PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO: TEXTURA Y ESTRUCTURA
Textura: La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como
la arena, el limo y la arcilla, en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad con que
se puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que
el agua penetra en el suelo y lo atraviesa.
Clases de textura:
• Arcillosa: El suelo arcilloso tiene partículas muy pequeñas (<0.02 mm) con
minúsculos espacios de poros o microporos, por lo cual, el suelo absorbe y
retiene más agua, esto hace que esté mal aireado y el drenaje sea pobre.
En general todo tipo de arcillas, tienen alta capacidad de retención de agua, sin
embargo, existen cierto tipo de arcillas que por su composición y
comportamiento son las más problemáticas, algunas son:
Las arcillas esmectitas
Las arcillas montmorillonitas
• Arenosa: El suelo arenoso tiene partículas pequeñas de piedra de carácter
silicio con un diámetro entre 0.02 y 2 mm, por tanto, los espacios entre los poros
son más grandes. Los suelos arenosos no retienen el agua que rápidamente se
hunde a capas más profundas. Son suelos considerados secos en donde hay
muy poca humedad.
• Franca: Los suelos francos son aquellos donde las cantidades de
los componentes del suelo se encuentran en proporciones óptimas o muy
próximos a ella. Su textura es relativamente suelta, heredada de la arena, su
fertilidad procede de los limos incluidos y al mismo tiempo con adecuada
retención de humedad por la arcilla presente.
Franco-arenosa: La estructura es de grano simple y de consistencia suelta a
blanda, presentando una textura moderadamente gruesa. La semejanza es a los
suelos que se encuentran en dunas y médanos. Generalmente de un color
marrón claro o gris.
Franco-arcillosa: Es un suelo que presenta bastante arcilla pero que cuenta
también con limo y arena, por lo tanto, tiene una textura moderadamente fina.
Presentando mayor cohesión.
• Limo: El suelo limoso presenta partículas muy pequeñas cuyo tamaño varía
entre 0,002 y 0,05 mm. Es formado a partir de material que ha sido transportado
de un lugar a otro por el viento y las lluvias.
Métodos para la determinación de la textura:
Triangulo de la textura por medio de los porcentajes de arcilla, limo y arena de
un suelo determinado.
Método de Bouyucos.
Método de la pipeta.
Ensayos en campo: Prueba del lanzamiento de la bola, de la compresión de la
bola y sacudimiento de la bola.
Los diferentes tipos de suelos presentan algunos ventajas y desventajas en cuanto a su
manejo, algunas de ellas son:
Tipo de suelo Ventajas Desventajas Soluciones
-Baja capacidad para
-Fácil para labrar. almacenar agua.
-Agregar MO (compost,
-Resiste la compactación. -Perdida de nutrientes por
estiércol, abono verde) para
Arenoso -Absorbe agua lixiviación.
mejorar la capacidad de
rápidamente. -Riego con más frecuencia,
retener agua y nutrientes.
-Tienen buen drenaje. pero en menor cantidad por
aplicación.
-Buena retención de
agua.
-Fácil para labrar.
-Buen drenaje.
-Susceptible a la compactación.
-Apto para cultivos.
Franco
-Sufre menos perdidas de
nutrientes por lixiviación.
-Alta retención de
nutrientes.
-Buena aireación.
-Buena retención de -Agregar MO (compost,
agua. -Difícil para labrar. abonos verdes, lombrihumus)
-Sufre menos perdidas de -Susceptible al mal drenaje. para mejorar la condición
nutrientes por lixiviación. - Susceptible a la física del suelo.
Arcilloso
-Riego con menos compactación. -Evitar labranzas cuando el
frecuencia, pero en -No es apto para cultivos. suelo está muy húmedo o
mayor cantidad por seco.
aplicación. -Agregar arena.
-Ricos en nutrientes
-Poco resistentes a pesos
-Rápida. descomposición
elevados. -Controlar el riego.
de la MO.
Limo -Presentan inestabilidad. -Evitar maquinaria pesada
-Buen drenaje.
-Susceptibles al sobre él.
- Buena retención de
encharcamiento.
agua.
Estructura del suelo:
Se le define como el arreglo de las partículas del suelo (arena, arcilla y limo). La
estructura del suelo hace relación al arreglo de la fase sólida del suelo y del espacio
poroso localizado entre sus partículas constituyentes. Ésta se ve afectada por el
material parental, los procesos de expansión y contracción, la acción de los organismos
del suelo (raíces de las plantas y animales) y los procesos químicos y biológicos. Los
agentes responsables de la estructura son las características climáticas, la roca madre,
la textura, organismos y la pendiente del terreno.
Origen de la estructura del suelo: Además de la meteorización o de cualquier otro
proceso que dé lugar al depósito superficial, en el desarrollo de este intervienen unos
mecanismos básicos, de los que se destacan:
• Acumulación orgánica: Acumulación de la materia vegetal en descomposición
que tiene lugar en la superficie del suelo.
• Descomposición de la materia orgánica: Favorecida por la actuación de
microorganismos, ayudando a la formación del "humus" el cual, está formado
por sustancias orgánicas.
• Eluviación: Es el arrastre y la eliminación por lavado de los materiales más
finos o solubles, principalmente de las arcillas, que descienden hacia zonas más
bajas del suelo.
• Iluviación: Acumulación en zonas inferiores del suelo del material eliminado por
eluviación.
• Clasificación orgánica: A partir del tamaño de grano de los materiales del
suelo, producida por la actividad de organismos.
Tipos de estructura:
• Migajosa: Presenta unidades esféricas o casi esféricas, con bordes y caras más
o menos redondeados, con poca cantidad de puntos de contacto y gran cantidad
de espacios entre ellos, como es el caso de la arena.
• Granulada: Agregados con pocos poros en su interior, de forma redondeada (no
se ajustan a los agregados vecinos). Es similar a la migajosa, pero con los
agregados compactados. Típica de los horizontes A.
• Angular (o en bloques angulares): Agregados de forma poliédrica, con
superficies planas, de aristas vivas y con vértices. Las caras del agregado se
ajustan muy bien a las de los agregados vecinos. Típica en los horizontes
arcillosos, como son los horizontes B.
• Subangular (o en bloques subangulares): Agregados de forma poliédrica, con
superficies no muy planas, de aristas romas y sin formación de vértices. Las
caras del agregado se ajustan moderadamente a las de los agregados vecinos.
Típicamente en los horizontes arcillosos, como son los horizontes B.
• Prismática: Presenta agregados con caras definidas y es a través de ellas que
se realiza el contacto, rompiéndose los mismos por estas caras; los agregados
son densos y en general menos porosos que los de la est. granular. Los bloques
se desarrollan en una dirección vertical) más que en los dos horizontales.
Presente en los horizontes más arcillosos a veces horizontes B y en ocasiones
horizontes C.
• Columnar: Similar a la est. prismática (bloques de manera vertical) con su cara
superior redondeada.
• Laminar: Los agregados se forman de manera horizontal superponiéndose;
cuando estas laminas se traslapan pueden generar problemas de filtración y
posteriormente encharcamientos en el suelo.
Caracterización: El proceso de caracterización de la estructura del suelo en el campo
consiste en describir los 3 parámetros que la califican: el tipo, la clase y el grado de
desarrollo que presente. Según las especificaciones establecidas en la Tabla 3.1; la
calificación de estos parámetros para un suelo describe aquellos agregados que son
dominantes en él.
Problemas presentes en la textura y estructura del suelo
Problemas Causas Soluciones
-Malas condiciones ambientales.
Compactación (Poca aireación, -Subsoladores biológicos y
-Uso de maquinaria pesada.
poco desarrollo radicular, baja mecánicos.
-Formación de caminos de
infiltración, encharcamientos y -Rotación de cultivos.
herradura.
escorrentía). -Uso de maquinaria adecuada.
-Malas prácticas silviculturales.
-La meteorización.
Erosión (Arrastre de los horizontes -El viento.
superficiales del suelo, pérdida de -La deforestación.
-Construcción de tinas ciegas y
MO y nutrimentos, deterioro de las -Agricultura intensiva o
trincheras.
propiedades físicas y poca sobrepastoreo.
-Franjas de vegetación en ladera.
capacidad de almacenamiento de -Compactación.
agua). -Bajo contenido de MO
-Precipitación y la sequía.
-Suelos con alta capacidad de
aireación
-Manejo adecuado del riego
Asfixia radicular (Pudrición de la -Poca aireación.
-Evitar malas prácticas de laboreo.
raíz, poco o nulo desarrollo -Salinidad.
-Siembra de plántulas con alto
radicular). -Nutrición inadecuada.
desarrollo radicular (Trébol
forrajero, Amarantus sp., Avena y
Sorgo).
Lavado de nutrientes (Poco -Extracción por cosecha.
-Aplicación de compost, fertilizantes
desarrollo radicular, deficiencias en -Erosión.
y abonos verdes.
las plantas). -Lixiviación.
-Labranza intensiva. -Aplicación de MM, enmiendas
Baja cantidad de MO y actividad
-Compactación de la superficie. orgánicas, fertilizantes orgánicos,
Microbiana
-Quemas. ácidos húmicos y aminoácidos.