0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas62 páginas

Lineas Trabajo Fin de Grado. Grado H Del Arte 2021-22

Este documento presenta las líneas de trabajo disponibles para el proyecto expositivo de un Trabajo de Fin de Grado en el Departamento de Historia del Arte. Se ofrecen 26 líneas temáticas sobre diversos temas como la pintura y escultura en España desde la modernidad hasta las vanguardias, la arquitectura del Renacimiento en la monarquía hispánica, la representación del horror en el arte actual, y más. Cada línea incluye datos de contacto del profesor a cargo e indicaciones sobre el planteamiento, objeto de trabajo y

Cargado por

Lara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas62 páginas

Lineas Trabajo Fin de Grado. Grado H Del Arte 2021-22

Este documento presenta las líneas de trabajo disponibles para el proyecto expositivo de un Trabajo de Fin de Grado en el Departamento de Historia del Arte. Se ofrecen 26 líneas temáticas sobre diversos temas como la pintura y escultura en España desde la modernidad hasta las vanguardias, la arquitectura del Renacimiento en la monarquía hispánica, la representación del horror en el arte actual, y más. Cada línea incluye datos de contacto del profesor a cargo e indicaciones sobre el planteamiento, objeto de trabajo y

Cargado por

Lara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

En el curso 2021-22 el Departamento de Historia del Arte ofrece las siguientes líneas de trabajo

para la realización del proyecto expositivo acordado como formato para la memoria de este TFG:

“Pintura y escultura en España: de los inicios de la modernidad a la consolidación de las


vanguardias”
Profesora: María Dolores Antigüedad del Castillo-Olivares

“Arquitectura del Renacimiento en los reinos de la monarquía hispánica”


Profesora: Alicia Cámara Muñoz

“La memoria y la representación del horror en el arte actual”


Profesora: Yayo Aznar Almazán

“Historia y teoría de las colecciones”


Profesor: Antonio Urquízar Herrera

“Imágenes y lecturas del jardín”


Profesora: Victoria Soto Caba

“La mujer en el arte: historia, crítica y metodología”


Profesora: Amparo Serrano de Haro Soriano

“Arte ciencia y espectáculo en la Edad Moderna”


Profesora: Consuelo Gómez López

“Arte y política: Embajadores y artistas diplomáticos en los siglos XVI y XVII”


Profesora: Diana Carrió-Invernizzi

“Ciudades del poder en el Renacimiento”


Profesora: Esther Alegre Carvajal

“El Camino de Santiago en la Edad Media: arte y cultura”


Profesora: Inés Monteira Arias

“El concilio de Trento, el problema de las imágenes y la defensa de la santidad”


Profesor: Borja Franco Llopis

“Arte y política: el arte en el Franquismo”


Profesora: Genoveva Tusell García

“El Realismo en la Pintura española y francesa de los siglos XVII a XIX”


Profesora: Amaya Alzaga Ruiz

“Las vanguardias históricas a través de sus textos: 1850-1940”


Profesora: Constanza Nieto Yusta

“Arquitectura y ciudad contemporáneas: problemáticas, ideología, política y capital”


Profesor: Jesús López Díaz
“Patrimonio cultural. Gestión y puesta en valor de bienes
culturales”
Profesor: Joaquín Martínez Pino

“La imagen del poder nobiliario en la Edad Moderna y Contemporánea”


Profesor: José Antonio Vigara Zafra.

"Arte y simbolismo: pintura, relieve y escultura exenta del Egipto Faraónico en el Reino Nuevo"
Profesora: Inmaculada Vivas Sainz

“Historia Cultural y Estudios Visuales desde la Ilustración al siglo XX”


Profesor: Miguel Ángel García Hernández.

“Arquitectura hispanomusulmana y la pervivencia de sus tradiciones”


Profesor: Antonio Perla de las Parras

“Patrocinio artístico: monarcas, nobles y prelados en la configuración del arte de la Baja Edad
Media”
Profesora: Elena Paulino

“El retrato en la Edad Moderna: identidad, apariencia y memoria”


Profesor: Álvaro Molina Martín

“Lo clásico: iconografía e imagen desde Grecia hasta el siglo XIX”


Profesora: Pilar Diez del Corral Corredoira

“Escultura grecorromana”
Profesor: David Ojeda Nogales

“De la destrucción a la conservación: el camino hacia el reconocimiento del patrimonio cultural”


Profesor: Enrique Martínez Lombo

“Materiales cotidianos, creación y estéticas de lo íntimo”


Profesora: Mónica Alonso Riveiro

Políticas de la mirada: usos, reapropiaciones y otras disputas por el sentido de las imágenes
Profesora: Lidia Mateo Leivas

“Iconografía y cultura visual en la Edad Media”


Profesora: Antonia Martínez Ruipérez

En las páginas siguientes se exponen las fichas básicas de cada línea


Título de Línea Temática

“Pintura y escultura en España: de los inicios de la modernidad a la consolidación de las


vanguardias”
Profesora: María Dolores Antigüedad del Castillo-Olivares

Datos de contacto
Despacho: 3.10
Teléfono: 91 3986786
Correo electrónico: [email protected]

Planteamiento y objeto del trabajo


Este trabajo Fin de Grado invita al estudiante a diseñar una exposición que refleje la evolución
de la pintura y escultura en España entre los años 1880 y 1936, cesura forzosa por el inicio de la
Guerra Civil.
Los artistas activos en esos momentos se debatirán entre la búsqueda de un estilo nacional,
condicionados por la formación académica, y la necesidad de abrir nuevos campos a través de
los contactos con el exterior. La presencia de artistas españoles en París y Roma y su relación
con artistas de otros países, ofrece un abanico amplio de propuestas y estilos que van
reflejándose en la concurrencia a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, verdadero
escaparate del arte oficial.
La Primera Gran Guerra y la internacionalización de la vanguardia con artistas como Picasso o
Miró muestran la superación de modelos antiguos y el avance hacia la modernidad sin perder las
raíces nacionales que coexistirá con un arte de fuerte carga académica.

Indicación de cuestiones a resolver


El trabajo, que posee un carácter eminentemente teórico, se ajustará a una serie de líneas que
permitan contextualizar la obra de los artistas españoles y su presencia y relevancia en el ámbito
internacional. Hay una serie de líneas que pueden servir para orientar el tema de la exposición.
Son los siguientes:
- La recepción de la modernidad y los modelos extranjeros.
- Arte fin de siglo y las tendencias regionalistas.
- Los artistas cosmopolitas.
- Las exposiciones de arte moderno y la consolidación de la vanguardia.
- Españoles en París.
- Surrealismos y realismos.
- Arte y política: la Segunda República y la Guerra Civil.

Bibliografía básica
REYERO HERMOSILLA, Carlos y FREIXAS, Mireia: Pintura y escultura en España, 1800-
1910. Madrid, Ed. Cátedra, 2005.
BOZAL, Valeriano: Historia de la pintura y la escultura del siglo XX en España. Madrid, Ed.
Antonio Machado, 2013.

Bibliografía complementaria
BOZAL, Valeriano: Los primeros diez años: 1900-1910, los orígenes del arte
contemporáneo. Madrid, Ed. Visor, 1991.
BRIHUEGA, Jaime: Las vanguardias artísticas en España. 1909-1936. Madrid, Ed. Istmo,
1981.
PENA LÓPEZ, María Carmen: Pintura de paisaje e ideología: la generación del 98. Madrid,
Taurus Ed. 1983.
REYERO HERMOSILLA, Carlos: La escultura del eclecticismo en España. Cosmopolitas
entre Roma y París, 1850-1900. Madrid, Ed. Universidad Autónoma de Madrid, 2004.
REYERO HERMOSILLA, Carlos: La escultura conmemorativa en España: la edad de oro del
monumento público, 1820-1914. Madrid, Ed. Cátedra, 1999.
Título de Línea Temática

“La arquitectura del Renacimiento en los Reinos de la Monarquía Hispánica”


Profesora: Alicia Cámara Muñoz

Datos de contacto: Despacho: 3.02 Teléfono: 91 3986795


Correo electrónico: [email protected]

Planteamiento y objeto del trabajo:


En este trabajo el/la estudiante se deberá centrar en un tema referido a la arquitectura del siglo
XVI en el ámbito de la monarquía hispánica, por lo que puede tratar de obras construidas o
proyectadas en España, pero también en los reinos en América, Italia o Países Bajos. Los
argumentos para la organización de la exposición deberán integrar el estudio del carácter
internacional de la arquitectura, en unos años en los que se invirtieron grandes sumas de dinero
en obras de arquitectura, expresión del poder en la época imperial de España. Sus ejemplo más
famosos podrían ser el Palacio de Carlos V en la Alhambra o el monasterio de El Escorial, así
como otras casas de los monarcas, pero también la nobleza y las ciudades construyeron
edificios como iglesias, palacios o ayuntamientos. Por ello, los proyectos expositivos deberán
tener en cuenta el funcionamiento del arte de corte y la circulación de modelos en los territorios
de la monarquía.

Indicación de cuestiones a resolver:


Antes de elegir el tema de la exposición, las cuestiones generales que deben tener en cuenta
para realizar su proyecto de exposición son las que se relacionan a continuación. No quiere decir
que los temas de la exposición deban ser estos, porque es un tema libre que debe ser acordado
con la profesora, pero sí que son cuestiones a considerar:
1. El carácter internacional de la monarquía
2. Las relaciones artísticas con Italia, PPBB y América
3. Los libros y tratados de arquitectura
4. El modelo de la antigüedad
5. Las condiciones del encargo
6. Los protagonistas: artistas y promotores
7. Tipologías y funciones
8. Formas de representación del poder

Bibliografía básica:
NIETO, V., MORALES, A.J. y CHECA, F., Arquitectura del Renacimiento en España, 1488-1599.
Madrid, Cátedra, 1989.
MARÍAS, F., El largo siglo XVI. Madrid, Taurus, 1989

Bibliografía complementaria:
Tiene carácter orientativo, porque en función del tema de exposición no será necesaria esta
bibliografía, y en cambio deberán consultar otra, especializada en el tema elegido.
CÁMARA, A., Arquitectura y sociedad en el Siglo de Oro. Idea, traza y edificio. Madrid, El
Arquero, 1990 (acceso libre en Internet)
CHECA, F. (comisario), Felipe II. Un monarca y su época. Un príncipe del Renacimiento. Madrid,
Sociedad Estatal para la conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V. 1998
CHECA, F. (comisario), Carolus. Madrid, Sociedad Estatal para la conmemoración de los
centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000.
KUBLER, G. La obra del Escorial. Madrid, Alianza Forma, 1983
ROSENTHAL, E. E., El palacio de Carlos V en Granada. Madrid, Alianza Editorial, 1988
Título de Línea Temática

“La memoria y la representación del horror en el arte actual”


Profesora: Yayo Aznar Almazán

Datos de contacto: Despacho: 3.14. Teléfono: 913986792


Correo electrónico: [email protected]

Planteamiento y objeto del trabajo

El objetivo de este trabajo de fin de grado es diseñar una exposición virtual que analice el
estatuto y el uso de las imágenes y, en consecuencia, sus posibilidades de formar parte del
proceso de construcción de la memoria y/o de la historia.
El/la estudiante deberá seleccionar de tres a cinco propuestas artísticas en las que los creadores
hayan trabajado con imágenes aparecidas en los medios de comunicación o recuperadas de
diferentes archivos que intenten representar el horror (guerras, genocidios, etc…) y que ahora,
en el contexto del arte, pretenden ser reactivadas. Para ello el/la estudiante tendrá que hacer un
trabajo de búsqueda en Internet, en los fondos de diferentes Centros de Arte Contemporáneo o
en los catálogos de algunas exposiciones, así como en artículos o publicaciones que se hayan
ocupado del tema. Para entender exactamente de qué tipo de propuestas artísticas se trata en
este trabajo, el/la estudiante puede revisar los artículos siguientes que aparecen colgados en la
página web:
• Aznar Almazán, Yayo, “Palestina: cuando ver es perder el centro”, en Concinnitas,
Revista do Instituto de Arte da Universidade do Estado de Rio de Janeiro, vol 16, julio 2012.
• Baños, Fernando, Aznar, Yayo, “Nunca sabes lo que estás grabando”, en re-visiones, nº
0, 2011. http://re-visiones.imaginarrar.net/spip.php?rubrique28.

Aplicando el esquema general de actividades que se detalla en la guía de la asignatura, el/la


estudiante deberá articular las piezas que haya escogido con una argumentación específica
sobre el tema.
Hay que señalar finalmente que este trabajo posee un importante componente teórico. Desde el
principio parte de unas lecturas más asociadas a la filosofía, a la historia del pensamiento y a los
Estudios Visuales que a la tradicional Historia del Arte por lo que busca construir un modelo
renovado de historia del arte capaz de articular las diferentes propuestas artísticas en el contexto
de los Estudios Culturales.

Indicación de cuestiones a resolver

El marco general teórico de esta línea de trabajo de fin de grado permite una gran amplitud de
temas concretos de aplicación a partir de la posibilidad de seleccionar diferentes propuestas por
parte de las alumnas y los alumnos. De forma general se establecen los siguientes:
- El estatuto y la latencia de las imágenes. A partir de lecturas propuestas (Didi-
Huberman, Imágenes pese a todo, o Barthes, La cámara lúcida) el/la estudiante deberá
comprender la capacidad de “afectación” de las imágenes y, en consecuencia, analizar las
razones por las que un artista tiene o no posibilidades de “reactivarlas” de una manera
determinada.
- La posibilidad/imposibilidad de la representación del horror. Con el libro mencionado de
Didi-Huberman como punto de partida, el/la estudiante podrá ampliar su información sobre un
debate que está de actualidad y sobre el que podrá encontrar bastante información en diferentes
publicaciones y en Internet.
- La cuestión del testimonio. Desde la lectura del libro de Agamben (Lo que queda de
Auschwitz), los alumnos y las alumnas podrán problematizar la figura del testigo y analizar el
tratamiento del hecho del testimonio en las propuestas artísticas que hayan escogido.
- Las “extrañas” relaciones entre la memoria y la historia. La práctica académica del
historicismo cree siempre que puede atrapar la realidad histórica reconstruyendo el curso de los
eventos en su sucesión temporal. Parece evidente que la fría sucesión temporal de los
acontecimientos no puede ser la memoria por lo que sus relaciones con la historia entran en
crisis. La lectura del texto de Barthes titulado El discurso de la historia ayudará a el/la estudiante
que posteriormente podrá aplicar esta problemática a las obras escogidas.

Bibliografía básica
DIDI-HUBERMAN, G., Imágenes pese a todo, Barcelona, Paidós, 2004.
BARTHES, R., La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía, Barcelona, Paidós Comunicaciones,
1990.

Bibliografía complementaria
AGAMBEN, G., Lo que queda de Auschwitz, Valencia, Pre-Textos, 2000.
BELTING, H., Antropología de la imagen, Buenos Aires, Katz Editores, 2002.
BARTHES, R., El discurso de la historia en El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la
escritura, Barcelona, Paidós Comunicación, 1987.
BREA, J.L (editor), Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la
globalización, Madrid, Akal, 2005.
BUCK-MORSS, S., Estudios Visuales e imaginación global en Estudios Visuales I, Madrid, Akal,
2005.
BUCK-MORSS, S., Estética/anestésica. Una versión del ensayo de Walter Benjamin sobre la
obra de arte, Madrid, La Balsa de la Medusa, 25, 1993.
DIDI-HUBERMAN, G., La imagen mariposa, Barcelona, Mudito, 2007.
DIDI-HUBERMAN, G., Cuando las imágenes toman posición, Madrid, A. Machado Libros, 2008.
Título de Línea Temática

“Historia y teoría de las colecciones”


Profesor: Antonio Urquízar Herrera

Datos de contacto: Despacho: 3.01. Teléfono: 91 398 8703


Correo electrónico: [email protected]

Planteamiento y objeto del trabajo

El objetivo de este trabajo de fin de grado es diseñar una exposición virtual que analice la
capacidad discursiva del coleccionismo como proceso configurador de la ontología y los
significados de la obra de arte.

El estudiante debe seleccionar varias piezas que posean trayectorias en las que puedan
registrarse transformaciones de significado debidas a su presencia en distintos contextos
expositivos, indagando en la evolución de los términos de su recepción y las narrativas que han
soportado. Para ello tendrá que realizar una labor de documentación que, dependiendo del tema
escogido, alcance testimonios procedentes de diversos momentos de su recepción, como
inventarios de colecciones, descripciones, relatos de viajeros, catálogos de exposiciones, teoría
del arte, crítica artística, prensa, literatura y otras fuentes.

Aplicando el esquema general de actividades que se detalla en la guía de la asignatura, el


estudiante deberá articular con estas piezas una argumentación específica sobre el tema.

Hay que señalar finalmente que este trabajo posee un importante componente teórico. Por un
lado parte de un modelo de estudio del coleccionismo que no se detiene en la delimitación de
catálogos e inventarios para interesarse de forma principal por la contribución de las obras y sus
interpretaciones a la construcción de discursos ideológicos. Por otro, busca construir un modelo
renovado de historia del arte que contemple los cambios de sentido del objeto artístico en
función de las variaciones del relato que define su naturaleza.

Indicación de cuestiones a resolver

El marco general teórico de esta línea de trabajo de fin de grado permite una gran amplitud de
temas concretos de aplicación a partir de la posibilidad de seleccionar diferentes piezas por parte
de las alumnas y alumnos. De forma general se establecen los siguientes:
- Coleccionismo anticuario. Miradas a la antigüedad y cambios de sentido desde la Edad Media
hasta el mundo poscolonial. Variaciones en el estatuto de las obras de arte e implicaciones de
identidad.
- Coleccionismo e identidad social. Escenografías artísticas y hábitus cultural en la construcción
de legitimidad pública de la nobleza del Antiguo Régimen y la burguesía contemporánea.
- Coleccionismo y fronteras del conocimiento. Taxonomías de los objetos coleccionados entre la
ciencia y el arte. Cámaras de maravillas, museos imaginarios y gabinetes contemporáneos del
horror.
- Coleccionismo y estatuto artístico. Las colecciones en la creación de un marco de referencia
autónomo para la contemplación estética. La institucionalización del arte y sus implicaciones
ideológicas.
Bibliografía básica

MACGREGOR, A.: Curiosity and Enlightenment. Collectors and Collections from the Sixteenth
Century to the Nineteenth Century. New Haven y Londres, 2007.
SCHLOSSER, J. von: Las cámaras artísticas y maravillosas del renacimiento tardío: una
contribución a la historia del coleccionismo. Madrid, 1987.

Bibliografía complementaria

BLOM, P.: To Have and to Hold. An intimate History of Collectors and Collecting. Nueva York,
2003.
DIDI-HUBERMAN, G.: Devant l’image. Question posée aux fins d’une histoire de l’art. París,
1990.
DIDI-HUBERMAN, G.: Devant le temps. Histoire de l’art et anachronisme des images. París,
2000.
ELSNER, J. y Cardinal, R.: The Cultures of Collecting. Cambridge, MA., 1994.
LUGLI, A. : Naturalia et mirabilia: les cabinets de curiosites en Europe. París, 1998.
POMIAN, K.: Collectionneurs, amateurs et curieux. Paris, Venise: XVIe-XVIIIe siècle. París,
1987.
POMIAN, K.: Des saintes reliques à l’art moderne. Venise-Chicago XIIIe-XXe siècle. París, 2003.
SCHNAPPER, A.: Curieux du Grand Siècle. Collections et collectionneurs dans la France du
XVIIe siècle. París, 1994.
SCHNAPPER, A.: Le géant, la licorne, la tulipe. Collections françaises au XVIIe siècle, París,
1988.
ZIZEK, S.: Visión de paralaje. Buenos Aires, 2006.
Título de Línea Temática

“Imágenes y lecturas del jardín”


Profesora: Victoria Soto Caba

Datos de contacto
Despacho: 3.08
Teléfono: 91 398 6790
Correo electrónico: [email protected]

Planteamiento y objeto del trabajo

La línea temática que se propone es un trabajo sobre las diversas imágenes históricas del jardín,
su forma y función, su evolución, sus usos y significados… Desde la Baja Edad Media hasta la
actualidad, los jardines o los espacios ajardinados han sido y son escenarios recurrentes de
comportamientos sociales, reflejos de fenómenos culturales y un espejo de la evolución estética
y artística. La exposición virtual puede elaborarse con pinturas, dibujos y proyectos, grabados o
fotografías, antiguas o actuales, complementado todo este material con textos escritos, bien
procedentes de la teoría artística, de la literatura viajera, o de la narrativa o la poesía. Imagen y
literatura deben integrarse, complementarse, en un discurso expositivo cuyo enfoque puede ser
concreto, diacrónico o transversal. Con esta línea temática se pretende que el alumnado
profundice en el conocimiento de la historia de los jardines y comprenda su multiplicidad de
lecturas.

Indicación de cuestiones a resolver

Para realizar el proyecto de exposición, el alumno y la alumna pueden tener en cuenta una serie
de cuestiones generales que se enuncian a continuación:
• Historia, tipologías, modelos y evolución
• Teoría de los jardines, tratados
• El jardín como representación del poder
• La fiesta en el jardín
• Jardín y ciudad
• La representación y los fondos de jardines en la pintura
• Jardines descritos e imaginados
• Jardines de España
• Ciencia y jardín
• Grandes protagonistas, del jardinero al arquitecto
• Del jardín al paisaje

La extensión del trabajo será la fijada en la guía de la asignatura.

Bibliografía básica
.- A. von BUTTLAR, Jardines del Clasicismo y el Romanticismo. El jardín paisajista, Madrid,
Nerea, 1993.
.- F. FARIELLO, La arquitectura de los jardines. De la Antigüedad al siglo XX, Madrid, ed.
Mairea/Celeste, 2000.
Bibliografía complementaria

.- D. ÁLVAREZ, El jardín en la arquitectura del siglo XX. Naturaleza artificial en la cultura


moderna, Barcelona, Editorial Reverté, 2007.
.- M. A. ANÍBARRO, La construcción del jardín clásico. Teoría, composición y tipos, Madrid, Akal,
2002.
.- C. AÑÓN (coord.), Jardines Clásicos Madrileños, Catálogo de la exposición del Museo
Municipal, Madrid, 1981.
.- C. AÑÓN (com.), Felipe II, el rey íntimo. Jardín y naturaleza en el siglo XVI, Catálogo de la
exposición en el Palacio del Real Sitio de Aranjuez, Madrid,1998.
.- G. CERAMI, Il giardino e la città. Il progetto del parco urbano in Europa, Roma-Bari, Editorial
Laterza, 1996.
.- T.O. ENGE y C.F. SCHÖER, Arquitectura de jardines en Europa, 1450-1800. Desde los
jardines de las villas del Renacimiento hasta los jardines ingleses, Colonia, Taschen, 1994.
.- W. HANSMANN, Jardines del Renacimiento y el Barroco, Madrid, Nerea, 1989.
.- M JAKOB, El jardín y la representación. Pintura, cine y fotografía, Madrid, Siruela, 2010.
.- L. LITVAK, Jardines de España, Catálogo de la exposición celebrada en la Fundación Cultural
Mapfre, Madrid, 2000.
.- F. PÁEZ DE LA CADENA, Historia de los estilos en jardinería, Madrid, Istmo, 1998 (varias
ediciones).
- J.L. Sancho, La arquitectura de los Sitios Reales. Catálogo histórico de los palacios, Jardines y
Patronatos reales del patrimonio Nacional. Madrid, Patrimonio Nacional, 1995.
.- C. A. P. WILLSDON (com.), Jardines Impresionistas, Catálogo de la exposición celebrada en el
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid, 2010.
Título de Línea Temática:

“La mujer en el arte: historia, crítica y metodología”


Profesora: Amparo Serrano de Haro Soriano

Datos de contacto: Despacho: 3.13. Teléfono: 91-398 67 88


Correo electrónico: [email protected]

Planteamiento y objeto del trabajo

Este trabajo deberá implicar una revisión crítica de la historiografía más tradicional y una
iniciación a los fundamentos metodológicos de una nueva historia en la que se insertaría la
historia del arte feminista o de género. Esto puede luego aplicarse al “case study” de una artista
en particular, de un movimiento artístico o de un medio determinado. Es necesario entender el
funcionamiento valorativo, y por ende ideológico, que ha determinado la construcción del canon
artístico tradicional. Es necesario enunciar nuevos conceptos metodológicos y de enjuiciamiento.
También una adecuada puesta en práctica de estos principios teóricos pueden llevar tanto a una
explicación de la distinta aceptación y difusión de las artistas del pasado como a la elección
temática de muchas artistas actuales.

Indicación de cuestiones a resolver

1. Historiografía artística y el lugar de la crítica de arte feminista o de género en ella.


2. Estudio del (peculiar) conocimiento y de la difusión de la vida y obra de mujeres artistas
(desde el Renacimiento hasta el s. XXI).
3. Criterios (históricos y actuales) de valoración aplicados (o no) a las mujeres artistas.
4. Historia de la mujer artista en los lugares de consagración estética: Libros, Academias,
Prensa, Museos, Galerías…
5. La dialéctica vida / obra en el caso de la mujer artista.
6. La construcción de una crítica de arte y de una historia (nueva) en clave feminista.
7. Tendencias artísticas actuales cuyo tema es precisamente la reflexión sobre un arte de
las mujeres consciente de su historia.

Bibliografía Básica
W.Chadwick. Mujeres Arte y Sociedad. Barcelona. Destino.1992
G. Pollock. Differencing the canon.Feminist desire and the writing of Art’s Histories.
London.Routledge. 1999.

Bibliografía complementaria
N. Broude, MD Garrad. The expanding discourse.Feminism and Art Historym. New York .Harper
& Row 1989.
A.de la Concha (coord.) El sustrato cultural de la violencia de género. Madrid. Síntesis.2010.
K. Deepwell. Nueva crítica feminista del arte. Madrid. Cátedra. 1996
L. Nochlin. Women, art and power and other essais. New York .Harper & Row .1988
R.Parker and G.Pollock. Old mistresses: woman artists and ideology. London.Routledge and
Kegan Paul . 1981.
A. Serrano de Haro Soriano. La mujer en el arte: espejo y realidad. Madrid. Plaza y Janés. 2000.
Título de Línea Temática

“Arte, ciencia y espectáculo en la Edad Moderna”


Profesora: Dra. Consuelo Gómez López

Datos de contacto
Despacho 301
Teléfono: 91 3986790
Correo electrónico: [email protected]

Planteamiento y objeto del trabajo:

El estudio de la relación que se generó durante la Edad Moderna entre el arte, el poder y los
espectáculos, ha constituido un tema de gran interés para los Historiadores del Arte durante las
últimas décadas. En este marco, los estudios desarrollados en este campo han comenzado a
poner de manifiesto cómo el proceso de renovación técnica y científica que se produjo en Europa
a partir del último tercio del siglo XVI y durante todo el XVII, influyó de manera considerable en el
empleo de máquinas e instrumentos aplicados al mundo de la fiesta y el espectáculo. Se trataba
de elementos útiles a la hora de poner en práctica escenografías teatrales y aparatos escénicos
cada vez más complejos. Pero también de una novedad capaz de suscitar con su artificiosidad la
admiración y el deleite del espectador, así como de hacer posible la transformación de los
espacios dedicados al ocio y el placer cortesano, como los jardines, en lugares donde triunfaba
lo maravilloso y lo sorprendente.

Desde esta perspectiva, esta línea de trabajo tiene por objeto el diseño de un proyecto expositivo
que ponga de manifiesto la relación existente entre el arte, la ciencia y los espectáculos en la
Edad Moderna. Se trata de estudiar los múltiples casos en los que la ciencia y la técnica
intervinieron desde el punto de vista teórico o práctico, en el diseño de escenografías y espacios
teatrales públicos o privados, demostrando su capacidad para ser elementos tan útiles como
adecuados para la diversión y el deleite, así como para convertirse en símbolos del dominio
técnico y, por tanto, en metáfora de poder y de dominio político.

Indicación de cuestiones a resolver

La elaboración de trabajos en torno a esta línea podrá afrontarse desde un enfoque que
comprenda una o varias de las siguientes cuestiones:
- Los usos de la ciencia y la técnica en la elaboración de escenografías, fiestas y espectáculos
(máquinas teatrales, elaboración de ingenios hidráulicos para jardines, naumaquias,
autómatas, fuegos artificiales, etc.).
- Los modos de representar y mostrar la imagen científica: la teatralización de la técnica en los
“Tratados de máquinas”, cámaras de maravillas y escenografías de objetos técnicos en
espacios públicos y privados.
- La mecanización del espectáculo y su función práctica y simbólica.
- La influencia de la literatura técnica y científica en el mundo de la fiesta y el espectáculo: la
traducción de obras de autores de la Antigüedad y los nuevos tratados.
- Los nuevos tratados de escenografía y el uso de las máquinas.
- Los usos y funciones de la imagen técnica en la sociedad y en el espectáculo
- El papel del científico como nuevo técnico de estado al servicio del poder.

Bibliografía básica:

G. ADAMI, Tra guerra e teatro: sicenza e tecnología militare al servicio dello spettacolo
nell’Europa di Antico Regime. En «Biblioteca Teatrale. Rivista trimestrale di studi e ricerche sullo
spettacolo», n. 89-90, 2009, pp. 13-45

C. GÓMEZ, “Sia in guerra che in pace. Los teatros de máquinas, una escenografía de la técnica,
entre la utilidad y el placer”. En La palabra y la Imagen. Tratados de ingeniería entre los siglos
XVI y XVIII. Madrid, Fundación Juanelo Turriano, 2017, pp. 39-54

C. GONZÁLEZ ROMÁN, Spectacula: teoría, arte y escena en la Europa del Renacimiento,


Málaga, Universidad de Málaga, 2001

W. LEFÈVRE, J. RENN, U. SCHOEPHFLIN, (eds.), The power of images in Early Modern


Science. Basel, Birkhäuse, 2003.

G. MICHELI, Le origine del concetto di macchine. Firenze, L.S. Olschki, 1995

R. STRONG, Arte y poder. Fiestas del Renacimiento (1450-1650). Madrid, Alianza Editorial,
1998.

Vv.Aa., Europa Triumphans. Court and Civil Festivals in Early Modern Europe. Mulryne, J.R.,
Watanabe-O’Kelly, H. & Schewrigs, M. ed. Ashgate: Aldershot and Burlington VT. 2004.

Bibliografía complementaria (accesible a través del curso virtual):

A. ARACIL, Juego y artificio. Autómatas y otras ficciones en la cultura del Renacimiento a la


Ilustración. Madrid, Cátedra, 1998.

G. ADAMI, “L’ingegnere-scenografo e l’ingegnere-venturiero. Le macchine e le scene di


Francesco Guitti ideate per il torneo La Contesa, Ferrara, 1631”. En Barocke Inszenierung. Akten
des Internationalen Forschungscolloquiums an der Technischen Universität, Zürich, 1999.

F. BOUZA, Palabra e imagen en la corte. Cultura oral y visual de la nobleza en el Siglo de Oro.
Madrid, 2003.

S.A. BEDINI, “El papel de los autómatas en la historia de la tecnología”. En Patrons, artesans
and instruments of science, 1600-1750. Ashgate, Singapur/Sidney, 1999.

H. BREDEKAMP, La Nostalgie de l’antique, statues, machines et cabinets de curiosités, Paris,


Diderot Arts et Sciences, 1996.

E. CHIRONE y D. CAMBIAGHI, “Meccanica e macchine nella rappresentazione grafica fra


medioevo e rivoluzione industriale”. En Congreso Internacional Conjunto XVI ADM – XIX
INGEGRAF, Perugia, 2007p.7. Ludovico Cardi compatibilizaría su labor como ingeniero militar
con la de escenógrafo.

L. DOLZA, I primi Teatri di Macchine nella cultura del Tardo Cinquecento: A gloria di Dio, a
beneficio degli studiosi e servitio di Vostra Altezza, Milano, Telesma Edizioni, 2009.

S. FRIEDRICH, La performance teatral de las máquinas maravillosas. Configuraciones


ambivalentes de la técnica y el teatro en los siglos XVI y XVII. «Olivar», 16 (23), 2015, pp. 1-14.

P. GALUZZI, “Art and artifice in the depiction of Renaissance machines”. En, The Power of
images (2003), pp. 47-69.

J. LAZARDZIG Y H.E. RÖBLER (eds.), Technologies of Theater. Joseph Furttenbach and the
Transfer of Mechanical Knowledge in Early Modern Theater cultures, Frankfurt and Main:
Klostermann, 2016.
S. MAMONE, Drammaturgia di macchine nel teatro granducale fiorentino. Il teatro degli uffizi da
Buontalenti ai Parigi, en «Drammaturgia» Anno XII / n.s. 2 - 2015, pp. 17-43.

G. MICHELI (ed.), Storia d’Italia. Annali 3. Scienza e Tecnica nella cultura e nella società dal
Rinascimento ad oggi, Torino, Einaudi, 1980

H. SCHRAMM, L. SCHWARTE Y J. LAZARDIZ, Instruments in Art and Science: On the


architectonic of Cultural Boundaries in the 17th Century, Berlino-New York, De Gruyter, 2008.

S. STABILE, “Macchina e macchinatio in età barocca”. En Machina. XI Colloquio Internazionale.


XI Colloquio Internazionale, Roma, 2004. Firenze, Olschki, 2005, pp. 321-332
Título de línea temática

“Arte y política: Embajadores y artistas diplomáticos en los siglos XVI y XVII”


Profesora: Diana Carrió-Invernizzi

Datos de contacto: Despacho: 3.14 Teléfono: 91 398 9046


Correo electrónico: [email protected]

Planteamiento y objeto del trabajo

Este trabajo permitirá al alumno profundizar en los caminos que acercaron el arte a la
diplomacia, y viceversa, en la Edad Moderna. Las nuevas formas de negociación surgidas en la
Italia de los siglos XV y XVI, y más tarde extendidas por toda Europa y otros continentes,
estuvieron influidas por la participación de artistas o mercaderes en la actividad diplomática. La
implicación del pintor Rubens, como la de otros artistas, en la diplomacia barroca, nos permite
especular sobre el nacimiento de una nueva cultura diplomática moderna asimilada al buen
gusto y a la figura del amateur y del dilettante. El alumno explorará quiénes eran estos artistas
que actuaron como espías y diplomáticos, cómo utilizaron los embajadores el coleccionismo
artístico o el intercambio de regalos con fines políticos, qué redes tejieron entre todos para hacer
circular la información y qué espacios frecuentaban.

Indicación de cuestiones a resolver

1. Los agentes: embajadores y artistas espías

El auge del estudio de la agency ha abierto nuevos horizontes a la historia diplomática, a partir
de la constatación de la gran movilidad social que caracterizó al colectivo de embajadores y
espías en la Europa moderna. Los artistas llegaron a tener un papel destacado tanto en el
conflicto diplomático como en el entendimiento político. Los embajadores, por su parte, supieron
utilizar políticamente la esfera ceremonial o prácticas como el coleccionismo, el mecenazgo, el
encargo de galerías de retratos o el intercambio de regalos. El alumno analizará qué evolución
sufrieron todas estas prácticas, con el fin de comprender las relaciones que se establecieron
entre las esferas del arte y la diplomacia entre los siglos XVI y XVIII.

2. Los espacios: palacios, iglesias y cofradías nacionales.

Diplomáticos y artistas solían ocupar determinados espacios en las cortes europeas de la edad
moderna. El alumno podrá analizar la historia de la residencia del embajador: el palacio de la
embajada. A medida que las embajadas se fueron haciendo permanentes, los diplomáticos
demandaron una residencia fija y se empeñaron en remodelarla para conservar la dignidad de la
corona o príncipe al que representaban. Las iglesias o cofradías nacionales eran otros lugares
frecuentados por ellos y decorados para facilitar la negociación política. Ya en el siglo XVIII se
generalizaron otros espacios de sociabilidad como las calles o los cafés.

3. Las redes: circulación de información y creación de una cultura cosmopolita.

Desde que se generalizó el correo postal en la Europa del siglo XVI, creció la correspondencia
que intercambiaban los embajadores. Sin embargo, no podemos olvidar que mucha de la
información circulaba en la esfera de lo oral, y artistas y embajadores tuvieron que perfeccionar
el arte de la conversación. Además, la frecuencia con la que los paquetes diplomáticos eran
interceptados obligó a los embajadores a recurrir cada vez más a los correos no oficiales, y a
confiar su correspondencia a artistas, mercaderes, viajeros, religiosos o militares. El alumno
estudiará cómo circulaba la información política y artística en la edad moderna, cómo viajaron los
artistas, los objetos artísticos y las bibliotecas, y si tales redes lograron extender una cultura
barroca internacional y cosmopolita.

Bibliografía básica

ANDERSON, M.S., The Rise of Modern Diplomacy 1450-1919, Londres, Nueva York, Longman,
1993.
CÁMARA, A., GARCÍA MELERO, J.E, Y URQUÍZAR, A., Arte y poder en la edad moderna,
Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2010.
COLOMER, J.L. (ed.), Arte y Diplomacia de la monarquía hispánica en el siglo XVII, Madrid,
Fernando Villaverde Ediciones, 2003.
CROPPER, E., The Diplomacy of Art. Artistic Creation and Diplomacy in Seicento Italy, Milán,
Nuova Alfa Editoriale, 2000.
RIVERO, M., Diplomacia y relaciones exteriores en la Edad Moderna, Madrid, Alianza, 2000, p.
141.

Bibliografía complementaria

BELY, L., L’Art de la paix en Europe. Naissance de la diplomatie moderne : XVI-XVIIIème siècle,
París, PUF, 2007.
COOLS, H., KEBLUSEK, M. y NOLDUS, B. (eds.), Your humble servant. Agents in Early Modern
Europe, Uitgeverij Verloren, Hilversum, 2006.
DE VIVO, F., Information and Communication in Venice : Rethinking Early Modern Politics,
Oxford, Oxford University Press, 2007.
IRIYE, A., “Culture and Power: International Relations as Intercultural Relations”, Diplomatic
History, 3 (1979), pp. 119-128.
OCHOA BRUN, M.A., Historia de la diplomacia española, Madrid, Ministerio de Asuntos
Exteriores, 1991-2006, 8 volúmenes.
YUN, B. (dir.), Las redes del Imperio. Elites sociales en la articulación de la monarquía hispánica,
1492-1714, Madrid, Marcial Pons, 2009.
Título de Línea Temática

“Ciudades del poder en el Renacimiento”


Profesora: Esther Alegre Carvajal

Datos de contacto: Despacho: 3.05 Teléfono: 913986789


Correo electrónico: [email protected]

Planteamiento y objeto del trabajo

El propósito del trabajo es estudiar el problema de la consolidación de los diferentes poderes


dinásticos en la Europa del Renacimiento acometiéndolo desde una perspectiva concreta: el
análisis de la ciudad como ‘objeto’ que se transforma para convertirse en la expresión y la
afirmación de la ‘imagen’ de ese poder. Los alumnos deben profundizar en los conocimientos
adquiridos sobre la creación/transformación de ‘ciudades del poder’, detallando sus
características su amplio desarrollo y abordando el estudio de los problemas artísticos,
urbanísticos, ideológicos y culturales que comporta la intervención en las ciudades. El trabajo
tiene que aportar un fundamento teórico y debe manejar un conjunto significativo de imágenes.

Indicación de cuestiones a resolver

Las cuestiones generales que el alumno y la alumna deben tener en cuenta, entre otras, para
realizar su proyecto de exposición son las siguientes:
1. Los modelos italianos, los tratados y la ciudad ideal.
2. Nuevas formas para nuevas funciones: las diferentes tipologías urbanas definidas por los
distintos poderes.
3. Formas de entender la practica del poder en la ciudad: prestigio, poder y nuevas
arquitecturas.
4. Pervivencias medievales.
5. Grupos dependientes: estructuras urbanas secundarias.

Bibliografía básica

BRAUNFELS, W.: Urbanismo occidental. Madrid, Alianza 1993.


LOZANO BARTOLOZZI, Mª del Mar: Historia del urbanismo en España II. Siglos XVI, XVII y
XVIII. Cátedra, 2011.
MÍNGUEZ, V. y RODRÍGUEZ, I.: Las ciudades del absolutismo. Arte, urbanismo y magnificencia
en Europa y América durante los siglo XV‐XVIII. Universitat Jaume I, 2006.

Bibliografía complementaria

AA. VV.: Breve resumen histórico del urbanismo en España, Madrid, Instituto de Estudios de la
Administración local, 1968.
ALEGRE CARVAJAL, E.: Las Villas Ducales como tipología urbana, Madrid, UNED, 2004.
BENÉVOLO, L.: La ciudad europea. Barcelona, Crítica, 1993.
CHUECA GOITIA, F.: Breve historia del urbanismo. Madrid, Alianza 1968.
KAGAN, R.L. Imágenes urbanas del mundo hispánico: 1493-1780. Madrid, El Viso, 1998.
MORRIS, A.: Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la revolución industrial.
Barcelona, 1984.
ROSSENAU, H.: La ciudad ideal. Alianza Forma, 1986.
Título de Línea Temática

“El Camino de Santiago en la Edad Media: arte y cultura”


Profesora: Inés Monteira Arias

Datos de contacto: Despacho: 3.14 Teléfono: 91 3986787


Correo electrónico: [email protected]

Planteamiento y objeto del trabajo


Los trabajos incluidos en esta línea temática abordarán temas relacionados con el Camino de
Santiago en la Edad Media, orientando la exposición artística a la difusión de cualquier obra o
conjunto de obras artísticas medievales dispuestas a lo largo del Camino de Santiago, ya sean
arquitectónicas, escultóricas o pictóricas. Podrán incluirse igualmente manuscritos o fragmentos
de los mismos, objetos relacionados con la peregrinación en la Edad Media o reliquias y
relicarios procedentes del Camino. Con esta línea temática se pretende que las alumnas y los
alumnos profundicen en el arte medieval español y francés desde la comprensión del fenómeno
cultural y social que fue el Camino de Santiago, por medio de una exposición artística que
permita trasladar estos conocimientos a nuestros días, en los que la ruta jacobea conserva toda
su vitalidad.

Indicación de cuestiones a resolver


Aunque se entiende que la Memoria del trabajo debe consagrarse a una exposición sobre el arte
del Camino de Santiago, la inclusión de distintos aspectos culturales resulta pertinente para la
comprensión y divulgación de la ruta jacobea en el periodo medieval. En esta exposición ficticia
los estudiantes podrán seleccionar fragmentos escultóricos de iglesias y claustros situados a lo
largo del camino francés y español, como si pudieran separarse del conjunto al que pertenecen,
o bien, organizar la exposición en el propio interior de una iglesia del Camino. Igualmente, para
consagrar la exposición a un conjunto arquitectónico, será factible el empleo de fotografías de
obras arquitectónicas, pictóricas o escultóricas como piezas numeradas de la exposición.
La exposición podrá volcarse igualmente en distintos aspectos culturales del Camino, como es el
surgimiento y la creación de la leyenda de Santiago en España, la presencia de reliquias y su
función (siendo posible la inclusión de reliquias y relicarios en las distintas iglesias), el
surgimiento de símbolos jacobeos como la concha o, también, la creación de la iconografía de
Santiago el Mayor. Además, la Memoria podrá centrarse en manifestaciones artísticas anteriores
y posteriores al románico, siempre y cuando mantengan una estrecha relación con el Camino de
Santiago.

El límite de piezas para la exposición es de 10, pudiendo ascender a 20, si se trata de fotografías
de arquitectura o escultura. La extensión del trabajo será la fijada en la guía de la asignatura.

Bibliografía

Básica

LACARRA, José María; VÁZQUEZ DE PARGA, Luís; URIA RIU, Juan. Las Peregrinaciones a
Santiago de Compostela, III Volúmenes. Gobierno de Navarra, Iberdrola (ed. facsímil de la
realizada en 1948 por el CSIC), Pamplona, 1992.
GARCÍA GUINEA, Miguel A. / PÉREZ GONZÁLEZ, José Mª: Enciclopedia del Románico.
Múltiples tomos. Centro de Estudios del Románico, Aguilar de Campoo, Palencia, 2002-2017.

Complementaria

ÁLVAREZ PALENZUELA, Vicente Ángel: “Fundamentos espirituales y manifestaciones religiosas


en el Camino de Santiago”, El camino de Santiago y la sociedad medieval: actas de la Reunión
Científica, Logroño, 12 a 23 de abril de 1999, GARCÍA TURZA, Javier (coord.), Instituto de
Estudios Riojanos. Ayuntamiento de Logroño, Logroño, 2000, pp. 75-87.

ATIENZA, Juan, G. Leyendas del Camino de Santiago. Edaf, Madrid,1998.

ATIENZA, Juan G. Los peregrinos del Camino de Santiago. Edaf, Madrid, 2004.

BANGO TORVISO, I., NÚÑEZ RODRÍGUEZ, M. y GARCÍA IGLESIAS, J. M., El Camino de


Santiago, Camino de Estrellas, Santiago de Compostela 1994.

BANGO TORVISO, Isidro G. El Camino de Santiago, Espasa-Calpe, Madrid, 1998.

CABRILLANA CIÉZAR, Nicolás, Santiago Matamoros, historia e imagen, Diputación de Málaga.


Málaga, 1999.

DUBY, Georges, Europa en la Edad Media: arte románico, arte gótico. Blume, Barcelona, 1981.

GARCÍA IGLESIAS, José Manuel: “Santiago de Compostela y la devoción al Apóstol Santiago


Alfeo, la otra faz del culto jacobeo”. Actas del I Congreso Ibero-asiático de Hispanistas Siglo de
Oro e Hispanismo general. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona,
2011, 207-236.

GONZALEZ GARCÍA, V. J. y GONZÁLEZ COLLADO, M. B.: El Camino de Santiago a partir de


su origen en Oviedo. Consejería de Educación, Cultura y Deporte, Trabe, Oviedo, 2015.

FERNÁNDEZ URRESTI, Mariano. Un viaje mágico por el Camino de Santiago. Edaf, Madrid,
2002.

IZQUIERDO PERRIN, Ramón: Los Caminos a Compostela. El arte de la peregrinación.


Ediciones Encuentro, Madrid,2003.

KARGE, Henrik: “De Santiago de Compostela a León: modelos de innovación en la arquitectura


medieval española. Un intento historiográfico más allá de los conceptos de estilo”, Anales de
historia del arte, Extra 1 (2009), pp. 65-198.

KATHLEEN, Ashley, Being a pilgrim: art and ritual on the medieval routes to Santiago, Burlington,
Lund Humphries, Surrey, Farnham, 2009.

LACARRA DUCAY, María del Carmen, “Arquitectura y peregrinación” en Sancho Ramírez, rey
de Aragón y su tiempo.1064-1094, Huesca, 1994.
LACARRA DUCAY, María del Carmen (coord.) Los caminos de Santiago: arte, historia, literatura.
Zaragoza, Institución Fernando, el Católico, 2005.

LACARRA DUCAY, María del Carmen (Coord.). Arte y vida cotidiana en la época medieval.
Colección Actas Arte. Zaragoza, 2008.

LÓPEZ MARTÍNEZ-MORÁS, Santiago, MELÉNDEZ CABO, Marina y PÉREZ BARCALA,


Gerardo (Ed.): Identidad europea e intercambios culturales en el Camino de Santiago (Siglos XI-
XV). Universidad de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico,
Santiago de Compostela, 2013.

MARIÑAS OTERO, Eugenio Javier: “El camino de Santiago en el arte y en la cultura europea”,
Estudios turísticos, 106 (1990), pp. 29-42.

MARTÍNEZ GARCÍA, Luis. “Viajar a Santiago de Compostela, el viaje soñado por todos”, Viajar
en la Edad Media. XIX Semana de Estudios Medievales de Nájera. IER, Logroño, 2009, pp. 335-
362.

ORTIZ BAEZA, José Antonio, PAZ DE SANTOS, Manuel y GARCÍA MASCARELL, Francisco:
Camino de Santiago. Relaciones geográficas, históricas y artísticas. Madrid, Ministerio de
Defensa y Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Madrid, 2009.

OURSEL, Raymond. Caminantes y caminos. Las rutas hacia Santiago de Compostela. Europa
románica, tomo 8. Encuentro, Madrid,1984.

PASSINI, Jean, Aragón. El Camino de Santiago. Patrimonio edificado. DGA, Madrid, 1993.

RUIZ GÓMEZ, Francisco: “El Camino de Santiago: circulación de hombres, mercancías e ideas”,
IV Semana de Estudios Medievales. Aspectos en torno al camino de Santiago en la Edad Media,
DE LA IGLESIA DUARTE, José Ignacio (coord.), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1994,
pp.167-188.

UBIETO ARTETA, Antonio, Los caminos de Santiago en Aragón, Colección Estudios y


monografías, DGA, Zaragoza, 1993.

UZQUEDA PRADO, Eustaquio; PASCUAL CORRAL, Javier. El Camino de Santiago en La Rioja.


La prensa del Rioja, Logroño, 2004

VALDEON, Julio. El Camino de Santiago y la Sociedad Medieval. IER, Logroño, 2000.

VALDEÓN BARUQUE, Julio: “Las peregrinaciones a Santiago. Trabajo y economía”, El camino


de Santiago y la sociedad medieval: actas de la Reunión Científica, Logroño, 12 a 23 de abril de
1999, GARCÍA TURZA, Javier (coord.), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos. Ayuntamiento de
Logroño, 2000, pp.89-96.

VALDEON, Julio. Vida Cotidiana en la Edad Media. Madrid. Dastin Esport, 2004.
VILLANUEVA, Carlos: “Música y Músicos en el Camino de Santiago” en LACARRA DUCAY,
María del Carmen (coord.): Los Caminos de Santiago. Arte, Historia, Literatura. Institución
“Fernando el Católico”, Zaragoza, 2005.

WILLIAMS, John: “¿Arquitectura del Camino de Santiago?”, Quintana, 7 (2008), pp. 157-177.

YARZA LUACES, Joaquín. Arte y arquitectura en España 500/1250. Madrid, Ediciones Cátedra.
1981

* En el curso virtual se ofrecerán archivos de bibliografía complementaria en relación con los


siguientes temas (que permitirán a su vez elegir un tema específico)

Arte del camino


Reliquias, relicarios y enterramientos
Peregrinos y su representación
Iconografía de pecados y castigos
Música e instrumentos en el camino medieval
Otros aspectos: comercio, caballeros, monumentos específicos, enfermedades y medicina en el
camino…
Fuentes documentales
Título de Línea Temática

“El concilio de Trento, el problema de las imágenes y la defensa de la santidad”


Profesor: Borja Franco Llopis

Datos de contacto: Despacho 3.12. Teléfono 91.3986791


Correo electrónico: [email protected]

Planteamiento y objeto del trabajo

La tradición historiográfica occidental ha otorgado al Concilio de Trento el valor de catalizador del


cambio artístico que se dio entre el Renacimiento y Barroco. En los últimos años, diversos
estudios han replanteado el análisis del texto conciliar y todos los tratados u otros concilios y
sínodos diocesanos que se dieron durante el siglo XVI tratando de demostrar que las teorías que
intentaban corregir los usos y funciones del arte no sólo se dieron como respuesta a los
postulados protestantes sino debido a una preocupación en el seno de la Iglesia de legislar el
proceso de creación de imágenes y su culto. El objeto del trabajo será mostrar, mediante la
realización de una exposición virtual, cuáles fueron los nuevos temas que ganaron fuerza en el
arte de los siglos XVI y XVII en la defensa del catolicismo, aquellos que fueron eliminados y, por
último, los que se replantearon para cumplir la defensa de la ortodoxia de la fe.

Indicación de cuestiones a resolver

1. La importancia de la tratadística pre y post tridentina en la conformación del arte


renacentista y barroco.
El estudiante tendrá que conocer los principales textos que se escribieron durante el periodo
citado y analizar, someramente, la influencia que pudieron tener. ¿Realmente hubo un cambio
sustancial tras la realización del Concilio de Trento o se retomaron ideas que desde hacía mucho
estaban latentes en la sociedad?
2. El arte y la defensa de los dogmas católicos
El estudiante analizará qué mecanismos tuvo la iglesia para difundir su fe, qué devociones
fueron las más importantes, qué características particulares tuvieron en distintas zonas
geográficas y qué técnicas utilizaron los artistas en la plasmación visual de ese ejército espiritual
contra el protestantismo.

Bibliografía básica

CHECA, Fernando, Pintura y escultura del Renacimiento en España. 1450-1600, Madrid:


Cátedra, 1993.
CHRISTIAN, William A., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid: Nerea, 1991.
EIRE, Carlos M., War against the Idols. The reformation of worship from Erasmus to Calvin,
Cambridge: Cambridge University Press, 1986.
FABRE, Pierre Antoine, Décréter l'image. La XXVe Session du Concile de Trente, París: Les
Belles Lettres, 2013.
MARTÍNEZ-BURGOS GARCÍA, Palma, Ídolos e imágenes. La controversia en el siglo XVI
español, Valladolid: Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 1990.
Bibliografía complementaria

BURKE, Peter, “How to become a Counter-reformation Saint”, en The Historical Anthropology of


Early Modern Italy: Essays on Perception and Communication. Cambridge: Cambridge University
Press, 1987, pp. 48-62
CHRISTIN, Olivier, Une révolution symbolique. L’iconoclasme et la reconstruction catholique,
París: Éditions de Minuit, 1991.
FONTCUBERTA Famadas, Cristina, Imatges d’atac. Art i conflicte als segles XVI i XVII,
Barcelona: Memoria Artium, 2011.
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Pedro Javier, “Los reformadores del siglo XVI y el arte”, Goya, 191,
1986, pp. 266-268.
HALBERTAL, Moshe y MARGALIT, Avishai, Idolatría. Guerras por imágenes: las raíces de un
conflicto milenario, Barcelona: Gedisa Editorial, 2003.
PEREDA, Felipe, Las imágenes de la discordia. Política y poética de la imagen sagrada en la
España del 400, Madrid: Marcial Pons, 2007.
Título de Línea Temática

“Arte y política: el arte en el Franquismo”


Profesora: Genoveva Tusell García

Datos de contacto: Despacho: 3.06. Teléfono: 91 3987649


Correo electrónico: [email protected]

Planteamiento y objeto del trabajo

Los trabajos de la línea temática “Arte y política: el arte en el Franquismo” abordarán temas
relacionados con la arquitectura, escultura y pintura realizados durante la dictadura franquista,
poniendo especial énfasis en aquellos que tuvieron una relación directa con aspectos políticos.
Por un lado, se puede afrontar la problemática de la existencia o no de un arte propiamente
franquista a través del estudio de la iconografía o la temática del arte amparado por el régimen,
bien sea a través de manifestaciones arquitectónicas como de la ilustración, escultura o pintura.
También se podrá abordar la política expositiva del régimen a través de las Exposiciones
Nacionales de Bellas Artes, las Bienales Hispanoamericanas de Arte o los pabellones españoles
en las Bienales de Venecia o Sao Paulo.
Por último, existe el aspecto del arte contra el régimen que se deja ver en grupos de vanguardia
con un marcado carácter antifranquista. Se podrá estudiar la producción de grupos como Dau al
Set, El Paso, Equipo 57 u otros muchos, o bien el arte de vanguardia producido durante la
década de los cincuenta o sesenta, o los cambios producidos en la década de los setenta con el
final del régimen. El ámbito del trabajo se extiende también a los artistas que por motivos
políticos se vieron forzados al exilio.

Indicación de cuestiones a resolver

El planteamiento de esta línea de trabajo de fin de grado permite una gran amplitud de temas
que permiten una variada selección de piezas para el proyecto expositivo de los alumnos. El
objeto del trabajo podrá ser el análisis del arte producido en un momento concreto, la producción
artística de un determinado autor, la recreación de una importante exposición que tuvo lugar
durante el período de estudio o la trayectoria de un importante grupo artístico.
Dentro de esta línea se abren pues infinitas posibilidades de trabajo de las que a continuación
enumeramos varias a modo de ejemplo:
- El arte de la esfera franquista: se analizará la existencia o no de un arte propiamente franquista,
la realización de una determinada obra arquitectónica como manifestación del régimen, el
análisis de revistas y publicaciones como Vértice, Laureados de España e Historia de la Cruzada
Española.
- Política de Bellas Artes durante el franquismo: el alumno puede recuperar exposiciones que
tuvieron lugar en este período y que fueron organizadas por la administración franquista. Se trata
de analizar el tipo de arte que podía verse en las exposiciones que tenían lugar en galerías y
museos españoles, así como la representación española en certámenes internacionales como
las Bienales de Venecia o Sao Paulo.
- La existencia de grupos de arte de vanguardia: Dau al Set, El Paso o Equipo 57. El alumno
podrá analizar la historia y desarrollo del grupo, los artistas que formaron parte del mismo y su
producción artística.
- Los artistas en el exilio: el alumno podrá realizar un estudio de la obra de algún artista en el
exilio o de grupos de artistas como la Escuela de París o los artistas exiliados en Méjico,
incidiendo en los aspectos políticos.
Al margen de estos ejemplos, el alumno podrá plantear a la profesora el tema de trabajo que
considere oportuno dentro de este periodo, ya que la línea temática planteada ofrece
innumerables posibilidades.

Bibliografía básica
BOZAL, Valeriano: Arte del siglo XX en España. Pintura y Escultura 1939-1990, 2 vols. Madrid,
Espasa Calpe, 1991.
LLORENTE, Ángel: Arte e ideología en el franquismo (1936-1951). Madrid, Visor, Colección “La
balsa de la medusa”, 1995.

Bibliografía complementaria
BONET CORREA, Antonio (coord.): Arte del Franquismo. Madrid, Cátedra, 1981.
CALVO SERRALLER, Francisco (ed.): España. Medio Siglo de Arte de Vanguardia. 1939-1985.
2 vols. Madrid, Fundación Santillana y Ministerio de Cultura, 1985.
CIRICI PELLICER, Alexandre: La estética del franquismo. Barcelona, Gustavo Gili, 1977.
DÍAZ SÁNCHEZ, Julián: El triunfo del Informalismo. La consideración de la pintura abstracta en
la época de Franco. Madrid, Metáforas del Movimiento Moderno, Universidad Autónoma de
Madrid, 2000.
JIMÉNEZ-BLANCO CARRILLO DE ALBORNOZ, Mª Dolores: Arte y Estado en la España del
siglo XX. Madrid, Alianza Forma, 1989.
MARZO, Jorge Luis: ¿Puedo hablarle con libertad, excelencia? Arte y poder en España desde
1950. Murcia, CENDEAC, 2010.
UREÑA, Gabriel: Las vanguardias artísticas en la posguerra española. 1940-1959. Madrid,
Ediciones Istmo, 1982.

Catálogos de exposiciones:
- Arte para después de una guerra. Madrid, Comunidad de Madrid, diciembre de 1993- enero de
1994.
- Madrid. El Arte de los 60. Madrid, Comunidad de Madrid,1990.
- Del surrealismo al informalismo. Arte de los 50 en Madrid, Madrid, Comunidad de Madrid, 1991.
- En el tiempo de El Paso. Madrid, Centro Cultural de la Villa, 2002.
Título de Línea Temática
“El Realismo en la Pintura española y francesa de los siglos XVII a XIX”
Profesora: Amaya Alzaga Ruiz

Datos de contacto: Despacho 3.06 Teléfono: 913986793


Correo electrónico: [email protected]

Planteamiento y objeto del trabajo

La búsqueda de la captación naturalista de la apariencia visual de los objetos y de los seres


humanos es una aspiración artística que se remonta a la Antigüedad. Los avances técnicos
(óleo, perspectiva…), efectos ilusionistas y lumínicos, los temas (lo cotidiano), o los géneros
especialmente proclives al Realismo -como el retrato, los bodegones, el paisaje o la pintura de
género- han motivado a los artistas, con los consiguientes debates teóricos, a lo largo de toda la
Historia del Arte.
Dentro de este inagotable campo de trabajo proponemos a los alumnos dos líneas de actuación
posibles: la pintura caravaggesca del siglo XVII y la corriente realista francesa de la segunda
mitad del siglo XIX.
La huella del naturalismo de Caravaggio, como una de las primeras alternativas al Clasicismo
imperante, encontró entre sus principales seguidores a pintores holandeses, napolitanos,
españoles y franceses. Nuestra propuesta se centra en las dos últimas escuelas. El realismo de
la escuela española ha constituido objeto de debate desde sus inicios, configurando gran parte
de la esencia de su fortuna en el extranjero.
En Francia los pintores realistas (Valentin de Boulogne, Vignon, Régnier…) perdieron la batalla
académica en la Francia del Grand Goût, sus preceptos se mantuvieron vivos a lo largo del XVIII,
para renacer ya en el XIX, coincidiendo con el descubrimiento de la Pintura española del Siglo de
Oro en aquel país. La nueva corriente realista francesa, desarrollada durante el Segundo
Imperio, abogó por la democratización de los temas de la pintura, rechazando los postulados
clasicistas del Academicismo y el exotismo romántico. Basada en la observación directa del
mundo moderno, la pintura de Gustave Courbet reivindicó como sujetos dignos del Arte el mundo
rural y las clases trabajadoras, representados en su cotidianeidad y alejados de todo artificio. En
este contexto, en 1863, el crítico de arte Champfleury, utilizará la expresión “pintores de la
realidad” para definir a aquellos pintores de lo cotidiano de la Francia de la primera mitad del
siglo XVII, quedando así unidos ambos Realismos.
El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es articular un discurso teórico y virtual que analice
la obra de algún pintor español o francés, adscrito a la órbita caravaggesca o perteneciente a
algunas de las corrientes realistas nacidas en París a partir de 1850, describiendo las
características realistas de su arte y/o su fortuna o recepción crítica. El alumno deberá centrar su
discurso en algunas de las líneas de trabajo propuestas a continuación, pudiendo proponer otros
temas dentro del concepto de Realismo.

Indicación de cuestiones a resolver

El alumno deberá realizar un proyecto de exposición basado en alguno de los siguientes temas:

- Los preceptos teóricos del Realismo: defensa, crítica y debates en la literatura artística
- Pintores caravaggescos en España y Francia
- El Realismo como elemento vertebrador de la fortuna y recepción crítica de la pintura
española en el extranjero
- El movimiento realista anti-académico francés de la segunda mitad del siglo XIX
- Participación de los pintores realistas en los Salones
- Drama, Sordidez, pobreza y cotidianeidad como temas
- La pintura de tableautins: seguidores de Meissonier y su incidencia en el mercado
artístico internacional
- Retratistas de la segunda mitad del siglo XIX frente a los avances de la fotografía

Bibliografía básica

- BRAY, X., The Sacred made Real: Spanish Painting and Sculpture, 1600-1700, cat. exp.
Londres, 2009.
- Nochlin, Linda. Realism. Harmondsworth: Penguin, 1971.

Bibliografía complementaria

- BROWN, J. Images and Ideas in Seventeenth-Century Spanish Painting, Princeton,


1978.
- JAMOT, P., STERLING, CH., Les Peintres de la Réalité en France au XVIIe siècle, cat.
exp. París, 1934.
- LACAMBRE, G., TINTERROW, G., Manet-Velázquez. La manière espagnole au XIXe
siècle, cat. exp. París, 2002.
- MORRIS, P., Realism, Londres, 2003.
- PAPI, G., Ribera a Roma, Cremona, 2007.
- PÉREZ SÁNCHEZ, A. E., NAVARRETE PRIETO, B., De Herrera a Velázquez: El primer
naturalismo en Sevilla, cat. exp. Sevilla, 2005
- PORTÚS, J., El retrato español del Greco a Picasso, cat. exp. Madrid, 2004.
- PORTÚS, J., El concepto de Pintura española, Madrid, 2012.
- VALDIVIESO, E., Pintura Barroca Sevillana, Sevilla, 2003
Título de Línea Temática

“Las vanguardias históricas a través de sus textos: 1850-1940”


Profesora: Constanza Nieto Yusta

Datos de contacto: Despacho: 3.11. Teléfono 91 3986791


Correo electrónico: [email protected]

Planteamiento y objeto del trabajo:

El objetivo de esta línea temática es que el alumno profundice, tanto a nivel histórico
como teórico, en los textos y manifiestos con los que los artistas modernos han acompañado su
producción artística desde mediados del siglo XIX. La producción artística de las vanguardias es
inseparable de una serie de obras literarias: tratados, proclamas, manifiestos, cartas, ensayos,
críticas, manuales pedagógicos, aforismos, pensamientos, etc. A partir de mediados del siglo
XIX, el horizonte literario de los artistas ya no se reduce exclusivamente a la redacción de
tratados sobre su arte, tal y como se había desarrollado a partir del Renacimiento, sino que se
abre en un abanico de prácticas diversas, muchas veces desatendidas historiográficamente, que
deben ser uno de los pilares determinantes en la comprensión y estudio de estos movimientos.
El alumno podrá centrar su trabajo en un artista o en un movimiento artístico concreto
para poder ver las interrelaciones que se abren entre la obra de arte y la escritura, entre la
práctica y la teoría, entre la imagen y la palabra. Para ello, y puesto que el alumno ya posee el
conocimiento básico de los periodos y cronologías del arte contemporáneo, el trabajo deberá
estructurarse en función de una selección y de un análisis de las fuentes escritas en relación con
el objeto del trabajo.

Puesto que esta línea temática aborda un amplio periodo y una literatura ingente y muy
variada, la profesora no puede fijar una bibliografía previa. El alumno interesado en esta línea
deberá comunicar los intereses y el objetivo de su trabajo y recibirá a partir de entonces, en
función de las necesidades bibliográficas del mismo, las orientaciones necesarias y pertinentes
para la elaboración de su trabajo.
Título de Línea Temática

“Arquitectura y ciudad contemporáneas: problemáticas, ideología, política y capital”


Profesor: Jesús López Díaz

Datos de contacto: Despacho 3.14 Teléfono: 91 398 67 92


Correo electrónico: [email protected],

Planteamiento y objeto del trabajo:

La cuidad contemporánea, la que surge como consecuencia de los cambios producidos desde la
Revolución Industrial, presenta numerosos problemas en su todo, el urbanismo, y en sus partes,
las arquitecturas. Esta línea pretende acoger trabajos que indaguen en las principales
problemáticas que surgen de la radical transformación que ha sucedido y sucede en la ciudad
contemporánea, especialmente, pero no sólo, las que tienen como principales causas las
cuestiones de carácter ideológico o político, y por supuesto las que se deducen de los problemas
de la economía, especialmente bajo los efectos del capitalismo.

Indicación de cuestiones a resolver:

Aunque el alumno/a es libre de proponer un trabajo dentro de este amplio marco, se anotan
como posibilidades de carácter orientativo algunas líneas de interés:
- Revisión historiográfica, el actual momento es propicio para releer desde una nueva óptica y
una nueva perspectiva problemas relacionados con la cuidad y la arquitectura que parecían
resueltos por la historiografía tradicional, y sobre los que una nueva reflexión parece ahora de un
alto interés.
- Tipologías y espacios de la ciudad marginales, desde la vivienda social a los descampados,
pasando por cualquiera de las nuevas tipologías edilicias o urbanas -e incluyendo las geografías
no occidentales-, hay ahora posibilidad de estudio en unos campos que en la historia tradicional
de la ciudad y la arquitectura no requerían interés, pero que permiten leer mejor que los
tradicionales los problemas de la ciudad del siglo XX y XXI.
- Políticas urbanas, gestión, grupos sociales, etc.…, no siempre el objeto de estudio ha de ser
única y centralmente la arquitectura y la ciudad material, la antropología y las ciencias sociales
son parte indisoluble de la forma de entender y aprehender el siglo XX y en la actualidad son
indispensables para comprender todas las facetas que la arquitectura y el urbanismo ocasionan
sobre el ser humano.
- De lo micro a lo macro, de lo particular a lo global: los estudios de caso son de gran interés
siempre que tengan una lectura comparativa y contextualizada, y que se alejen de la
autorreferencialidad.
- El capital, las ideologías y la política, han dejado una huella imborrable en el proceso de
modernización de la ciudad y la arquitectura contemporáneas, permitiendo leer el paso del
tiempo desde múltiples, interesantes y complementarias ópticas, que abarcarían campos de
interés como la estetización, la tecnificación, la propaganda, la autoría, la radicalidad, etc. Puntos
de vista y lecturas necesarios para ampliar la mirada y para pararse a pensar y comprender
cómo la ciudad es uno de los grandes ejes de transformación de la humanidad, un auténtico
campo de batalla.
Bibliografía básica:

Reyner BANHAM: Teoría y diseño en la primera era de la máquina. Barcelona, Paidós, 1985.
Daniel BELL: Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid, Alianza Editorial, 1977.
Walter BENJAMIN: El libro de los Pasajes. Madrid, Akal, 2005.
Walter BENJAMIN: Obra completa. Libro V. Vol. 1. Obra de Los Pasajes 1. Madrid, Abada
Editores, 2006-2015.
Walter BENJAMIN: Obra completa. Libro V. Vol. 2. Obra de Los Pasajes 2. Madrid, Abada
Editores, 2006-2015.
Guy DEBORD: La sociedad del espectáculo. Valencia, Pre-Textos, 1999.
Hal FOSTER (coord.): La posmodernidad. Barcelona, Kairós, 1985.
Kenneth FRAMPTON: Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona, Gustavo Gili, 4ª
ed., 2010 [1991].
Sigfried GIEDION: Espacio, tiempo y arquitectura. Barcelona, Reverté, 2009.
Roger GRIFFIN: Modernismo y fascismo: la sensación de comienzo bajo Mussolini y Hitler.
Madrid, Akal, 2010.
Henri LEFEBVRE: El derecho a la ciudad; prólogo M. Gaviria. Barcelona, Península, 1978, 4ª ed.
Henri LEFEBVRE: La producción del espacio. Madrid, Capitán Swing, 2013.
Jean-François LYOTARD: La condición postmoderna. Madrid, Cátedra, 1984.
Juhani PALLASMAA: La mano que piensa, sabiduría existencial y corporal en la arquitectura.
Barcelona, Gustavo Gili, 2012.
Juhani PALLASMAA: Una arquitectura de la humildad. Barcelona, Fundación Caja de
Arquitectos, 2010.
Aldo ROSSI: La arquitectura de la ciudad. Barcelona, Gustavo Gili, 2015 [1976].
Manfredo TAFURI: Teoría e historia de la arquitectura. Madrid, Celeste, 1997.
Robert VENTURI, Denise SCOTT BROWN, Steven IZENOUR: Aprendiendo de Las Vegas: el
simbolismo olvidado de la forma arquitectónica. Barcelona, Gustavo Gili, 2016 [1971], 3ª ed.
Robert VENTURI: Complejidad y contradicción en la arquitectura. Barcelona, Gustavo Gili, 2006
[1972], 2ª ed, 9ª imp.
Anthony VIDLER: Historias del presente inmediato. Barcelona, Gustavo Gili, 2011.

Bibliografía complementaria:

Marc AUGE: Los "no lugares", espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad.
Barcelona, Gedisa, 2000.
Carlo AYMONINO: Orígenes y desarrollo de la ciudad moderna. Barcelona, Gustavo Gili, 1972.
Leonardo BENEVOLO: Historia de la arquitectura moderna. Barcelona, Gustavo Gili, 2005, 8ª
ed., [1963].
Beatriz COLOMINA: Privacidad y publicidad: la arquitectura moderna como medio de
comunicación de masas. Murcia, CENDEAC, 2010.
Michel FOUCAULT: Vigilar y castigar. Madrid, Siglo veintiuno, 1978.
Giorgio GRASSI: La construcción lógica de la arquitectura. Barcelona, La Gaya Ciencia, 1973.
Charles JENCKS: El lenguaje de la arquitectura posmoderna. Barcelona, Gustavo Gili, 1980.
Rem KOOLHAAS: S, M, L, XL. Rotterdam, Jennifer Sigler, 1995.
Rem KOOLHAAS: La ciudad genérica. Barcelona, Gustavo Gili. 2006.
Rob KRIER: Sobre la arquitectura. Barcelona, Gustavo Gili, 1983.
Gilles LIPOVETSKY: La era del vacío. Barcelona, Anagrama, 1986.
Rafael MONEO: Inquietud teórica y estrategia proyectual. Barcelona, Actar, 2004.
Lewis MUMFORD: La ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y perspectivas.
Buenos Aires, Infinito, 1979 (2ª ed.).
Lewis MUMFORD: Historia de las utopías. Logroño, Pepitas de Calabaza, 2013.
Lewis MUMFORD: El mito de la máquina: técnica y evolución humana. Logroño, Pepitas de
Calabaza, 2010.
Stefan ZWEIG: El mundo de ayer: memorias de un europeo. Barcelona, El Acantilado, 2001.
Título de Línea Temática

“Patrimonio cultural. Gestión y puesta en valor de bienes culturales”


Profesor: Joaquín Martínez Pino

Datos de contacto: despacho: 3.09 Teléfono: 913987881


Correo electrónico: [email protected]

Planteamiento y objeto del trabajo:

La línea temática que se propone es un estudio sobre la gestión y puesta en valor de los bienes
culturales en las sociedades contemporáneas.
El inicio de la modernidad inauguró una conciencia patrimonial de gran calado cuya atención se
centraba en el valor histórico y artístico de los objetos. En ese contexto surgió por vez primera
una normativa y una administración dirigida a la protección y conservación del patrimonio. Sin
embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX se impone una nueva idea de patrimonio,
adjetivado ahora como “cultural”, que traspasa los límites hasta entonces vigentes. La nueva
sensibilidad estima, ya no sólo los objetos histórico-artísticos, sino cualquier testimonio “dotado
de valor de civilización”.
Esta nueva realidad patrimonial surge y se desarrolla en un contexto histórico, social, económico
y cultural muy determinado, como es el que vivimos. Es importante, por lo tanto, tratar de
identificar qué papel juega el patrimonio en la actualidad, conocer cuáles son los riesgos que le
acechan y qué función o funciones pueden o deben tener los bienes culturales en nuestra
sociedad. Desde la esfera internacional al ámbito local, la creación de estructuras
gubernamentales y administrativas vinculadas a los bienes culturales denotan un verdadero
movimiento social en torno a la recuperación, conservación y valorización de nuestro legado
patrimonial; unido a un desarrollo sin precedentes de todo el sector cultural, que nos ha acercado
más que nunca al ideal democrático contemporáneo.
Sin embargo, cabe preguntarse qué se esconde tras este creciente interés por el pasado, por
qué nuestra sociedad no para de “crear” patrimonio. Una reflexión que nos conduciría a observar
la progresiva homogeneización de usos y costumbres a la que estamos asistiendo, que nos lleva
a entender la recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural como un intento por
garantizar la transmisión del legado cultural de los pueblos. Pero, como es sabido, tras el
desarrollo del sector cultural existen también razones más triviales. En este sentido, la capacidad
que ha demostrado la cultura, y el patrimonio en particular, para producir réditos económicos ha
convertido al sector en un objetivo de primer orden dentro de las políticas de desarrollo y
estímulo de cualquier estado. Fundamentalmente a través del turismo, una industria que en
España constituye el principal motor de la economía. La gran contrapartida a estos beneficios es
la progresiva imposición de la lógica económica en la gestión de estos recursos. Por encima de
cuestiones históricas, artísticas, conservacionistas o educativas, observamos cómo el éxito de
cualquier iniciativa o política adoptada se mide muchas veces en términos de consumo o de
riqueza generada. Nos enfrentamos a una mercantilización del patrimonio que conlleva
importantes riesgos, no solo en relación a la conservación física de los bienes, sino también en
relación a su activación como soporte simbólico de conocimiento. La ligazón del patrimonio a los
mecanismos de mercado conlleva, en ocasiones, la banalización o espectacularización de la
experiencia.
La clave estriba, por lo tanto, en encontrar un delicado equilibrio entre la conservación y el uso
del patrimonio, medido no solo en términos de afluencia o de conservación, sino también en
términos de calidad de la experiencia, de rigor histórico o de accesibilidad al conocimiento. Un
patrimonio, en definitiva, “sostenible”.

En los trabajos adscritos a esta línea el alumno seleccionará, para su análisis crítico y
presentación, uno o varios proyectos de puesta en valor y gestión de bienes culturales que
considere significativos. El trabajo buscará una línea argumental relacionada con el marco
teórico propuesto.

Indicación de cuestiones a resolver

Los ejemplos de puesta en valor y gestión de bienes culturales son muy numerosos y variados,
como también lo son los criterios que el alumno puede seguir a la hora de su selección para el
trabajo de Exposición. Sin que se considere como las únicas posibilidades, y a modo de ejemplo,
podríamos señalar:

Proyectos cuyo hilo conductor se centre en la tipología de los bienes culturales (bienes
arqueológicos, monumentales, etnográficos, inmateriales….).
Proyectos cuyo hilo conductor sea el constituir ejemplos relevantes desde el punto de vista de la
sostenibilidad.
Proyectos centrados en las ciudades históricas.
Proyectos que giren en torno a un mismo territorio o paisaje cultural.

Bibliografía básica

- GARCÍA MORALES, Mª V., SOTO CABA, V. y MARTÍNEZ PINO, J., El estudio del Patrimonio
Cultural, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2015.
- BALLART HERNÁNDEZ, J., JUAN I TRESSERRAS, J., Gestión del patrimonio cultural,
Barcelona, Ariel, 2008.
- QUEROL, M.A., Manual de gestión del patrimonio cultural, Madrid, Akal, 2010

Bibliografía complementaria

-DONAIRE, J.A., Turismo Cultural. Entre la experiencia y el ritual, Bellcaire d’Empordà, Vitel.la,
2012.
-ROMERO MORAGAS, C., « Ciudad, cultura y turismo: calidad y autenticidad»., Boletín PH, n.
35, 2001, págs. 100-109.

-PRATS, LL., «La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las
representaciones identitarias», Boletín PH, n. 58, 2006, págs. 72-80.

-Documento de Nara en Autenticidad. UNESCO, 1994.

-Carta Internacional sobre el Turismo Cultural. La Gestión del Turismo en los sitios con
Patrimonio Significativo. ICOMOS, 1999.
-Recomendación sobre Paisaje Urbano Histórico. UNESCO, 2011.
Título de Línea Temática

“La imagen del poder nobiliario en la Edad Moderna y Contemporánea”


Profesor: José Antonio Vigara Zafra

Datos de contacto: Despacho 3.14 Teléfono: 91 398 6792


Correo electrónico: [email protected]

Planteamiento y objeto del trabajo

El goce del poder por parte de las élites nobiliarias durante la Edad Moderna y Contemporánea
llevó aparejada toda una serie de prácticas culturales y sociales que pretendían imitar las pautas
de comportamiento propias de la nobleza. En ese sentido, el uso de la imagen como
manifestación de poder constituyó uno de los instrumentos más efectivos para atestiguar el
estatus y distinción de una determinada familia, influyendo de forma decisiva en las aspiraciones
sociales y políticas de ésta. Por ello, el argumento de la exposición se deberá dedicar al estudio
de las élites aristocráticas y su relación con el mundo del arte y la cultura durante los siglos XVI,
XVII, XVIII y XIX, haciendo especial énfasis en las estrategias de visualización del poder
nobiliario.

Indicación de cuestiones a resolver

Las líneas generales que el estudiante debe de tener en cuenta a la hora de efectuar el Trabajo
Fin de Grado son:

1. Arte y coleccionismo nobiliario.


2. Formas de representación del poder nobiliario.
3. El arte como instrumento de ascenso social y político en la nobleza.

Bibliografía básica

MORÁN TURINA, Miguel; CHECA CREMADES, Fernando, El coleccionismo en España: De la


cámara de maravillas a la Galería de Pinturas, Madrid, Cátedra, 1985.
VÁZQUEZ, Oscar E., Inventing the art collection: Patrons, markets, and the state in nineteenth-
century Spain, Pennsylvania, Pennsylvania State University Press, 2001.
URQUÍZAR HERRERA, Antonio, Coleccionismo y nobleza: signos de distinción social en la
Andalucía del Renacimiento, Madrid, Marcial Pons, 2007.
CÁMARA MUÑOZ, Alicia; GARCÍA MELERO, José Enrique; URQUÍZAR HERRERA, Antonio;
CARRIÓ-INVERNIZI, Diana; ALZAGA, Amaya, Imágenes del poder en la Edad Moderna, Madrid,
Editorial Universitaria Ramón Areces, 2015.

Bibliografía complementaria

LLEÓ CAÑAL, Vicente, La casa de Pilatos, Madrid, Electa, 1998.


ARAGÓN MATEOS, Santiago, El señor ausente. El señorío nobiliario en la España del
Setecientos. La administración del ducado de Feria en el siglo XVIII, Lleida, Editorial Milenio,
2000.
BOUZA, Fernando, Palabra e imagen en la corte. Cultura oral y visual de la nobleza en el Siglo
de Oro, Madrid, Abada editores, 2003.
CASAUS BALLESTER, María José, La pinacoteca de la Casa Ducal de Híjar en el siglo XIX.
Nobleza y coleccionismo, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2006.
POWIS, Jonathan, La aristocracia, Madrid, Siglo XXI, 2007.
SORIA MESA, Enrique, La nobleza en la España Moderna. Cambio y continuidad, Madrid,
Marcial Pons, 2007.
FRUTOS, Leticia de, El templo de la fama. Alegoría del Marqués del Carpio, Madrid, Fundación
Arte Hispánico, 2009.
BASSEGODA, Bonaventura; GERARD-POWELL, Véronique, "Histoire de l’art et étude des
collections en Espagne", en Perspective, nº. 2, 2009, pp. 237-245.
MORÁN TURINA, Miguel, La memoria de las piedras. Anticuarios, arqueólogos y coleccionistas
de antigüedades en la España de los Austrias, Madrid, CEEH, 2010.
CACCIOTTI, Beatrize (ed.), El XIV Duque de Alba coleccionista y mecenas de arte antiguo y
moderno, Madrid, CSIC, 2011.
PRADO HIGUERA, Cristina, El ‘Todo Madrid’. La corte, la nobleza y sus espacios de sociabilidad
en el siglo XIX, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2012.
JIMÉNEZ BLANCO, María Dolores, El coleccionismo de arte en España. Una aproximación
desde su historia y contexto, Barcelona, Fundación Arte y Mecenazgo, 2013.
SOCIAS, Inmaculada; GKOZGKOU, Dimitra (eds.), Nuevas contribuciones en torno al mundo del
coleccionismo de arte hispánico en los siglos XIX y XX, Gijón, Trea, 2013.
Título de Línea Temática

"Arte y simbolismo: pintura, relieve y escultura exenta del Egipto Faraónico en el Reino
Nuevo"
Profesora: Inmaculada Vivas Sainz

Datos de contacto: Despacho: 3.04 Teléfono: 91 398 83 11


Correo electrónico: [email protected]

Planteamiento y objeto del trabajo

El objetivo de este trabajo es diseñar una exposición virtual centrada en la pintura y el relieve en
el contexto del Egipto del Reino Nuevo. El estudiante deberá prestar atención a diversos
aspectos concretos de las pinturas y relieves egipcios, tales como sus técnicas y procesos en los
que el trabajo en equipo dejaba en una dimensión secundaria el papel del artista individual, así
como a los convencionalismos y símbolos del arte egipcio en este tipo de obras.
La selección de obras no debe ser arbitraria, sino que vendrá determinada por el enfoque
particular del proyecto expositivo, que deberá ser meditado y estar fundamentado, aplicando ese
criterio de manera coherente.

Indicación de cuestiones a resolver

El carácter amplio de la temática de esta línea de trabajo permitirá desarrollar el proyecto de


exposición desde diferentes perspectivas, pudiendo surgir multitud de temas concretos. Como
marco general se proponen los siguientes enfoques:
El alumno podrá seleccionar el tema de la exposición y sus obras desde un punto de vista
contextual, prestando atención al carácter funerario, religioso o palacial.
El proyecto expositivo podrá abordarse desde el punto de vista del contexto político y social de
una dinastía egipcia, de un periodo o de un rey, atendiendo a las particularidades del arte del
período y sus motivaciones
Otros planteamientos posibles son los temas transversales como las representaciones de grupos
sociales (el Faraón, los nobles, los campesinos, la mujer o los niños), su función, significado e
iconografía artística.
También podrá aplicarse un enfoque más particular analizando la función del arte en períodos
concretos como el Tutmósida, Amarniense o Ramésida.
A través del estudio de estas cuestiones, el alumno podrá comprender y comprobar que el arte
egipcio, en todos sus períodos pero especialmente en el Reino Nuevo, es un arte que
evoluciona, lejos del tradicional inmovilismo asociado al mismo.

Bibliografía básica

JAMES, T.G.H. La pintura egipcia, Akal, Madrid, 1999.


MICHALOWSKI, K., El arte del antiguo Egipto, Akal, Madrid, 1991.
TIRADRITTI, F. Egyptian Wall Painting, Abbeville Press, 2007.
VALDESOGO MARTÍN, R.M., El arte egipcio: Cómo interpretar y comprender la obra plástica del
Antiguo Egipto, Editorial Dilema, 2011.
Bibliografía complementaria

BRYAN, B., “Pharaonic Painting through the New Kingdom”, en A. Lloyd (ed), A companion to
Ancient Egypt, Volumen I, Blackwell Publishing, 2010.
DAVIES, W. V. (ed), Colour and painting in ancient Egypt, London, 2001.
HARTWIG, M., Tomb Painting and Identity in Ancient Thebes, 1419–1372 BCE., Brepols, 2004.
HARTWIG, M. (ed.) A Companion to Ancient Egyptian Art,, Editorial Wiley-Blackwell, 2014.
HODEL-HOENES, S., Life and Death in Ancient Egypt. Scenes from Private Tombs in New
Kingdom Thebes, Editorial Cornell, 2000.
KANAWATI, N. The Tomb and Beyond: Burial Customs of Egyptian Officials, Editorial Aris &
Phillips, 2001.
MANNICHE, L. Thebes in Egypt. City of the Dead. British Museum Publications, 1987.
MEKHITARIAN A. La peinture égyptienne, Skira Editore, Milan, 1978.
PINO. C. Arte y Eternidad. La decoración de las tumbas privadas en el Reino Nuevo, Librería
Mizar, 2003.
ROBINS, G., Proportion and style in ancient Egyptian art, University of Texas Press, 1994.
STRUDWICK, N., STRUDWICK, H., Thebes in Egypt: A Guide to the Tombs and Temples of
Ancient Luxor , Editorial British Museum Press, 1999.
YARZA LUACES, J., La pintura del antiguo Egipto, Vicens Vives, Barcelona, 1991
Título de Línea Temática

“Historia Cultural y Estudios Visuales desde la Ilustración al siglo XX”


Profesor: Miguel Ángel García Hernández.

Datos de contacto:
Despacho 3.11, 3ª planta. Teléfono: 91.398.67.98
Correo electrónico: [email protected]

Planteamiento y objeto del trabajo:

El objetivo de esta línea de trabajo consiste en que el alumno profundice de manera transversal
en determinados episodios o problemas de la historia del arte contemporáneo comprendidos
entre la Ilustración y el siglo XX. Hoy en día se vuelve imprescindible pensar el universo del arte
y de las imágenes desde un horizonte teórico donde puedan colaborar las diferentes
aportaciones de enfoque y metodológicas que se han venido realizando en la modernidad desde
distintas ramas del saber: la sociología, la política, la religión, la economía, la filosofía, la
literatura, la ciencia o la propia historia del arte.
Pero abrir el campo metodológico de la historia del arte no tendría sentido en sí mismo si no se
abriera también la posibilidad de poder acercarse a los temas rompiendo deliberadamente las
pequeñas cronologías en las que parece haberse refugiado el trabajo intelectual especializado.
Categorías estéticas como “lo sublime”, “lo pintoresco” o “lo siniestro”, o movimientos y escuelas
como el realismo o el cubismo, o problemas de gran envergadura como el de “arte y revolución”,
el “fin de la representación” clásica o el de la aparición del “arte público”, por poner unos pocos
ejemplos, se revelan cada día más como impensables si no acotamos un marco amplio de
reflexión que nos permita movernos ente tiempos distintos y entre objetos estéticos diferentes.
Un ejemplo perfecto es la exposición “L’empreinte” (“La huella”) que comisarió Georges Didi-
Huberman en el Centre Georges Pompidou, donde un objeto de reflexión estética, el concepto
de huella en el arte (que atañe tanto a las prácticas artísticas basadas en realizar moldes de
yeso como al habitual proceso de calcos, copias, transferencias, etc.), era analizado en un marco
temporal amplio que permitía establecer paralelismos entre prácticas artísticas contemporáneas
y las de otros periodos.
En esta línea de trabajo, el marco temporal se encuentra deliberadamente delimitado para
hacerlo coincidir con el período estudiado por la “historia contemporánea”: su origen está en el
siglo XVIII, el momento en el que se pone en marcha la estructura económica, social e intelectual
que ha dado paso al mundo contemporáneo, y su final en el siglo XX, aunque se admiten
también propuestas y temas que tengan como horizonte el arte del siglo XXI.

Indicación de cuestiones a resolver:

Desde el comienzo del curso y la apertura de la plataforma virtual de la asignatura, el alumno


deberá proponer al profesor el tema de su trabajo, bien sea a través de los foros de la asignatura
o a través de un correo electrónico.
En la elección del tema del trabajo deberán tenerse en cuenta las siguientes cuestiones:
 El tema debe adscribirse al periodo comprendido por la línea de trabajo y estar en relación con
el horizonte teórico y metodológico de la asignatura.
 El tema podrá centrarse en un movimiento artístico, un artista o un problema concreto,
analizado siempre según los parámetros de la Historia cultural o los Estudios Visuales.
 Tras haber elegido el tema, el alumno deberá comunicárselo al profesor de forma razonada.
Para ello, deberá exponerlo de forma clara, desarrollar una pequeña sinopsis de los problemas
básicos a tratar y aportar una bibliografía inicial en la que demuestre acercarse al tema desde
ese planteamiento transversal descrito anteriormente.
 Tras comunicar al profesor el tema de forma razonada, el profesor evaluará su idoneidad,
asesorando y aconsejando al alumno más lecturas o planteamientos diferentes de cara a enfocar
correctamente el trabajo.
 El alumno deberá seguir las recomendaciones del profesor y elaborar un borrador que será
entregado el día 8 de abril de 2015. Los alumnos que no planteen el tema de su trabajo con
antelación y que no sean tutorizados en la elaboración del mismo no podrán obtener el visto
bueno del borrador.
En cuanto a la realización concreta del trabajo se deberán tener en cuenta estos otros aspectos:
 En función del tema de su trabajo y del orden de su discurso, el alumno debe seleccionar una
serie de imágenes y de obras de arte, esforzándose para que a través de estás se haga visible
de forma autónoma el sentido de su trabajo, tal y como ocurre en cualquier exposición que
visitamos. Es decir, el alumno debe prestar la misma atención tanto al desarrollo teórico del
trabajo como a la coherencia sintáctica que forma el orden de las imágenes entre sí.
 En la elaboración del trabajo el alumno debe demostrar que sabe reseñar correctamente la
bibliografía consultada. Tanto en la página principal de la asignatura como en el Foro de
Preguntas metodológicas, el alumno encontrará documentos que le indiquen cómo citar los libros
empleados según los criterios oficiales de citación académica. Asimismo, es fundamental que el
alumno se acostumbre a poner las referencias de las obras de arte o de las imágenes con rigor:
Autor, título, año, técnica, dimensiones, lugar de conservación, etc.
 En relación con lo anterior, el profesor advierte que cualquier trabajo en el que se detecten
fragmentos copiados sin referencia a su origen o sin la cita correspondiente serán sancionados
inmediatamente y el trabajo no será aprobado para su presentación.

Bibliografía básica:

Dada la amplitud de la línea de investigación, no se indica por adelantado ninguna bibliografía


específica, ya que sería numerosísima, por lo que el alumno deberá ponerse en contacto
previamente con el profesor para que le aporte las orientaciones bibliográficas en función de los
objetivos y de la metodología del trabajo.
No obstante, se recomienda la lectura de una serie de libros fundamentales para situarse con
rigor en el campo de la Historia cultural y los Estudios Visuales:
- Larry Shinner, La invención del arte, una historia cultural, Barcelona, Ediciones Paidós, 2014.
- Svetlana Alpers, El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII, Barcelona, Hermann
Blume, 1987. Aunque este libro se encuentra temáticamente fuera del periodo comprendido por
esta línea de trabajo, su desarrollo metodológico resulta imprescindible tanto para los objetivos
de la Historia Cultural como de los Estudios Visuales.
- Peter Burke, ¿Qué es la historia cultural?, Barcelona, Paidos Ibérica, S. A., 2006.
- Jonathan Crary, Suspensiones de la percepción. Atención, espectáculo y cultura moderna,
Madrid, Ediciones Akal, S. A., col. «Estudios Visuales 2», 2008.
- Georges Didi-Huberman, La ressemblance par contact. Archéologie, anachronisme et modernité
de l’empreinte, París, Les Éditions de Minuit, 2008.
Título Línea Temática

Arquitectura hispano musulmana y la pervivencia de sus tradiciones.


Profesor: Antonio Perla de las Parras

Datos de contacto
Despacho 307 Teléfono: 913987641
Correo electrónico: [email protected]

Planteamiento y objeto del trabajo

Dejando de lado planteamientos simplistas que han impregnado una buena parte de la
historiografía tradicional, se plantea abordar la visión y análisis de las diferentes manifestaciones
arquitectónicas producidas o creadas en la Península fundamentalmente en Al-Andalus —
aunque también la influencia que ejercieron en el resto de los territorios peninsulares—, fijándose
en la pervivencia de las formas y medios desarrolladas por los pobladores que les precedieron
así como por las manifestaciones importadas desde otros territorios.
Las formas de expresión de las poblaciones que pertenecieron a Al-Andalus tuvieron una lógica
continuidad en el tiempo más allá de los cambios acaecidos en el control de los poderes políticos
y militares, sirviendo de modo de identificación a diversas realidades sociales, ya fueran
musulmanas, judías o cristianas.
El desarrollo del trabajo, puede centrarse en edificios significativos estudiándolos de forma
parcial o global, o sobre conjuntos urbanos, analizando sus peculiaridades formales y
poniéndolas en relación con otras similares.

Cuestiones a resolver

Para llevar a cabo el proyecto de exposición, debería tenerse en cuenta:


1. Si se trata de un elemento particular que pertenezca o haya pertenecido a un
edificio; si se trata de una arquitectura completa; o si es un conjunto de edificios o
una estructura urbana. También habrá de tenerse en cuenta el tipo de
construcción, ya sea civil, religiosa o militar.
2. De acuerdo a esas premisas iniciales, habrá de ponerse en relación con
modelos y ejemplo coetáneos y elaborar unas pautas comparativas.
3. No ha de olvidarse el ámbito geográfico en el que nos movamos y sus
peculiaridades históricas más significativas.
4. Deberían analizarse las formas y los materiales constructivos empleados, tanto
en la estructura como en los acabados y en su caso analizar el significado de sus
usos.
5. Pueden abordarse también las transformaciones y reinterpretaciones que hayan
alterado o transformado en el tiempo la lectura de los edificios o conjuntos.
6. En base a estos presupuestos debería poder obtenerse conclusiones sobre los
significados que en su caso singularizan el bien.
Bibliografía básica

BORRAS GUALIS, Gonzalo M., BENDALA GALÁN, Manuel: El Islam, de Córdoba al mudejar,
Silex, 2003.
DELGADO VALERO, Clara: Regreso a Tulaytula: guía del Toledo islámico: siglos VIII-XI, Junta
de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1999.
— Arte hispano-musulmán: artículos: Homenaje a Clara Delgado Valero, UNED, 2001.
GRABAR, Oleg: Arte y arquitectura del Islam 650-1250, Cátedra, 1996.
MICHELL, George y GRUBE, Ernst J.: La arquitectura del mundo islámico: su historia y
significado social, Alianza, 1988.
MOMPLET MIGUEZ, Antonio Eloy: El arte hispanomusulman, Ediciones Encuentro, Madrid,
2010.

Bibliografía complementaria

CARRILLO CALDERERO, Alicia: "Las cúpulas de muqarnas: Consideraciones generales acerca


de su simbología", Imafronte, Universidad de Murcia nº17, 2003-2004, pp.7-21.
NUERE MATAUCO, Enrique: "Reflexiones sobre la carpintería española", Actas del Noveno
Congreso Nacional y Primer Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de las
Construcción, Segovia, 13 a 17, octubre, 2015, vol.1, 2015, pp. 1-17.
PASSINI, Jean e IZQUIERDO BENITO, Ricardo (coordinadores): La ciudad medieval: de la casa
principal al palacio urbano, Actas del III Curso de Historia y Urbanismo Medieval organizado por
la Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, Consejería de Educación, Ciencia y Cultura, 2011.
RUIZ SOUZA, Juan Carlos: "Castilla y la libertad de las artes en el siglo XV. La aceptación de la
herencia de Al-Andalus: de la realidad material a los fundamentos teóricos", Anales de Historia
del Arte, Universidad Complutense de Madrid, 2012, vol. 22, nº Especial, pp.123-161.
WULFF BARREIRO, Federico: "Origen y evolución de las armaduras Hispano-musulmanas.
Diseño estructural, constructivo e influencias para el desarrollo de las armaduras apeinazadas y
ataujeradas de lazo", Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Cádiz,
27-29 enero, 2005, Instituto Juan de Herrera, Colegio de Arquitectos de Cádiz, pp.1123-1136.
Título Línea Temática

“Patrocinio artístico: monarcas, nobles y prelados en la configuración del arte de la Baja


Edad Media”

Profesora: Elena Paulino Montero

Datos de contacto:
Correo electrónico: [email protected]

Planteamiento y objeto del trabajo

El objetivo de este trabajo de fin de grado es diseñar una exposición virtual en el que se analice
el papel de los patronos en el proceso de configuración, cambio y renovación de las artes en el
periodo de la Baja Edad Media.
Los estudios sobre patrocinio artístico cuentan con una larga tradición historiográfica y sus
objetivos han ido evolucionando en los últimos años: el interés por la contribución artística de los
patronos ha dado paso a diversas aproximaciones al contenido ideológico de las obras, a la
función del patrocinio en los procesos de producción artística o al papel agente de los patronos.
Los trabajos en esta línea podrán orientar la exposición analizando el patrocinio de una obra
artística en particular (ya sea arquitectónica, escultórica, pictórica o relacionada con las artes
suntuarias), o escogiendo un conjunto de obras que compartan una misma problemática.
También es posible explorar el recorrido de un patrono (individual o colectivo, como pueden ser
las instituciones religiosas) o bien alguna de las cuestiones metodológicas que se proponen en el
siguiente punto.
Con esta línea temática se pretende que los estudiantes profundicen en la comprensión de
diversos factores de creación y consumo del arte medieval y reflexionen sobre otras
posibilidades a la hora de afrontar su estudio, entendiendo las obras de arte en sus contextos de
producción y recepción y sus motivaciones, más allá de las clasificaciones estilísticas o
geográficas.

Indicación de cuestiones a resolver

Esta línea de trabajo permite una gran libertad a la hora de seleccionar temas, problemáticas u
objetos/monumentos concretos sobre los que desarrollar la exposición virtual, dentro del marco
teórico del patrocinio artístico. De forma orientativa se indican algunas cuestiones generales a
considerar a la hora de concebir el discurso argumental del trabajo, que es el hilo conductor que
debe guiar y articular en todo caso las piezas escogidas para la exposición.

- El patrocinio en el proceso de producción del arte bajomedieval


Los patronos formaron parte de complejos procesos de producción del arte bajomedieval. Bien a
partir de la financiación, bien con otro tipo de intervenciones (selección de artistas, modelos o
materiales) el papel de los patronos debe ser tenido en cuenta. Cuestiones como la definición de
autoría, la capacidad de intervención de los patronos, la importancia de los patrones de consumo
o términos debatidos como gusto o moda pueden ser abordados.

- El papel de los patronos en la renovación del paisaje artístico bajomedieval.


Los patronos fueron fundamentales en la incorporación de novedades artísticas a través de sus
elecciones de materiales, de artistas de variados orígenes geográficos, o de formas artísticas
significativas. Sus necesidades, gustos y su contexto, en el que habría que destacar las
interconexiones con otros ambientes artísticos (locales o internacionales) a través de su
participación en la vida de la corte o en diversas redes diplomáticas, por citar dos ejemplos,
deben ser tenidos en cuenta.

- Patronos, producción artística y el problema de la identidad y la autorrepresentación


Hablemos de un grupo o de un individuo, el patrocinio artístico no fue un mero reflejo de la
situación política, social o económica, aunque sin duda estas condicionaron las producciones
artísticas, sino que se constituyó como una herramienta de construcciones identitarias sociales,
familiares, religiosas o políticas que se superponían, a veces de forma conflictiva a veces de
forma sinérgica.
- Elección y eclecticismo: el papel de los patronos en el desarrollo del plurilingüismo del arte
medieval.
Diversos estudios han señalado recientemente la multiplicidad de posibilidades y elecciones
frente a lo que la historiografía considera lo “canónico”. Las variadas elecciones, la cuestión del
eclecticismo y la integración de lenguajes, formas y modelos artísticos variados en una misma
obra pueden ser abordados desde el punto de vista del patrocinio para evitar las aparentes
contradicciones impuestas por la teoría de los estilos.

Bibliografía básica

-YARZA LUACES, Joaquín, “Clientes, promotores y mecenas en el arte medieval hispano”,


Patronos, promotores, mecenas y clientes: VII CEHA, Murcia, 1988, Murcia, 1992, pp. 15-50.
-CASKEY, Jill, “Whodunnit? Patronage, the Canon and the problematics of Agency in
Romanesque and Gothic Art”, en RUDOLPH, Conrad (ed.), A companion to Medival Art, Oxford,
2008, pp. 193-212.
-CASKEY, Jill, “Medieval Patronage and Its Potentialities”, HOURIHANE, Colum (ed.),
Patronage. Power and Agency in Medieval Art, Pennsylvania, 2013, pp. 3-31.

Bilbiografía complementaria

- AVCIOĞLU, Nebahat y JONES, Emma, Architecture, Art and Identity in Venice and its
Territories (1450-1500). Essays in Honour of Deborah Howard, Farnham, 2013, especialmente:
pp. 1-13
- BINSKI, Paul, Westminster Abbey and the Plantagenets: Kingship and Representation of Power
1200-1400, New Haven, 1995.
- BRUZELIUS, Caroline, The Stones of Naples: Church Building in Angevin Italy, 1266-1343,
New Haven, 2004.
- CLARKE, Georgia, “Architecture, Languages and Style in Fifteenth-Century Italy”, Journal of the
Warburg and Courtaulf Institutes, 2008, vol. LXXI, pp. 169-189.
- HOURIHANE, Colum (ed.), Patronage. Power and Agency in Medieval Art, Pennsylvania, 2013,
pp. 3-31.
-VV.AA. La France et les arts en 1400. Les princes des fleurs de lis, Paris, 2004.
- VV.AA. Imágenes y promotores en el arte medieval. Miscelçanea en homenaje a Joaquín Yarza
Luaces, Barcelona, 2001.
-YARZA LUACES, Joaquín, La nobleza ante el rey. Los grandes linajes castellanos y el arte del
siglo XV, Madrid, 2003.
Título de Línea Temática

“El retrato en la Edad Moderna: identidad, apariencia y memoria”


Profesor: Álvaro Molina Martín

Datos de contacto: Despacho 3.09 Teléfono: 91 398 9877


Correo electrónico: [email protected]

Planteamiento y objeto del trabajo

Desde los tiempos de la Antigüedad el retrato ha sido uno de los géneros artísticos que mejor
han visualizado la forma en la que los individuos se representan y perciben a sí mismos en un
momento dado, expresando no solo el parecido físico y psicológico del retratado, sino también la
proyección de su distinción social, el papel que ocupa en la sociedad como modelo ejemplar de
comportamiento o el reconocimiento de su fama y celebridad de cara a ser recordado en la
posteridad. Reservado a unas pocas élites del poder político, religioso y económico en los
tiempos del Renacimiento, el género acabó abriéndose a sectores cada más amplios de la
sociedad al albor de los planteamientos filosóficos y vitales del Siglo de las Luces. Este largo y
rico periodo permite explorar la evolución de los usos y prácticas de este género en distintos
momentos y lugares, así como las ideas que determinaron su concepción artística y material.

El fin del trabajo consistirá en la elaboración de un proyecto de exposición que tome en


consideración diferentes perspectivas de análisis en torno a la teoría y praxis del retrato más allá
de sus aspectos meramente formales o estilísticos. A través de los materiales, recursos y
actividades de orientación disponibles en el plan de trabajo de esta línea, el/la estudiante podrá
conocer diversas aproximaciones complementarias al estudio de este género artístico y su
contextualización en la cultura visual de la Edad Moderna, permitiéndole plantear un discurso
expositivo propio, original y personal. Asimismo, el alumno y la alumna adquirirán las
herramientas necesarias para localizar, argumentar y relacionar la selección de piezas de la
exposición, al igual que las destinadas a formular de modo adecuado cada uno de los apartados
requeridos en el proyecto global según las normas comunes a todas las líneas del Trabajo de Fin
de Grado.

Aunque la temática de la línea se centra de forma preferente en la Edad Moderna, se podrán


valorar propuestas extensibles a otros periodos siempre que se justifiquen adecuadamente y
previa aprobación del profesor responsable de la línea.

Indicación de cuestiones a resolver

El marco conceptual de esta línea de trabajo permite una enorme amplitud y variedad de temas
específicos de aplicación en función de los intereses e inquietudes personales o intelectuales de
cada estudiante. Entre ellos, se pueden considerar enfoques relativos a una o varias de las
siguientes cuestiones:

- Teorías sobre el retrato a través de sus fuentes: del tratado a la crítica de arte
- El retrato como proyección de identidad, poder y prestigio social
- Permanencias y rupturas en los modelos compositivos del retrato
- La difusión del retrato en medallas y estampas: fama, virtud y ejemplaridad
- Del modelo cortesano al modelo burgués: criterios de gusto y clase social
- Usos y prácticas de carácter íntimo: amor, amistad y familia
- El retrato de grupo: piezas de conversación y otras fórmulas de representación
- El autorretrato y la proyección social del artista
- Feminidad y masculinidad: el retrato como proyección de las identidades de género

Bibliografía básica

Azara, P. El ojo y la sombra: una mirada al retrato en Occidente, Barcelona, Gustavo Gili, 2002.
Falomir, M. (ed.), El retrato del Renacimiento, Madrid, Museo del Prado, 2008.
Francastel, G. y Francastel, P. El retrato, Madrid, Cátedra, 1988.
Haskell, F. “Retratos del pasado”, en F. Haskell, La historia y sus imágenes. El arte y la
interpretación del pasado, Madrid, Alianza Editorial, 1994 [capítulo 2].
El arte del poder: la Real Armería y el retrato de corte, Madrid, Museo del Prado, 2010 [cat. exp.]
El retrato español: del Greco a Picasso, Madrid, Museo del Prado, 2004 [cat. exp.]
Marin, L. Le Portrait du Roi. París, Editions de Minuit, 1981.
Ollero Butler, J. El retrato renacentista y barroco. Madrid, Historia 16, 1992.
Pommier, Édouard. Théories du portrait. De la Renaissance aux Lumières, París, Gallimard,
1998.
Portús, J. (ed.), El retrato en el Museo del Prado, Madrid, Anaya, 1994.
Rodríguez Moya, I. y Mínguez, V. El retrato del poder, Castellón de la Plana, Universitat Jaume I,
2019.

Bibliografía complementaria

Checa Cremades, F. et al. Carlos V. Retratos de familia, Madrid, SECC, 2000.


Espinosa Martín, C. Iluminaciones, pequeños retratos y miniaturas en la Fundación Lázaro
Galdiano, Madrid, Fundación Lázaro Galdiano, 1999.
Glendinning, N. Goya. La década de Los Caprichos. Retratos: 1792-1804, Madrid, Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1992.
Kusche, M. Retratos y retratadores. Alonso Sánchez Coello y sus competidores Sofonisba
Anguissola, Jorge de la Rúa y Rolán Moys. Madrid, España: Fundación de Apoyo a la Historia
del Arte Hispánico, 2003.
Molina, Á. Mujeres y hombres en la España ilustrada: identidad, género y visualidad, Madrid,
Cátedra, 2013 [capítulos 4 y 5, pp. 173-272].
Morán Turina, M. La imagen del rey: Felipe V y el arte, Madrid, Nerea, 1990.
Pascual Chenel, Á. El retrato de Estado durante el reinado de Carlos II, Madrid, Fundación
Universitaria Española, 2010.
Pointon, Marcia. Hanging the Head. Portraiture and Social Formation in Eighteenth-Century
England, New Haven, Yale University Press, 1993.
Vega, J. “Del retrato, el arte del fisionotrazo y la máquina matemática de retratar en la España
ilustrada”, Goya, 316-17, 2007, pp. 77-98.
Waldmann, S. El artista y su retrato en la España del siglo XVII: una aportación al estudio de la
pintura retratista española, Madrid, Alianza, 2007.
Título de la línea temática

“Lo clásico: iconografía e imagen desde Grecia hasta el siglo XIX”.


Profesora: Pilar Diez del Corral Corredoira

Datos de contacto:
Despacho 304
Correo electrónico: [email protected]

Planteamiento y objeto del trabajo:

El objetivo del trabajo es diseñar un modelo de exposición, es decir, el autor deberá hacer una
selección consciente y meditada de una serie de obras de arte que tengan un hilo conductor
previamente escogido y justificado científicamente.

Indicación de cuestiones a resolver:

Dada la amplitud de la línea temática el estudiante será libre para plantear desde multitud de
enfoques el asunto del modelo clásico o de su rechazo al mismo en las artes figurativas
occidentales, sea a través de un modelo que se repite en el tiempo, sea a través de un mito. Se
podrá realizar una exposición que aborde un tema con una perspectiva diacrónica o bien
concentrarse en un período concreto de la historia del arte, un grupo de artistas, un país, o una
corriente artística. Son bienvenidos los temas que reflexionen sobre aspectos teóricos y
estéticos.

Algunos temas posibles son:

• El mito en las artes figurativas: narración y esquemas compositivos.


• Iconografía en el mundo griego.
• Graecia capta: la transformación de lo griego en Roma.
• Renovatio, renacimientos y pervivencias de lo clásico.
• El uso político y/o educativo del mito.
• El canon clásico y su transformación.
• Revirtiendo el canon: manierismo y otras formas de respuesta.
• La fascinación por lo clásico en el siglo XVIII: Grand Tour y redescubrimiento.

Bibliografía orientativa:
(dependerá del tema escogido por el alumno)

Belozerskaya, M., Rethinking Renaissance: Burgundian Arts across Europe, Cambridge:


Cambridge Unviersity Press, 2012.
Belozerskaya, M., To wake the dead: A Renaissance Merchant and the Birth of Archaeology,
Nueva York: W.W. Norton and Company, 2009.
Freedberg, D., El poder de las imágenes. Madrid, Cátedra, 2009.
Gombrich, E., Imágenes simbólicas, Madrid: Alianza Forma, 1988.
Karmon, The ruin of the Eternal City. Antiquity and Preservation in Renaissance Rome, Oxford,
Oxford University Press, 2011.
Mitchell, W.J.T., Iconology: Image, Text, Ideology. Chicago, The University of Chicago Press,
1987.
Onians, J., Bearers of Meaning. The Classical Orders in Antiquity, the Middle Ages, and the
Renaissance. Princeton, Princeton University Press, 1990.
Onians, J., Classical Art and the Cultures of Greece and Rome, New Haven y Londres: Yale
Unviersity Press, 1999.
Panofsky, E., El significado de las artes visuales, Madrid: Alianza Forma, 2004.
Panofsky, E., Renacimiento y Renacimientos en el arte occidental, Madrid: Alianza Editorial,
2014.
Saxl, F., La vida de las imágenes. Madrid, Alianza, 1989.
Settis, S., El futuro de lo clásico, Madrid: Abada, 2006.
Settis, S., El Laocoonte: fama y estilo, Madrid: Vaso Roto, 2014.
Seznec, J.: Los dioses de la Antigüedad en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid, Taurus,
1983.
Shapiro, H. A., Myth into Art. Poet and Painter in Classical Greece, Londres: Routledge, 1994.
Shearman, J., Manierismo, Madrid: Xarait, 1984.
Warburg, A., El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento
europeo. Madrid, Alianza, 2005.
Wren Christian, K., Empire without End: Antiquities Collections in Renaissance Rome, c. 1350-
1527, New Haven y Londres: Yale University Press, 2010.
Título de Línea Temática:

“Escultura grecorromana”
Profesor: David Ojeda Nogales

Datos de contacto:
Despacho: 3.07
Teléfono: 91 398 98 30 Correo electrónico: [email protected]

Planteamiento y objeto del trabajo:


El objetivo del trabajo es diseñar una exposición museográfica de carácter temporal. El autor del
TFG tendrá un rol de comisario y elegirá tanto el tema de su exposición, como las obras de arte
que la componen. Junto con ello el alumno tendrá que afrontar temas habituales en las
exposiciones museográficas: diseño del catálogo de la exposición, realización de las cartelas,
planteamiento del espacio expositivo, etc.

Indicación de cuestiones a resolver:


Las cuestiones a resolver son elección del alumno. La única condición es que la exposición
tenga como hilo conductor algún aspecto concreto de la escultura grecorromana. Dentro de ese
marco se abre un amplio abanico de posibilidades, como por ejemplo:
- La representación de un mito clásico concreto.
- El retrato de un personaje específico.
- Un periodo determinado de la plástica grecorromana.
- Las estatuas de un dios o héroe del panteón clásico.
- La escultura clásica de una región en particular.
- La recepción de la escultura clásica en época moderna.
- Aspectos teóricos o prácticos de la escultura grecorromana.

Bibliografía básica
A. Blanco, Arte Griego (Madrid 2011)
A. García y Bellido, Arte Romano (Madrid 1955)
Bibliografía complementaria
P. C. Bol, Die Geschichte der antiken Bildhauerkunst, Bände I-V (Mainz 2002-2019
Título de Línea Temática:

De la destrucción a la conservación: el camino hacia el reconocimiento del patrimonio


cultural.
Profesor: Enrique Martínez Lombó.

Datos de contacto:
Despacho: 3.07
Correo electrónico: [email protected]

Planteamiento y objeto del trabajo:

Desde finales del siglo XVIII se produjo un cambio en la actitud hacia la protección y
conservación del patrimonio cultural en Europa en el contexto de la profunda transformación de
los estudios sobre la antigüedad gracias a la renovación cultural artística del Neoclasicismo y a
las nuevas ideas estéticas románticas. A esto se sumó su valoración como depositario de las
identidades nacionales, idea surgida de la Revolución Francesa, y como portador del genio de
cada pueblo que defendía el movimiento romántico. Las destrucciones llevadas a cabo durante
este periodo ayudaron a que se comenzara a forjar una conciencia en relación a la necesidad de
protegerlo, comenzándose a legislar en este sentido. Fue necesaria una destrucción y pérdida de
este patrimonio para que se reflexionara sobre la necesidad de preservarlo. Por este motivo, el
convulso siglo XIX, con sus desamortizaciones, revoluciones y guerras, fue el campo de ensayo
en el que se pusieron en práctica medidas para evitar la destrucción, expolio y venta ilegal del
patrimonio cultural: declaraciones de monumento nacional, creación de museos, medidas contra
la exportación ilegal, etc. Además, a las instituciones que tradicionalmente se habían ocupado de
la gestión de este patrimonio, como la Real Academia de la Historia y la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando, se sumaron otras como las Comisiones de Monumentos,
especializadas en estos asuntos.
Todas estas gestiones encaminadas a la salvaguarda del patrimonio cultural, no solucionaron el
problema, que se trasladó al siglo XX, cuya primera mitad estuvo marcada por las dos guerras
mundiales y en el caso de España por la guerra civil. Esto supuso un nuevo reto, ya que el
reconocimiento del patrimonio cultural como depositario de la identidad nacional o de un pueblo,
lo convirtió en elemento susceptible de ser atacado y destruido. Este problema ha continuado
presente en la segunda mitad del siglo XX, basta recordar el incendio de la Biblioteca de
Sarajevo en 1992 durante la guerra de los Balcanes, y continúa en el XXI, con destrucciones
como la de los budas de Bamiyán en 2001 o las llevadas a cabo a partir de 2014 por el Estado
islámico en Irak o Siria.
Además, a su valor identitario se suma el crematístico, por lo que el patrimonio se ha convertido
en un elemento de financiación de mafias, grupos terroristas y gobiernos ilegítimos, alimentando
un mercado con pocos escrúpulos. Esta situación tampoco es nueva, ya que desde el siglo XIX
se desarrolló un mercado ávido por recibir el patrimonio cultural procedente del clero y la
nobleza, que habían perdido poder político y económico a partir de la superación del antiguo
régimen. Gran cantidad del patrimonio cultural de las instituciones religiosas que habían sido
suprimidas por las desamortizaciones se puso en venta y las que sobrevivieron, como los
cabildos catedralicios o parroquias, se desprendieron de piezas importantes por problemas
económicos o ante el temor de una nueva expropiación. Así se generó un enorme trasvase
Europa-Estados Unidos, con ejemplos tan paradigmáticos como el de William Randolph Hearst.
Para evitar este trasvase de patrimonio, se aprobaron leyes proteccionistas como la Ley relativa
al Patrimonio Artístico Nacional de 13 de mayo de 1933 o la Ley 16/1985, de 25 de junio, del
Patrimonio Histórico Español. Desgraciadamente estas leyes, aunque útiles, no han erradicado
el tráfico de bienes culturales protegidos, continuando su venta ilícita en el mercado nacional e
internacional, como sucedió con los cascos celtíberos de la ciudad de Aratis en Aranda de
Moncayo.

En definitiva, los bienes culturales tienen un gran valor intrínseco, como piezas únicas e
irrepetibles dentro del relato de la historia del arte, la historia, la arqueología, la literatura, etc.,
pero también lo tienen en la medida de que su propia historia y gestión nos hablan de la
sociedad y mentalidades del momento, erigiéndose en modelos de buenas o malas prácticas que
pueden servir como ejemplo para el presente y el futuro.

Indicación de cuestiones a resolver:

Se podrán abordar temas como:

La creación de museos a partir de desamortizaciones, colecciones reales, confiscaciones,


excavaciones, incautaciones, etc. Reconstrucción de montajes e instalaciones históricas de los
museos.

El uso del patrimonio cultural en las exposiciones internacionales.

La destrucción y protección del patrimonio cultural en caso de conflicto armado.

La venta y exportación de patrimonio cultural, tanto lícita como ilícita. La recuperación de este
patrimonio.

El expolio del patrimonio cultural.

La historia de la conservación del patrimonio cultural: los catálogos monumentales, el uso de la


fotografía.

Todos estos temas planteados son susceptibles de ser abordador mediante el formato de una
exposición, que es el objetivo del TFG.

Para esto se trabajará con los siguientes elementos: piezas artísticas originales, documentos,
catálogos de museos, catálogos de subastas, inventarios, fotografías, noticias, carteles,
audiovisuales, etc.

Bibliografía básica

ALSINA GALOFRÉ. E. Y BELTRÁN CATALÁN, C., El reverso de la historia del arte


exposiciones, comercio y coleccionismo (1850-1950), Gijón, Trea, 2015.

BOLAÑOS, M., Historia de los museos en España, Gijón, Trea, 2008.

GARCÍA MORALES, Mª V., SOTO CABA, V. y MARTÍNEZ PINO, J., El estudio del Patrimonio
Cultural, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2017.
GÉAL, P., La naissance des Musées d´art en Espagne (XVIIIe – XIXe siècles), Madrid, Casa de
Velázquez, 2005.

LÓPEZ-YARTO ELIZALDE, A., El Catálogo Monumental de España (1900-1961), Investigación,


restauración y difusión, Ministerio de Cultura, Madrid, 2012.

ORDIERES DÍEZ, I., Historia de la restauración monumental en España (1835-1936), Madrid,


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 1995.

POULOT, D., Musée, nation, patrimoine, 1789-1815, Paris, Gallimard, 1997.

SOCÍAS BATET, I. y GKOZGKOU, D., El arte hispánico en las exposiciones internacionales


circulación, valores y representatividad, Milán, Hugony Editore, 2014.

Bibliografía complementaria

BELLO, J., Frailes, intendentes y políticos. Los bienes nacionales 1835-1850, Madrid, Taurus,
1997.

CURZI, V, BROOK, C y PRESICCE, C. P., Il museo universale. Dal sogno di Napoleone a


Canova, Roma, Skira, 2016.

MARTÍNEZ RUIZ, M. J., La enajenación del Patrimonio en Castilla y León: (1900-1936),


Valladolid, Junta de Castilla y León, 2008.

MOTTOLA MOLFINO, A., Il libro dei musei, Torino, Umberto Allemandi & C., 1992.
Título de Línea Temática:

“Materiales cotidianos, creación y estéticas de lo íntimo”


Profesor: Mónica Alonso Riveiro

Datos de contacto:
Correo electrónico: [email protected]

Planteamiento y objeto del trabajo:

Desde los años noventa del pasado siglo el uso de medios y materiales provenientes del ámbito
de lo íntimo y lo cotidiano (álbumes familiares, películas domésticas, objetos, diarios, listas, etc.)
ocupa un papel cada vez más relevante en el arte y la literatura sirviendo, frecuentemente, para
reflexionar sobre experiencias políticas del siglo XX.
En paralelo, estos materiales constituyen en sí mismos un objeto de reflexión para los estudios
visuales y culturales. Desde esta óptica, los materiales y experiencias cotidianos/íntimos no
interesan tanto como desencadenantes de prácticas artísticas o literarias sino por la posibilidad
que ofrecen de ampliar el régimen de lo sensible y, por tanto, de lo pensable, respecto al pasado
y al sentido del presente desde el que son mirados. Esta convicción teórica se ha concretado en
recientes proyectos curatoriales que cuestionan la hegemonía de la historia del arte como
disciplina, añadiendo otras materialidades y, a partir de las mismas, cuestionan también algunos
acuerdos sobre nuestros imaginarios del pasado.
Por último, el interés creciente por los materiales y experiencias cotidianos, tan potentes en los
últimos años, puede vincularse a prácticas anteriores –la figura de Pasolini, los situacionistas o
las prácticas de mayo del 68 son ejemplos posibles- que buscaron eliminar las fronteras entre
arte y vida cotidiana, considerando ésta como obra y también como lugar de resistencia y
modelo del proceso de subjetivación.
Este trabajo de TFG pretende abordar críticamente este vasto terreno en que se cruzan arte,
vida cotidiana y lo que llamaremos “archivos de lo íntimo”. Para ello, el/la alumno/a deberá
trabajar a partir de los materiales propuestos analizando sus diferentes usos, estrategias y
técnicas ya sea en el marco de prácticas artísticas o literarias que se basen en ellos, ya sea para
describir aspectos invisibilizados de una época, ya sea para reflexionar en torno a las
tecnologías del yo y las prácticas de lo cotidiano. Tres proyectos serán posibles:
- Proyecto curatorial que utilice estos materiales para hacer sensibles otras visualidades
/materialidades alternativas. El alumno propondrá la recuperación de “archivos de lo
íntimo /cotidiano” susceptibles de construir un repertorio civil y memorial que opere como
una historia alternativa, capaz de subrayar las potencias menores, comunes, frente a
otras formas de memoria hegemónicas.
- Proyecto curatorial que, en torno a un concepto, combine materiales cotidianos u obras
artísticas/literarias que trabajen con ellos. Se invita al alumno a no limitar la temática a
aspectos concretos y a abordar problemáticas amplias: migraciones, genocidios, etc.
serían temas posibles; pero también cuestiones relativas a la temporalidad, la relación
entre biografía/historia/memoria o la identidad. Autoficción, autobiografía, experiencias y
estéticas vitales serían también temas abordables.
- Creación de un hypomnémata personal del/la alumno/a. En sus textos sobre la “escritura
de sí”, Foucault describe el hypomnémata como un lugar donde consignar citas,
ejemplos o acciones de los que se ha sido testigo o que se han conocido para
convertirlos en objeto de reflexión y aprendizaje. El/la alumno/a que escoja esta
modalidad creará un montaje personal de textos/imágenes/objetos en torno a un tema (o
momento) que funcione como un lugar de reflexión abierta y un espacio de subjetivación,
construyendo una meta-reflexión sobre la memoria material de cosas leídas, vistas,
oídas o pensadas.
* estos modelos no tienen un carácter exhaustivo. El/la alumno/a podrá proponer otros que, siempre
partiendo de estos materiales y atendiendo a las cuestiones a resolver, elaboren un discurso crítico
que preste atención a la organización argumentativa del proyecto a través del montaje los materiales.

Indicación de cuestiones a resolver:

En función del tipo de trabajo escogido, las principales cuestiones a resolver son:

- La activación de materiales íntimos en el seno (o no) de un proyecto artístico. Se trata de


identificar las estrategias por las que las experiencias privadas se reconfiguran y se re-
territorializan políticamente: pensar los regímenes de mirada que los organizan, sus
modos de comunicación, etc. (Deleuze y Guattari).
- Las relaciones entre los diversos tipos de materiales y medios y los discursos que
generan. Explorar y cuestionar procesos de hibridación y montaje, relación texto
imagen…
- Las diferencias entre los archivos institucionales y lo que hemos denominado “archivos
de lo íntimo”. Cuestionar sus dinámicas, su performatividad, los afectos que los
organizan.
- Los archivos íntimos como base de historiografías potenciales (Benjamin, Azoulay).
Analizar las estrategias de reelaboración de la memoria íntima y personal, permitirá
construir instrumentos y conceptos para repensar las propias formas de reapropiación
del pasado: conexiones biografía/historia, tensiones entre tiempo personal e histórico,
etc.
- Las tecnologías del yo y de reactivación y creación del cotidiano, explorar las «estéticas
de la existencia» (Foucault).
- La cultura material. Afectos y agenda de las cosas. Nuevas poéticas del objeto en
relación a la memoria y la biografía.

Bibliografía básica

Alphen, Enst van (2009), “Hacia una nueva historiografía. Peter Forgacs y la estética de la
temporalidad”, Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte
contemporáneo, 6, pp. 30-47.
Azoulay, Ariella (2019). Potential History. Unlearning Imperialism. Londres: Verso Books.
Benjamin, Walter (2008) “Sobre el concepto de historia”, en Obras, I, 2, pp. 303-318, Madrid,
Abada.
Certeau, Michel de (2000), La invención de lo cotidiano (Artes de Hacer). México,
Universidad Iberoamericana, vol. 1.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (2003), Kafka. Por una literatura menor. México, ERA 1998.
Didi-Huberman, Georges (2008), Cuando las imágenes toman posición, Madrid, A. Machado
Libros.
Foucault, Michel (2001). “L'écriture de soi” Texto nº 329. Foucault, Michel. Dits et Ecrits II.
París: Gallimard: 1234-1250. “Une esthétique de l’existence, Texto nº 357. Foucault,
Michel. Dits et Ecrits II. París: Gallimard, pp. 1549-1553. [Recogidos en español en:
(19000) Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona, Paidós Ibérica].
Guasch, Ana María (2011) “El archivo y la deconstrucción de la historia”, en Arte y archivo,
1920-2010: Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid, Akal.
Kracauer, Siegfried (2006), “La fotografía”, en Estética sin territorio, Murcia, Colegio de
arquitectos, pp. 275-298.
Perec, Georges (2008), Lo infraordinario, Madrid, Impedmenta.
Rancière, Jacques (2014), El reparto de lo sensible: estética y política, Buenos Aires,
Prometeo.

Bibliografía complementaria (sin destinguir entre obras teóricas, cinematográficas,


literarias o creación)

Aub, Max (2010), Juego de cartas, Granada, Cuadernos del vigía.


Alba Rico, Santiago (2017), Ser o no ser un cuerpo, Barcelona, Seix Barral.
Appadurai, Arjun (1991), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías,
México, Grijalbo.
Debord, Guy (dir.), Critique de la séparation. Francia: Dansk-Fransk Experimentalfilm
Kompagni, 1961.
--- (2020), Rapport sur la construction des situations, Paris, Mille et une nuits.
Farge, Arlette (1991), La atracción del archivo. Valencia, Alfons el Magnànim.
Labanyi, Jo (2010) “Doing Things: Emotion, Affect and Materiality”, Journal of Spanish
Cultural Studies, 11, 3, pp. 223-233.
Huyssen, Andreas (2002), En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de
globalización, México, Fondo de Cultura Económica.
Ortiz, Carmen (2005), “Fotos de familia: los álbumes y las narrativas domésticas como forma
de arte popular”. En Cea Gutiérrez, A.; Ortiz García, C. y Sánchez-Carretero, C.
(eds.), Maneras de mirar: lecturas antropológicas de la fotografía. Madrid, CSIC, pp.
189-210.
Rosón, María; Medina-Doménech, Rosa María, “Resistencias emocionales. Espacios y
presencias de lo íntimo en el archivo histórico”, Arenal. 24 Núm. 2 (2017): pp. 407-
439. DOI: https://doi.org/10.30827/arenal.v24i2.3914
Sebald, W. G. (2003), Sobre la historia natural de la destrucción, Barcelona, Anagrama.
Vicente, Pedro (ed.), Álbum de familia. [re]presentación, [re]creación e [in]materialidad de las
fotografías familiares. Madrid, Diputación Provincial de Huesca/ La Oficina, 2013.
Web de Ariella Azoulay: http://cargocollective.com/ariellaazoulay
Título de Línea Temática:

Políticas de la mirada: usos, reapropiaciones y otras disputas por el sentido de las


imágenes
Profesora: Lidia Mateo Leivas

Datos de contacto
Despacho: 3.07 Teléfono: 91 398 9830
Correo electrónico: [email protected]

Planteamiento y objeto del trabajo:

Uno de los fenómenos de la modernidad es la emergencia de una hipervisualidad basada en la


aparición paulatina de imágenes reproducidas mecánicamente y en constante movimiento,
producción, recepción e intercambio. Esta emergencia de imágenes fotográficas y
cinematográficas cambió la manera en que se conocía el mundo, e instituyó nuevos saberes y
formas de percepción o, con otras palabras, esto produjo un desplazamiento epistémico por el
que lo visible adquirió un peso inusitado y creciente. Desde postales de lugares lejanos, pasando
por imágenes de guerras, hasta fotografías de familiares y tiempos remotos, la imagen
reproducida mecánicamente hizo más accesible un mundo que de repente podía quedar fijado
para siempre.
Desde entonces, los usos de estas imágenes han sido múltiples y su reproductibilidad ha
permitido que tengan largas y peculiares vidas que, incluso, han llegado a ser contradictorias.
Muchos de estos usos, como los que la ciencia (biología, psiquiatría, medicina) y otras
disciplinas del conocimiento (criminología, antropología, historia del arte, urbanismo…) hicieron
de la fotografía han sido cuestionadas por haberla puesto al servicio de instituciones de control
social (en hospitales, manicomios, escuelas, cárceles, comisarías…). Y es que, la verosimilitud
de estas imágenes hace que tengan un efecto de verdad, pudiendo funcionar como evidencias o
dando prueba (o testimonio) de algo de manera (supuestamente) objetiva. No es de extrañar
entonces que los poderes y los Estados hayan tratado siempre de controlar su producción y flujo
(a través de la propaganda, los medios de comunicación, el acceso y uso de archivos…). Por
otro lado, la aparición de la imagen digital y de internet (y sus redes) no ha hecho sino aumentar
cualitativamente las posibilidades performativas de estas imágenes, sus dimensiones
epistémicas y sus usos políticos.
Precisamente a partir de este marco en el que el flujo de imágenes se ha vuelto tan intenso,
incluso saturado y de extrema visibilidad (y vigilancia), el trabajo de artistas, activistas,
fotoperiodistas, cineastas, documentalistas, investigadoras y otros agentes es imprescindible
para des/montar ciertos significados atribuidos a las imágenes o, incluso, para reactivarlas en un
mundo a veces anestesiado que, lo que nos revela, es que el sentido de las imágenes está
constantemente creándose y siempre en disputa.
Indicación de cuestiones a resolver:
El objetivo de esta línea de TFG es realizar un proyecto curatorial que articule un discurso crítico
en torno a los usos de una o varias imágenes, que podrían ser, pero no se reducen a:
- Imágenes de los medios de comunicación: noticiarios, prensa... Estudios comparativos. Casos
de criminalización de colectivos, comunidades, tergiversación de información, patologización o
estereotipación a partir de imágenes.
- Artistas que trabajan con imágenes de archivo o del pasado: memorias en disputa.
- Uso de imágenes para gifs, memes y otros productos propios de las redes sociales. Imagen
digital y apropiaciones colectivas.
- Interacción de relatos familiares e históricos: Cine found footage, intervención sobre Super 8,
archivos familiares y trabajos artísticos con álbumes de fotos.
- Trabajos con imágenes publicitarias y otros détournements.
- Genealogía de una o varias imágenes. Crítica al archivo.
- Exposición a partir de una categoría que atraviese varias imágenes, trabajos artísticos,
prácticas creativas…
- Archivos de los medios de comunicación. Media archeology.
- Trabajos de des/montaje. Moving images.
- Casos de disputas por el sentido histórico de ciertas imágenes, obras de arte, esculturas y otros
símbolos, iconos u objetos de lo visible.
* Se valorará la capacidad para crear nuevos significados a partir de conexiones imprevisibles de
imágenes que, a priori, no pertenezcan a un mismo campo o tema. Se valorará la originalidad y
la capacidad crítica y analítica.

Bibliografía básica (a acotar con la profesora cuando se haya elegido tema):

Appadurai, Arjun. “Archive and Aspiration.” Information Is Alive: Art and Theory on Archiving and
Retrieving Data. Ed. Joke Brouwer and Arjen Mulder. Rotterdam: V2/NAI, 2003. 14–25.
Benjamin, Walter. «La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica». En Walter
Benjamin. Obras, Libro I, Volumen 2, Madrid: Abada, 2008, pp. 9-47.
Brea, José Luis (ed). Estudios Visuales. La Epistemología de la Visualidad en la Era de la
Globalización, Akal, 2005.
Castoriadis, Cornelius. Figuras de lo pensable (Las encrucijadas del laberinto VI). México, DF:
FCE, 2002.
Debord, Guy, La sociedad del espectáculo, Pre-textos, 2002.
Deleuze, Gilles. El saber. Curso sobre Foucault. Buenos Aires: Cactus, 2013.
Derrida, Jacques. Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta, 1997.
Didi-Huberman, Georges. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes.
Buenos Aires: Adriana Hidalgo Ed., 2011.
———. “Hacer sensible”. En Alain Badiou et al. ¿Qué es el pueblo? Madrid: Casus belli, 2014.
75–112.
Farocki, Harun. Desconfiar de las imágenes. Buenos Aires: Caja negra, 2014.
Feldman, Allen. «On cultural anesthesia: from Desert Storm to Rodney King». American
Ethnologist, n.o 21, 1994, pp. 404-418.
Foucault, Michael. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo XXI. Buenos Aires, 2002.
Ramírez, Juan Antonio. Medios de masas e historia del arte, Madrid, Cátedra, 1976.
Rancière, Jacques. El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires: Prometeo, 2014.
Rosler, Martha. «Ética y estética de la fotografía documental». En Martha Rosler. Imágenes
públicas: la función política de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili, 2007, pp. 248-275.
Sekula, Allan. «El cuerpo y el archivo». En Jorge Ribalta y Gloria Picazo (eds.). In-diferencia y
singularidad: la fotografía en el pensamiento artístico contemporáneo. Barcelona: Gustavo Gili,
1997, pp. 133-200.
———. «Sobre la invención del significado fotográfico». En VV AA. Años 70, fotografía y vida
cotidiana. Madrid: La Fábrica, 2009.
Sontag, Susan. Sobre la fotografía. Barcelona: Edhasa, 1996.
Steyerl, Hito. «In Defense of the Poor Image». e-flux, n.º 10, noviembre de 2009. http://www.e-
flux.com/journal/10/61362/in-defense-of-the-poor-image/.
Tagg, John. El peso de la representación. Ensayos sobre fotografías e historias. Gustavo Gili,
2005.

Bibliografía complementaria
Bal, Mieke. Tiempos trastornados. Análisis, historias y políticas de la mirada, Akal, 2016.
Bonet, Eugeni (comp.). Desmontaje: Film, Video/Apropiación. Valencia: IVAM, 1998.
Cabañas, Kaira. Off-Screen Cinema: Isidore Isou and the Lettrist Avant-Garde, University of
Chicago Press, 2014.
Farge, Arlette. Le goût de l’archive. Paris: éditions du Seuil, coll. Points Histoire, 1988.
García Alarcón, Ana. Arte vs publicidad: (re)visiones críticas desde el arte actual, Catálogo,
Universidad de Zaragoza, 2016.
Guash, Ana María. Arte y archivo. Genealogías, tipologías y discontinuidades, Akal, 2011.
Mateo Leivas, Lidia. «Genealogía visual de los Sucesos de Vitoria (1976). Fugas del archivo e
imágenes clandestinas del Colectivo de Cine de Madrid». Journal of Spanish Cultural Studies 18,
n.o 4, 2017, pp. 363-389.
Moore, Shaunna, y Susan Pell. «Autonomous archives». International Journal of Heritage Studies
16, n.o 4-5, 2010, pp. 255-268.
Prada, Juan Martín. El ver y las imágenes en el tiempo de Internet, Akal, 2018.
Ross, Kristin. May ’68 and Its Afterlives. The University of Chicago Press, 2002.
Sánchez-Biosca, Vicente. «Imágenes, iconos, migraciones, con fondo de guerra civil». Archivos
de la Filmoteca, n.o 60, 1 de octubre de 2008, pp. 10-31.
Título de Línea Temática:

Iconografía y cultura visual en la Edad Media


Profesor: Antonia Martínez Ruipérez

Datos de contacto
Correo electrónico: [email protected]

Planteamiento y objeto del trabajo:

El objetivo de este trabajo será diseñar una exposición virtual en la que el alumno seleccione una
serie de piezas de acuerdo a un tema relativo a la cultura visual medieval.

Esta línea promueve que los alumnos estudien la historia y la cultura de la Edad Media a través
de las cuestiones planteadas por las imágenes de la época, para interpretar en qué medida lo
que nos narran las imágenes confluye o difiere del relato de la cultura medieval que se deduce
de los textos.
Se propone explorar aspectos como el concepto de imagen, la imagen sagrada y la imagen
profana, imágenes de culto y devoción, la experiencia de las imágenes medievales, las
narrativas pictóricas y, en general, todo lo que atañe al ámbito más general de las tipologías
iconográficas y los temas iconográficos en el arte medieval.

Indicación de cuestiones a resolver:


Esta línea de trabajo de fin de grado (TFG) permite al alumno o alumna escoger entre un amplio
repertorio de temas concretos. Entre posibles aproximaciones temáticas al TFG se destacan las
siguientes:
- Imágenes religiosas: relación entre arte y teología; exégesis bíblica e ilustración de
manuscritos.
- Imágenes profanas: representaciones del saber (artes liberales, astrología, iluminación
de obras científicas); iluminación de obras literarias (Roman de la rose; Ovide moralisé;
Cité des Dames…); imágenes marginales (lo grotesco, monstruos y animales
fantásticos) y marginalia.
- Imágenes de culto: idolatría y cristianismo; el poder de las imágenes; imágenes
milagrosas en la miniatura medieval; imágenes de devoción.

Bibliografía básica

BELTING, H., Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la era del arte, Madrid: Akal
2009 <edición original en alemán, 1990>.
CAMILLE, M., El ídolo gótico. Ideología y creación de imágenes en el Occidente medieval,
Madrid: Akal, 2000 <edición original en inglés, 1989>.
GRABAR, A., Las vías de la creación en la iconografía cristiana, Madrid: Alianza, 1985.
KESSLER, H. L., La experiencia del arte medieval, Madrid: Akal (en prensa) <edición original en
inglés, 2019>.
MÂLE, É., El arte religioso del siglo XIII en Francia: el gótico, Madrid: Encuentro, 2001 (publicado
antes en gran formato con el título El Gótico: la iconografía de la Edad Media y sus fuentes,
Madrid: Encuentro, 1986) <ed. original en francés, 1898>
Bibliografía complementaria

AA.VV., Enciclopedia dell’arte medievale (12 vols.), Roma: Treccani, 1991-1998.


BASCHET, J., L’iconographie médiévale, París: Gallimard, 2008.
GARCÍA AVILÉS, A., Imágenes encantadas: los poderes de la imagen en la Edad Media,
Buenos Aires y Vitoria: Sans Soleil, 2021.
GARCÍA MAHÍQUEZ, R. (dir.), Los tipos iconográficos de la tradición cristiana (6 vols.), Madrid:
Encuentro, 2015-21.
HOURIHANE, C. (ed.), The Grove Encyclopedia of Medieval Art and Architecture (6 vols.),
Oxford: Oxford University Press, 2012.
HOURIHANE, C. (ed.), The Routledge Companion to Medieval Iconography, Londres: Routledge,
2017.
MÂLE, É., El arte religioso del siglo XII al siglo XVIII, México: Fondo de Cultura Económica,
1952.
RÉAU, L., Iconografía del arte cristiano (6 vols.), Barcelona, Serbal, 1996-2002.
SANSTERRE, J.-M., Les images sacrées en Occident au Moyen Âge: Histoire, attitudes,
croyances, Madrid: Akal, 2021.
SCHILLER, G., Iconography of Christian Art (2 vols.), Londres: Lund Humphries, 1971 <ed.
original en alemán 1966-1968; los volúmenes 3 al 6 -el 4 y el 5 en dos tomos cada uno- se
publicaron en alemán entre 1971 y 1991>.
SCHMITT, J.-C., Le corps des images: Essais sur la culture visuelle au Moyen Âge, París:
Gallimard, 2002.
TERVARENT, G. de, Atributos y símbolos en el arte profano. Diccionario de un lenguaje perdido,
Barcelona: Serbal, 2002 <edición original en francés, 1958>.
VAN MARLE, R. Iconographie de l’art profane au Moyen-Age et à la Renaissance et la
décoration des demeures (2 vols.), La Haya: Nijhoff, 1932.
WIRTH, J., L’image à l’époque romane, París: Cerf, 1999.
WIRTH, J., L’image à l’époque gothique, París: Cerf, 2008.
WIRTH, J., L’image à la fin du Moyen Âge, París: Cerf, 2011.

También podría gustarte