienza la
subsidencia de la superficie (Keller, 2004).

64
Figura 5.10 Diagrama de proceso de subsidencia, se muestra cómo se origina la subsidencia de la
superficie por el bombeo de agua. A) el nivel freático se encuentra en buenas condiciones (el fluido
rellena los poros manteniendo firme el terreno). B) la zona saturada se encuentra debajo del nivel
freático. Cuando el agua subterránea se bombea, los poros se colapsan y el material se compacta.
Dicha compactación puede causar la subsidencia de la superficie del terreno (De Kenny, R. 1992,
citado por Keller, 2004)

Basándonos en el mapa geológico con la ubicación de los pozos, se pudieron


determinar las zonas propensas a la ocurrencia de subsidencia por extracción de
agua subterránea, este proceso es susceptible a suceder en la zona de estudio
debido a que los pozos se encuentran en la zona de transición entre material ígneo
de alguna manera estable y el material lacustre, correspondiente a materiales
inestables, por consecuente a partir de la extracción constante de agua subterránea
sucederá lo que se observa en la figura 5.10.

65
5.5 Susceptibilidad sísmica local.

Teniendo en cuenta los datos que fueron recolectados en campo, y el mapa


geológico, se determinaron 3 tipos de condiciones geológicas que predominan en
el área Cerro de La Verónica; la zona de material ígneo (zona firme y dura con
algunas fracturas), la zona de transición (donde existe una combincacion de los
materiales de las otras dos zonas, fluvial-lacustre y de abánicos aluviales) y la zona
lacustre y de lagos (la zona blanda) (ver mapa de peligros en la figura 5.1). De
acuerdo con estos datos, el área de estudio está conformada por material ígneo y
depósitos sedimentarios distinguidos por una zona de transición (Figura 4.1).
Esta condicion geológica, es similar a la cuenca sedimentaria de la Ciudad de
México, la cual se encuentra rodeada de material ígneo (zona firme o dura que
rodea la cuenca), la zona de transición (que se encuentra en la zona de cambio) y
la zona lacustre y de lagos (zona blanda) (Figura 5.12) por el cual es considerado
como un territorio con determinados escenarios de peligros catastróficos (Atienza
V. et al, 2017), un claro ejemplo es lo sucedido el 19 de septiembre de 2017, donde
la Ciudad de México fue sacudida por un terremoto de magnitud 7.1 donde su origen
fue localizado entre los limites de Puebla y Morelos a unos 120 km. de la Ciudad de
México (Serivico Sismológico Nacional (SSN), 2017), donde la velocidad de las
ondas fue mayor en la zona de transicion y por consecuente el mayor indice de
daños fue a lo largo de la misma, tal y como se muestra en la figura 5.10, trayendo
consigo lamentablemente daños materiales, morales y humanos.
Con base en este antecedente, se definio una zona de susceptible a sismos locales,
especificamente en las zonas transicionales del área de estudio, debido a que el
incremento poblacional se esta llevando a cabo en esta zona, no exceptuando
algunas otras zonas, esto dependera de los materiales litológicos que componen el
subsuelo y las modificaciones que se generen en la superficie.

66
Figura 5.11 Localización de daños
graves y colapsos durante el sismo
del 19 de septiembre de 2017
(puntos rojos). El mapa contiene
tonalidades grises que representan
periodos de 0.5 a 1.0 segundos,
también conocida como zona de
transición (de ERN Ingenieros
Consultores, 2017, citado por
Atienza, V. et al, 2017)

Figura 5.12 Espesor de


la cuenca sedimentaria
donde se encuentra
gran parte de la Ciudad
de México. La región
entre los contornos azul
y rojo representa la
zona de transición entre
el suelo firme y el suelo
blando (Atienza V. et al,
2017)

67
5.6 Pozos de agua subterránea.

Cuando sucede el fenómeno hidrometeorológico llamado ciclo del agua donde su


principal distribución del agua parte de la lluvia, una gran porción del agua escurre
en la superficie, una parte, fluye por los ríos hasta desembocar en lagos y mares,
otra parte se evapora y otra muy grande se infiltra en el terreno, formando
abastecimientos de agua subterránea, una de las principales e importantes fuentes
de agua para la vida del ser humano.
Para que este recurso subterráneo pueda ser extraído, se utilizan “pozos” agujeros
taladrados en la zona de saturación, en estos pozos el agua puede migrar de
manera que sea bombeada hasta la superficie, sin embargo, al exagerar en la
extracción del fluido el nivel freático puede fluctuar de manera importante generando
así un descenso de nivel freático (Figura 5.13) formando una depresión del cono de
extracción (Tarbuck, E., 2005)

Figura 5.13 Esquema que ejemplifica la extracción de agua subterránea formando un cono de
depresión y vacío en los poros del nivel freático (modificado de Tarbuck, E., 2005)

68
El área Cerro de La Verónica, cuenta con un aproximado de 17 pozos en
funcionamiento para el abastecimiento de las localidades al Noroeste (NW) del
municipio de Lerma y por la misma área circula la línea 3 del Sistema Cutzamala
(Figura 5.14) (SEMARTNAT, 2010). Como se mencionó anteriormente en el
subcapítulo 5.4, existen zonas propensas para la ocurrencia de subsidencia, esto
correspondiente al vacío que se está generando por el descenso del manto freático
a consecuencia de la extracción de agua subterránea en la zona lacustre y zona de
transición.

Figura 5.14 Mapa de ubicación de pozos en el área de estudio

69
Figura 5.15 Columna estratigráfica de un multipiezómetro localizado en el área de estudio (ver
mapa de ubicación de pozos para ubicar el multipiezómetro) (Expósito, J.L., 2012)

70
6. Conclusiones.

El área de estudio: Cerro de La Verónica se encuentra conformado por distintas


unidades estratigráficas que fueron establecidas con base en la geología de campo
y el análisis estratigráfico, estas unidades han tenido origen en diferentes
estructuras volcánicas y otras que son de origen sedimentario por retrabajo de
materiales volcánicos.
Las unidades estratigráficas definidas en el área fueron: Flujo piroclástico
Buenavista, Unidad Brazo del Monte, Unidad Zacamulpa, Unidad Cerro de La
Verónica, Unidad San Nicolás Peralta, Lahares Santa María, Unidad Álvaro
Obregón, Domos Xochicuautla, Volcán La Concepción, Derrame Cocuhapa, Unidad
Laguna San Nicolás y Depósitos fluviales recientes. Las unidades definidas, se
formaron en edades que van desde el Plioceno hasta el Holoceno con base en lo
ya documentado en trabajos anteriores y relaciones geológicas de este trabajo.
Dentro de este trabajo se realizaron análisis y evaluaciones geológicas y geológico
- ambientales para la identificación y clasificación de las zonas de peligros
geológicos, los cuales son de suma importancia como primer paso para otros
estudios de carácter territorial. Estos peligros se encuentran relacionados con
condiciones geológicas y geomorfológicas que se presentan en esta región. Los
peligros geológicos están relacionados a fracturas y fallas, zonas de inundación,
subsidencia hídrica y el crecimiento de la población invadiendo zonas transicionales
litológicas.
La definición de la zona de transición es importante en relación con terremotos ya
que es un cambio de material volcánico (ígneo) y de sedimentos fluviolacustres
(sedimentario) que de cierta manera en un futuro existe la posibilidad de que puedan
afectar a obras de infraestructura civil (carreteras y grandes construcciones) si
ocurriera un terremoto.
Las fallas y fracturas se relacionan de gran manera con los derrumbes, ya que estas
actúan como un catalizador para que consecuentemente sucedan los
deslizamientos y formación de bloques fracturados, por otro lado, tomando en
cuenta los depósitos de caída al ser alterado el afloramiento para usarse como base
en las construcciones civiles, provoca derrumbes, ya que es un material no estable,

71
y si consideramos el aumento de deforestación para abarcar más territorio
ocupacional, incrementa la existencia de zonas de peligros por derrumbes, por lo
cual como media de control y mitigación podría ser la reforestación para detener la
erosión y exposición del suelo hacia agentes exógenos, la implementación de muros
con pilotes en los barrancos para evitar la erosión remontante así como en las
paredes fracturadas.
La subsidencia hídrica, es un problema que no muestra indicios físicos a la vista, no
significando que no esté sucediendo, sin embargo, se considera la posibilidad de
que esté ocurriendo esto debido a la extracción intensa de agua subterránea y al
gran número de pozos existentes en el área que en algunos puntos no existe mucha
distancia entre ellos, para ello se recomienda realizar un análisis más profundo con
metodologías especializadas.
Se identificaron zonas de inundación adyacentes al Cerro de La Verónica hacia su
parte Noroeste y Poniente. Estas zonas de inundación están relacionadas con el
desborde de cauces de ríos que descienden de la Sierra de Las Cruces y de las
barranas del Cerro de La Verónica. Otras zonas de inundación están ubicadas en
donde se encuentran las unidades lacustres y con terrenos planos.
El Cerro de La Verónica, es una estructura geológica de domos andesíticos-
dacíticos compuestos, que desarrolló flujos piroclásticos hacia sus alrededores.
La caracterización geológica y de geología ambienta en el área Cerro de La
Verónica es básicamente antes de que el crecimiento poblaciones lo ocupe. Ya que
permite el conocimiento de poder predecir a futuro determinados procesos que
desarrollan un escenario de peligro en lugares donde se proyecta un desarrollo
urbano próximo, debido al crecimiento poblacional y a la prestación de servicios
(vías de comunicación que conecta a grandes ciudades) que se ofrecen, por
consecuente, es importante realizar estudios especializados en cada peligro
geológico catalogado para un mejor futuro en el desarrollo del ordenamiento
territorial y otras aplicaciones.

72
Referencias.

- Asensi-Artiga, V., Parra-Pujante, A., 2002, El método científico y la nueva


filosofía de la ciencia. Anales de Documentación, num. 5, pp. 9-19.

- Atienza, V., Singh, K., Schroeder, M., 2017, ¿Que ocurrió el 19 de septiembre
de 2017 en México? Revista Digital Universitaria (RDU), vol. 18, núm. 7.

- Ayala-Carcedo, F. J., 1987, Introducción a los riesgos geológicos. Madrid:


I.G.M.E.

- Blanco-Sánches, P., Arciniegas, G. B., Ortiz-Abaunza, D., 2010, La


interferometria diferencial DIn-SAR - Una técnica para el monitoreo de la
subsidencia en Bogotá D. C. Boletín Colombiano de Geotecnia.

- Cannon, T., 1979, Natural Disasters and Vulnerability Analysis, London:


University Greenwich.

- Castaño-Fernández, S., Blanco, C., 1992, Sobre el método y la técnica de


las Ciencias Geológicas. Revista de la Facultad de Educación de Albacete,
num. 7, pp. 233-246.

- Castro, A., 2015, Petrografía de rocas ígneas y metamórficas. Madrid-


España, Ediciones Paraninfo.

- Cázares-Hernández, L., Christen, M., Jaramillo-Levi, E., Villaseñor-Roca,


Zamudio-Rodríguez, L., 2013, Técnica actuales de investigación documental.
México: Trillas: UAM.

- Ceballos, G., 2003, Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR).


Instituto de Ecología, UNAM.

- CENAPRED, 2006, Conceptos básicos sobre peligros, riesgos y su


representación geográfica. México.

- Ciudad de México, Secretaria de Protección Civil, 2014, Atlas de peligros y


riesgos de la Ciudad de México - Iztapalapa.

- Coe, L. A., 2010, Geological field techniques. Malaysia: Wiley-Blackwell.

- Compton, R., 1985, Geology in the field. South Africa: Stanford University.

- Cruz-Alberto A., 2019, Registro de algunas manifestaciones geotérmicas en


el Estado de México sus caracteristicas geológico-ambientales. Tesis de
Licenciatura, Geología Ambiental y Recursos Hídricos, Universidad
Autónoma del Estado de México. pp. 113.

73
- Expósito, J.L., 2012, Características Hidrodinámicas e Hidroquímicas del
Acuífero multicapa del Valle de Toluca y sus implicaciones en la optimización
de estrategias para la protección de la calidad del agua subterránea. Tesis
de Doctorado en Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de México.

- Fossen, H., 2010, Structural geology. Primera ed. United States of America:
Cambridge.

- Gallegos, A., 2016, Gestión Ambiental en el Territorio del Lago de Chalco,


Valle de Chalco Solidaridad. Tesis de Licenciatura en Geografía Humana,
Universidad Autónoma Metropolitana.

- Garcés, J., 2014, Geología del Complejo Volcánico San Miguel, Sierra de las
Cruces, Suroeste de la Cuenca de México (Tesis de grado), Ciudad
Universitaria, México.

- García-Palomo, A., Zamorano, J.J., López-Miguel, C., Galván-García, A.,


Carlos-Valerio, V., Ortega, R., Macías, J. J. ,2008, El arreglo morfoestructural
de la Sierra de Las Cruces, México central. Revista Mexicana de Ciencias
Geológicas, 25(1), pp. 158-178.

- García-Romero, A., Muñoz-Jiménez, 2000, Transformaciones ambientales y


paisajísticas en el borde occidental del área metropolitana de Ciudad de
México. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 20, pp. 265-
282.

- Gobierno del Estado de México, Dirección General de Protección Civil del


Estado de México, Protección Civil Lerma, 2016, Atlas de riesgos Lerma.
Lerma, Estado de México.

- González de Vallejo, L. I., 2004, Ingeniería Geológica. Madrid: Pearson.

- Guerra-Peña, F., 2003, Las doce principales reglas de la interpretación


fotogeológica y las bases fundamentales de que se derivan. Investigaciones
Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, num. 50, pp. 42-66.

- Gutiérrez, A. J., 2005, Guía teórica de fotogeología, Mérida: Universidad de


los Andes.
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/jgutie/materias/Fotogeologia/Fotogeo
log%EDaGu%EDa.pdf

- Hernández-Sampieri, R. Fernández, C., Baptista, P., 2000, Metodología de


la investigación. México, DF: McGRAW-HILL.

- Jiménez, R., 2017, Pobladores paran obra de autopista Toluca-Naucalpan.


México. El Universal.

74
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/edomex/2017/06/13/poblad
ores-paran-obra-de-autopista-toluca-naucalpan

- Keller, A., 2004, Riesgos naturales, procesos de la Tierra cono riegos,


desastres y catástrofes. Madrid-España: Pearson.

- Keller, A., 2008, Introduction to environmental geology. Cuarta ed. Nueva


Jersey: Pearson.

- López-Cano, J., 2001, Métodos e hipótesis científicos. Tercera ed. México:


Trillas.

- López-Ramos, E., 1993, Geología general y de México. México: Trillas.

- Mantilla, H. R., 2005, Geología general. Segunda ed. Lima-Perú.

- Martínez-González, H., 1979, Las Técnicas de la investigación documental.


Primer ed. México, DF: Universidad Autónoma Metropolitana.

- MacKenzie, A., Donaldson, H., Guilford, C., 1996, Atlas de rocas ígneas y
sus texturas. Barceloma, Masson.

- Montgomery, M., 2011, Enviromental geology. Novena ed. New York:


McGrawHill.
- Mora-Álvarez, G., Caballero, C., Urrutia-Fucugauchi, J., Uchiumi, S. 1991.
Southward migration of continental volcanic activity in the Sierra de Las
Cruces, basin of Mexico? A preliminary K-Ar dating and paleomagnetic study:
Geofísica Internacional 30 (2), pp. 61-70.

- Nájera, M., 2013, Peligros por fallas, fracturas y hundimientos del suelo en la
Delegación Iztapalapa. Propuesta para una Gestión Integral de Riesgo de
Desastre. EAPDF.

- Osete, M.L., Ruiz-Martínez, V.C., Caballero, C., Galindo, C., Urrutia-


Fucugauchi., 2000, Southward migration of continental volcanic activity in the
Sierra de Las Cruces, Mexico: palaeomagnetic and radiometric evidence.
Tectonophysics, 318(1-4), pp. 201-215.

- Pineda-Tovar, J., 2014, Procesos gravitacionales en el Municipio de Lerma,


Estado de México. Tesis de Licenciatura, Geografía y Ordenamiento del
Territorio Universidad Autónoma del Estado de México.

- SEMARNAT, 2010, Autopista Toluca-Naucalpan. Tramo del km. 11+128 al


km. 37+083, en el Estado de México, Toluca: Oficio No.
DFMARNAT/1681/2010.
http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/resolutivos/2010/1
5EM2010VD006.pdf

75
- Senticala-Sosa, N., 2016, Análisis de susceptibilidad a los peligros
geológicos por movimientos de masa - poblados de Pampamarca y
Acobamba, Región Huánuco: Puno - Perú. Universidad Autónoma del
Altiplano, Facultad de Ingeniería y Metalúrgica, Escuela Profesional de
Ingeniería Geológica, Volumen tesis de licenciatura, pp. 43.
- Servicio Sismológico Nacional (SSN), 2017, Reporte Especial, Sismo del día
19 de septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.1). Universidad Nacional
Autónoma de México.

- Tarbuck, E., Lutgens, F., 2005, Ciencias de la Tierra. Madrid: Pearson.

- Tomás, R., Herrera G., Delgado, J., Peña, F., 2009, Subsidencia del terreno.
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1(17.3), pp. 296-298.

- Valenzuela-Ortíz, G., 2003, La geolgía ambiental en la zonificación de


amenzas naturales, Lima-Perú: Universidad Nacional de Ingenieria.

- Velasco, J., 2008, La Ciénaga de Chiconahuapan, Estado de México: un


humedal en deterioro constante. Contribuciones desde Coatepec. Núm. 15.

76
Anexos.

Anexo 1. Análisis Petrográfico.

La petrografía es una disciplina geológica dedicada a la descripción y clasificación


de las rocas, esta tarea precisa del uso de una herramienta básica, el microscopio
petrográfico de polarización (Castro, A. et al, 2015)
Para el desarrollo del estudio petrográfico mediante descripción microscópica, se
llevó a cabo la realización de láminas delgadas en el taller de laminación del Instituto
de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de 3
muestras de roca en diferentes puntos del área de estudio recolectadas en campo,
para determinar el tipo de roca y su composición mineralógica.

Muestra P-27.
La muestra P-27, fue recolectada en el punto 27 del área de estudio entre la porción
Central en la parte SW del Cerro de La Verónica en localidad de La Colonia Álvaro
Obregón, tras la observación microscópica se determinó una textura porfídica, con
una matriz vítrea y una estructura donde se pueden observar de manera clara sus
componentes.
Los componentes minerales que fueron identificados en la muestra son, anfíboles,
y plagioclasas, de la misma manera, con una proporción aproximada de 35% y 65%.
Los anfíboles, en particular la hornblenda es un mineral que, en este caso, presenta
macla del mismo mineral, donde se puede observar una simetría de los dos
minerales de hornblenda acomodados de una cierta manera simétrica (Figura 1), de
igual manera, presenta un grado mayor de oxidación que las plagioclasas.
Las plagioclasas se encuentran de manera predominante en la muestra, de un
color claro y revuelta en pequeños fragmentos en medio de la matriz vítrea de la
muestra.
A partir de los resultados de la observación microscópica, la muestra de roca se
definió como una Andesita.

77
Figura 1. Microfotografía de secciones delgadas de la muestra P-27. A, vista general donde se
observan anfíboles (Amp) en pequeñas dimensiones color dorado pardo distribuidos en
una matriz vítrea, se pueden observar pequeños fragmentos de plagioclasas (Pl) en la
porción derecha de la microfotografía, observada con Luz Polarizada Plana (LPP). B,
muestra “A” observada en Nicoles Cruzados (NX). C, anfíbol con macla de manera poco
simétrica con un grado más alto de oxidación encerrada en un círculo rojo, observada con
Luz Polarizada Plana (LPP). D, muestra “C” observada con Nicoles Cruzados (NX).

Muestra P-31.
La muestra P-31 se recolecto en el punto 31 de nuestra área de estudio en la porción
Sur, se realizó la observación microscópica y se aprecia una alteración
probablemente hidrotermal de nivel intermedio, así como una textura porfídica mejor
conservada que la muestra P-41.
Los componentes minerales que fueron identificados en la muestra son, hornblenda,
biotita (mica), plagioclasa y probablemente cuarzo incrustado en las plagioclasas.
La hornblenda presenta alteración por probable hidrotermalismo en la zona,
convirtiéndose en biotita (mica), se puede apreciar en la figura 2 donde existe la
modificación de hornblenda (parte externa con color café intenso) a biotita (parte
interna, con color pardo claro).
Las plagioclasas de esta muestra presentan formas angulares y subangulares, de
acuerdo con la línea de Becke la cual cuenta con un relieve negativo, se determina
que probablemente esta plagioclasa sea sódica y de la misma manera, alterada por

78
hidrotermalismo. Cabe mencionar que determinados cristales de plagioclasa
presentan pequeños fragmentos de cuarzo incrustado en ellos, esto cambia la
descripción de las propiedades de la roca y se determinó como andesita-dacita.

Figura 2. Microfotografía de secciones delgadas. A, hornblenda (Hbl) alterada a biotita (Bt), la parte
externa del cristal color café oscuro, es hornblenda, la parte central del cristal color dorado pardo
es la biotita, observada con Luz Polarizada Plana (LLP). B, muestra A observada en Nicoles
Cruzados (NX). C, Vista general de la muestra donde se observan cristales de diferentes tamaños
de biotita y plagioclasas (Pl) observada con LLP. D, misma muestra C, pero observada con NX, en
la plagioclasa de la esquina inferior se observa un cristal de cuarzo (Qtz) incrustado en el cristal de
plagioclasa.

Muestra P-41.
La muestra P-41 se recolecto en el punto 41 de nuestra área de estudio en la porción
Sur del área de estudio, se realizó la observación microscópica y se aprecia una
textura glomeroporfiídica (textura porfídica donde los fenocristales se agrupan en
agregados o en nódulos (Mackenzie, W., 1996)) en algunos puntos de la muestra,
cerca del 30%.
Los componentes que fueron reconocidos en la muestra son particulares como,
piroxenos y fenocristales de plagioclasa probablemente ambas en una proporción
de 50% y 50%.

79
Los fenocristales de plagioclasa presentan una forma de prisma y una estructura de
zonación oscilatoria en diversos sectores de la plagioclasa, estos fenocristales
presentan fracturamiento interno y externo, así como un relieve bajo.
Los piroxenos presentan formas alargadas anedrales y subedrales con color claro
amarillento observados con Luz Polarizada Plana (LLP), estos presentan
determinados tamaños, grandes y pequeños, de la misma manera se encuentran
fracturados y tienen una textura glomeroporfídica en donde se observan
fenocristales cristalizados en grupos (Figura 3).
Con estas observaciones petrográficas, se determinó que la muestra P27,
corresponde a una composición basáltica}-andesítica.

Figura 3. Microfotografía de secciones delgadas. A, fenocristal de plagioclasas (Pl) alargada con


fracturas en diversas direcciones capturada con Luz Polarizada Plana (LLP). B, fenocristal de
plagioclasa capturada con Nicoles Cruzados (NX), con zonación oscilatoria. C, piroxenos (Px) con
textura glomeroporfídica, capturada con LLP. D, piroxenos observados con NX.

80
Anexo 2. Mapa geológico del área Cerro de La Verónica.

81
Anexo 3. Columna estratigráfica con edades aproximadas.

82
Anexo 4. Mapa de ubicación de pozos de extracción de agua subterránea en el área Cerro de La Verónica.

83
Anexo 5. Mapa de pendientes del área Cerro de La Verónica

84
Anexo 6. Mapa de peligros geológicos en el área Cerro de La Verónica.

85

También podría gustarte