100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas3 páginas

P1LI

Este documento describe las políticas de apoyo a la logística internacional en Bolivia. Explica que Bolivia, como país sin salida al mar, depende de la infraestructura de países vecinos para acceder al transporte marítimo, lo que aumenta los costos logísticos. Luego detalla varios proyectos de infraestructura clave que buscan mejorar la conectividad logística de Bolivia, como el puerto de Bush, el puerto de Ilo en Perú, el corredor ferroviario bioceánico, la hidrovía Paraná

Cargado por

Carla Fernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas3 páginas

P1LI

Este documento describe las políticas de apoyo a la logística internacional en Bolivia. Explica que Bolivia, como país sin salida al mar, depende de la infraestructura de países vecinos para acceder al transporte marítimo, lo que aumenta los costos logísticos. Luego detalla varios proyectos de infraestructura clave que buscan mejorar la conectividad logística de Bolivia, como el puerto de Bush, el puerto de Ilo en Perú, el corredor ferroviario bioceánico, la hidrovía Paraná

Cargado por

Carla Fernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

AREA CIENCIAS ECONÓMICAS


FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ENSAYO
¨POLITICAS DE APOYO A LA LOGISTICA
INTERNACIONAL EN BOLIVIA ¨

UNIVERSITARIA:
JANCO CAYLLANTE ERIKA DANIELA

CARRERA: COMERCIO INTERNACIONAL


MATERIA: LOGISTICA INTERNACIONAL
PARALELO: 7 mo Semestre “A”

EL ALTO – BOLIVIA
2021
POLITICAS DE APOYO A LA LOGISTICA INTERNACIONAL EN BOLIVIA

INTRODUCCION:

La logística y los negocios internacionales se ha caracterizado desde mucho tiempo atrás, en dar
cobertura a todo tipo de emprendimiento que promueva el desarrollo económico del país y lo que
ayudaría de gran manera a este sector es que exista mayores alternativas, mayor competitividad
y que ello conduzca al crecimiento del comercio exterior boliviano y de esta manera poder
beneficiar no solo al país si no también a su población.

La competitividad de los productos que se exportan depende de muchas variables y entre ellas
está el costo logístico, don se ve el coste del transporte al momento de transportar la carga o
mercancía y para ello se debe analizar el precio del mismo, siendo el más económico el
transporte fluvial y marítimo.

La condición geográfica de los países sin litoral marítimo, en especial nuestro país Bolivia, es un
factor que impacta fuertemente en el desarrollo económico y social, puesto que genera una
dependencia de los tránsitos en las infraestructuras de los países vecinos, para acceder al
trasporte marítimo, aumentando la complejidad y los costos asociados, aumentando los costos
del producto, el cual perjudicaría la competitividad de las exportaciones.

En este sentido el desarrollo de la infraestructura, el transporte y la logística son factores


determinantes para reducir estas problemáticas y generar el desarrollo económico que se
requiere.

DESARROLLO:

El Estado Plurinacional de Bolivia está ubicado en el centro de Sudamérica, la misma que es


clave para poder ser un eje de integración logística regional, debido a que está rodeada por
países sudamericanos como Brasil, Chile, Paraguay, Argentina, Perú; cuenta con acceso fluviario
a las Cuencas del Plata y del Amazonas a través de una malla de ríos, es nudo aéreo del centro-
oeste sudamericano dada por su posición estratégica y equidistante a las principales capitales
de los países que la rodean.

Cabe resaltar que por ser Bolivia un país mediterráneo está obligado a acceder al mercado
mundial a través de países vecinos; es por eso que el Estado Plurinacional de Bolivia en su plan
de desarrollo prioriza la integración del país a través de diferentes modalidades de transporte por
distintos medios: vial, férreo, aéreo y fluvial, creándose las condiciones adecuadas para impulsar
el desarrollo productivo.

Entre los más importantes se encuentran: (Puerto Bush, Puerto Ilo, Corredor Bioceánico ferreo,
Hidrovia Parana-Paraguay, Hub de Viru Viru).

El Puerto Bush ubicado en el departamento de Santa Cruz, busca ser una comunidad portuaria
que agiliza y fortalece el comercio exterior boliviano, basándose en una comunidad portuaria
inteligente, la alianza estratégica del estado y empresarios privados permitirá construir un puerto
que sea de hub y de logística, con el principal objetivo de exportar por este puerto Hierro y Mutum,
buscando mejorar la exportación de la producción boliviana a través del Océano Atlántico.

En cuanto al puerto Ilo Bolivia busca reactivar la economía mediante este puerto, con el objetivo
de sostener como alternativa al puerto de Chile; ASPB informo que las cargas van incrementando
hasta cerca de 1500 toneladas métricas en un día rompiendo récord, en los últimos meses se ha
incrementado paulatinamente la carga a través de un trabajo colectivo, que permite fortalecer e
integrar el comercio exterior en beneficio del importador y exportador por ese puerto peruano,
fortaleciendo como alternativa para el comercio exterior boliviano.

El transporte ferroviario es una forma de transporte rápida, barata y moviliza grandes cantidades
de personas y productos, dentro de este se encuentran las vías férreas, para ello se ha puesto
en marcha el proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC) Brasil – Bolivia - Perú
que une el Puerto de Santos (Brasil) con el Puerto de Ilo (Perú). Este se enfoca en optimizar el
transporte en cuanto a velocidad, busca mejorar la competitividad y la demanda y así también
poder incrementar las oportunidades de comercio con la región de Asia.

Otro proyecto que es muy importante para el país es la Hidrovia Parana- Paraguay es un sistema
fluvial formado por los ríos internacionales Paraguay y Paraná, ofrece una vía navegable natural;
este puerto se convierte en una alternativa portuaria para el comercio exterior boliviano, tomando
en cuenta los obstáculos que se tienen en el puerto chileno de Arica, además tiene una gran
ventaja en transportar carga a granel.

Bolivia por su ubicación geográfica ofrece un punto importante de conexión de aérea para la
distribución de pasajeros y carga en todo el continente sudamericano y es por eso que se debe
tomar importancia al proyecto de Hub Viru Viru, se refiere al aeropuerto que existe en la ciudad
de Santa Cruz, su posición geográfica proporciona ventajas a la región, ya que brinda
operaciones aéreas mas eficientes y en cuanto a tiempo y costo.

CONCLUSION:

La logística juega un papel muy importante en el comercio internacional, ya que es el como se


va a trasladar nuestra mercancía y al ver los distintos proyectos que el país ha puesto en marcha
nos da diferentes alternativas, y ya no solo enfocarnos en los puertos más comunes que están
al norte chileno, como Antofagasta, Iquique y Arica, que son tradicionalmente los más utilizados
por los operadores del comercio exterior boliviano. Pero también se debe dar oportunidad al
puerto Buch y al puerto de Ilo que en la actualidad han ido mejorando su capacidad de carga.

El aeropuerto Viru Viru y el corredor Bioceánico tienen la característica del tiempo, ya que ambas
se encargan de manejar cargas en un menor tiempo, los cuales son muy importantes para el
momento de transportar mercancía.

Es por eso que es muy importante fortalecer el transporte ya sea por mar, por la vía fluvial,
terrestre o por el aire ya que esto nos sirve como estrategia de transporte para abrirnos paso
hacia distintos países y de esta manera mejorar el comercio de nuestro país.

También podría gustarte