ACTIVIDAD 1
LINEAMIENTOS ÉTICOS EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
PRESENTADO POR:
DENNYS ANDREA MORENO ROJAS
INGRID MARCELA PÉREZ REYES
MARIO ALEXANDER MADRID ORDOÑEZ
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
CATEDRA IBEROAMERICANA – RESPONSABILIDAD SOCIAL
PSICOLOGÍA 2021
ACTIVIDAD 1
LINEAMIENTOS ÉTICOS EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
PRESENTADO POR:
DENNYS ANDREA MORENO ROJAS
INGRID MARCELA PÉREZ REYES
MARIO ALEXANDER MADRID ORDOÑEZ
DOCENTE:
IRINA GRANADOS
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
CATEDRA IBEROAMERICANA – RESPONSABILIDAD SOCIAL
PSICOLOGÍA 2021
INTRODUCCIÓN
Según la ley 1090 del 2006, que reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta
el código Deontológico Y Bioético se dice que la psicología hace parte de una ciencia de
investigación sustentada, dedicada a estudiar los procesos emocionales, cognoscitivo y sociales
del ser humano. Esta ciencia abarca contextos sociales como: la educación, la salud, el trabajo, la
justicia, la protección ambiental, el bienestar y la calidad de vida.
La evaluación psicológica ha tomado suma importancia en la actualidad ya que da el poder de
realizar una intervención psicológica exitosa, es decir que tenga validez y confiabilidad en cada
uno de los procedimientos. Por lo tanto, es necesario primeramente hacer una evaluación que nos
permita obtener información importante de cada una de las personas, instituciones o cualquier
grupo que lo requiera. Actuando así de tal manera a la realización de su tratamiento o en su efecto
su debida intervención.
Los principios éticos en la evaluación psicológica son de carácter general para cualquier
administración de un test, por lo que se debe considerar lo siguiente: Los psicólogos únicamente
deben llevar a cabo evaluaciones, diagnósticos, recomendaciones, intervenciones, apreciaciones
valorativas e informes dentro del contexto de una relación profesional definida; basados en
información y técnicas para proporcionar una fundamentación adecuada de sus hallazgos;
elaborar, aplicar, puntuar, interpretar o usar técnicas de evaluación psicológica, entrevistas, test u
otros instrumentos de modo que tanto el proceder como los fines perseguidos sean apropiados de
acuerdo con la investigación y los datos existentes acerca de la utilidad y pertinencia de las
técnicas.
La ética es definida entonces como parte de la filosofía que trata de la moral y de las
obligaciones del hombre. En cuanto a la ética profesional, nos dice que es el conjunto de normas
morales que rigen la conducta humana, es ahí donde el código de ética nos exige como
estudiantes de psicología y como futuros psicólogos ser unas personas netamente profesiones e
integrales en el trato con el evaluado. (Pérez y Velasco, 2007).
Lo anterior surge a partir del punto de vista reflexivo y ético, es por ello por lo que en el
contexto psicológico es importante resaltar las directrices y principios que rigen la conexión del
ejercicio profesional del psicólogo, desde el punto ético y responsable el profesional en esta área
deberá cumplir con los parámetros u obligaciones que se rigen según la ley. Tambien podemos
decir que existe el desarrollo dentro de las normas y parámetros establecidos para los psicólogos
donde lo importante es que abordan ciertos aspectos relevantes de sus funciones.
La EFPA es una federación y, por ende, tiene poder limitado sobre las asociaciones que la
forman, una por cada país miembro. Son las asociaciones nacionales las que ejercen el poder
directo sobre los miembros individuales. El Grupo de Trabajo sobre Ética fue creado en 1990
con el objetivo de elaborar un código de ética común para los psicólogos en Europa. Debemos
tener en cuenta que la libertad de movimiento de los profesionales dentro de la Unión Europea
(que abarca mucho pero no toda Europa) existen beneficios en los procedimientos comunes.
Por lo tanto, decimos que la Meta-código fue diseñado para su aplicación en las asociaciones
de psicólogos y está escrito como tal (véase Lindsay et al. (2008), Anexo 1).
El desarrollo del Meta-código es de interés ya que representa una estrategia inclusiva diseñada
deliberadamente para alcanzar máxima generalización y aceptación. Un análisis previo, que se
mencionó anteriormente, indicaba la existencia de similitudes, así como de diferencias entre los
códigos de diferentes asociaciones nacionales de psicólogos (revisado en 2005).
Algunos principios básicos generales que rigen el comportamiento ético del psicólogo son:
➢ Sentido de Responsabilidad: Al ofrecer sus servicios los psicólogos mantendrán los más
altos estándares de su profesión. Aceptaran la responsabilidad de las consecuencias de sus
actos y pondrán todo el empeño para asegurar que sus servicios sean usados de la manera
correcta.
➢ Competencia Profesional: Los psicólogos reconocerán los limites de su competencia y
las limitaciones de sus técnicas, solo prestaran sus servicios y utilizaran las técnicas para
los cuales se encuentran certificados.
➢ Anuncios Públicos: Servirán para facilitar un juicio y una elección bien informados, los
cuales deben ser cuidadosos y objetivos a la hora de generar cualquier publicidad.
➢ Confidencialidad: Los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la
confidencialidad de la información obtenida de las personas e el desarrollo de su trabajo
como psicólogo.
➢ Bienestar del usuario: Los psicólogos respetarán la integridad y protegerán el bienestar
de las personas y de los grupos con los cuales trabajan.
La psicología entendida como el estudio del comportamiento y la mente abarca un campo
inmenso. Por consiguiente, el contexto de cada investigación en particular planteará cuestiones
éticas diferentes. No es fácil categorizar qué temas tienen más probabilidades de plantearnos más
o menos problemas éticos y, además, este juicio puede cambiar con el tiempo.
A medida del tiempo se presentan cambios en nuestra sociedad y en este caso las normas de
conducta ética también entran a generar actualización al pasar de los años ya que deben tener en
cuenta las necesidades del hombre que se va modernizando. Por lo anterior esto implica que
debemos salir de la zona de confort y estar dispuestos a cada actualización y al fortalecimiento de
la información o conocimiento científicos y tecnológicos que hacen parte de la transformación
mismo de la calidad de vida de los seres humanos. Es por eso por lo que la meta de un psicólogo
profesional debe estar enfocado en el que le permita mejorar la calidad de vida del individuo y
generar una buena interacción social. (Código Ético del Psicólogo, 2000)
CONCLUSIONES
Nuestra labor como psicólogos se convierte en un verdadero reto que implica una serie de
responsabilidades y compromisos, los cuales deben contener dignidad, seguridad y preservación
de derechos humanos puesto que a la hora de realizar una intervención psicológica se debe
garantizar que el consentimiento informado sea un acto profesional de comunicación con el
paciente, a su vez contar con personal calificado para tal fin.
Los psicólogos únicamente deben llevar a cabo evaluaciones, diagnósticos, recomendaciones,
intervenciones, apreciaciones valorativas e informes dentro del contexto de una relación
profesional definida; basados en información y técnicas para proporcionar una fundamentación
adecuada de sus hallazgos; elaborar, aplicar, puntuar, interpretar o usar técnicas de evaluación
psicológica, entrevistas, test u otros instrumentos de modo que tanto el proceder como los fines
perseguidos sean apropiados de acuerdo con la investigación y los datos existentes acerca de la
utilidad y pertinencia de las técnicas.
Si nosotros como futuros psicólogos no adquirimos inmediatamente este sentido de ética, en
nuestra vida profesional nos será muy difícil desfasarnos de nuestro rol como simples civiles.
Debo mencionar que, si en nuestras manos está la intimidad de las personas, es obligación
nuestra velar por que ésta se mantenga íntegra, buscando con nuestro actuar e intervención, el
bienestar y mejora de la vida de nuestros clientes.
REFERENCIAS
• Ministerio de la Protección Social (2006). Ley 1090 de 2006 - Código deontológico y
bioético y otras disposiciones. Recuperado
de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html
• Código Ético del Psicólogo, Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología [en línea]
2000, 32 Capítulo 9. Recuperado de Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/805/80532121.pdf
• Ministerio de la Protección Social. (2009). Guía técnica: Buenas prácticas para la
seguridad del paciente en atención en salud.
Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Garantizar%20la%20funcionalidad%20de%20lo
s%20procedimientos%20de%20consentimiento%20informado.pdf
• González, F. y Salomone, G. (2016). El Consentimiento Informado en el Campo de la
Salud Mental. De la Pauta Deontológico-Jurídica a la Dimensión Clínica. Anuario de
Investigaciones. Volumen XXIII. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369152696063