PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
ANATOMÍA HUMANA
Curso académico: 2017-2018
Identificación y características de la asignatura
Créditos
Código 502504 6
ECTS
Denominación (español) ANATOMÍA HUMANA
Denominación (inglés) HUMAN ANATOMY
GRADO EN ENFERMERÍA
Titulaciones
GRADO EN PODOLOGÍA
Centro CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA
Semestre 1º Carácter OBLIGATORIA
Módulo CIENCIAS BÁSICAS
Materia ANATOMÍA HUMANA
Profesor/es
Nombre Despacho Correo-e Página web
Raquel Mayordomo Acevedo. 249
[email protected] CVUEX de la
Licenciada en Ciencias Biológicas asignatura.
Área de conocimiento Área de Anatomía y Embriología humana
Departamento Dpto. de Anatomía, Biología Celular y Zoología
Competencias
Competencias Básicas y Generales
CG2: Conocer la estructura y función del cuerpo humano en especial de la extremidad
inferior, semiología, mecanismos, causas y manifestaciones generales de la enfermedad y
métodos de diagnóstico de los procesos patológicos médicos y quirúrgicos,
interrelacionando la patología general con la patología del pie
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un
área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele
encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de
estudio
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un
público tanto especializado como no especializado
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias
para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencias específicas
CE1: Conocer el desarrollo embriológico en las distintas etapas de formación del cuerpo
humano
CE2: Conocer los diferentes órganos, aparatos y sistemas.
CE5: Conocer el concepto anatómico y funcional de la enfermedad.
CE13: Adquirir el concepto de salud y enfermedad.
CE17: Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información
biomédica
CE18: Obtener, organizar, interpretar y comunicar información científica y sanitaria.
CE19: Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo
clínico
CG: Competencias transversales (genéricas)
CT1. Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria.
CTI1. Capacidad de análisis y síntesis
CTI2. Capacidad de organización y planificación
CTI3. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
CTP1. Trabajo en equipo
CTP4. Habilidades en las relaciones interpersonales
CTP6. Razonamiento crítico
CTS1. Aprendizaje autónomo
CTS3. Creatividad
CTS7. Motivación por la calidad
CTS8. Sensibilidad hacia temas medioambientales.
Temas y contenidos
Breve descripción del contenido
Estudio de las estructuras anatómicas como base de conocimiento para establecer las
conexiones con la organización funcional.
Desarrollo embriológico en las distintas etapas de formación. Estudio de los diferentes
órganos, aparatos y sistemas. Esplacnología vascular y nerviosa. Ejes y planos corporales.
Temario de la asignatura
PARTE I: INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES
Tema 1. Introducción a la Anatomía
- Definición de anatomía. Embriología
- Términos anatómicos de posición y direcciones.
Tema 2. Sistema esquelético
- Funciones de los huesos.
- Estructura ósea: macroscópica y microscópica: tipos de huesos.
- Formación del hueso, crecimiento y remodelación.
- Accidentes óseos.
Tema 3. Sistema articular
- Clasificación y tipos de articulación.
- Tipos de articulaciones sinoviales.
- Tipos de movimientos en las articulaciones sinoviales.
Tema 4. Sistema muscular
- Características generales de los músculos.
- Tamaño, forma y disposición de las fibras musculares.
- Denominación de los músculos.
- Tendones y aponeurosis.
PARTE II: ESTUDIO ANATÓMICO DEL CUERPO HUMANO. SISTEMAS DE
SOSTÉN, CIRCULACIÓN Y RELACIÓN.
Tema 5. El Sistema cardiovascular humano. El aparato circulatorio: el corazón
- Esquema del sistema cardiovascular.
- Estructura de los vasos sanguíneos. Diferencias entre las paredes arteriales y
venosas.
- Mediastino y pericardio.
- Anatomía del corazón. Válvulas cardíacas. Circulación cardíaca.
- Anatomía radiológica corazón.
Tema 6. Sistema linfático
- Sistema linfático del ser humano.
- Estructuras de los vasos linfáticos
- La linfa.
- Órganos y tejidos linfoides.
Tema 7. Sistema Nervioso
- Situación y estructuración del sistema nervioso: SNC y SNP.
- Células del sistema nervioso.
- Nervios craneales.
- Nervios espinales.
- Inervación sensitiva y motora.
- Sistema nervioso vegetativo (Simpático y Parasimpático).
Tema 8. Cabeza y cuello
- Descripción general. Componentes óseos.
- Musculatura de cabeza y cuello.
- Articulaciones y Ligamentos
- Vascularización e inervación
Tema 9. Región dorsal del tronco
- Descripción general.
- Componentes óseos.
- Musculatura de la región dorsal.
- Articulaciones y Ligamentos.
- Vascularización e inervación.
Tema 10. Tórax
- Descripción general
- Componentes óseos: costillas y esternón.
- Musculatura del tórax.
- Articulaciones y ligamentos.
- Vascularización e inervación.
Tema 11. Cintura escapular y Miembro superior
- Descripción general.
- Componentes óseos.
- Musculatura de la cintura escapular y del miembro superior.
- Articulaciones y ligamentos.
- Vascularización e inervación.
Tema 12. Abdomen y región inguinal
- Descripción general.
- Conducto inguinal y musculatura abdominal.
- Principales puntos débiles del abdomen. Hernias.
PARTE III: ESTUDIO ANATÓMICO DE LOS SISTEMAS DE NUTRICIÓN,
ELIMINACIÓN y REPRODUCCIÓN.
Tema 13. Aparato respiratorio
- El tracto respiratorio superior: Nariz, Faringe y Laringe.
- Tracto respiratorio Inferior: tráquea, pulmón y bronquios
- Anexos al aparato respiratorio: pleura y mediastino.
- Vascularización e inervación
Tema 14. Aparato digestivo
- Generalidades.
- Capas del tracto gastrointestinal.
- Estudio anatómico de sus órganos: boca, faringe, esófago, estómago, intestino
delgado, intestino grueso y glándulas.
- El peritoneo.
- Vascularización e inervación
Tema 15. Aparato urinario
- Los Riñones: estructura externa e interna.
- Estructura de la nefrona.
- Vías urinarias: Uréteres, Vejiga, Uretra.
- Vascularización e inervación.
Tema 16. Aparatos reproductores
- Aparato reproductor masculino.
- Aparato reproductor femenino.
- Vascularización e inervación.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
En cada una de las prácticas que se describen a continuación el alumno deberá identificar las
respectivas regiones y partes de la anatomía humana con la ayuda de maquetas explicativas
o estructuras reales en caso de disponer de dicho material, así como soporte audiovisual e
informático en sesiones previas a la identificación práctica. Cada clase tendrá una duración
aproximada de 2 horas y el viaje de prácticas contabiliza como 3 horas.
Clases Prácticas en Laboratorio:
1.- Sistema Esquelético. Repaso con modelos anatómicos de los huesos, articulaciones y
músculos de la cabeza, tronco y extremidad superior.
2.- Sistema Circulatorio. Ejercicios de reconocimiento de los distintos elementos con
modelos. Disección de un corazón de vertebrado. Principales vías circulatorias.
3.- Sistema Nervioso. Ejercicios de reconocimiento de los distintos elementos con
modelos. Principales vías nerviosas. Plexos.
4.- Sistema Digestivo y respiratorio Ejercicios de reconocimiento de los distintos
elementos con modelos. Experiencia práctica.
5.-Corresponden a la visita al área de Anatomía, del departamento de Anatomía, Biología
Celular y Zoología de la Facultad de Medicina de Badajoz donde podrán realizar alguna
disección si hubiese muestras disponibles. Se aprovechará para hacer un repaso a las
distintas unidades prácticas realizadas durante el curso con muestras anatómicas de
cadáveres, fijadas y preservadas para su estudio y observación. Además se podrán visitar las
unidades de microscopía electrónica que dependen del departamento.
Actividades formativas
Horas trabajo alumno/ por tema Presencial No presencial
Tema Total GG SL EP
1 7h 2h 5h
2 7h 2h 5h
3 7h 2h 5h
4+practica 1 10,5 h 2h 2.5 h 6h
5 8h 3h 5h
6+ practica 2 10.5 h 3h 2.5 h 5h
7 7h 2h 5h
8 +practica 3 10.5 h 3h 2.5 h 5h
9 8h 3h 5h
10+ practica 4 10.5 h 3h 2.5 h 5h
11 8h 3h 5h
12 12 h 2h 7h
13 10 h 3h 7h
14 11 h 4h 7h
15 11 h 4h 7h
16+practica 5 13 h 3h 3h 7h
Evaluación del conjunto 2h
TOTAL 150 h 46 h 13 h 91 h
GG: Grupo Grande (100 estudiantes).
SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o
campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o
casos prácticos = 40).
TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS).
EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.
Metodologías docentes*
-Sesiones Grupos grande (GG). El profesor expone mediante presentación Power Point o
mediante otros recursos interactivos los conceptos generales de la asignatura. Con
participación activa del alumno según trabajo individual de cada tema. Los recursos
multimedia (videos, power point, programas informáticos…). Para la actividad académica las
aulas están equipadas con pizarra, pizarra digital, cañón fijo, proyector de transparencias y
además la titulación posee un aula de audiovisuales y un cañón portátil para poder utilizarlos
en el aula.
En la clase expositiva se desarrolla y discuten los aspectos más generales y relevantes del
temario objeto de estudio para el alumno.
-Sesiones Seminario Laboratorio (SL). Se desarrollarán un total de 6 prácticas en el
laboratorio de Anatomía, situado en la primera planta del Centro, área de Enfermería, con el
fin de trabajar con los modelos anatómicos disponibles y realizar las actividades y ejercicios
prácticos programados según el cuaderno de prácticas. Las 13 horas presenciales de
carácter práctico se llevan a cabo con una guía resumen de los contenidos de la práctica.
Cada una de las sesiones se suele iniciar con un video resumen de los conceptos generales
aprendidos en la teoría y que además incluye experiencias prácticas de los mismos. En los
laboratorios donde se realizan las prácticas el alumno debe realizar ejercicios con modelos
anatómicos y/o funcionales que le acerquen a la comprensión de la anatomía del organismo
y pueda asimilar y correlacionar mejor distintos términos y posiciones.
Una de las cinco prácticas incluye un viaje a un departamento especializado donde se les
muestra a los alumnos otras técnicas e instrumentos de estudio anatómico con cadáveres
reales y a los que no tienen acceso en nuestro centro.
Además de todo lo mencionado anteriormente en las actividades se intenta a lo largo de
todo el curso:
-Incentivar el debate y la reflexión (con una actualización continua que se nutre de los
medios de comunicación tanto modernos como tradicionales)
-Reforzar posibles competencias transversales en algunos aspectos que puedan conectar con
lo aprendido en el anterior semestre en cualquiera de las materias cursadas o en las que
cursa en el mismo semestre.
Resultados de aprendizaje*
El alumno deberá conseguir los siguientes objetivos de la asignatura:
1. El alumno tiene que adquirir una visión de conjunto de las regiones anatómicas más
importantes del cuerpo humano en general y de los procesos embriológicos que lo forman.
2. Debe familiarizarse con un nuevo lenguaje y ser capaz de reconocer todas las
estructuras anatómicas.
3. En definitiva debe ser capaz de asimilar e integrar los conceptos anatómicos y
entenderlos para su posterior utilización en otras disciplinas, así como en la práctica clínica.
Además deberá adquirir las siguientes competencias específicas de la materia:
1. Conocer las distintas partes y componentes de los diferentes sistemas del cuerpo
humano para poder asimilar el conocimiento de la materia del todo a lo particular y de lo
particular al todo.
2. Identificar las estructuras de cada uno de los sistemas, posiciones anatómicas estándar o
de equilibrio de las patológicas desde el punto de vista anatómico-funcional.
3. Conocimiento del lenguaje anatómico para hablar con propiedad en la materia y
comunicarse con el resto de sus colegas y demás personal sanitario y científico.
4. Acercarse a los nuevos métodos de diagnóstico en anatomía general como base para el
diagnóstico clínico.
5. Adquirir una visión científica crítica basada en el conocimiento del cuerpo humano en
general.
Sistemas de evaluación
Actividades de evaluación
La evaluación de las competencias adquiridas por el alumno se realizará mediante
evaluación continua y la realización de un examen de certificación.
La evaluación continua se hará por medio de controles escritos, trabajos de laboratorio
entregados, participación del estudiante en el aula y/o laboratorio.
Basándose en la metodología de evaluación el examen de certificación tendrá un peso del
70% de la nota final y la evaluación continuada del 30%.
Se aplicará el sistema de calificaciones vigente en la actualidad.
•Examen de certificación (70%): consistirá en preguntas tipo test y/o preguntas de
desarrollo corto, de las que al menos tienen que tener un 66% de preguntas bien
contestadas. Las preguntas de test serán de 5 posibles respuestas y no contarán negativo
las respuestas contestadas erróneamente, por tanto debe alcanzar el 60% de las
preguntas bien contestadas para obtener un 5 y el resto de la nota de manera
proporcional al mínimo establecido.
• Evaluación de Competencias (20%): Asistencia a las prácticas y aprovechamiento de
las mismas. Realización de los ejercicios que se planteen.
• Trabajo autónomo del Alumno (10%): todos los ejercicios, trabajos y preguntas
que se planteen a lo largo del curso, tanto en clase como a través del campus virtual.
Interés por la asignatura.
Se aplicará el sistema de calificaciones vigente en la actualidad y es el del RD 1125/2003,
artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en esta asignatura se calificarán en
función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que
podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
0-4,9: Suspenso (SS); 5,0-6,9: Aprobado (AP); 7,0-8,9: Notable (NT) y de 9,0-10:
Sobresaliente (SB).
La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una
calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del 5 % de los alumnos
matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número
de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola
Matrícula de Honor.
Se establece también la posibilidad de aprobar la asignatura con la realización de una única
prueba final. Para aquellos alumnos que comuniquen a la profesora por escrito, en las tres
primeras semanas de cada semestre, la elección por el sistema de evaluación con una única
prueba final de carácter global contemplada en la Normativa de evaluación de los resultados
de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado en las titulaciones oficiales
de la Universidad de Extremadura (DOE, 12 de diciembre de 2016), dicha prueba final estará
compuesta por un único examen de certificación de iguales características a las ya descritas
que corresponderá al 100% de la nota final.
Bibliografía y otros recursos
TEXTOS:
• Anatomía con orientación clínica. Moore. 2009. Edt. Panamericana. 4ª Ed.
• Anatomía de gardner. Garnder w. Edt. Interamericana. 2 ediciones
• Anatomía funcional humana. Crafts edt. Limusa
• Anatomía general. Kamina,p. E15.17
• Anatomía humana para diplomados enfermería. Smith, v. Edt. Eunibar
• Anatomía humana. 2 tomos. Latarjet. Edt. Panamericana. 2011. 4ª Ed.
• Anatomía humana. 3 tomos. Rouviére, ah.
• Anatomía humana. 4 tomos. Testud, l. Ed. Salvat
• Anatomía humana. Pansky, b. S611.01
• Anatomía humana. Textos y atlas. Cosling. Edt. Interamericana
• Anatomía para estudiantes Gray, Henry / Drake, Richard l. Ph.d. / Vogl, Wayne / Mitchell, Adam
w. M., Elsevier 2005.
• Anatomía y fisiología. Anthony, cp. Edt. Interamericana
• Anatomía y fisiología. Jacob. Edt. Interamericana
• Anatomia y fisiología. Master de enfermería. 2 volúmenes. Villamor, m. Edt. Masson-salvat
• Anatomía y fisiología. Thibodeau-patton. 6ª ed. Edt. Elservier-masson.
• Anatomo-fisiología. Master de enfermería martin villamor. 2 tomos. Edt. Masson
• Anatomy and human movement structure and function.N.Palastanga, D. Field, R. S.
Butterworth-Heinemann, oxford.2002
• Compendio de fisiologia para ciencias de la salud. A. Cordova. Edt. Mcgraw-hill interamericana.
• Estructura y f. Del cuerpo humano. Escudero b. Edt. Interamericana
• Estructura y f. Del cuerpo humano. Tibodeau-patton. 13ª edic. Edt. Elselvier. 2008
• GRAY. Anatomia para estudiantes. Richar L. Drake y col. 2ª Edición. Edit. Elservier España 2010
• Principios anatomía y fisiología. Tortora-Drreickson. Ed. Panamericana. 2013.
ATLAS Y MANUALES.-
• Atlas de anatomía humana. Netter, f. Ed. Elsevier-masson. 2011.
• Atlas de anatomia humana. Sobotta, Paulsen y Waschke. (3 vol) edit.Elsevier 2012.
• Atlas de anatomia humana. Wolf-heidegger,g. 2 volúmenes. S611wolatl
• Atlas de anatomia humana. Adam todd.r.ososon. Edt. Masson
• Atlas de anatomía radiológica. Santin g. Ed. Interamericana
• Atlas de citología e histología humana. Nistal. Edit. Interamericana
• Atlas fotografico de anatomia del cuerpo humano. Rohen-yokochi. Edt. Doyma
• Atlas fotografico de anatomia. En cd-rom. Ferreira. Edt. Weber
• Laminas pulmonares. Van der zam
• Prometeus: texto y atlas de anatomía general y aparato locomotor. 3 Tomos. Ed.
Panamericana
ENLACES INTERNET RELACIONADOS CON LAS MATERIAS
1. http://anatomy.utmb.edu/microanatomy/
2. http://anatomy.yonsei.ac.kr/slide/histo/SpecialSense_2003.files/frame.htm#slide0054.htm
3. http://evolve.elservier.com/ThibodeauPatton/S&F
4. http://perso.wanadoo.es/sagrariowali/websagrario/mural/maxilar.htm
5. http://tq.educ.ar/tq03027/micromundo.htm
6. http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2001/biologia/index.html
7. http://webvision.umh.es/webvision/spanish/indice.html
8. http://www.anatomohistologia.uns.edu.ar/index.asp
9. http://www.bartleby.com/107/
10. http://www.cnice.mec.es/vistaprevia/pamc/pamc_2000/2000_cuerpo_humano_interactivo/
11. http://www.e-oftalmologia.com/area_formacion/index.html
12. http://www.iqb.es/cbasicas/anatomia/huesos/lista.htm
13. http://www.iqb.es/cbasicas/anatomia/musculos/lista.htm#abductor_del_pulgar#abductor_del
_pulgar
14. http://www.iqb.es/galeria/homepage.htm
15. http://www.med.harvard.edu/AANLIB/home.html
16. http://www.terra.es/personal/josapa/
17. http://www.ua.es/dbt/localizacion.html
18. http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/travieso/web_percepcion/principal.html
19. http://www.uni-mainz.de/FB/Medizin/Anatomie/workshop/EM/EMAtlas.html
20. http://www.webmedicaargentina.com.ar/MATERIAS/histologia.htm
21. www.cta-gallardo4.blogspot.com
22. www.joel-sistem-xd.blogspot.com
23. www.monografías.com/musculos
Horario de tutorías
Tutorías Programadas:
PROFESORA: Raquel Mayordomo Acevedo:
Primer semestre: lunes y martes (12-14 horas), miércoles (11-13 horas).
Segundo semestre: martes de 11 a 13 horas, miércoles de 10 a 12 horas y jueves
de 10 a 12 horas.
Periodo no lectivo: martes y miércoles de 10 a 13 horas
Dirección de correo electrónico: [email protected]
La tutorías podrán realizarse: En el despacho 246 (2ª planta), a través del correo
electrónico [email protected], y del Campus virtual de la asignatura.
Recomendaciones
• Se recomienda consultar el campus virtual de la asignatura, desde donde se
programarán actividades, se seguirá el desarrollo de la asignatura y se establecerán
noticias y novedades.
• Se recomienda la lectura del material proporcionado por el profesor para el
seguimiento diario de la materia así como la consulta y estudio de la bibliografía
recomendada en cada uno de los temas.
• También es conveniente tener un cuaderno de prácticas lo mas personalizado posible
para el mejor aprovechamiento de las actividades prácticas.
• Se recomienda el uso de bata (y/o pijama) en el desarrollo de las clases prácticas.
• Las clases prácticas son obligatorias y no se puede tener ninguna falta de asistencia
sin justificar.
• Queda prohibido el uso de cualquier aparato electrónico durante el desarrollo de las
clases teóricas y prácticas, pudiendo repercutir su uso en la nota final de la
asignatura.
• Salvo autorización expresa del profesor, no se podrán utilizar dispositivos electrónicos
en las clases de Grupo Grande. Está prohibido acudir al/los examen/es con
cualquier tipo de dispositivo electrónico (móvil, grabadora, auriculares,
ordenador, Tablet). En caso de estar realizando un examen con algún
dispositivo electrónico, el profesor puede retirar el examen y otorgar una
calificación de 0.