0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas17 páginas

Oraciones Compuestas

Este documento describe los diferentes tipos de oraciones compuestas, incluyendo oraciones coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas. Explica que las oraciones coordinadas unen proposiciones con el mismo nivel sintáctico usando conjunciones, mientras que las yuxtapuestas las unen sin conjunciones. Finalmente, las subordinadas unen proposiciones con una relación de dependencia donde una es principal y la otra secundaria.

Cargado por

gabriel quispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas17 páginas

Oraciones Compuestas

Este documento describe los diferentes tipos de oraciones compuestas, incluyendo oraciones coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas. Explica que las oraciones coordinadas unen proposiciones con el mismo nivel sintáctico usando conjunciones, mientras que las yuxtapuestas las unen sin conjunciones. Finalmente, las subordinadas unen proposiciones con una relación de dependencia donde una es principal y la otra secundaria.

Cargado por

gabriel quispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Oraciones compuestas

Una oració n compuesta es aquella que presenta dos o má s sintagmas verbales, lo


que implica que tiene má s de un verbo o perífrasis verbal conjugados. Una oració n
compuesta puede formarse combinando oraciones o proposiciones simples con
otras proposiciones mediante parataxis o hipotaxis.

La parataxis implica una serie de frases o proposiciones sucesivas que tienen


sentido independiente, es decir que cada una de ellas puede existir y funcionar
sola. Las oraciones paratá cticas se ensamblan a través de yuxtaposición o
coordinación.

La yuxtaposición implica ensamblar las proposiciones dentro de la oració n sin


utilizar partículas de enlace, como las conjunciones y disyunciones.

La coordinación, por su parte, enlaza las proposiciones dentro de la oració n


empleando conjunciones coordinantes.

La hipotaxis, a su vez, implica una serie de oraciones que se unen a través de una
relació n de dependencia, es decir que una subordina a otra. Para entender la
relació n de subordinació n es necesario remarcar que una de las proposiciones
debe tener nivel jerá rquico má s importante que la otra, denominá ndose
subordinante. De manera ló gica, la proposició n de nivel jerá rquico inferior se
denominará subordinada.
En el caso de la parataxis, el cambio de posició n de las proposiciones que
componen la oració n, no varía el sentido, pues todas ellas son independientes. No
ocurre lo mismo en la hipotaxis, donde el cambio de posició n de las proposiciones
puede alterar totalmente el sentido o hasta tornarlo iló gico.

La relació n de hipotaxis puede establecerse:

a) A través de marcadores de subordinació n:

El perro no come porque no tiene hambre.

En este primer caso el marcador porque introduce una causa, lo que da lugar a la
formació n de una oració n subordinada causativa.

b) Por medio de un nexo ló gico que no necesariamente agrupa las proposiciones


en una sola oració n compuesta, sino que las yuxtapone:

El perro no come. No tiene hambre.

En resumen, las oraciones compuestas se clasifican en:

1. Coordinadas.
2. Yuxtapuestas.
3. Subordinadas

Oraciones coordinadas
Las oraciones coordinadas unen dos o má s proposiciones u oraciones en una sola.
Ninguna de ellas depende de otra y todas tienen el mismo nivel sintá ctico. El
significado de cada una de ellas se integra globalmente a todo el sentido expresado
globalmente en la oració n que componen. Cada una de las oraciones componentes
podría funcionar por separado.

Oración 1 (Compuesta):
“Chavela Vargas se sentía orgullosa de ser mujer y cantó para
todas ellas con su voz rota y desgarrada”. (MESEGUER. 2017)i
El nexo entre las dos proposiciones que forman la oración 1 es
la conjunción “y”.

Oraciones 2 y 3 (Independientes):
Chavela Vargas se sentía orgullosa de ser mujer. Cantó para
todas ellas con su voz rota y desgarrada.

Las oraciones coordinadas se clasifican, dependiendo de su tipo de nexo, en:

Copulativas.
Adversativas.
Disyuntivas.
Explicativas.
Distributivas.

Oraciones coordinadas copulativas


Las coordinadas copulativas usan como nexos las conjunciones “y”, “e”, “ni”.
Expresan adició n o gradació n.

José cantaba y Horacio tocaba el piano.

Leonardo Davinci Pintaba e inventaba.

En México aproximadamente 6.8 millones de jóvenes entre 15 y


29 años no trabajan, ni estudian, ni se capacitan, de acuerdo
con estadísticas de un nuevo estudio de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (LANGNER.
2017)ii

Oraciones coordinadas adversativas


Las coordinadas adversativas usan los nexos “pero”, “mas”, “sin embargo”, “sino”,
“no obstante”, “cuando” y “aunque”. Expresan oposició n o restricció n y exclusió n.

Pedro trabaja, mas René únicamente descansa (oposición)

El auto es muy poderoso, aunque no es precisamente un cuatro


por cuatro. (Restricción)

A Luis le gustan las pastas, pero no aquellas que combinan


mariscos (Exclusión)
Oraciones coordinadas disyuntivas
Las coordinadas disyuntivas se conectan por las conjunciones “o”, “u”. Buscan
opciones a elegir. En algunos casos expresan exclusió n mutua, o en otros
manifiestan posibilidades similares para una misma situació n:

O arriesgas o no ganará s nada. (exclusió n mutua)

Este muchacho esta sordo o no quiere escuchar.


Bien me mientes o tratas de engañ arme. (Posibilidades
alternas en una misma situació n)

Oraciones coordinadas explicativas


Las coordinadas explicativas está n unidas por un nexo o locució n conjuntiva que
permite introducir una explicació n o aclaració n ampliando el sentido de la
anterior: “esto es”, “es decir”, “o sea” (que), “es má s”, “por ejemplo”, “a saber”.

Arturo reprobó el examen, esto es, no obtendrá su licencia de


conducir.

Él ha sido eximido, es decir, no tiene que presentarse para


nuevos exámenes.

La crisis en el país continúa, o sea, no habrá incremento de


salarios.

Ella es atractiva, es más, es modelo de alta moda.

Oraciones coordinadas distributivas


Las coordinadas distributivas se relacionan por los nexos coordinantes:  “Ora...,
ora...”, ya..., ya...”, “unas veces... otras...”, “aquí…allí…”, “hoy… mañ ana…”, “unos…
otros…”, “éste…aquél…”, “tan pronto…como…”, “bien..., bien”. Distribuyen las
acciones de los verbos entre sus correspondientes sujetos. A su vez establecen una
relació n de alternancia entre dos o má s acciones que no se excluyen.

Ora escucha una canción, ora la canta.

Ya tose, ya le da escalofríos.

Unas veces estudia, otras, descuida totalmente su carrera.

Bien atiende sus negocios, bien atiende su familia.

Este salta con garrocha, aquel corre maratón.

Tan pronto como lee un libro como ve una película.

Hoy dice que te quiere, mañana te muestra indiferencia.

Oraciones yuxtapuestas
Las oraciones yuxtapuestas son de tipo asindético, es decir no tienen elementos de
enlace entre las palabras. Al estar unidas sin nexos , los elementos de relació n son
los signos de puntuació n que integran dos o má s proposiciones que pueden
enunciarse con independencia unas de otras. Los signos de puntuació n
comú nmente empleados para formar una oració n compuesta por yuxtaposició n
son: la coma [,], el punto y coma [;] y los dos puntos [:]. La distinció n entre las
proposiciones, en la expresió n oral, se efectú a por entonació n descendente. Al
carecer de nexos, el sentido de las proposiciones ensambladas es interpretado en
un contexto o situació n comunicativa que permite entender la intenció n del
hablante.

Tengo algo que decirte, espérame hasta el final de la clase.

Jorge estaba descompuesto: jadeaba, retorcía los ojos, se jalaba


los cabellos; profería maldiciones.

Álvaro no eligió una carrera universitaria; los negocios lo


llevaron al éxito.

No me gusta la música cumbia; el rock es mi deleite.

La función empezó con retraso; mitad de la gente había


abandonado las butacas.

Oraciones subordinadas
La subordinació n en la formació n de una oració n compuesta implica una unió n con
relació n de dependencia. Una de las proposiciones de la oració n será considerada
jerá rquicamente superior y se denominará principal o subordinante, mientras que
la otra será dependiente o subordinada. La oració n subordinada o secundaria, se
convierte dentro de la oració n compuesta en un constituyente sintá ctico de la
principal y no tiene autonomía sintá ctica. Es comú nmente introducida por nexos
subordinantes como: conjunciones, pronombres relativos, adverbios conjuntivos.

Juan lamenta que María lo haya abandonado


Juan lamenta (oració n principal)
qué (nexo)
María lo haya abandonado (oració n subordinada)

Segú n la funció n sintá ctica que cumpla la oració n subordinada, esta categoría de
oraciones puede clasificarse en:

Sustantivas
Adjetivas o de relativo
Adverbiales

Oraciones subordinadas sustantivas


Las oraciones subordinadas sustantivas desempeñ an la funció n de un sustantivo;
es decir que pueden ser empleadas como: sujeto, atributo, Complemento de Objeto
Directo (COD), Complemento de Preposició n.

Generalmente son introducidas por un nexo o un verbo en infinitivo. En el caso de


los nexos, es comú n emplear conjunciones como “que” o “si”.

Pueden ser sustituidas por un sustantivo, o remplazadas por pronombres


demostrativos neutros: “esto”, “eso”, “aquello”.

Subordinadas sustantivas de sujeto


Las oraciones subordinadas sustantivas de sujeto funcionan como sujeto de la
oració n principal. Generalmente son introducidas por los nexos "que”, “quien", “el
que”, “lo que”, “si” o por verbos en infinitivo.

También aparecen en construcciones oracionales en las que se emplean las


expresiones:

“me gusta...”, me disgusta”, “me divierte”, “me aburre”, “me agrada”, “me molesta”,
“me entristece”, “me sorprende”, “me importa”, “me preocupa” + que.

Pueden formarse con estructuras atributivas con el verbo copulativo “ser”:


“es triste”, “es bueno”, “es malo”, “es fá cil” “es difícil”, “sería magnífico”, “es
irremediable”, “es necesario”, “es imperioso”, “es inevitable”, “es raro”, “es posible”,
“es imposible” + que...

Asimismo, aparecen en construcciones pasivas reflejas:


“se dice”, “se comenta”, “se cree”, “se piensa” “se rumorea”, “se sospecha”, “se
supone”, “se nota”, “se ve”, se advierte” + que... En las anteriores construcciones la
proposició n subordinada de sujeto debe ir pospuesta y no debe confundirse con el
Complemento de Objeto Directo.

Es imprescindible que estudies para el examen.

Es que la odio sin remedio.

No sé si ha entendido lo que indicaba el manual.

Escuchar lo que dice es un acto de paciencia.

Lo comprará quien lo quiera.

El que la asedia es vecino del barrio.

Lo que mencionas es absolutamente falso.

Se comenta que padece una enfermedad incurable.


Me disgusta que llegue tarde.

No me importa que se levante temprano.

Subordinadas sustantivas de Complemento de Objeto Directo (COD)


Las oraciones subordinadas de Complemento de Objeto Directo cumplen
simplemente el papel de Complemento de Objeto Directo de la oració n. Pueden
reconocerse sustituyéndolas por el pronombre "lo" o por el demostrativo "eso".

El presidente del Estado Plurinacional anticipó que volverá a candidatear para la


Presidencia.

Confírmenos si viajará mañana.

Cuéntanos cómo diste tu examen.

Dígame cuánto costó.

Alejandro ama los helados

Pedro me prometió que me pagaría mañana.

Alberto espera ganar la partida.

Le preguntaste si realmente te ama.

Subordinadas sustantivas de Complemento de Objeto Indirecto (COI)


Las oraciones subordinadas de Complemento de Objeto Indirecto sirven
Complemento de Objeto Indirecto a la Oració n Principal. Generalmente son
introducidas por las locuciones; “a (para) + los nexos “que”, “quien(es)”, “a (para)
los (las) que”. Pueden reconocerse sustituyéndolas por pronombres como "le” o
“les".

Los legisladores indultaron a los que tenían sentencias


menores a dos años.
El tigre traicionó a quien lo había cuidado y alimentado.
Firmó autó grafos a las fanáticas que lo acompañaron.
Abrimos puertas a quienes acuden a nuestra ayuda.
El corredor dedica mucho tiempo a mejorar su técnica.
Hicieron tarjetas para quienes las reservaron.

Subordinadas sustantivas de atributo


Las oraciones subordinadas de atributo funcionan como atributo de la Oració n
Principal. Se pueden construir con verbos copulativos o en infinitivo o introducirse
mediante la conjunció n “que” o formadas por un verbo en infinitivo.

La verdad es que no hay evidencias en su contra.


Lo aconsejable es tomar dos litros de agua diarios.
Razonar es no dejarse llevar por las emociones e impresiones.
É l es quien los atormenta día tras día.
María aparenta saber todo.

Subordinadas sustantivas de complemento o adyacente


Las oraciones subordinadas de complemento o adyacente acompañ an a un adjetivo
o a un sustantivo que no es su antecedente. Se unen a la proposició n principal
usando la preposició n “de” má s la conjunció n “que”: de + que. También pueden
complementar un adverbio.

Está contento de que lo atienda todo el mundo.


Tengo la impresió n de que no acabaremos bien.
Está segura de que la contratarán.
Escapen antes de que llegue la Policía.
Cierre la puerta después de salir del salón.

Subordinadas sustantivas de suplemento


Las oraciones subordinadas de suplemento son introducidas por la preposició n
que rige el verbo: hablar “de”, acordarse “de”, pensar “en”. A diferencia de las
sustantivas de adyacente, dependen de un verbo y no de un sustantivo. Su
construcció n puede incluir la conjunció n “que”. También pueden formarse con la
preposició n que rige el verbo y un infinitivo, obviando el nexo “que”.

Juan se acordó de que era demasiado tarde.


Pensó en que lo compensarían por su valor.
Habló de marchar a la India.

Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo


Las oraciones subordinadas adjetivas o de relativo son proposiciones que, en una
oració n compuesta, suelen funcionar como un adjetivo, por lo que permiten
expresar una característica del nombre o sintagma nominal de la oració n principal.

El sintagma adjetivado por la subordinada adjetiva se denomina antecedente. La


oració n antecedente siempre va delante de la proposició n subordinada adjetiva:

Los alimentos transgénicos (adjetivo) son cuestionados por


los ambientalistas.

Los alimentos que son modificados genéticamente


(proposición subordinada adjetiva) son cuestionados por
los ambientalistas.

En algunos casos no existe un adjetivo sinó nimo de la proposició n subordinada:

El libro que estudiamos (proposición subordinada adjetiva)


es muy didá ctico

Las proposiciones subordinadas adjetivas o de relativo también modifican o


complementan a un sustantivo. Funcionan como complemento del nombre o
sustantivo nú cleo dentro del sintagma nominal:
El sombrero que le regalaron (La proposición subordinada
adjetiva complementa el sustantivo sombrero) tiene ala
ancha

Las proposiciones de las oraciones subordinadas adjetivas o de relativo son


introducidas por pronombres relativos, adverbios relativos o formas no personales
que se refieren al antecedente, pero sin mencionarlo, dentro de las oraciones
subordinadas.

Los pronombres relativos usados como nexo en las oraciones subordinadas


adjetivas o de relativo son:

que (precedido en muchos casos de los artículos el, la, los, las, lo), quien, cual[es]
(precedido de los artículos el, la, los, las, lo), cuyo[a/os/as].

Los adverbios relativos usados como nexo en las oraciones subordinadas adjetivas
o de relativo son: donde, cuando, como.

Las formas impersonales como nexo en las oraciones subordinadas adjetivas o de


relativo son verbos en infinitivo, participio o gerundio.

(que): El jugador al que expulsaron fingió una falta.


(quien): El mú sico de quien se comenta en los medios, es
autodidacta.
(cual[es] Los artículos de la ley, los cuales fueron censurados,
restringen derechos fundamentales.
(cuyo[a/os/as]/determina la propiedad del sustantivo que
acompañ a) La viuda cuya casa subastaron se mudó al Perú .

(donde/indica lugar): Tu amigo no regresó por donde tú


viniste.
(cuando/su antecedente es un palabra que indica tiempo):
Aquellos añ os, cuando la hambruna azotó el país, tuvieron
que recibir ayuda internacional.
(como/su antecedente es un palabra que indica modo): Habla
a los caballos como lo haría con una persona.

(infinitivo): Los vecinos la oyeron gritar.


(participio): Se llevaron al animal amarrado a un tronco.
(gerundio): Los vigilantes lo sorprendieron enterrando la
bolsa con el dinero.

Subordinadas adjetivas de sujeto


Cumplen la funció n de sujeto de la oració n:

Los que aprobaron son los seleccionados para el curso.


Subordinadas adjetivas adyacentes al núcleo de un sintagma nominal
(aposición o aclaración).
Introducen una aclaració n o especificació n al sujeto de la oració n antecedente:

Mi caballo, el que tiene manchas cafés, fue importado de


Paraguay.

Subordinadas adjetivas adyacentes preposicionales a un sustantivo


La oració n subordinada se introduce con la ayuda de una preposició n:

Los premios de quienes ganaron la carrera se entregará n el


domingo.

Subordinadas adjetivas de atributo


La oració n subordinada expresa un atributo o cualidad:

Este vestido es el que estaba en oferta en internet.

Subordinadas adjetivas predicativas


La oració n subordinada permite complementar una acció n o situació n enunciada a
través de un verbo.

Los comensales comieron todo lo que estaba en las bandejas.

Subordinadas adjetivas de Complemento de Objeto de Directo (COD)


La oració n subordinada cumple la funció n de Complemento de Objeto de Directo:

Entreguen las que están acabadas.

Subordinadas adjetivas de Complemento de Objeto de Indirecto (COI)


La oració n subordinada cumple la funció n de Complemento de Objeto de Indirecto:

La empresa regalará cupones a quienes compraron sus


productos.

Subordinadas adjetivas de Complemento Circunstancial


La oració n subordinada señ ala alguna circunstancia semá ntica de tiempo, lugar o
modo que complementa el verbo al que acompañ a:

Ellas se fueron en el que iba más rápido.

Subordinada adjetivas de Complemento de Régimen Verbal o Suplemento


La oració n subordinada es introducida por una preposició n exigida por el verbo y,
en combinació n con el nexo o relativo, transmite una informació n que precisar o
completa la significació n verbal:

No te fíes de quienes ocultan su identidad en las redes sociales.

Subordinadas adjetivas de Complemento Agente


La oració n subordinada se emplea en proposiciones de tipo pasivo para especificar
el agente o quién realiza la acció n verbal. El complemento agente siempre es
introducido por la preposició n por, combinada con el nexo o relativo.

Fue vitoreado por los que comparten su ideología política.

Oraciones subordinadas adverbiales


Las oraciones subordinadas adverbiales, son proposiciones que desempeñ an la
funció n de complementos circunstanciales del verbo de la oració n principal.
Funcionan como un adverbio al determinar o modificar el verbo de la oració n
principal de la misma manera que puede hacerlo un adverbio.
Muchas de ellas indican relaciones ló gicas de causa, consecuencia o finalidad,
manteniendo independencia relativa con respecto a la proposició n principal. No
obstante, esta independencia relativa no les permite relacionarse o ensamblarse
como proposiciones coordinadas.

Subordinadas adverbiales propias o de carácter circunstancial


Las proposiciones circunstanciales expresan las tres relaciones fundamentales de
tiempo, lugar y modo, correspondientes a los adverbios de estas clases.

Subordinadas adverbiales circunstanciales de tiempo


Establecen una relació n temporal respecto a la proposició n principal. Sus nexos
son: cuando, apenas, en cuanto, mientras tanto, mientras que, siempre que, a
medida que, tan pronto como, una vez que, nada má s que, antes de que, después de
que, mientras, conforme, segú n.

Alicia tardó en llegar a la puerta nada más que un segundo.

También se pueden construir con formas no personales del verbo (infinitivo,


participio, gerundio):

Cierre la puerta al salir (infinitivo).


Hecho el trabajo (participio), podremos descansar.
Estando todos reunidos (gerundio), comenzó el discurso.

Otros nexos son: apenas, tan pronto como, en cuanto, mientras tanto, siempre que,
a medida que, conforme (o segú n) , etc.[Tan pronto como te decidas] podremos
marcharnos

Subordinadas adverbiales circunstanciales de modo


Indican el modo como se realiza lo expresado en la principal. Sus nexos son: como,
conforme, tal y como.

Juan pulió el diamante tal y como se lo indicaron.

También se expresan a través de una construcció n de gerundio:

El resfrío se cura tomando abundante limón y agua tibia.


También pueden introducirse por los nexos: segú n y sin (cuando tienen valor
adverbial y no preposicional:

Sacaron las joyas sin que nadie los viera.

Las oraciones subordinadas de modo también pueden tener cará cter condicional s
son introducidas por la locució n conjuntiva como si:

Saltó de la cama como si las sábanas le quemaran.

También se pueden construir proposiciones subordinas de modo con formas no


personales del verbo.

Lo torturaron sin apiadarse de él.

Subordinadas adverbiales circunstanciales de lugar


Expresan una referencia de lugar o ubicació n respecto a la principal. Sus nexos
son: donde, adonde, por donde, de donde, hacia donde, hasta donde.

El pirata enterró el cofre donde nadie lo encontrara.

Subordinadas adverbiales cuantitativas o correlativas


Las oraciones subordinadas cuantitativas o correlativas expresan relaciones de
cantidad, grado o intensidad. Permiten correlacionar un elemento que introduce la
proposició n subordinada con otro de la oració n principal:

Pueden subdividirse en:

Subordinadas adverbiales comparativas


Las proposiciones subordinadas adverbiales comparativas permiten medir algo de
la principal en comparació n con la subordinada. Se forman con nexos
comparativos: que, como, etc., que se correlacionan a la vez con otro elemento de la
proposició n principal.

Juan gasta más que lo que gana.

En muchas de estas oraciones el verbo de la proposició n subordinada es el mismo


que el de la principal, por lo que se procede a omitirlo.

Juan no es tan alto como tú (eres. [verbo omitido])

La comparació n puede expresar grados de igualdad a través de las correlaciones


introducidas por los términos “tan” y “tanto”, ademá s de sus variantes
morfoló gicas.

Este perro es tan obstinado como (lo es) su dueño.

La comparació n también puede expresar grados de superioridad al emplearse el


comparativo “má s” y la conjunció n “que” o la preposició n “de”.

Las horas de trabajo son más de las que creíamos.

Ella tiene más dinero que inteligencia.

En algunos casos los adjetivos comparativos expresan la superioridad etimoló gica


o léxica por sí mismos, por lo que no precisan ser construidos con adverbios:
mejor, peor, mayor, menor.

Perder la oportunidad es mejor que arriesgar el capital. (la


forma incorrecta es la que adjunta el adverbio má s: má s mejor
que).

Finalmente, la comparació n también puede expresar grados de inferioridad. En


este caso la oració n se construye usando el comparativo “menos”, en la oració n
principal y la conjunció n “que”, o la preposició n de, en la subordinada:

Los aviones de carga de la Unió n Europea son menos grandes


que los de Rusia.

Subordinadas adverbiales de implicación lógica o impropias


Las oraciones subordinadas de implicació n ló gica o impropias expresan relaciones
ló gicas entre dos hechos. Uno de los hechos es expresado en la proposició n
subordinada dando a conocer la relació n que mantiene con la principal. Las
relaciones que expresan las proposiciones subordinadas pueden ser de causa
(causales), consecuencia o efecto (consecutivas), condició n (condicionales),
concesió n (concesivas) y objeto o fin (finales).

Subordinadas adverbiales causales


Las oraciones subordinadas adverbiales causales expresan y permiten conocer la
causa por la que se produce la acció n principal. El nexo má s comú n para establecer
la relació n de causalidad es la conjunció n “porque”, aunque también pueden
emplearse los enlaces: pues, a causa de que, puesto que, ya que, por culpa de,
gracias a (solo en sentido positivo), o la conjunció n “como”, cuando la subordinada
se antepone a la oració n principal.

El país perdió ingresos puesto que las exportaciones


disminuyeron.
El partido se salvo gracias a los goles atajados por el portero.

En ciertas oraciones la causa de la acció n principal se expresa a través de la


intensidad de una cualidad o de un hecho que se resalta en la oració n subordinada:

Se desploma, de tanto cansancio que tiene.

Las oraciones subordinadas causativas también pueden construirse con formas no


personales del verbo que conformen el nú cleo del predicado las proposiciones
subordinadas:
Lo arrestaron por portar (infinitivo) armas dentro del área
restringida.

Pensando (gerundio) que lo amaba, le regaló un collar de


diamantes.

Terminado (participio) el trabajo, se marchó a descansar.

Subordinadas adverbiales consecutivas


Las oraciones subordinadas consecutivas expresan la consecuencia que se produce
como efecto de la acció n principal. Presentan una relació n similar a la de las
subordinadas causales, pero desde una perspectiva inversa:

El país perdió ingresos puesto que las exportaciones


disminuyeron. (oració n subordinada causal)

Las exportaciones disminuyeron, así el país perdió ingresos.


(oració n subordinada consecutiva)

Consecutivas de intensidad o cuantificación


En esta oraciones la consecuencia es efecto de la intensidad o grado que se
presenta en la acció n principal. El elemento de intensidad se cuantifica en la
oració n principal a través de adverbios o determinantes: “tan”, “tanto”, “tal” y se
correlaciona con una conjunció n que enlaza a la oració n subordinada que expresa
el efecto o consecuencia.

Canta tan bien que no nos cansamos de escucharle.

Consecutivas lógicas
En este caso la consecuencia no se produce como efecto de la intensidad expresada
en la oració n principal, sino como resultado de una relació n que se introduce a
través de nexos como: “así que”, “luego”, “por (lo) tanto”, “con que”, “por
consiguiente”, “por ello”, etc.

La adularon, por ello se tornó engreída.


Perdió el tren, luego no llegó a la cita.

Subordinadas adverbiales condicionales


Las oraciones subordinadas condicionales dan a conocer una condició n que es
necesaria para que se cumpla un término expresado en la oració n principal. El
nexo de introducció n má s comú n para anticipar la introducció n de la condició n
expresada en la subordinada es la conjunció n condicional “si”. También pueden
usarse como nexos introductorios de la condició n: “siempre que”, “con (tal) (de)
que”, “a menos que”, “a condició n de que”, “en el caso de que”, etc.

Aprobará s el curso, siempre que estudies con dedicación.


Si no usas ese detergente, la mancha persistirá .
Las oraciones subordinadas condicionales también se pueden introducir con los
nexos “como” y “cuando”.

Cuando obtenga mi título buscaré trabajo.


Como obtenga el premio mayor, me compraré una casa.

La condició n también puede presentarse con construcciones de verbos en formas


impersonales como el infinitivo, gerundio o participio:

De haberlo (infinitivo) sabido, nunca hubiera venido.


Cerrando (gerundio) los ojos, los otros sentidos se
agudizará n.
Pintado (participio) de esa forma, lo venderemos sin
demora.

Las subordinadas condicionales se pueden clasificar, de acuerdo con la posibilidad


de cumplimiento de la condició n que introducen en:

Condicionales reales
En estas oraciones la condició n expresada en la principal se cumple
necesariamente con los elementos introducidos en la subordinada.

La cosecha se perderá si la temperatura desciende por debajo


de los cero grados centígrados.

En esta oració n la noció n de realidad introducida en la subordinada es remarcada


por el verbo conjugado en modo indicativo.

Condicionales potenciales
En estas oraciones el hablante expresa el grado de probabilidad o improbabilidad
de cumplimiento de la oració n principal. En el caso de las probables se usa el verbo
en modo indicativo tanto en la oració n principal como en la subordinada.
Si la condició n se considera improbable, la oració n subordinada conjuga el verbo
en modo subjuntivo, mientras que el cumplimiento se formula con un verbo
conjugado en modo condicional.

Si me amas (indicativo) me darás (indicativo) un beso.


(Condicional probable)

Si me amaras (subjuntivo) me darías (condicional) un


beso.

Condicionales irreales
Estas oraciones expresan la imposibilidad de cumplimiento de la condició n.

Cuando la condició n se refiere al tiempo presente o futuro, la oració n condicional


irreal se expresa combinando la oració n subordinada mediante un verbo
conjugado en modo subjuntivo que se coordina con el de la oració n principal en
modo condicional.
Si tuviera un milló n de dó lares, compraría una isla.

Cuando la condició n se refiere al tiempo pasado, el sentido de la oració n da a


entender que la condició n no se cumplió . La oració n condicional irreal se expresa
combinando la oració n subordinada mediante un verbo conjugado en pretérito
pluscuamperfecto del modo subjuntivo que se coordina con el de la oració n
principal en modo condicional.

Si hubiera tenido un millón de dólares, habría comprado una


isla.

Subordinadas adverbiales concesivas


Las oraciones subordinadas adverbiales concesivas oponen una dificultad al
cumplimiento de la acció n principal, sin impedirla, lo que implica expresar que se
realiza un concesió n. Los nexos que introducen la concesió n son: aunque, a pesar
de que, aun cuando, por mucho/má s que, pese a que, si bien, así, etc.

Le serviré el postre, aunque no acabó su comida.

Las subordinadas concesivas, de forma similar a las subordinadas condicionales


pueden expresar los hechos a los que aluden como reales, hipotéticos o imposibles:

Para presentar hechos certeros o reales las dos proposiciones de la oració n se


expresan con verbos en modo indicativo.

Pese a que Rafael apuesta, David se abstiene.

Para presentar hechos hipotéticos, cuya probabilidad es alta, el modo verbal


empleado en la subordinada es el subjuntivo, en tiempo presente, mientras que la
principal se enunciará en modo indicativo.

Por mucho que Rosa le preste dinero, Marcela no se lo


venderá .

Si la probabilidad es escasa o remota, la subordinada se expresará en pretérito


imperfecto del modo subjuntivo y la principal en condicional.

Aun cuando lo pensara, nunca lo aceptaría.

Si la acció n expresada en la subordinada es imposible o irreal, por que debió


cumplirse en el pasado, la subordinada concesiva se expresará a través del
pretérito pluscuamperfecto en modo subjuntivo, mientras que la principal
adoptará la forma condicional.

Así me lo hubiera pedido, no la habría perdonado.

Subordinadas adverbiales finales


Las oraciones subordinadas adverbiales finales explican el fin, objetivo, propó sito
o intenció n de la acció n principal. Los nexos que introducen la finalidad de la
acció n expresada en la oració n principal son las locuciones conjuntivas: “para que”,
“a que”, “a fin de que”, “con el fin de que”, “con la intenció n de que”, “con el
propó sito de que”, etc. Las locuciones introductorias del fin o propó sito se
coordinan con el verbo de la subordinada, que suele expresarse en modo
Subjuntivo.

Te compré el libro para que estudies (subjuntivo).

Nos atemorizaron, con la intención de que escapáramos.


i
MESEGUER. Astrid. Viaje a las entrañ as de Chavela Vargas: tristeza, lesbianismo, alcohol. En
Perió dico La Vanguardia. Cultura. Barcelona. Españ a. 15 de junio de 2017. Disponible en:
http://www.lavanguardia.com/cultura/20170615/423371420857/chavela-vargas-
documental.html
ii
LANGNER, Ana. En México 22% de los jó venes no estudia ni trabaja: OCDE.
19 de junio de 2017. En Perió dico El Economista. México. DF. México. Disponible en:
http://eleconomista.com.mx/sociedad/2016/10/05/mexico-22-jovenes-no-estudia-ni-
trabaja-ocde

También podría gustarte