Bacteriología ITS.
Conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas dadas por el contacto
sexual entre las personas. Las ITS más frecuentes son la sífilis y la gonorrea.
La mayor parte son de tipo ulcerativo (sífilis).
La microbiota normal en este ambiente son: staphylococcus epidermidis,
streptococcus de grupo viridans, enterococo sp (del tracto gastrointestinal y
es debió a la cercanía de la región perianal, pero es oportunista), cocos en
cadena anaerobios como peptoprestococcus, corynebacterium y lactobacilos
son bacterias propias de la piel y de la vagina y ayudan a mantener pH
vagina, mycobacterium que son intermitentes que pueden entrar con el agua
el ambiente, pero se van, bacteroides y micoplasmas también son
transitorios.
Se clasifican en ulcerativas o inflamativas con exudado y purulencia
Ulcerativas:
Sífilis
Chancro blando
Granuloma inguinal
Linfogranuloma venéreo
Otras causadas por virus y hongos.
Inflamativas:
Uretritis gonocócica (gonorrea)
Uretritis no gonocócica
Secuelas o diseminación de la infección como balanoprostitis, prostitis,
orquitis, epidermitis
En mujeres encontramos las vaginitis:
Vulvovaginitis
Vaginosis bacteriana
Cervicitis
Salpingitis
Enfermedad inflamatoria pelvica como diseminación
Sífilis
Causada por el treponema pallidum (espiroqueta que no se puede ver con
gram por su diminuto tamaño, se requieren coloraciones con plata o para
campo oscuro o las pruebas serológicas) tiene estadios que se caracteriza por
tener una forma activa y un episodio de latencia donde no se ven signos,
pero el microorganismo está replicándose en el organismo para
posteriormente tener otro periodo activo. Tiene la complicación de la sífilis
congénita, si la mujer esta embarazada el treponema puede afectar el feto y
puede llevarlo a la muerte o severas mutaciones. En la medida que va
penetrando y no se hace tratamiento se disemina por vía hematógena y
linfática y se vuelve multisistémica teniendo predilección por el sistema
central.
Clínicamente se manifiesta dependiendo de los estadios
Primaria: ulceración, se produce un chancro seco y duro, la lesión dura unas
semanas y desaparece. Esto muchas veces hace que el paciente deje de
tomar el medicamento y hace que el microorganismo adquiera resistencia y
empeore el pronóstico.
Luego vemos una sífilis secundaria con manifestaciones cutáneas en todo el
cuerpo, pero sobresale en tronco, cara, manos y pies, llega un momento en
que desaparecen esas manchas color carmelita rosado, esto debido a que el
microorganismo sigue adentrándose y diseminándose
Entra a una etapa latente donde no hay signos ni síntomas y la única forma
de diagnostico es con una prueba serológica. La etapa latente puede ser
reciente o tardía.
La sífilis terciaria es cuando ya invade a todos los sistemas especialmente
nervioso, óseo, tegumentario y cardiovascular. En esta etapa el
microorganismo no se transmite por vía sexual sino por vía sanguínea
La sífilis congénita deja lesiones severas que puede ser reciente cuando se da
cuenta a tiempo y pueden instaurar un tratamiento, o el feto puede morir o
con secuelas marcadas.
Diagnostico
Para el diagnostico de sifilis hay tres tipos de pruebas:
Examen directas: coloración y fresco en campo oscuro, pero no hay recursos
para hacerlo
Serológicas
Cultivos en células epiteliales de conejo: requiere un laboratorio
especializado y se usa para investigación
Pruebas moleculares como PCR.
El examen normalmente se hace con pruebas serológicas para detectar a un
anticuerpo contra antígeno de treponema (FTA-ABS, MHA-TP) o las pruebas
serológicas inespecíficas o no treponémicas, pero con reaginas que tienen
reacciones cruzadas con estos anticuerpos y se elevan a la 4 semana de esta
infección y que si se aplica un tratamiento van disminuyendo, entre estas
VDRL, RPR USR. Aunque se haga una prueba serológica especifica o
treponémica se deben llevar a cabo estas pruebas inespecíficas ya que estas
darán un seguimiento y control al tratamiento debido a que las otras pruebas
treponémicas se mantienen por varios meses y años con altos títulos,
mientras que en la otra a medida que baja la infección bajan los títulos.
Tratamiento
Penicilina benzatina, pero en caso de alergia a penicilina se usa doxiciclina o
tetraciclinas.
Chancro blando.
La diferencia entre este y el anterior está en que esta es dolorosa, con
aspecto más sucio, seca, irregular. Es causada por el haemophilus ducreyi y
su periodo de incubación es de 3 a 7 días. Habrá pápulas que confluyen y
producen las ulceras profundas y dolorosas, contienen mal olor y
adenopatías
Diagnostico
Es un bacilo pleomórfico que se ve más gram negativo en la tinción de gram,
también por histopatología con histología de tejido con coloración de Giemsa
Tratamiento
Eritromicina, azitromicina y ciprofloxacina. La ampicilina ya no se usa debido
a que pertenece a los betalactámicos y los microorganismos son
betalactámicos, también hay resistencia a tetraciclina y rifampicina
Donovanosis (granuloma inguinal)
Producida por la calymmatobacterium granulomatis (bacilo encapsulado
gram negativo intracelular por lo que lo el diagnostico lo hacen con estudio
histopatológicos y no se ha podido incubar) tiene un periodo de incubación
entre 8 a 12 semanas y se disemina y destruye áreas extensas, puede
producir mutilación de los genitales si no se trata. Es ulcero vegetativa,
produce unos granulomas
Vemos los cuerpos de donovan (los pequeños) y una célula gigante al lado en
una coloración de Giemsa de las ulceras generadas, también por pruebas
moleculares y serológicas
Tratamiento
Azitromicina como antibiótico de primera línea, es de buen pronosticco
mientras se lleve a cabo tratamient. También se puede usar eritromicina,
tetraciclina, doxiciclina, trimetopim-sulfametoxazol, cloranfenicol (es de via
intrahospitalaria).
Linfogranuloma venéreo.
Causado por chlamydia trachomatis (L1, L2 o L3) también confluyen, pero
ellos drenan a ganglios linfáticos especialmente los inguinales y femorales o
ambos. La lesión es una pápula que se convierte en vesícula y luego se ulcera.
Es una ulcera húmeda, con supuración, y drenaje.
Diagnostico
Hay que hacer prueba de fijación del complemento que debe dar títulos
mayores de 1:64, hemocultivos (como investigación). También están las
serológicas y moleculares
Tratamiento
La azitromicina primera línea, pero también tetraciclina, doxiciclina,
eritromicina.
Inflamatorias, exudativas y supurativas.
Uretritis gonocócica
Causada por gonococo, puede afectar cualquier región del tracto genital y las
aledañas (infección anorrectal, genital, orofaríngea, diseminada a los
ganglios, ovarios, próstata, infección de los recién nacidos)
Diagnostico
Se puede cultivar y sembrar en laboratorio, tinción de gram de una secreción
de varón que tenga un reporte de abundantes polimorfonucleares y
diplococos gram negativos intra y extracelulares esta indicando una gonorrea
y la conducta a seguir es instaurar tratamiento a no ser que el tratamiento no
tenga éxito con lo cual manda un cultivo y un antibiograma para la infección.
El medio de cultivo es de thayer – martin es un medio de agar sangre que se
le ha extraído la hemoglobina
Tratamiento
El tratamiento de primera línea es la cefalosporina de tercera generación y
azitromicina, también puede usarse cifloproxacina. El crecimiento de este
microorganismo es rápido y su diseminación también, una vez alcanza el
torrente sanguíneo va hacia el sistema nervioso y causa meningitis
Uretritis no gonocócica.
Causada por cualquier microorganismo que no sea el gonococo
(especialmente chlamydia trachomatis, ureaplasma urealyticum y
micoplasma genitalium. Los cuales son microorganismos que no vemos en
coloración de gram porque no tienen pared celular)
Diagnostico
Pruebas serológicas y pruebas moleculares.
Los anexos que se pueden infectar, inflamar y producir infecciones severas
son: prostatitis, epidimitis y orquitis (puede llevar a la perdida de testículos).
Vulvovaginitis.
Infección que abarca la parte externa de los genitales y penetrar hasta
vagina, puede ser por cualquier microorganismo. Existe una causada por
gardenerella vaginalis y se llama vaginosis. Tiene un olor característico con
una secreción blanca espumosa con pocos polimorfonucleares, pero con olor
a pescado en descomposición.
Diagnostico
Examinar leucorrea y se observa en frostis en fresco al microscopio buscando
la presencia de parásitos, levaduras, micelios. Se ven en ese fresco esas
células claves o guias con bacterias y se confirma con tinción de gram. no hay
polimorfonucleares. El pH esta en el promedio de 4.5
Tratamiento
Mezclar metronidazol y clindamicina (anaerobios) y limpieza rápida ya que
puede producir abortos, esterilidad y puede haber necesidad de
histerectomía
Cervicitis
Los agentes causales más frecuentes que pueden ser por ascenso son
chlamydia trachomatis y neisseria gonorrhoeae.
Los factores de riesgo son alergias, anticonceptivos, relaciones sexuales a
temprana edad o promiscuidad. Los síntomas son la pesadez en la pelvis (en
cualquier caso, que haya inflamación del cervix y vagina), dolor, sangrado. En
algunos casos es posible que no haya síntomas marcados, pero se deben
hacer controles de estos microorganismos.
Tratamiento
Se debe hace cultivo y antibiograma para instaurar tratamiento. La muestra
siempre tomarla de la parte de la secreción vaginal con especulo, tres tomas
una del fondo, del cervix y otra de la región más externas.
Enfermedad inflamatoria pélvica
Es una consecuencia de la diseminación de estas infecciones y
microorganismos por lo que es una enfermedad polimicrobiana en su
mayoría. Hay dos criterios para las manifestaciones clínicas: menores y
mayores (los cuales son dolores a la palpación de anexos, movilidad del
cérvix y dolor hipogástrico a la palpación).
Hay que hacer cultivo, antibiograma para identificación microbiana e
instaurar un tratamiento.
Complicaciones
Las glándulas anexas a medida que sube la infección y una vez que alcanza
sangre y causa una bacteremia será multisistémica causando endocarditis,
meningitis, artritis supurativa en caso de gonococo, y la complicación más
frecuente es la esterilidad debido a que muchas veces hay que hacer
histerectomía total.
Diagnostico
Tenemos la laparoscopia, tac, hay que hacer diagnostico diferencial con
embarazo ectopico y apendicitis aguda debido al dolor agudo que hay en la
parte baja del abdomen, también con endometriosis. Se pueden llevar a cabo
pruebas moleculares, serológicas, hay unos microchips que sirven de rastreo
para que microorganismos causales de al infección.
Tratamiento
Azitromicina /doxiciclina, ceftriaxona, tratamiento quirúrgico en caso grave y
diseminado.