TEMA MACRO:
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.
Integrantes:
● ANÓNIMO.
● ANÓNIMO.
● ANÓNIMO.
● ANÓNIMO
1
Las Ciencias Naturales en las comunidades de aprendizaje.
Las comunidades de aprendizaje se plantean como un cambio educativo que permite
averiguar sobre las mejoras en la enseñanza - aprendizaje vinculada en la convivencia entre el
profesor y todos los estudiantes. Apoyado en el aprendizaje dialógico que no es más que el
poder hablar al mismo nivel; en pocas palabras, es el resultado de poder comunicarse con
diferentes personas que dan argumentos basados en pretensiones de validez.
A partir del empleo de diferentes métodos para el proceso enseñanza - aprendizaje
tales como, actividades grupales, individuales, en el aula o fuera de ella, se persigue en el
alumno un aprendizaje duradero y significativo que pueda emplear en su vida diaria.
Mediante el presente escrito se tiene como objetivo explicar tanto las ventajas como las
desventajas dentro de las comunidades de aprendizaje incluyendo la en la materia de ciencias
naturales, mediante la interacción social entre el individuo y la naturaleza que cuando el
alumno trata de incluirla dentro de la comunidad, se puede constatar las virtudes y falencias
existentes.
Así pues, enseñar ciencias naturales en comunidades de aprendizaje facilita el acceso
al conocimiento mediante diversas estrategias educativas, sobre todo tecnológicas. Entre los
beneficios que se logran están: crear rutinas de pensamiento que parten de la observación,
relacionar conocimientos previos hasta la reflexión para mejorar habilidades de pensamiento
científico; uso de elementos audiovisuales y dispositivos electrónicos con contenido relevante
para ser aprovechado en su aplicación; manipulación y experimentación que permita el
desarrollo de destrezas cognitivas; contextualización de la teoría a la realidad de manera que
no quede en una simple argumentación, sino más bien lleve a la práctica en la vida diaria;
2
generar debates y coloquios para el incremento de habilidades comunicativas de diálogo, que
expresan dudas, participación activa de argumentaciones hasta la construcción de propias
concepciones; y emplear el juego como recurso didáctico para asimilar conceptos,
habilidades y experiencias de carácter transversal. (Ortega-Quevedo & Gil, 2018)
Además, en la actualidad la tecnología ha reestructurado los paradigmas en el proceso
enseñanza – aprendizaje de los estudiantes; esto se da porque vivimos en una época
híper-conectada, lo que permite facilidad y flexibilidad en los estudios de jóvenes. Para
Cacheiro (2018), la gran ventaja es que:
Permite la interacción continua con programas o con otras personas conectadas, lo
que permite un cambio constante de información que facilita el aprendizaje, ya sea
por feedback o mediante un intercambio de opinión entre un grupo de personas de
forma asincrónicas o sincrónicas. (p. 10)
Es evidente, que estas herramientas tecnológicas han facilitado en la educación
múltiples campos como: la comunicación, la interactividad y la creatividad haciendo que los
conocimientos sean significativos tanto dentro como fuera de clases.
Pero, las ciencias naturales al ser una ciencia exacta presenta ciertas desventajas al
tratar de incluirse a las comunidades de aprendizaje como modelo de enseñanza a causa del
nivel de conocimientos y destreza que se requiere por parte de los integrantes de estas
comunidades, (padres, amigos, pares,extranjeros etc..) con riesgo de crear un aprendizaje
incompleto y erróneo, debido a la gran cantidad de información que se debe manejar
además, de discernir lo veraz de lo irreal, para evitar el empleo de información de fuentes
anónimas y plagio. También se debe considerar el tiempo disponible, por lo que se deben
3
planificar los temas con los objetivos ya visualizados y temporizados previamente, porque las
discusiones o debates podrían prolongarse sin llegar a una conclusión llevando a un
aprendizaje incompleto. Otra desventaja es la accesibilidad y uso de nuevas herramientas
tecnológicas en la comunidad de aprendizaje que pueden causar una sobrecarga cognitiva al
tener que enfocarse en aprender el uso de estas herramientas además de la materia base,
creando en ocasiones sensación de inconformidad y pérdida de tiempo en el aprendiz, que es
lo que se debe evitar. (Knowly, 2020)
Finalmente, en lo que a comunidades de aprendizaje dentro del área de la ciencias
naturales concierne, es fundamental dejar claro que estas son de gran ayuda respecto a la
aplicación, manipulación y experimentación de recursos, los mismos que funcionan como
apoyo a la contextualización de la teoría con la realidad pues, estas eliminan las barreras
espacio-temporal entre el estudiante y el elemento a estudiar, recordando que la naturaleza
como tal, es inmensa y en este punto las comunidades facilitan esta interacción continua con
programas o con otras personas conectadas; teniendo como resultado un proceso de
enseñanza-aprendizaje atractivo y fructífero para el discente. Además, favorece el trabajo
colaborativo y cooperativo, generando un feedback sincrónica o asincrónicamente,
cumpliendo con el objetivo de avanzar en los nuevos paradigmas educativos y abolir el
antiguo.
Es necesario tener presente que entre las mil buenas y avanzadas ventajas que
presentan estas comunidades de aprendizaje existe una cara que se contrapone, como la
accesibilidad y uso de herramientas tecnológicas, pues mucho depende del estatus social del
estudiante y de la habilidad en el manejo de estas; también el aprender a discernir lo veraz de
lo irreal, lo que se nuestra un tanto complicado cuando se trabaja con niveles iniciales; a esto
4
se suma de que la discusión o debate podría prolongarse sin llegar a una conclusión, pues las
diversas opiniones y puntos de vista respecto a la ciencia es extensa. Con todo lo
mencionado, las comunidades de aprendizaje como todo en cuanto a educación respecta,
presentan dos caras, las mismas que deben ser correctamente balanceadas por el docente para
su aplicación dentro y fuera del salón de clases.
5
Referencias Bibliográficas.
Cacheiro, M. (2018). EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA: Estrategias didácticas para la
integración de las tic. UNED - UNIVERSIDAD NACIONAL.
Knowly. (2020, julio 8). Ventajas y desventajas del aprendizaje combinado [Micrositio].
easyWMS. Obtenido de:
https://www.easy-lms.com/es/centro-de-conocimiento/centro-de-conocimiento-lms/ve
ntajas-del-aprendizaje-combinado/item10386
Ortega-Quevedo, V. & Gil, C. (2018). Estudio de aplicación de modelos didácticos de
Ciencias Experimentales en un proyecto comunidad de aprendizaje. Rei DoCrea,
80-94.
Valls, R. (2000). Comunidades de aprendizaje: una práctica educativa de aprendizaje
dialógico para la sociedad de la información. Barcelona, España.