0% encontró este documento útil (0 votos)
234 vistas79 páginas

Polo de Desarrollo German Busch 9.0

El documento presenta la propuesta del Polo de Desarrollo German Busch, el cual aprovecharía la coyuntura histórica actual de Bolivia respecto al gas natural, el mineral de hierro y el transporte eficiente hacia el mundo para industrializar estos recursos. Se propone crear una eco-ciudad industrial cerca al yacimiento de Mutún y un puerto en Puerto Busch, conectados por un canal, para producir acero, productos petroquímicos y otros productos de alto valor agregado y exportarlos de manera competitiva a nivel mundial, aprovechando la

Cargado por

Luis Carlos Kinn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
234 vistas79 páginas

Polo de Desarrollo German Busch 9.0

El documento presenta la propuesta del Polo de Desarrollo German Busch, el cual aprovecharía la coyuntura histórica actual de Bolivia respecto al gas natural, el mineral de hierro y el transporte eficiente hacia el mundo para industrializar estos recursos. Se propone crear una eco-ciudad industrial cerca al yacimiento de Mutún y un puerto en Puerto Busch, conectados por un canal, para producir acero, productos petroquímicos y otros productos de alto valor agregado y exportarlos de manera competitiva a nivel mundial, aprovechando la

Cargado por

Luis Carlos Kinn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 79

Polo

 de  Desarrollo  German  Busch  


 
Presentación  de  Proyecto  Estratégico  
(Borrador  1.2)  
 
 
Sep$embre,  2019  
Santa  Cruz,  Bolivia  

Ing.  Luis  Carlos  Kinn  


Arq.  Hugo  Carrasco  
Contenido
1.  Resumen Ejecutivo
2.  Introducción
3.  Oportunidad y necesidad del Polo de Desarrollo German Busch
i.  Coyuntura histórica: gas, hierro y transporte eficiente hacia el mundo .
ii.  Mercado mundial de productos petroquímicos
iii.  Coyuntura mundial del mercado de gas
iv.  La siderurgia y el mercado mundial de acero
v.  El mineral de hierro del Mutún
vi.  Reservas y potencial gasífero de Bolivia.
4.  Polo de Desarrollo German Busch
i.  Ejemplos ciudades industriales
ii.  El desarrollo industrial inclusivo y sostenible
iii.  La investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en los polos de
desarrollo
iv.  Zonas Económicas Especiales
v.  La región del Polo de Desarrollo, topografía y usos de suelo.
vi.  Propuesta del Polo de Desarrollo German Busch
5.  Propuesta de planificación y desarrollo de la Eco Ciudad Industrial
6.  Propuesta de planificación y desarrollo de Puerto Busch
7.  Conclusiones
1. Resumen Ejecutivo
Existen en este momento en Bolivia, en los países vecinos y en el mundo, realidades
cuyas tendencias a futuro conforman, para Bolivia, una coyuntura histórica que puede
consolidar la industrialización del país rápidamente:
1.  LA DECISION DEL GOBIERNO DE CONSTRUIR LA SALIDA SOBERANA AL MAR POR
PUERTO BUSCH. Ello abre la opción de lograr un transporte de carga más
competitivo entre una gran parte de Bolivia y el mundo.
2.  LA EXPORTACION DE GAS SE HA REDUCIDO. Los volúmenes (y también los precios) de
gas de exportación al Brasil y a la Argentina han disminuido de manera irreversible.
Es imprescindible buscar nuevos mercados que demanden grandes volúmenes de
gas, caso contrario la exploración y producción pueden ingresar - a mediano plazo.
en un descenso peligroso.
3.  HAY UNA CRECIENTE DEMANDA MUNDIAL DE PLÁSTICOS Y DE UREA. La demanda de
esos productos a nivel mundial está creciendo de manera explosiva, y esa
tendencia se mantendrá en el largo plazo. El gas natural es la materia prima de
preferencia para fabricación de esos productos.
4.  HAY UNA CRECIENTE DEMANDA MUNDIAL DE ACERO. el uso de derivados del hierro es
imprescindible para el desarrollo de todos los países. El gas natural es la materia
prima de preferencia para transformar el mineral de hierro en acero.
5.  BOLIVIA TIENE ENORMES RESERVAS DE HIERRO Y DE GAS.
1. Resumen Ejecutivo (Continuación)
El marco descrito anteriormente permite las
condiciones para consolidar rápidamente la
industrialización de Bolivia, bajo un enfoque
sostenible e inclusivo.

Es por ello se presenta a continuación, la propuesta


de creación del Polo de Desarrollo German Busch,
que incluye a las poblaciones de Puerto Suarez,
Puerto Quijarro - y en un futuro a Corumbá-
asociadas a la implementación de dos nuevas
ciudades: una eco-ciudad industrial en Mutún,
conectada por una canal hasta el Rio Paraguay, y
una ciudad turística, comercial y de control
aduanero y migratorio en Puerto Busch, hasta el
cual se llegará con una carretera.

Ello nos permitirá convertirnos en exportadores de


grandes volúmenes de acero, productos
petroquímicos y otros productos con alto valor
agregado, y poder llegar de forma competitiva a
cualquier lugar del mundo.
1. Introducción

Bolivia goza de estabilidad política, económica y


social, y está encaminada a lograr una sociedad
y un Estado más incluyente, participativo,
democrático, con diversificación y desarrollo
industrial, con soberanía científica y tecnológica,
bajo un marco de desarrollo sostenible.
El mercado interno se ha fortalecido el los últimos
años y eso ha permitido disminuir los efectos
negativos de la baja de precios de las principales
materias primas que Bolivia exporta, pero eso no
nos hace inmunes: nuestra economía ha sentido
el efecto y el ritmo de crecimiento ha disminuido.
Nuestro gran y urgente desafío es darle valor a
esas materias primas antes de exportarlas,
mediante procesos de industrialización.
Pero a la base de un proceso de industrialización
están la ciencia, la tecnología y la innovación. El
desarrollo de cualquier pais se hace sobre esos
pilares. Y Bolivia todavía es débil en esa areas.
Por ello, para la promoción de la industrializacion
1. Introducción
Bolivia goza de estabilidad política, económica y
social, y está encaminada a lograr una sociedad
y un Estado más incluyente, participativo,
democrático, con diversificación y desarrollo
industrial, con soberanía científica y tecnológica,
bajo un marco de desarrollo sostenible.
El mercado interno se ha fortalecido el los últimos
años y eso ha permitido disminuir los efectos
negativos de la baja de precios de las principales
materias primas que Bolivia exporta, pero eso no
nos hace inmunes: nuestra economía ha sentido
el efecto y el ritmo de crecimiento ha disminuido.
Nuestro gran y urgente desafío es darle valor a
esas materias primas antes de exportarlas,
mediante procesos de industrialización.
Pero a la base de un proceso de industrialización
están la ciencia, la tecnología y la innovación. El
desarrollo de cualquier pais se hace sobre esos
pilares. Y Bolivia todavía es débil en esa areas.
Por ello, para la promoción de la industrializacion
tambien se deben promocionar esas areas, para
la generación de conocimiento y la resolución
3.  Oportunidad  y  necesidad  del  Polo  de  Desarrollo  
German  Busch  
 
i.  Coyuntura  histórica:  gas,  hierro  y  transporte  eficiente  hacia  el  mundo.  
ii.  Mercado  mundial  de  productos  petroquímicos  
iii.  La  siderurgia  y  el  mercado  mundial  de  acero  
iv.  El  mineral  de  hierro  del  Mutún    
v.  Reservas  y  potencial    gasífero  de  Bolivia.  
vi.  Mercados  para  el  gas  boliviano  
3. Oportunidad y necesidad del polo de desarrollo
i) Coyuntura histórica: gas, hierro y transporte eficiente hacia el mundo.
Existen en este momento en Bolivia, en los países vecinos y en el mundo,
circunstancias y factores cuyas tendencias a futuro conforman, para Bolivia, una
coyuntura histórica que puede consolidar el transito de Bolivia hacia un país
industrializado.
Los 5 puntos que conforman LA COYUNTURA HISTÓRICA son:
1.  LA DECISION DEL GOBIERNO DE IMPLEMENTAR LA SALIDA AL MAR POR PUERTO
BUSCH. Luego de la resolución de La Haya desfavorable a la salida soberana
por Chile al Océano Pacífico, El Gobierno del Presidente Evo Morales toma la
decisión de implementar la salida soberana al mar vía el Río Paraguay, desde
Puerto Busch, lo cual permitirá un transporte más barato entre Bolivia y el
mundo.
2.  GRANDES VOLÚMENES DE GAS A BAJO PRECIO. Bolivia cuenta con ingentes
reservas y potencial de gas. Pero debido al gran aumento de producción de
gas no convencional en el mundo, la exportación de gas desde Bolivia será
cada vez más difícil, y a menores precio. Se acabó la era de precios altos de
gas.
3.  Oportunidad  y  necesidad  del  polo  de  desarrollo  
i)  Coyuntura  histórica:  gas,  hierro  y  transporte  eficiente  hacia  el  mundo.
 
3.  CRECIENTE DEMANDA MUNDIAL DE PLÁSTICOS Y DE UREA. La demanda de
plásticos y de urea a nivel mundial está creciendo de manera explosiva, y esa
tendencia se mantendrá en el largo plazo. El gas natural como materia prima
para la producción de plásticos y urea es la mejor opción a nivel mundial.
4.  CRECIENTE DEMANDA MUNDIAL DE ACERO. La demanda de acero sigue
creciendo: es imprescindible el uso de derivados del hierro para el
desarrollo de todos los países. El hierro se puede transformar en acero,
de alto valor agregado, en base a gas natural.
5.  VOLUMEN DE CARGA QUE JUSTIFIQUE LAS GRANDES INVERSIONES
NECESARIAS. Para respaldar las inversiones necesarias para esa salida
eficiente (canal, puertos, carretera, ferrocarril, etc), es necesaria la
generación de grandes cantidades de carga que las hagan rentable.
Ahí entra en juego nuestras grandes cantidades de recursos naturales de
mineral de hierro y de gas: ellos pueden ser los principales generadores
de carga de alto valor agregado para exportar a Brasil y el mundo
entero.
3.  Oportunidad  y  necesidad  del  polo  de  desarrollo  
i)  Coyuntura  histórica:  gas,  hierro  y  transporte  eficiente  hacia  el  mundo.

Bajo UNA COYUNTURA HISTÓRICA que no era posible antes, Santa Cruz y
Bolivia tienen la oportunidad de industrializar el gas e industrializar el mineral
de hierro en grandes volúmenes y llegar de forma competitiva a cualquier
lugar del mundo.
Ello permitirá también exportar de manera competitiva otros productos de
menor volumen : aceites, productos de la agropecuaria, otros minerales,
etc.).
Iron ore fines Iron ore fines are high grade iron ores with
Iron ore fines are high grade iron ores with
at least 62% iron in small particle size below
at least 62% iron in small particle size below
6 mm in diameter. Fines are typically the 6 mm in diameter. Fines are typically the
cheapest iron ore product available to the cheapest iron ore product available to the
iron making industry. They are primarily used mineral hematite (Fe2O3) with iron percentage ranging around 50% (Klein and Ladeira, 2004; H. iron making industry. They are primarily used

3.  Oportunidad  y  necesidad  del  polo  de  desarrollo  


in sinter plants to produce sinter, an
important ingredient for the iron making
Urban, 1992).

industry. Fines are less preferable to lump The types of iron minerals in the Mutún-Urucum region are the following:
ore because the sintering process produces - Hematite: Fe2O3, makes up most of the ores found at this region. Raw ores at Mutún and
in sinter plants to produce sinter, an
important ingredient for the iron making
industry. Fines are less preferable to lump

ii.  El  mineral  de  hierro  del  Mutún


ore because the sintering process produces
pollution. Urucum have an iron content of around 50% and have to be beneficiated. This is done through
pollution.
various beneficiation processes like crushing, milling and sieving. These beneficiation processes
Figure 9 Iron ore fines (Cliffs, 2016)
remove gangue material like silica from the ores increasing the iron content of the product.
- Magnetite: Fe3O4, makes up a small part of the iron mineral content in the deposits. It can be

Lump ore Mineral  de  hierro,  50%  Fe  
processed to iron ore fines or lump ore. The beneficiation process is relatively easy and efficient
Polvo  de  hierro,  62%  Fe   Terrones  de  hierro  (Lump  ore)  

due to the magnetic properties of the magnetite. Lump o
El  depósito  de  mineral  de  hierro  de  
Lump ore is the product of raw ores that are
Iron ore fines
processed by beneficiation processes. During
Iron ore fines are high grade iron ores with
 63-­‐69%  Fe   Lump o
these beneficiation processes gangue material like process
Mutún  se  encuentra  en  la  parte   at least 62% iron in small particle size below
quartz is separated from the iron bearing minerals
6 mm in diameter. Fines are typically the
these b
resulting in high grade iron lump ores generally quartz i
suroriental  de  Bolivia  en  el  área   cheapest iron ore product available to the
around 63-69%. Lump ore is between 6-30 mm in
iron making industry. They are primarily used
diameter. These lump ores are ready for shipping
resultin
around
fronteriza  con  Brasil.     and is overall competitively priced with iron ore
in sinter plants to produce sinter, an
fines. They are however higher in price since a
important ingredient for the iron making Iron ore Pellets
diamete
and is o
Las  reservas  de  mineral  de  hierro  de   premium, typically around 20-30% of the spot
industry. Fines are less preferable to lump Pelletizing of iron ore fines through agglomeration produces small homogenous porous spheres
price, is charged. This premium is asked because
ore because the sintering process produces called iron ore pellets. The pellets are typically around +/- 1 cm in diameter. And have an iron
fines. Th
premiu
Mutún  se  es$man  en  alrededor  de  40   be directly used in the iron making process unlike
the lump ore is of slightly better quality and can
pollution. content of around 70%. These pellets can be transported and are directly used in the blast furnaces price, is

Figure 10 Lump ore (Cliffs, 2016) of the iron making industry. They are more valuable compared to lump ore and iron ore fines due to
Figure 8 Iron ore from the Mutún mine (Electromecanica, 2008)
the iron ore fines that have to be sintered first.
Figure 9 Iron ore fines (Cliffs, 2016) the lum
mil  millones  de  toneladas.  

Pellets   de  mineral  de  hierro,    
the extra processing steps needed for manufacturing and the high iron content.
DRI,  90-­‐942%  Fe  
be direc
4.4.1 Alternative iron products
4.4 Products of the Mutún-Urucum region HBI,  90-­‐942%  Fe  
Figure 10 Lump ore (Cliffs, 2016)
the iron
El  hierro  está  principalmente   p resente  
Iron fines and lump ore are not the only two The price of iron ore on international markets is based on 62% iron fines, lump ore and iron pellets.
iron ore products that are produced by mining 70%  Fe  
Only when raw iron ore contains at least 62% iron it is not necessary to further concentrate the iron
Lump ore
Hot briquetted iron
 
Lump ore is the product of raw ores that are
Hot briquetted iron (HBI) is made of iron fines and lump

 
4.4.1 Alternative iron products
en  forma  de  hema$ta   mineral  (Fe2O3)   shipment.
iron fines into more valuable iron products that
 
ore before shipment. Throughout the world virtually all raw ores need beneficiation before ore. This is done by reduction of the iron oxides in the raw
companies. There are processes that transform processed by beneficiation processes. During
these beneficiation processes gangue material like
material. This reducing removes the oxygen at high
Iron fines and lump ore are not the only two
iron ore products that are produced by mining
con  un  porcentaje  could be interesting when logistics costs make
de  hierro  que  oscila  
can be transported around the world. This
Raw iron ores mined from a BIF-deposit (Banded iron formation) like the Mutún and Urucum ores
quartz is separated from the iron bearing minerals
temperatures without melting. The reduced material now is
resulting in high grade iron lump ores generally
compacted at a high temperature resulting in a dense high
companies. There are processes that transform
iron fines into more valuable iron products that
it hard for a mine to be profitable. generally need beneficiation due to the relatively large amount of gangue material. Gangue material
alrededor  del  50%,   From the iron rich fines it is possible to
  consists of all material that is not wanted in a mineral ore, for example silica.

around 63-69%. Lump ore is between 6-30 mm in
iron grade (90-94%) briquette. The HBI can be transported
diameter. These lump ores are ready for shipping
and directly used in the steelmaking process. It is a good
can be transported around the world. This
could be interesting when logistics costs make
por  ello  $ene  que  smanufacture iron ore pellets. These pellets are
er   p rocesado   p or   4.4.1 Current iron products in Mutún-Urucum region
and is overall competitively priced with iron ore
alternative for scrap metal that is used in the steelmaking it hard for a mine to be profitable.
directly used in the iron making process and The raw iron ores of Mutún do not meet the criteria for direct international shipping since the
fines. They are however higher in price since a
industry. El   H
BI  (hierro  briquetado  en  
Figure 12 Hot birquetted iron (IIMA, 2016)

medio  de  trituración,   molienda  y  


are more valuable compared to fines and lump hematite ores contain only around 50% iron. This means the raw ores will need to be processed to El   h ierro   reducido   d irecto  
premium, typically around 20-30% of the spot
ore, however an extra processing step is material with higher iron concentrations for the iron ores to enter the international markets. The price, is charged. This premium is asked because
4.5 Mining capacities Mutún-Urucum region
From the iron rich fines it is possible to
caliente)   es  una  forma  
manufacture iron ore pellets. These pellets are
(DRI),   también   l lamado   h ierro  
tamizado.  Estos  procesos   de  beneficio  
needed for manufacturing bringing extra costs.
At the moment this product is not yet
higher concentrations of iron are obtained by beneficiation processes removing parts of the gangue the lump ore is of slightly better quality and can
compactada  de  DRI.  El  material  
directly used in the iron making process and
Currently five mines are operating in the Mutún and Urucum region. four mines on Brazilian soil and
be directly used in the iron making process unlike
material. The products of these processes are high iron rich fines and lump ore. These fines and
Estos   g ránulos   o   p ellets   s e   p ueden  
Figure 10 Lump ore (Cliffs, 2016) esponja,  
one mine on Bolivian soil. s e   p roduce   a   p ar$r   are more valuable compared to fines and lump
produced in the region.
eliminan  material  d e  ganga  como  sílice  

lump ore contain a higher concentration of iron, at least 62%, compared to the original raw ores and the iron ore fines that have to be sintered first.
Figure 11 Iron ore pellets (Cliffs, 2016)
reducido   se  compacta  a  una  
ore, however an extra processing step is
transportar   y   s e   u san  
can be sold directly at the international markets (Sarna, 2004). Currently the Mutún-Urucum region
de   l a   reducción   d irecta   d e   needed for manufacturing bringing extra costs.
is producing mainly lump ore and in lesser amounts iron ore fines. 4.5.1 Mineração Corumbáense Reunida (MCR) temperatura   alta,  lo  que  da  
de  los  minerales,  aumentando  el   directamente  
4.4.1 Alternative iron products
Iron fines and lump ore are not the only two mineral   d e   h ierro   ( en   f orma   At the moment this product is not yet
en  los  altos  hornos  Corumbá mine, both mines are producing lump ore and iron ore fines. The ores are transported to
MCR is a mining operation owned by Vale consisting of two mines, the Urucum mine and the
como   resultado  una  briqueta  
produced in the region.
iron ore products that are produced by mining de  grumos,  gránulos  o  finos)  
contenido  de  hierro  del  producto.   de  la  industria   d e   f abricación  
companies. There are processes that transform 20
d e  
densa  de  alto  grado  de  hierro  
ports in Argentina by transportation on barges over the Paraguay-Paraná river system. Before being
hierro.     a  hierro  mediante  un  gas  
shipped to international markets.
  iron fines into more valuable iron products that
can be transported around the world. This

reductor.    
(90-­‐94%).  
Urucum mine
could be interesting when logistics costs make
3.  Oportunidad  y  necesidad  del  polo  de  desarrollo  
iii)  Coyuntura  mundial  del  mercado  de  gas  convencional.

Las grandes reservas de
gas convencional se
encuentran en Medio
Oriente y Rusia. Seguirán
siendo los mayores
exportadores de gas en
el mundo.

Las reservas probadas


mundiales, 192.946 x
10^9 m3 (6753 TCF)
alcanzan para 50 años
más.

Pero además de estas


reservas convencionales,
han entrado en escena
las reservas de gas no
convencional.
3.  Oportunidad  y  necesidad  del  polo  de  desarrollo  
iii)  Coyuntura  mundial  del  mercado  de  gas:  gas  no  convencional

Se  ha  comprobado  que  a  


nivel  mundial  las     Recursos  no  convencionales  globales  
acumulaciones  de  gas    y   Cuencas  con  recursos   Cuencas  sin  recursos  
petróleo  no   es1mados   es1mados  
convencionales  es  más  
grande  y  extensa  que  los  
convencionales.  
Muchos  países  han  
logrado  las  condiciones  
para  hacer  rentable  su  
explotación.    
Muchos  otros  países  
están  en  camino  a  
lograrlo.  
La  oferta  mundial  de  
hidrocarburo  no  
convencional  va  a  crecer.    
3.  Oportunidad  y  necesidad  del  polo  de  desarrollo  
iii)  Coyuntura  mundial  del  mercado  de  gas:  gas  no  convencional

El  potencial  de  
hidrocarburos  no  
convencionales  en  el  
Cono  Sur  es  muy  grande.  
Aparte  de  Argen$na,  
también  existen  en  
Bolivia,  Paraguay  y  
Brasil.    
La  única  duda  es  si  esos  
países  también  se  darán  
las  condiciones    
para  que  su  explotación    
sea  rentable,  al  igual  que  
en  Argen$na.  
3.  Oportunidad  y  necesidad  del  polo  de  desarrollo  
iii)  Coyuntura  mundial  del  mercado  de  gas:  gas  no  covencional
Exportaciones  de  EE.UU  netas  de  gas  natural  con$nuarán  su  crecimiento,  por  transporte  
EEUU  se  ha  conver$do  
marí$mo  barato    
en  un  gran  exportador  
de  gas  y  petróleo  en   Mercado  de  gas  natural  vía  LNG   Proyección  de  precios  
base  a  los  yacimientos  
no  convencionales.  
En  el  futuro  previsible  
sus  exportaciones  
aumentarán,  
ofreciendo  al  mundo  
grandes  volúmenes  vía  
LNG.   Fuente:  YPFB,  Sproule  Interna$onal  
Los  costos  de  
producción  de  gas  no  
convencional  en  EEUU  
siguen  bajando,  
haciendo  su  oferta  de  
gas  muy  compe$$va.  
3.  Oportunidad  y  necesidad  del  polo  de  desarrollo  
iii)  Coyuntura  mundial  del  mercado  de  gas:  gas  no  convencional
Argen$na  inició  la  exploración  de  
gas  no  convencional  en  Vaca  
Muerta  hace  10  años.  Los  
resultados  han  sido  muy  buenos:  
se  han  comprobado  ingentes  
reservas  de  gas,  y  la  producción  
ha  aumentado  muchísimo,  y  va  a  
seguir  aumentando,  a  costos  que  
están  disminuyendo  pues  van  
disminuyendo  los  costos  logís$cos  
y  opera$vos.  
Argen$na  ya  inició  la  exportación  
de  ese  gas,  y  su  proyección  es  a  
aumentar  rápidamente.  
A  Bolivia  le  será  cada  vez  más  
digcil  aumentar  los  volúmenes  de  
exportación  ,  salvo  los  que  
a$enden  al  norte  argen$no.  
Proyección  producción  de  gas  en  Argen2na  
3.  Oportunidad  y  necesidad  del  polo  de  desarrollo  
iv.  Reservas  y  potencial  gasífero  de  Bolivia  –  gas  convencional
3.  Oportunidad  y  necesidad  del  polo  de  desarrollo  
iv.  Reservas  y  potencial  gasífero  de  Bolivia–  gas  convencional
3.  Oportunidad  y  necesidad  del  polo  de  desarrollo  
vi.  Bolivia:  potencial  de  gas  no  convencional
Estudios  recientes  han  
demostrado  la  existencia  
de  muy  grandes  recursos  
de  gas  no  convencional  
en  Bolivia.  En  el  Bloque  
Miraflores  ubicado  en  el  
Chaco  se  ha  comprobado  
su  presencia.  Y  se  puede  
extender  hacia  el  norte  y  
hacia  el  sur.  
 
 La  duda  es  si  se  lograrán  
las  condiciones  para  que  
su  explotación  (más  cara  
que  el  gas  convencional)  
sea  rentable.  
3.  Oportunidad  y  necesidad  del  polo  de  desarrollo  
vii)  Mercados  de  gas  en  el  Cono  Sur
Se  acabaron  para  
siempre  los  precios  de  
exportación  altos  para  
Bolivia.    
 
La  competencia  de  
oferta  de  gas  en  la  
región  se  hará  cada  vez  
más  dura  para  el  gas  
boliviano,  por  la  oferta  
creciente  de  mayores  
volúmenes  a  precios  
decrecientes  tanto  en  
Argen$na  como  en  
Brasil:  tanto  gas  de  LNG  
como  de  propia  
producción  en  esos  
países.  
3.  Oportunidad  y  necesidad  del  polo  de  desarrollo  
viii)  Proyección  de  la  exportación  de  gas  boliviano  a  Brasil  y  ArgenKna

Bolivia  ya  está  sin$endo  


la  disminución  de  los  
mercados  de  Argen$na  y  
Brasil.  A  mediano  y  largo  
plazo  la  situación  
empeora.  
Argen$na:  aumenta  
rápidamente  su  
producción  de  Vaca  
Muerta,  con  bajos  costos  
de  producción.  
Brasil:  la  importación  de   Fuente:  YPFB,  Sproule  Interna$onal  
el  gas  vía  LNG  va  en  
aumento,  a  precios  cada  
vez  más    compe$$vos.  El  
gas  de  pre-­‐sal  también  
va  a  aumentar.  
3.  Oportunidad  y  necesidad  del  polo  de  desarrollo  
viii)  Proyección  de  la  exportación  de  gas  boliviano  vía  LNG

Los  principales  
mercados  de  gas  vía  
LNG  en  el  mundo  están  
en  Asia,  a  donde  los  
países  gasíferos  árabes,  
o  Malasia,  o  Australia,  
pueden  llegar  a  menos  
costo  de  transporte  que  
desde  Bolivia.  
 
Para  llegar  de  manera  
compe$$va  a  mercados  
vía  LNG,  se  deben  
disminuir  en  Bolivia  los  
costos  de  producción  e  
incen$var  la  
producción.  
3.  Oportunidad  y  necesidad  del  polo  de  desarrollo  
iii)  Coyuntura  mundial  del  mercado  de  gas:  resumen
•  El  mercado  mundial  del  gas  se  ve  afectado  por  las  crecientes  reservas  
obtenidas  por  el  método  no  convencional:  mayor  oferta  y  menor  precio:  se  
acabó  la  era  del  gas  a  buen  precio  para  Bolivia.    
•  A  precios  bajos  y  estables,  con  una  alta  oferta  en  el  mercado,  la  
competencia  se  vuelve  más  fuerte,  los  países  que  tengan  menores  costos  
de  producción,  van  a  ser  los  que  copen  el  mercado.  
•  Bolivia  $ene  enormes  can$dades  de  gas  convencional  y  potencialmente  
mucho  más  can$dades  de  gas  no  convencional.  Pero  el  problema  ahora  es  
aumentar  el  mercado  a  precios  razonables  para  producirlos.  
•  En  paralelo  a  consolidar  mercados  de  exportación  de  gas,  Bolivia  debe  
aumentar  el  mercado  interno  de  gas  de  alto  consumo,  mediante  proyectos  
de  industrialización  que  produzcan  alto  valor  agregado:  plas1cos,  urea  y  
acero.  
 
3.  Oportunidad  y  necesidad  del  polo  de  desarrollo  
iv.  La  siderurgia  y  el  mercado  mundial  de  acero
§  La  industria  de  Hierro  y  sus  derivados  a  nivel  mundial  
mueven  alrededor  de  2,5  billones  de  dólares.   Uso  del  
§   Coches,  elementos  estructurales,  tuberías,   acero  2018  
1.712  
herramientas,  aviones,  trenes,  barcos,  etc.   MMton  

§  El  acero  es  clave  en  el  sector  industrial,  su  valor  
añadido  en  las  cadenas  de  procesos  para  obtención,  
producción,  transporte,  y  muchos  más,  es  de  500mil  
millones  de  dólares  anuales.(Oxfords  Economics,  en  estudio  
para  World  Steel  Associa$on)   Producción  de  acero  (en  MM  toneladas)  
§  A  medida  que  las  naciones  del  mundo  buscan  
mejorar  sus  niveles  de  vida  y  sacar  a  las  poblaciones  
de  la  pobreza,  es  inevitable  que  aumente  la  demanda  
de  acero.  
 
3.  Oportunidad  y  necesidad  del  polo  de  desarrollo  
iv.  La  siderurgia  y  el  mercado  mundial  de  acero
Producción  mundial  de  acero  crudo  2010  a  2019  MMtn  
3.  Oportunidad  y  necesidad  
del  polo  de  desarrollo   Impacto  
Por  cada  2  trabajos  en  el  
sector  del  acero,  13  más  son  

iv.  La  siderurgia  y  el  mercado  mundial  de  acero


beneficiados  en  toda  la  
indirecto   cadena  de  suministro.  
40.5  millones  de  personas  
en  la   trabajan  en  la  cadena  de  

Por  cada  1$  inver$do  en  la  


economía   suministro  global  a  la  
industria  del  acero.  
industria  del  hierro,  un  
2,50$  de  valor  es  agregado  
por  el  resultado  de  las  
ac$vidades    de  compra  de  
material,  maquinaria,  
energía  y  servicios.  Esto  
genera  más  de  $1.2  
millones  de  millones    en  la   En  2017,  la  industria  del  
cadena  de  suministro.   Impacto   acero  vendió    $2.5  millones  
directo  en   de  millones  en  productos  y  
la   creó  $500  mil  millones  en  
industria   valor  añadido.  
del  acero  

La  industria  del  acero  


emplea  6.1  millones  
de  personas.  

Impacto  en  
La  industria  del  acero  
consumidores  
facilita  $  1.2  millones  de  
millones    de  valor  
añadido  en  el  sector  de  
los  consumidores.  
La  industria  del  acero  facilita  
49.3  millones  de  trabajos  en  el  
sector  de  los  consumidores  
alrededor  del  mundo.  
3.  Oportunidad  y  necesidad  
del  polo  de  desarrollo  
iv.  La  siderurgia  y  el  mercado  mundial  de  acero

IMPACT
O  
GLOBAL    

El  total  de  valor  añadido   La  industria  del  acero  


contribuido  ya  sea  facilitado   respalda  y  facilita  96  millones  
o  respaldado  por  la  industria   de  trabajo  a  nivel  mundial  
del  acero  se  contabiliza  en  
$2.9  millones  de  millones,  
que  representan  el  3.9%  de  
PIB  global.  
3.  Oportunidad  y  necesidad  del  polo  de  desarrollo  
iv.  La  siderurgia  y  el  mercado  mundial  de  acero
DEMANDA  DE  ACERO,  ACERO  TERMINADO  
3.  Oportunidad  y  necesidad  del  polo  de  desarrollo  
iv.  La  siderurgia  y  el  mercado  mundial  de  acero

En  operación  
Ejemplo:  plantas   Plantas  
de  DRI  (hierro   MIDRE
reducido)  en  Iran  
X  para  
DRI    
IRAN  
  En  construcción  
3.  Oportunidad  y  necesidad  del  polo  de  desarrollo  
iv.  La  siderurgia  y  el  mercado  mundial  de  acero

INVERTIR  EN  INDUSTRIAS  DE  ACERO  EN  


Ejemplo:  plantas  
de  DRI  (hierro   IRAN  
reducido)  en  Iran  

Recursos  de  mineral  de  


Estudiada hierro   Probadas  
s  
www.mmte.ir  
3.  Oportunidad  y  necesidad  del  polo  de  desarrollo  
ii)  Mercado  mundial  de  productos  petroquímicos  
Miremos  donde  miremos,  vemos  
plás$co.  U$lizamos  productos  de  
plás$co  para  que  la  vida  sea  más  
limpia,  más  fácil,  más  segura  y  más  
agradable.  Encontramos  plás$co  en  
los  envases,  la  ropa,  los  edificios,  los  
disposi$vos  médicos,  los  coches,  los  
móviles...  
Los  productos  de  la  industria  
petroquímica  está  teniendo  un  
crecimiento  explosivo  en  todo  el  
mundo,  impulsado  principalmente  
en  la  demanda  de  los  países  en  
desarrollo.  
Como  materia  prima  para  ello,  el  
uso  del  gas  natural  (etano  y  
propano),  está  creciendo  cada  vez  
más.  
 
3.  Oportunidad  y  necesidad  del  polo  de  desarrollo  
ii)  Mercado  mundial  de  productos  petroquímicos  

Los  precios  futuros  de  


e$leno  y  propileno,  
(productos  del  etano  y  
del  propano  contenidos  
en  el  gas  natural),  
después  de  una  
disminución  entre  el  
2020  y  el  2023,  $enden  
a  subir,  debido  a  la  
creciente  demanda  de  
los  mismos  a  nivel  
mundial.  
4.  Polo  de  Desarrollo  German  Busch  
 
i.  Ejemplos  ciudades  industriales    
ii.  El  desarrollo  industrial  inclusivo  y  sostenible    
iii.  La   inves$gación   cienmfica,   el   desarrollo   tecnológico   y   la   innovación   en   los   polos   de  
desarrollo  
iv.  Zonas  Económicas  Especiales  
v.  La  región  del  Polo  de  Desarrollo,  topograga  y  usos  de  suelo.  
vi.  Propuesta  del  Polo  de  Desarrollo  German  Busch  
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
i.  Ejemplos  ciudades  industriales
POSCO  
POHANG,  KOREA  DEL  SUR  

Pohang  Iron  and  Steel  Company  


ZONA  INDUSTRIAL  
POSCO  se  lanzó  el  1  de  abril  de  1968  con  una  misión   SUP.  1100  HAS  
para  la  industrialización  nacional.  Como  la  primera  
fábrica  de  acero  integrada  en  Corea,  Posco  ha  crecido  
hasta  producir  41  millones  de  toneladas  de  acero  
bruto  al  año,  y  se  ha  conver[do  en  un  negocio  global  
con  producción  y  ventas  en  53  países  del  mundo.  

Pohang  de  POSCO  trabaja  como  una  de  las  plantas  


siderúrgicas  integradas  más  grandes  del  mundo.  Con  los  
años,  la  planta  se  ha  expandido  gradualmente  a  su  
capacidad  actual  de  acero  crudo  de  15.5  Mtpa  a  través  
de  la  ruta  BOF.  La  planta  de  acero  integrada  produce  
bobinas  laminadas  en  caliente  y  en  frío,  placas  de  acero  
y  alambrón.  Sinter  domina  la  mezcla  de  carga  del  alto  
horno  que  representa  el  77%  de  la  carga  de  mineral  de  
hierro.  Además  de  la  ruta  tradicional  de  los  altos  hornos,  
Pohang  también  produce  metal  caliente  a  través  del  
proceso  alterna$vo  de  fabricación  de  hierro  Finex  
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
i.  Ejemplos  ciudades  industriales
POSCO  
POHANG,  KOREA  DEL  SUR  

La  fábrica  de  acero  POSCO  Gwangyang:  


•  Producción  de  acero  bruto  de  42,2  
millones  de  toneladas.  Quinto  productor  
mundial  de  acero  bruto  (worldsteel,  2017).  
 
•  Gwangyang  Works,  la  acería  integrada  
más  grande  del  mundo,  especializada  en  
acero  para  automóviles.  
•  Seleccionado  como  'Compañía  de  Metales  
del  Año'  y  No.  1  en  'Liderazgo  de  la  
Industria  del  Acero'  por  S&P  Global  Plats  
(2018).  
 
•  Clasificado  como  No.  1  en  'Clasificación  de  
fabricantes  de  acero  de  clase  mundial'  
durante  9  años  consecu$vos  por  World  
Steel  Dynamics  (  2010  -­‐  2018)   SECTOR  SIDERURGICO  
SUP.  1800  HAS  
SUP.  1000  HAS  
SERTOR  LIVIANO  
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
i.  Ejemplos  ciudades  industriales

COMPLEJO  INDUSTRIAL  Y  PORTUARIO  PECEM  


FORTALEZA,  BRASIL  

MAPA  DEL  PLANO  DIRECTOR  DEL  CIPP  


SUPERFICIE  13.337  HAS  
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
i.  Ejemplos  ciudades  industriales

CIPP  
FORTALEZA,  BRASIL  

SECTOR  SIDERURGICO  

ZONIFICACION  DEL  COMPLEJO  


SUPERFICIE  13.337  HAS  

ZONA  INDUSTRIAL  
SUP.  1400  HAS  
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
i.  Ejemplos  ciudades  industriales

CIPP  
FORTALEZA,  BRASIL  

TERMINAL  PORTUARIA  
SUP.  1400  HAS  

INDUSTRIA  SIDERURGICA  
SUP.  1400  HAS  
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
i.  Ejemplos  ciudades  industriales

JUBAIL  INDUSTRIAL  CITY  


ARABIA  SAUDITA  
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
i.  Ejemplos  ciudades  industriales

JUBAIL  INDUSTRIAL  CITY  


ARABIA  SAUDITA  

JUBAIL  1  
SUPERFICIE  6500  HAS  

JUBAIL  2  
SUPERFICIE  8500  HAS  
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
i.  Ejemplos  ciudades  industriales
JUBAIL  INDUSTRIAL  CITY  
ARABIA  SAUDITA  
ZONIFICACION  INTEGRAL:  
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
i.  Ejemplos  ciudades  industriales

JUBAIL  INDUSTRIAL  CITY  


ARABIA  SAUDITA  
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
i.  Ejemplos  ciudades  industriales

RAS  AL  KHAIR  INDUSTRIAL  CITY  


ARABIA  SAUDITA  

SUPERFICIE  10.000  HAS  


4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
i.  Ejemplos  ciudades  industriales

RAS  AL  KHAIR  INDUSTRIAL  CITY  


ARABIA  SAUDITA  
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
i.  Ejemplos  ciudades  industriales
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
i.  Ejemplos  ciudades  industriales

YAMBU  INDUSTRIAL  CITY  


ARABIA  SAUDITA  

SUPERFICIE  60.500  HAS  


4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
i.  Ejemplos  ciudades  industriales
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
i.  Ejemplos  ciudades  industriales

DUQM  INDUSTRIAL  CITY  


OMAN  

SUPERFICIE  35.500  HAS  


4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
i.  Ejemplos  ciudades  industriales

DUQM  INDUSTRIAL  CITY  


OMAN  

SUPERFICIE  35.500  HAS  


4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
ii.  Los  parques  y  ciudades  eco-­‐industriales
Un   parque   o   ciudad   eco-­‐industrial   puede   definirse  
como  “una  comunidad  de  empresas  de  manufactura  
y   servicios,   ubicadas   juntas   en   una   propiedad  
común.   Las   empresas   miembros   buscan   mejorar   el  
desempeño   ambiental,   económico   y   social   a   través  
de   la   colaboración   en   la   ges1ón   de   asuntos  
ambientales  y  de  recursos.”  (Lowe,  2001).  
Las   ciudades   eco-­‐industriales   van   más   allá́   del  
cumplimiento   de   las   regulaciones   locales   y   nacionales  
en   requisitos   ambientales   y   sociales.   Se   adhieren   a  
marcos  internacionales  para  parques  o  ciudades  eco-­‐
industriales,   como   los   elaborados   por   la   ONUDI,   el  
grupo   del   Banco   Mundial   y   la   GIZ   (Agencia   de  
Cooperación  Alemana).    
Los   beneficios   de   las   eco-­‐ciudades   no   son   sólo  
comerciales  sino  también  estratégicos,  lo  que  reduce  
la   exposición   al   riesgo,   aumenta   la   compe11vidad,  
el   desarrollo   empresarial,   la   con1nuidad   de   la  
producción   y   una   mejor   reputación   con   los  
principales  actores.    
 
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
ii.  El  desarrollo  industrial  inclusivo  y  sostenible  
 
El  desarrollo  industrial  inclusivo  y  sostenible  aparte  de  ser  una  
gran  fuente  de  generación  de  ingresos,  permite  aumentos  rápidos  
y  sostenidos  en  el  nivel  de  vida  de  todas  las  personas,  y  
proporciona  las  soluciones  tecnológicas  para  una  industrialización  
ambientalmente  racional.  
 
"Inclusivo"  en  este  contexto  significa  que  el  desarrollo  industrial  
debe  incluir  al  sector  privado,  las  organizaciones  de  la  sociedad  
civil,  y  ofrecer  igualdad  de  oportunidades  y  una  distribución  
equita$va  de  los  beneficios  de  la  industrialización  para  todos  los  
ciudadanos.    
 
El  término  "sostenible"  aborda  la  necesidad  de  desacoplar  la  
prosperidad  generada  por  las  ac$vidades  industriales  debido  al  
uso  excesivo  de  los  recursos  naturales  y  los  impactos  ambientales  
nega$vos.  
 
Bajo  esa  visión,  el  Polo  de  Desarrollo  German  Busch  permi1rá  un  
desarrollo  sostenible  y  una  prosperidad  duradera  para  todos.    
 
4. Polo de Desarrollo Germán Busch
iii. La investigación científica, el desarrollo tecnológico y la
innovación en los polos de desarrollo
Los complejos industriales modernos son cruciales para Estrecha relación en el Polo de las
el desarrollo económico de las naciones, pues ya no empresas, las universidades, los organismos
son simples aglomeraciones de producción que
comparten servicios e infraestructuras, sino que públicos y los centros tecnológicos
también son lugares de innovación, donde el desarrollo
de nuevos conocimientos y mejores valores mantiene
su propio ciclo virtuoso.
Ello maximiza el potencial de crecimiento económico,
social y corporativo, a través de redes activas entre
industrias, universidades, instituciones de investigación
y desarrollo tecnológico y el gobierno.
Sin tecnología e innovación, la industrialización no
sucederá, y sin industrialización, el desarrollo no
sucederá.
Por ello el master plan del Polo de Desarrollo German
Busch incluye espacios e instalaciones para
instituciones de estudios, de investigación científica, de
desarrollo tecnológico y de innovación.
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
iii.  La  invesKgación  cienUfica,  el  desarrollo  tecnológico  y  la  innovación  en  los  polos  
de  desarrollo
Los   complejos   industriales   modernos   son  
cruciales   para   el   desarrollo   económico   de   las  
n a c i o n e s ,   p u e s   y a   n o   s o n   s i m p l e s  
aglomeraciones   de   producción   que   comparten  
servicios   e   infraestructuras,   sino   que     también  
son   lugares   de   innovación,   donde   el   desarrollo  
de   nuevos   conocimientos   y   mejores   valores  
man1ene  su  propio  ciclo  virtuoso.  Ello  maximiza  
el   potencial   de   crecimiento   económico,   social   y  
corpora$vo,   a   través   de   redes   ac1vas   entre  
industrias,   universidades,   ins1tutos   de  
inves1gación  y  el  gobierno.  
Por  ello  en  la  planificación  del  Polo  de  Desarrollo  
German  Busch  se  incluyen  universidades,  centros  
de   inves1gación   cienQfica   y   de   desarrollo  
tecnológico  y  de  innovación.    
Bajo   este   marco   se   $ene   como   obje$vo   un  
desarrollo   industrial   compe11vo,   sostenible   e  
inclusivo;   la   globalización   inclusiva;   la  
independencia   cienQfica   y   tecnológica,   y   la  
sostenibilidad  ambiental.    
   
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
iii.  La  invesKgación  cienUfica,  el  desarrollo  tecnológico  y  la  innovación  en  los  polos  
de  desarrollo
La   innovación   en   los   polos   de   desarrollo   es   la  
crea1vidad   que   genera   ideas,   que   a   su   vez  
conducen   a   la   mejora   y   a   las   nuevas  
tecnologías   y   formas   de   hacer   las   cosas.   Esto  
inspira   a   las   futuras   generaciones   que   serán  
crea$vas,   impulsarán   y   generarán   nuevas  
ideas,  innovaciones  y  tecnologías.  
Los   parques   eco-­‐industriales   permiten   a   las  
empresas   beneficiarse   de   una   mayor   co-­‐  
laboración   e   intercambio   dentro   de   las  
empresas  (entre  la  administración,  el  personal  
técnico   y   ambiental,   las   finanzas,   etc.),   así  
como   entre   las   empresas,   el   gobierno   y   los  
proveedores  de  servicios.    
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
iii.  La  invesKgación  cienUfica,  el  desarrollo  tecnológico  y  la  innovación  en  los  polos  
de  desarrollo
Desde   una   perspec$va   de   compe$$vidad   industrial,  
los   principales   factores   impulsores   para   los  
parques  y  cuidades  eco-­‐  industriales  son:  
•  Reducción  de  costos  opera1vos  y  mejoramiento  
de  la  produc1vidad  
•  Ecologizar  la  oferta  y  las  cadenas  de  valor  
•  Mi1gación  del  cambio  climá1co  
•  Mejorar   la   seguridad   de   suministro   de   los  
recursos,   la   ges1ón   y   eficiencia   (materiales,  
agua,  y  energía)    
•  Reducción   de   riesgos   de   negocio,   al   reconocer  
que   los   riesgos   ambientales   y   sociales   son  
riesgos  económicos  
•  Abordar   temas   sociales   y   ambientales  
relevantes   para   la   comunidad   local   y   el  
gobierno   para   garan1zar   una   licencia   a   largo  
plazo  para  operar  parques  indus-­‐  triales  
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
iv.  Zonas  Económicas  Especiales  

Para   entender   mejor  


la  propuesta  de  crear  
dentro   del   Polo   de  
Desarrollo   German  
B u s c h   u n a   Z o n a  
Económica   Especial  
(ZEE),   en   el   cuadro  
anexo  se  describe  las  
p r i n c i p a l e s  
caracterís$cas   de   las  
ZEE  
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
iv.  Zonas  Económicas  Especiales  

4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
iv.  Zonas  Económicas  Especiales:  marco  insKtucional,  de  infraestructuras  
y  legal    

4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
v.  La  región  del  Polo  de  Desarrollo,  topograWa  y  usos  de  suelo  

La   región   del   Polo   de   Desarrollo  
$ene   una   escala   territorial   y  
funcional   que   es$mula   sinergias   y  
complementariedades   estratégicas  
entre   las   ciudades   y   poblaciones  
incluidas   en   dicha   región,   las   cuales   Puerto  Suarez  
                 Corumbá  
ar$cularán   un   “diálogo   inteligente”  
con   los   ecosistemas   ambientales   de  
s u   e n t o r n o .   L a s   c i u d a d e s   y  
poblaciones   de   este   diamante   BOLIVIA  
territorial  incluyen:   Mutun  
•  Puerto  Suarez   Área  del  Polo  
•  Puerto  Quijarro    de  Desarrollo  
•  Arroyo  Concepción   BRASIL  
•  Mutún  
•  Puerto  Busch.   PARAGUAY  
Las   zonas   bajas   (inundables)   se  
muestran   con   color   azul.   Las   más   Puerto  Busch  
altas  en  verde.  
 
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
v.  La  región  del  Polo  de  Desarrollo,  topograWa  y  usos  de  suelo  

La  región  del  Polo  de  Desarrollo  $ene  una  escala  territorial  y  funcional  
que  es$mula  sinergias  y  complementariedades  estratégicas  entre  las  
ciudades  y  poblaciones  incluidas  en  dicha  región,  las  cuales  ar$cularán  
un  “diálogo  inteligente”  con  los  ecosistemas  ambientales  de  su  entorno.  
Las  ciudades  y  poblaciones  de  este  diamante  territorial  incluyen:  
•  Puerto  Suarez  
•  Puerto  Quijarro  
•  Arroyo  Concepción  
•  Mutún  
•  Puerto  Busch.  
•  Es  una  zona  inundable:  el  agua  sube  hasta  2  metros  sobre  el  nivel  del  
terreno.  
•  No  es  posible  el  desarrollo  económico  de  una  zona  industrial.  
•  Es  una  zona  protegida  y  una  zona  Ramsar    
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
v.  La  región  del  Polo  de  Desarrollo,  topograWa  y  usos  de  suelo  

PUERTO  BUSCH:  
 
•  Es  una  zona  
inundable:  el  agua  
sube  entre  3  a  5  
metros  sobre  el  
nivel  del  terreno.  
•  No  es  posible  el  
desarrollo  
económico  de  una  
zona  industrial.  
•  Es  una  zona  
protegida  y  una  
zona  Ramsar  
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
v.  La  región  del  Polo  de  Desarrollo,  topograWa  y  usos  de  suelo  

PUERTO  BUSCH  
 Estudio  mul$temporal  
de  inundaciones  en  el  
territorio.  
 
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
v.  La  región  del  Polo  de  Desarrollo,  topograWa  y  usos  de  suelo  

Carretera  actual  
a  Puerto  Busch  
 
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
v.  Propuesta  del  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch
PUERTO SUAREZ
PUERTO QUIJARRO
UBICACIÓN GEOGRAFICA CORUMBÁ

El polo de Desarrollo German Busch tiene 3 componentes


importantes que están integrados y son complementarios
entre ellos.

1. EJE TURISTICO PTO. SUAREZ – PTO. QUIJARRO – CORUMBA ECO CIUDAD


Estos 3 centros urbanos al estar tan próximos se están INDUSTRIAL
consolidando como destino turístico de los bolivianos, el gran
potencial del eco turismo que hay en el Pantanal boliviano
beneficiaría el desarrollo de estas poblaciones.

2. ECO CIUDAD INDUSTRIAL DEL MUTUN


Esta nueva ciudad se erige en las faldas del cerro El Mutún la
cual tendrá conexión vial carretera, férrea y náutica
mediante un canal navegable hasta Puerto Busch. Su
vocación es principalmente productiva aprovechando las
riquezas del cerro y su función como puerto de carga y
descarga.

3. PUERTO ADUANERO TURISTICO PTO. BUSCH


Este nodo portuario fronterizo tiene la función de ser la puerta
de entrada y salida de la mercadería boliviana, se
consolidará como puerto fronterizo aduanero y co conexión
directa con la Hidrobia permitirá también el desarrollo de
Turismo Hotelero.
PUERTO BUSCH
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
v.  Propuesta  del  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch

ECO CIUDAD INDUSTRIAL


Nuevo radio urbano
Superficie. 15.500 Has.
El sector destinado para la nueva Eco Ciudad
Industrial esta delimitador por:

-  Límite Fronterizo entre Bolivia y Brasil hacia el


Este.
-  El Área Natural de Manejo Integrado de
Otuquis, delimitado mediante decreto supremo CERRO EL MUTUN
Nº 24762 hacia el Oeste y hacia el Sur.
-  La serranía del Mutún con elevaciones que van
desde los 100 a los 700 mts. de altitud hacia el
Norte. AREA NATURAL DE MANEJO
INTEGRADO OTUQUIS
-  El nuevo Radio Urbano se encuentra en una
zona plana que no presenta inundaciones.
-  La proximidad al cerro Mutún baja los costes
de transporte de material.
-  Actualmente pasa la carretera a Puerto Busch
a través del sector delimitado.
-  Esta próximo a centro urbanos consolidados y
el Aeropuerto (45 Km.)
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
v.  Propuesta  del  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch

ECO CIUDAD INDUSTRIAL


CONTEXTO URBANO
Distancia 45Km. De Puerto Suarez – Pto. Quijarro - Corumbá

La Eco Ciudad Industrial estará próxima a los centros urbanos de


Puerto Suarez, Puerto Quijarro y la ciudad fronteriza de Corumbá.
Esto permitirá un rápido crecimiento y desarrollo con mano de
obra que poco a poca distancia, otras de las ventaja es la
conexión con el Aeropuerto de Puerto Suarez mediante carretera
y vía férrea.

La gran ventaja de la nueva ciudad industrial es su cercanía a el


cerro el Mutún, que permitirá su explotación y el envío inmediato
mediante cintas transportadoras de la materia prima a las
fabricas de acerías, que industrializaran el mineral y podrán
exportarlo por el canal navegable hacia la hidro vía reduciendo
tiempos de transporte y costes.

Otra gran ventaja de la ubicación de la Eco Ciudad es su


implantación en una zona de mínimo impacto ambiental, fuera
de las áreas protegidas, con vegetación baja y en territorios que
tienen ya asentamientos humanos como haciendas y estancias.
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
v.  Propuesta  del  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch

ECO CIUDAD INDUSTRIAL


MASTER PLAN Y ENTORNO NATURAL
El diseño de la nueva ciudad es el resultante natural de los límites
físicos y geográficos que existe en el territorio, por un lado el área
protegida del Parque Otuquis y el límite fronterizo con Brasil y por
el otro la serranía del Mutún.

La carretera hacia Puerto Busch divide en 2 sectores la ciudad


que por sus características de uso de suelo deben ser
diferenciados. Por un lado una industrial con zonificación para
Industria Pesada, Mediana y Liviana con conexión directa hacia
el centro logístico del Puerto de Carga, un sector institucional y
empresarial para oficinas administrativas también con acceso al
puerto.

El otro lado de la ciudad esta planificado para los nuevos


residentes de la Eco Ciudad que contará con los servicios
necesarios así como los equipamientos primarios y terciarios. La
planificación esta dada en base a lineamiento contemporáneos
de planificación urbana sostenible.
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
v.  Propuesta  del  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch

ECO CIUDAD INDUSTRIAL


ZONIFICACION
ZONA  INDUSTRIAL AREAS  DE  SERVICIOS ZONA  RESIDENCIAL
PLANTA  DE  UREA SEGURIDAD SECTOR  RESIDENCIAL  DENSIDAD  BAJA
PLANTA  PETROQUIMICA  (PP,PE) ESTACIONDE  BOMBEROS SECTOR  RESIDENCIAL  DENSIDAD  MEDIA
SIDERURGIA PLANTA  ELECTRICA CENTRO  CIVICO  ADMINISTRATIVO
ENERGIA  ELECTRICA PLANTA  DE  AGUA  POTABLE CENTROS  COMERCIALES
FRIGORIFICO PLANTA  DE  TRATAMIENTO  DE  AGUAS  RESIDUALES CENTROS  EDUCATIVOS
ALIMENTOS PLANTA  DE  MANEJO  DE  RESIDUOS  SOLIDOS PLAZAS  Y  PARQUES
COMBUSTIBLES CENTRO  DE  COMUNICACIONES AREAS  DEPORTIVAS
MANUFACTURA ALMACENES  DE  GRANOS CLUB  NAUTICO
COMERCIO ZONA  TURISTICA
ALMACENAJE

SUP.  9000  HAS   SUP.  1000  HAS   SUP.  5500  HAS  


4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
v.  Propuesta  del  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch

ECO CIUDAD INDUSTRIAL CARRETERA Y FERROCARIL

MASTER PLAN 15.500 Has.


CENTROS SECUNDARIOS
La nueva ciudad esta planificada para ser
consolidada de forma progresiva por CENTRO DE CIUDAD
fases, tanto el sector residencial como el
industrial ha sido organizado en base a
una estructura vial ortogonal que
SECTOR EMPRESARIAL
responde a una modulación que toma la
eco manzana como escala inicial, pasa al
eco barrio y luego al eco Distrito. SECTOR LOGISTICO

Lo organización Industrial responde al


SECTOR PORTUARIO
módulo de la super manzana con vias
que se conectan hacia el corazón de la
ciudad que es el puerto y el sector
SECTOR INDUSTRIAL PESADO
empresarial y logístico.

Los drenajes naturales del territorio SECTOR INDUSTRIAL MEDIO


también han sido tomados en cuenta
para un bue funcionamiento del sistema,
SECTOR INDUSTRIAL LIVIANO
estos estarán dentro de parques verdes
lineales que se conectan con el canal de
agua. CANAL DE ACCESO
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
v.  Propuesta  del  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch

FASES DE
DESARROLLO
FASE 1 sup. 5300 has 150.000 habitantes aprox. 10 AÑOS

FASE 2 sup. 3600 has 350.000 habitantes aprox. 30 AÑOS

FASE 3 sup. 6600 has 550.000 habitantes aprox. 50 AÑOS

TOTAL sup. 15.500 has


4.  

ECO CIUDAD
INDUSTRIAL
FASE 1
Implementación de la
nueva ciudad con centro
histórico, Equipamientos,
fase 1 del puerto de
carga, zona industrial
pesada, media y liviana,
zona empresarial y
logística. Avenidas
principales, secundarias y
locales, estación
intermodal de transporte y
áreas verdes.
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch

UNIDADES VECINALES

EQUIPAMIENTOS VECINALES

CENTRO DE CIUDAD

EQUIPAMIENTOS DISTRITALES

Puerto
EQUIPAMIENTOS VECINALES

UNIDADES VECINALES

ZONA FINANCIERA EMPRESARIAL

EQUIPAMIENTOS TERCIARIOS
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch
ENTRADA  DE  
SECTOR DE PUERTO FERROCARIL  
Logística de uso
El Puerto esta planificado en 3 fases en
un periodo de consolidación de 50 AMPLIACION  DE  
años. Esta planeación se la realizó CANAL    100M.   OBRAS  DE  
tomando en cuenta el aumento SEGUNDA  FASE  
progresivo de las toneladas de carga
potenciales que se moverán en ese
lapso de tiempo, también el potencial 3  AMARRES  DE  
de carga que puede producir el CONVOY  
Mutún. Cada Fase contempla la
ampliación del canal, zonas de
amarres, puertos de carga, áreas OBRAS  DE  
logísticas de almacenaje y transporte. PRIMERA  FASE  

CONVOY DE BARCAZAS

PUERTO  MARINA  
TURISTICO  
OBRAS  DE  TERCER  
FASE  
4.  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch  
v.  Propuesta  del  Polo  de  Desarrollo  Germán  Busch

UBICACIÓN
GEOGRAFICA

A 150 Km. del Aeropuerto de Puerto Suarez


A 105 Km. de la Eco Ciudad Industrial

ZONIFICACION GENERAL
SECTOR PORTUARIO SECTOR HOTELERO ZONA MIXTA
-  Aduana -  Hotelería - Comercial
-  Amarres -  Comercial - Hotelería
-  Almacenes -  Náutica - Residencial
-  Institucional -  Turística - Náutica

PUERTO BUSCH
6. PROPUESTA PUERTO BUSCH

MASTER PLAN
1 SECTOR PORTUARIO 1
-  Aduana
-  Amarres
-  Almacenes
-  Institucional

2 SECTOR HOTELERO
-  Hotelería
-  Comercial
-  Náutica
-  Turística

2
3 ZONA MIXTA
- Comercial
- Hotelería
- Residencial
- Náutica

3
6. PROPUESTA PUERTO BUSCH

MASTER PLAN
1 SECTOR PORTUARIO
-  Aduana
-  Amarres
-  Almacenes
-  Institucional

El Puerto aduanero esta


planificado en 2 fases,
una primera proyectada a
10 años que incluye
espacio para almacenes,
zonas de amarres,
ampliación de canal y
conexión vial a la
carretera a Puerto Busch.
La segunda fase
contempla el ensanche
del canal para ampliar la
zona de amarres asi como
la ampliación del sector
de almacenaje y aduana.
7.  Conclusiones  
(pendiente)  
7.  Conclusiones

Gas   •  Precios  bajos  a  futuro,    

•  Una  de  los  reservas  más  


Hierro   grandes  del  mundo,    potencial  
económico  no  aprovechado  

•  Nueva  base  de  la  economía  


Polo  de   boliviana,  industrializando  gas,  
Desarrollo   hierro  y  otros,  mediante  normas  
Germán  Busch   y  poli$cas  amigables  con  el  
medio  ambiente  
7.  Conclusiones  (pendiente)

También podría gustarte