1
APROBADO CONSEJO DE
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ACTA DEL
FORMATO DE PROGRAMA DE CURSO O DE ESPACIO DE
FORMACIÓN
1. IDENTIFICACIÓN GENERAL
Facultad Educación
Departamento Pedagogía
Programa Académico Todas las licenciaturas
Núcleo Académico o Cognición
colectivo
Semestre Académico 2020-I
2. IDENTIFICACION ESPECIFICA
Curso Cognición, cultura y aprendizaje
Código 2051017 Versión Plan de Estudios 02 y 03
N° de créditos 3
Intensidad horaria
Semanal HDD 3 HDA 2 HTA 4
Semestre HDD 54 HDA 36 HTA 72
Tipo de curso
Habilitable (H) X Validable (V) X Clasificable (sí) C
Profesional Básico X Complementario
Prerrequisitos: Ninguno
Correquisitos: Ninguno
3. PROFESOR(ES)
Nombres y apellidos Lorena Daniels Ávila
Dirección electrónica [email protected]
Espacios virtuales Correo electrónico, Skype
Sala de profesores de cátedra. Jueves
Hora y lugar de atención a estudiantes entre las 4: 30 y 5: 30 p.m., previo acuerdo
para decidir modalidad presencial o virtual
4. DESCRIPCION
La descripción de una asignatura suscita un dilema. Para empezar, se expone la sustancia
intelectual de lo que se va a enseñar. Sin embargo, si este ejercicio nos tienta a “transmitir”
simplemente la información contenida en la materia, el componente pedagógico se verá en serio
peligro, ya que solo en un sentido trivial puede decirse que una asignatura esté pensada para
“transmitir algo” o tenga como único objeto el de impartir información. Para eso disponemos de
medios más eficaces que la enseñanza. Si el sujeto que aprende no desarrolla sus habilidades,
refina su sensibilidad o ahonda en su concepción del mundo, ni siquiera merecerá la pena dedicar
el más mínimo esfuerzo a esta tarea. (Bruner, 2008:164)
Como bien lo plantea el epígrafe de este texto, preparar un curso es más que elegir
contenidos; es disponer de conceptos, teorías, actitudes, habilidades y, al menos dos
2
voluntades: la de enseñar (con la intención de aprender) y la de aprender (con la intención
de enseñar). La voluntad de enseñar implica seleccionar los contenidos asociados a los
modos de pensar y de proceder de esa disciplina, según el contexto y el momento histórico.
Indica, además, “las formas de relación, las actitudes, esperanzas, anécdotas y frustraciones
que comporta” (Bruner, 2008:166). La voluntad de aprender, supone la decisión de
construir conocimiento con otros, de hilar ideas y conceptos, de trabajar conjuntamente,
porque el conocimiento es una construcción social, un producto de la cultura, por tanto,
requiere de compromiso social y disposición para desarrollar actividades de aprendizaje en
la colectividad, mediante experiencias compartidas.
Este espacio de formación pretende dar respuesta a sus tres categorías Cognición, cultura y
aprendizaje, desde tres ejes transversales (medios y mediaciones, escenarios y contextos-
sujeto y subjetividad). Se trata de una construcción colectiva en la que se conjugan
visiones, perspectivas, ideas y comprensiones sobre la relación cultura y cognición, y el
aprendizaje como una construcción colectiva. De esta manera, la selección y organización
de contenidos, es una apuesta conceptual que busca privilegiar las relaciones entre los
temas y sus preguntas problémicas, mediados desde luego por la participación activa de
quienes en el espacio participan.
5. JUSTIFICACIÓN
Este espacio de formación recoge una tradición teórica y conceptual que, desde la década
del 60, se interroga por la forma cómo las personas piensan en sus contextos. Es más, se
podría decir que esa tradición se instala en la década de los 20 con trabajos antropológicos
como el de Boas1, lingüísticos como el de Sapir y Whorf 2 o sociolingüísticos como el de
Bernstein en la década del 50. Y, en lo que respecta a la Psicología cultural, es una
disciplina nueva, en el sentido de las combinaciones que produce y los sentidos que
propone. Por su parte Shweder, señala:
It is not general psychology. It is not cross-cultural psychology. It is not ethnopsychology. It is cultural
psychology. […] Cultural psychology is the study of the way cultural traditions and social practices
regulate, express, transform, and permute the human psyche, resulting less in psychic unity for humankind
than in ethnic divergences in mind, self, and emotion. Cultural psychology is the study of the ways subject
and object, self and other, psyche and culture, person and context, figure and ground, practitioner and
practice live together, require, each other, and dynamically, dialectically, and jointly make each other up.
(1999: 2).
Además, se propone indagar por las implicaciones de esta relación cognición-cultura, en las
prácticas educativas en sentido amplio; esto es, que no se circunscriben a la escolarización
“[…] que es una pequeña parte de las formas en que una cultura introduce a los niños en
sus formas canónicas” (Bruner, 1997:11). La educación incluye los espacios de interacción
humana en los cuales se lleva a cabo un intercambio de bienes culturales.
La propuesta de este curso se desarrolla en torno a tres ejes centrales: cultura, cognición y
aprendizaje. Por ello recogeremos tradiciones, teorías y conceptos que hagan posible la
comprensión de cada uno de ellos y la búsqueda de sentidos que se desprenden de sus
1
Dice Schaff (1967): “(…) Boas destacó el significado de las investigaciones lingüísticas para la etnología, lo que, por otra parte, resulta
actualmente una afirmación trivial, pero al mismo tiempo –y esto resulta más importante para nosotros- rechazó categóricamente las
teorías que atribuyen al lenguaje un papel creador dentro de la cultura, a favor de la constitución de la forma del lenguaje. (p. 97)
2
“(…) dos ideas principales de la hipótesis Sapir-Whorf (…): 1) El lenguaje, que es un producto social, configura como sistema
lingüístico en el que nos educamos y pensamos desde nuestra infancia, nuestra forma de aprehensión del mundo que nos rodea. 2)
Considerando las diferencias existentes entre los sistemas lingüísticos, los cuales son un reflejo de los distintos medios que crean estos
sistemas, los hombres que piensan por medio de estos lenguajes aprehenden el mundo de formas distintas. (Schaff, 1967:107-8)
3
múltiples interacciones.
El espacio de formación sobre Cognición-Cultura y Aprendizaje, está conformado por tres
importantes unidades (Introducción al estudio de la cognición humana y las
Neurociencias desde la perspectiva Sociocultural- La Cognición como una
construcción social en contexto- Cultura y aprendizaje: una relación necesaria).
Estos tres ejes dialogan entre sí, y son transversales con escenarios y los contextos- medios
y las mediaciones-Sujeto y subjetividad
6. OBJETIVOS
General:
Propiciar un acercamiento al estudio de la Cognición humana- la Cultura-el Aprendizaje y
sus relaciones, desde una perspectiva sociocultural
Específicos:
Inducir al estudio reflexivo de la cognición humana y los procesos psicológicos de
aprendizaje en relación con la Neurociencia desde una perspectiva sociocultural.
Reconocer la importancia que tiene el contexto histórico-cultural en desarrollo de la
cognición humana.
__Precisar relaciones y problemáticas referidas a la cultura y al aprendizaje, en ambientes
de colectividad humana.
7. PROBLEMAS Y TOPICOS
UNIDAD N° 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA COGNICIÓN HUMANA
DESDE LA PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL
Preguntas problémicas:
¿Cuáles han sido los antecedentes de la cognición humana y sus tendencias?
¿Qué aportes hace el estudio de las neurociencias al aprendizaje desde la perspectiva
sociocultural?
¿Qué procesos psicológicos intervienen en el aprendizaje en relación al contexto social?
¿Qué relaciones se dan entre Mente-Cultura-aprendizaje?
¿Cómo incide el contexto sociocultural en el desarrollo cognitivo?
TÓPICOS
4
Encuadre del curso
Antecedentes de la teoría sociocultural.
Introducción al estudio de las neurociencias y su influencia en el aprendizaje.
Procesos psicológicos básicos y superiores.
Mente-Cultura y su relación con el aprendizaje.
El contexto como entramado cultural por Michael Cole
BIBLIOGRAFÍA
De Vega, Manuel 1984, Introducción a la Psicología Cognitiva, Alianza, España.
(Introducción)
Comins-Mingo, Irene y París-Albert, Sonia, 2013, Los desafíos de la neurociencia. Un
análisis desde la filosofía para la paz, Convergencia Revista de Ciencias Sociales,
núm. 62, México, pp. 107-133.
Gardner, H. (1987). La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva.
Buenos Aires, Paidos.
Marqués, Maria de la Luz y Osses, Sonia, 2014, Neurociencia y educación: una nueva
dimensión en el proceso educativo, Rev Med Chile, Núm. 142, pp. 805-806.
Ortega, Francisco, 2009, Neurociências, neurocultura e autoajuda cerebral Interface -
Comunicação, Saúde, Educação, Brasil, vol. 13, núm. 31, pp. 247-260.
Campos, Anna, 2010, Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la
búsqueda del desarrollo humano, Revista Digital. La Educ@ción, nº. 143, pp. 1-14.
Rodríguez, T. (2006). Cultura y cognición: entre la sociedad y la naturaleza. Revista
Mexicana de Sociología, vol. 68, nº. 3, pp. 399-430.
Campos, A. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación
en la búsqueda del desarrollo humano, *Revista Digital La educación, * nº
143, pp. 1-14.
Vygotsky, Lev S., 1995, Aproximación al problema, Cap. I, Pensamiento y Lenguaje. L. S.
Vygotsky. Madrid, Visor, pp. 21-30.
5
Vigotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial crítica.
España (Introducción).
UNIDAD Nº 2. EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL Y EL DESARROLLO DE LA
COGNICIÓN HUMANA
Preguntas problémicas:
¿Cómo entender que el aprendizaje es el resultado de las acciones compartidas?
Qué concepciones de aprendizaje emergen desde la teoría sociocultural?
¿Cuál es la perspectiva ontológica y axiológica que subyace entre cognición-cultura y
aprendizaje?
¿Qué acciones mejoradoras al ejercicio docente se derivan de las reflexiones acerca de la
cognición, la cultura y el aprendizaje?
TÓPICOS
El conocimiento como una construcción colectiva de significados sobre artefactos
culturales (Salomón y Zagastegui).
Cogniciones distribuidas y Cognición situada.
Concepciones de aprendizaje desde la perspectiva sociocultural. (Vigotsky-Bruner-
Cole, Rogoff entre otros).
Hacia una ontología social del aprendizaje.
El trabajo final es producto de las reflexiones derivadas de cognición, cultura
y aprendizaje.
Bibliografía
Bruner, Jerome, 2008, Cultura y desarrollo cognitivo, Bruner, Jerome, Desarrollo cognitivo
y educación, Selección de textos por Jesús Palacios, Madrid, Morata, pp. 85-109.
Cole, Michael, 2011, Reinventando las prácticas educativas del pasado para lograr el éxito
pedagógico del futuro, Revista de Estudios Sociales, Bogotá, Núm. 40, pp. 23-32.
Cole, M. (1995). Poner la cultura en el centro. En: M. Cole, Psicología Cultural (pp. 113-
135). Madrid, España: Morata.
Diaz, A., Ocampo, R. y Rodríguez, A. (2006). La subjetividad en el saber pedagógico:
búsquedas y sentidos. Revista Itinerantes, nº. 4, pp. 33-39.
Díaz Rada, Ángel y Velasco Maíllo, Honorio, 1996, La cultura como objeto, Signos. Teoría
6
y práctica de la educación, 17, enero-marzo, pp. 6-12, [digital], disponible en:
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_45/a_657/657.html
Guilar, Moisés, 2009, Las ideas de Bruner: “De la revolución cognitiva” a la “revolución
cultural”, Revista Educere: Ideas y personajes de la educación latinoamericana y
universal, España, Año 13, Núm. 44, pp. 235-241.
Bruner, Jerome, 2008, La educación como invento social, Bruner, Jerome, Desarrollo
cognitivo y educación, Selección de textos por Jesús Palacios, Madrid, Morata, pp.
135-146.
Sagástegui, Diana Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado Revista Electrónica
Sinéctica, núm. 24, febrero-julio, 2004, pp. 30-39
Salomon, G., 2001, No hay distribución sin la cognición de los individuos: un enfoque
interactivo dinámico. Cap. 4. Cogniciones distribuidas. Consideraciones
psicológicas y educativas. G. Salomon. Buenos Aires, Amorrortu: 153-184.
Bruner, J., 1997, El conocimiento como acción. La educación, puerta de la cultura. J.
Bruner. Madrid, Visor: 169-177.
Bruner, J., 1997, Las narraciones de la ciencia. La educación, puerta de la cultura. J.
Bruner. Madrid, Visor: 135-142.
Cabrera, J. y Fariñas, G. (s. El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva
vigotskiana. Revista Iberoamericana de Educación.
Kalman, Judith, 2003, El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación
de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura, Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 8(17), 37-66.
Lave, Jane y Packer, Martín, 2011, Hacia una ontología social del aprendizaje, Revista de
Estudios Sociales, Bogotá, Núm. 40, pp. 12-22.
Vigotsky, L. (2000), La interacción entre aprendizaje y desarrollo, cap. 6, El desarrollo de
los procesos psicológicos superiores. Lev. Vigotsky, Editorial Crítica. España, pp.
123-140
UNIDAD NO. 3. CULTURA Y APRENDIZAJE: UNA RELACIÓN NECESARIA
Preguntas problémicas
¿Qué concepciones de aprendizaje emergen desde la teoría sociocultural?
7
¿Qué relaciones se dan entre cultura y aprendizaje?
¿Cómo inciden las teorías socioculturales en el desarrollo de los estilos y estrategias
aprendizaje?
TÓPICOS
Concepciones de aprendizaje desde la perspectiva sociocultural. (Vigotsky-Bruner-
Cole, Rogoff entre otros).
El contexto: Escenario de aprendizaje (Bruner: Desarrollo cognitivo y educación-
La educación, puerta de la cultura).
Estilos y estrategias de aprendizaje asociadas a la teoría Sociocultural (El estudio de
los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigotskiana)
Bibliografía
Bruner, J., 1997, El conocimiento como acción. La educación, puerta de la cultura. J.
Bruner. Madrid, Visor: 169-177.
Bruner, J., 1997, Las narraciones de la ciencia. La educación, puerta de la cultura. J.
Bruner. Madrid, Visor: 135-142.
Cabrera, J. y Fariñas, G. (s. El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva
vigotskiana. Revista Iberoamericana de Educación.
Kalman, Judith, 2003, El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación
de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura, Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 8(17), 37-66.
Lave, Jane y Packer, Martín, 2011, Hacia una ontología social del aprendizaje, Revista de
Estudios Sociales, Bogotá, Núm. 40, pp. 12-22.
Vigotsky, L. (2000), La interacción entre aprendizaje y desarrollo, cap. 6, El desarrollo de
los procesos psicológicos superiores. Lev. Vigotsky, Editorial Crítica. España, pp.
123-140.
8. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
QUEDA A CRITERIO DE CADA DOCENTE
9. EVALUACIÓN
Exposición tema asignado: 25 %
Heteroevaluación: 25%
Diario: 25%
Final: 20 %
8
Autoevaluación: 5%
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Boesch, Ernest, 2002, El sonido del violín, En: Cole, Michael, Engeström, Yrjö y Vásquez, Olga, 2002,
Mente, Cultura y Actividad, México, Oxford University Press.
Bruner, Jerome, 1997, Actos de significado, Más allá de la revolución cognitiva; Madrid, Alianza.
Bruner, J., 1997, Cultura, mente y educación. La educación, puerta de la cultura. J. Bruner. Madrid, Visor:
19-62.
Bruner, Jerome, 2008, El desarrollo de la mente, en Bruner, Jerome, 2008, Desarrollo cognitivo y educación.
Selección de textos por Jesús Palacio, Madrid, Morata, pp. 160-172. Sexta edición.
Chalmers, F. G., 2003, Diversidad cultural y educación artística. Arte, educación y diversidad cultural. F. G.
Chalmers. Barcelona, Paidós.: 25-46.
Claxton, G.,2001, Aprender. El reto del aprendizaje continuo. Barcelona, Paidós.
Cole, Michael, Engeström, Yrjö y Vásquez, Olga, 2002, Mente, cultura y actividad, México, Oxford
University Press.
Cole, Michael, 1984, "La zona de desarrollo próximo: donde cultura y conocimiento se generan mutuamente."
Infancia y Aprendizaje 25: 3-17.
Eisner, E., 2002/1998, Cognición y representación. La escuela que necesitamos. E. Eisner. Buenos Aires,
Amorrortu: 25-84.
Frake, Charles, 2002, La utilización de marcos puede ser peligrosa: algunas reflexiones en torno a los
métodos empleados en la antropología cognitiva, pp. 26-37
Greenspan, S., 1997, El crecimiento de la mente y los ambiguos orígenes de la inteligencia. Barcelona,
Paidós.
Hirschfeld, Lawrence y Gelman, Susan, 2002, Cartografìa de la Mente. Vol. I. Orígenes, procesos y
conceptos. Barcelona, Gedisa.
Hirschfeld, Lawrence y Gelman, Susan, 2002, Cartografìa de la Mente. Vol. II. La especificidad de dominio
en la cognición y en la cultura. Barcelona, Gedisa.
Kalman, Judith, 2003, El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos
en eventos cotidianos de lectura y escritura, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 37-66.
Keating, María Clara, 2002. O poder de dar nomes às coisas: sobre reconhecimentos e aprendizagens em
práticas e discursos, Revista Portuguesa de Educaçâo, 15(002), 131-167.
Lee, C. and P. Smagorinsky, 2002, Constructing meaning through collaborative inquiry. Vygotkyan
perspectives on literacy research. Constructing meaning through collaborative inquiry. C. In Lee and P. e.
Smagorinsky. New York, Cambridge: 1-15.
Longworth, N., 2003, El aprendizaje a lo largo de la vida. Ciudades centradas en el aprendizaje para un siglo
orientado hacia el aprendizaje. Barcelona, Paidós.
Marina, J. A., 1993, Teoría de la Inteligencia Creadora. Barcelona, Anagrama.
Mariotti, Humberto, 2000, Cogniçâo, sociedade e novo autoritarismo: uma análise de algumas abordagens
científicas e suas conseqüências éticas, EccoS revista científica, 2(1), 27-43.
Martí, Eduardo, 2003, Representar el mundo externamente. La adquisición infantil de los sistemas externos de
representación, Madrid, Visor.
Mithen, S., 1998, Arqueología de la mente. Orígenes del arte, de la religión y de la ciencia. Barcelona, Crítica.
Mora, F., 2001, El reloj de la sabiduría. Tiempos y espacios en el cerebro humano. Madrid, Alianza.
Neil, M., 2001, Palabras y mente. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona, Paidós.
Newman, D. Griffin, P. y Cole, M. (1991). La zona de construcción del conocimiento: trabajando por un
cambio cognitivo en educación. Madrid: Morata.
Pérez Gómez, Á., 1989, Conocimiento académico y aprendizaje significativo. Bases teóricas para el diseño de
la instrucción. La enseñanza: su teoría y su práctica. J. Gimeno Sacristán and Á. Pérez Gómez. Madrid, Akal.
Tercera edición: 322-347.
Pinker, Steve, 2007, El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza humana, Barcelona, Paidós.
Ratner, Carl, 1997, Cultural psychology and qualitative methodology. Theoretical and empirical
considerations, New Yoork, Plenum Press.
Resnick, L. y Klopfer, L., 2001, Curriculum y cognición, Buenos Aires, Aique
Rogoff, B., 1993, Aprendices del pensamiento: el desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona,
Paidós.
9
Rogoff, B. y Chavajay, P., 2004, Las bases culturales del desarrollo cognitivo. evolución de la investigación
en este campo en norteamérica* Z. Sierra, (Trad). Revista Educación y Pedagogía, XVI(39), 123-159 (artículo
original publicado en 1995).
Schaff, Adam, 1967, Lenguaje y conocimiento, Grijalbo.
Stigler, James, Richard A. Shweder, Gilbert Herdt (eds), ed. (1999. First published 1990), Cultural
Psychology: Essays on comparative human development, Cambridge & New York: Cambridge University
Press, ISBN 0-521-37804-4,
Shweder, Richard, 1999, Cultural psychology –What is it?, En, Stigler, James; Shweder, Richard y Herdt,
Gilbert, Cultural psychology Essays on comparative human development, Cambridge, Cambridge University
Press, pp. 2-43.
Vygotsky, L. S., 1995, El problema de la edad cultural. Obras Escogidas. L. S. Vygotsky. Madrid, Visor. III:
315-326.
Wells, G., 2002, Dialogic inquiry in Education. Vygotskyan perspectives on literacy research. Constructing
meaning through collaborative inquiry. C. Lee and P. Smagorinsky. New York, Cambridge: 51-85.
Wertsch, J.V.,1999, La mente en Acción. Buenos Aires: Aiqué.
Wertsch, J.V.,1995, Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona, Paidós.
Wertsch, J.V., del Río, P. y Alvarez, A. (Eds) La mente sociocultural. Aportaciones teóricas y
aplicadas. Barcelona: Fundación Infancia y Aprendizaje.