0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas17 páginas

Laboratorio1 Grupo2

Este laboratorio consistió en medir el voltaje y corriente de un diodo en polarización directa e inversa usando el simulador Multisim. Se construyeron dos circuitos, uno para cada polarización, y se varió el voltaje de 0.5V a 25V tomando lecturas. Los datos se tabularon y graficaron, mostrando la relación corriente-voltaje para cada caso. Adicionalmente, se midieron los voltajes de umbral de un diodo Schottky y uno de Germanio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas17 páginas

Laboratorio1 Grupo2

Este laboratorio consistió en medir el voltaje y corriente de un diodo en polarización directa e inversa usando el simulador Multisim. Se construyeron dos circuitos, uno para cada polarización, y se varió el voltaje de 0.5V a 25V tomando lecturas. Los datos se tabularon y graficaron, mostrando la relación corriente-voltaje para cada caso. Adicionalmente, se midieron los voltajes de umbral de un diodo Schottky y uno de Germanio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Mecatrónica

LABORATORIO N° 1

“Curva Característica del Diodo”

DESARROLLO DE GUIA DE LABORATORIO

Electrónica Analógica
ESTUDIANTE(S) :
1. Cabrera Gallardo Carlos Gabriel
2. Ventura Yaipen Fredy Bryan
3. Lazaro Sánchez Ricardo Alexander

DOCENTE :
Prof. Cesar Manuel Rodriguez Osorio
Prof. Yamil Zenefelder Minez Cuba

CICLO :
2021 I

Trujillo, Perú
2021
INDICE

INDICE 2

RESUMEN 1
DESARROLLO DEL LABORATORIO 1
Resultados de la experiencia 2
Resultado 1 2
Resultado 2 5
Desarrollo de test de comprobación 8
Gráfico de intensidad vs. voltaje de corriente en polarización directa: 8
Gráfico de intensidad vs. voltaje de corriente en polarización inversa: 8
Diodo de Germanio: 9
Recomendaciones 11
Conclusiones 12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1
RESUMEN

EL presente trabajo de laboratorio consistió en la medición de voltaje y corriente de un

diodo en polarización directa e inversa; para ello se utilizó el software Multisim,

construyéndose el primer circuito con una fuente de voltaje en serie con el diodo de

silicio y una resistencia. Utilizando el multímetro se analizó el voltaje de polarización (en

paralelo con el diodo) y la corriente (en serie con el circuito) haciendo variar la fuente

de voltaje en intervalos de 0.5 voltios hasta los 25 voltios como máximo; los datos serían

recopilados en una tabla a partir de la cual se generó un gráfico que muestra la corriente

en relación con el voltaje en la polarización directa. Se repitió este proceso para la

polarización indirecta obteniéndose su respectiva tabla y gráfico de corriente versus

voltaje. Posteriormente se evaluó los voltajes del diodo Schottky elegido y del diodo de

Germanio; obteniéndose sus tensiones de umbral solicitadas.


DESARROLLO DEL LABORATORIO

1.1.Resultados de la experiencia

En el presente trabajo utilizaremos el programa MultiSim para realizar la


simulación de un circuito con diodos, para así medir los valores de voltaje de
polarización y corriente mediante un multímetro.

a) Resultado 1

Se construyó el primer circuito con los dos multímetros que medirán voltaje y
amperaje; estando el primero en paralelo con el diodo y el segundo en serie con el
circuito.

Figura 1. Esquema del primer circuito en MultiSIM.


Al ejecutarse la simulación se obtuvieron los respectivos datos de voltaje y
corriente tal y como se muestra en la figura 2.

Figura 2. Resultados obtenidos para un voltaje de 0.5 V


Realizamos el cambio del voltaje de la fuente en CC, aumentando 0.5 V,
quedando 1 V:
Figura 3. Esquema del circuito con un voltaje e 1 V.
Análogamente a la figura 2, ejecutamos la simulación y obtenemos la corriente y
voltaje:

Figura 4. Resultado de la ejecución del circuito a 1 V.


Repitiendo iterativamente este procedimiento se ha obtenido la siguiente tabla:
Tabla 1. Valores de voltaje y corriente en el circuito con polarización directa
Voltaje de la Voltaje Intensidad de
fuente (V) (mV) corriente (mA)
0.5 410.547 0.089
1.0 499.609 0.500
1.5 533.671 0.966
2.0 554.521 1.445
2.5 569.508 1.930
3.0 581.194 2.419
3.5 590.765 2.909
4 598.867 3.401
4.5 605.889 3.894
5 612.086 4.388
5.5 617.631 4.882
6 622.647 5.377
6.5 627.227 5.873
7 631.441 6.369
7.5 635.342 6.865
8 638.975 7.361
8.5 642.373 7.858
9 645.566 8.354
9.5 648.576 8.851
10 651.424 9.349
10.5 654.127 9.846
11 656.698 10.343
11.5 659.149 10.841
12 661.492 11.339
12.5 663.736 11.836
13 665.889 12.334
13.5 667.957 12.832
14 669.948 13.330
14.5 671.867 13.828
15 673.719 14.326
15.5 675.509 14.824
16 677.240 15.323
16.5 678.917 15.821
17 680.543 16.319
17.5 682.120 16.818
18 683.653 17.316
18.5 685.142 17.815
19 686.591 18.313
19.5 688.002 18.812
20 689.377 19.311
20.5 690.717 19.809
21 692.024 20.308
21.5 693.301 20.807
22 694.547 21.305
22.5 695.766 21.804
23 696.957 22.303
23.5 698.123 22.802
24 699.264 23.301
24.5 700.381 23.800
25 701.476 24.299
b) Resultado 2

Se construyó el otro sistema, uniendo en orden inverso el cátodo y ánodo del


diodo:

Figura 5. Segundo circuito a analizar..


Se procede obteniendo los datos análogamente a la figura 2:

Figura 6. Resultado de la ejecución del segundo circuito a 0.5 V.


Cambiamos el valor del voltaje aumentando un 0.5 voltios.

Figura 7. Resultado de la ejecución del segundo circuito a 1 V.


De este proceso de aumentar de 0.5 en 0.5 voltios se obtuvo la siguiente tabla:
Tabla 2. Valores de voltaje y corriente en el circuito con polarización inversa
Voltaje de la Voltaje Intensidad de
fuente (V) (V) corriente (nA)
0.5 0.5 -32.485
1.0 1.0 -32.987
1.5 1.5 -33.488
2.0 2.0 -33.988
2.5 2.5 -34.489
3.0 3.0 -34.989
3.5 3.5 -35.490
4 4 -35.990
4.5 4.5 -36.491
5 5 -36.991
5.5 5.5 -37.492
6 6 -37.992
6.5 6.5 -38.493
7 7 -38.993
7.5 7.5 -39.494
8 8 -39.994
8.5 8.5 -40.495
9 9 -40.995
9.5 9.5 -41.496
10 10 -41.996
10.5 10.5 -42.497
11 11 42.997
11.5 11.5 -43.498
12 12 -43.998
12.5 12.5 -44.499
13 13 -44.999
13.5 13.5 -45.500
14 14 -46.000
14.5 14.5 -46.501
15 15 -47.001
15.5 15.5 -47.502
16 16 -48.002
16.5 16.5 -48.503
17 17 -49.003
17.5 17.5 -49.504
18 18 -50.004
18.5 18.5 -50.505
19 19 -51.005
19.5 19.5 -51.506
20 20 -52.006
20.5 20.5 -52.507
21 -21 -53.007
21.5 -21.5 -53.508
22 -22 -54.008
22.5 -22.5 -54.509
23 -23 -55.009
23.5 -23.5 -55.510
24 -24 -56.010
24.5 -24.5 -56.511
25 -25 -57.011
1.2. Desarrollo de test de comprobación

a) Gráfico de intensidad vs. voltaje de corriente en polarización directa:

Se obtiene entonces el siguiente gráfico:

b) Gráfico de intensidad vs. voltaje de corriente en polarización inversa:

Se ha obtenido el siguiente gráfico:

Se observa que el voltaje de ruptura para la polarización inversa ese de -1100 V.


c) Diodo de Germanio:

Procedemos a reemplazar el diodo de la figura por un diodo 1BH62:

Figura 8 . Selección del diodo 1BH62

Vamos a analizar los voltajes en una tabla:

Tabla 3. Valores de voltaje y corriente en el circuito


Voltaje de la Voltaje (mV) Intensidad de
fuente (V) corriente (mA)
0 0 0.000
0.1 91.622 0.008
0.15 134.362 0.016
0.2 174.289 0.026
0.25 210.948 0.039
0.3 244.101 0.056
0.4 300.112 0.100
0.5 344.282 0.156
1 469.368 0.531
1.5 531.578 0.968
2 571.884 1.428
3 624.776 2.375
5 686.908 4.313
7.5 733.866 6.766
10 766.325 9.234
12.5 791.137 11.709
15 811.223 14.189
17.5 828.097 16.672
20 842.647 19.157
22.5 855.4436 21.645
25 866.847 24.133
30 886.536 29.113

A partir de los datos se obtuvo la siguiente gráfica:

Se observa que el voltaje de umbral será en un intervalo de entre 550 mV y 650 mV tal y como
se aprecia en el gráfico.
Sin embargo, teóricamente, se sabe que la tensión umbral de un diodo de germanio es de
0.3 V.
Figura 9 . Tabla de las tensiones de umbral para cada elemento [Boylestad, 2008]

d) Diodo Schottky

Procedemos a reemplazar el diodo de la figura 1 por un diodo Schottky, para ello


buscamos cualquier diodo de esta familia en los componentes de Multisim:

Figura 10 . Selección del diodo Schottky 10BQ015


Vamos a analizar los voltajes en una tabla:
Tabla 4. Valores de voltaje y corriente en el circuito
Voltaje de la Voltaje (mV) Intensidad de
fuente (V) corriente (mA)
0.5 86.921 0.413
1 107 0.893
1.5 118.521 1.381
2 126.609 1.873
3 137.915 2.862
4 145.887 3.854
4.5 149.143 4.351
5 152.053 4.848
5.5 154.684 5.345
6 157.084 5.843
6.5 159.292 6.341
7 161.336 6.839
7.5 163.239 7.337
10 171.18 9.829
12.5 177.355 12.323
15 182.416 14.818
15.5 183.329 15.317

No se utilizaron voltajes mayores a 16 V pues al ejecutarse la simulación


el programa arrojaba error:

Figura 11 . Error en la simulación a partir de 16 V.


Se obtiene el siguiente gráfico:

| Se observa que el voltaje de umbral será en un intervalo de entre 100 mV y 150 mV tal y
como se aprecia en el gráfico 4.
1.3.Recomendaciones

a) En la medición de valores de voltaje y corriente se recomienda tener en cuenta

el signo de ambos valores, pues dependen de la polarización del diodo.

b) Recordar que en la medición del voltaje de polarización de un diodo, el signo

dependerá de la polarización; por ejemplo, en la figura 1 el voltaje de

polarización es positivo, mientras que en la figura 5 el voltaje es negativo.

c) Para obtener datos como el voltaje de ruptura, en caso se estén trabajando con

variaciones de voltaje mínimos, se recomienda utilizar datos más grandes a fin

de obtener variaciones en las gráficas.

1.4.Conclusiones

d) Se logró construir el primer circuito y evaluar los voltajes y corrientes con el

multímetro, obteniéndose todos los datos solicitados, y generando el gráfico

corriente vs voltaje de polarización del diodo; siendo la línea de tendencia

formada una función exponencial acorde a la teoría. (Gráfico 1)

e) Se logró obtener los datos de la polarización inversa del diodo, y a partir de ello

la tabla y gráficos correspondientes; formándose una línea recta.

f) Para la obtención del voltaje de ruptura, se midieron con intervalos de voltaje más

grandes hasta encontrar el dato solicitado; siendo este de:-1.1 kV


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boylestad, R. L. (2018). Electronica: Teoria De Circuitos Y Dispositivos Electronicos (11.a

ed.). PEARSON.

Floyd, T. (2008). Dispositivos Electrónicos (8.a ed.). Pearson Educación.


ANEXOS

(Utilizar el anexo para incluir material adicional al trabajo, solo si es necesario, caso omitir

esta sección.)

También podría gustarte