UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
CAMPUS DE VILLA NUEVA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ANÁLISIS DE PROYECTO
ARQ. ANA ESCRIBAS.
ANÁLISIS DE PROYECTO DE REPARACIÓN, CAMBIO DE ACEITE Y VENTA
DE REPUESTOS (Calzada Roosevelt Zona 11)
JAQUELIN SUSELY CARDONA DONIS 680-15-4351
2019.
INTRODUCCIÓN:
En este proyecto se describe una empresa dedicada a ofrecer servicios de cambio de aceite
y CarWash de vehículos ligeros.
Por tanto, las actividades que se podrán desarrollar en el taller, por parte del personal de la
empresa son:
diagnosticar, reparar y verificar los motores de gasolina y Diesel; los sistemas de
encendido, de alimentación, de carburación y los sistemas de inyección Diesel y gasolina;
el embrague, las cajas de cambio y las transmisiones; los sistemas de dirección, de frenos,
de suspensión y de seguridad pasiva; el sistema de aire acondicionado y climatización; y
control de la calidad del servicio.
Además, también se comercializarán productos relacionados con el negocio, entre ellos
cabe mencionar neumáticos de diversos tamaños, pastillas de freno y recambios de aceite
de varias tipologías; Cabe destacar que todos los servicios se realizarán con unos estándares
de calidad muy altos y realizados por profesionales del sector cualificados y con alto grado
de experiencia.
Para dicho proyecto se realizará una serie de planos para verificar el diagnostico del mismo
si es un proyecto factible o no; se efectuará una memoria Descriptiva, los formularios F02,
CONRED NDR2, Estudio de Impacto Ambiental.
Leyes que rigen este proyecto las cuales se tomaran en cuenta para efectuar su proceso.
OBJETIVOS:
GENERAL:
Diseñar un taller de mecánica para el mantenimiento, lavado y cambio de
aceite para vehículos.
ESPECIFICOS:
Realizar un estudio de prefactibilidad del proyecto.
Determinar el área necesaria para la distribución de las diferentes áreas que
se requieren en el taller.
Desarrollar el diseño de la distribución del equipo para prestar un buen
servicio.
Estimar la inversión inicial de construcción y costos que se requiere para la
operación de este proyecto.
ANTECEDENTES:
El inmueble se encuentra ubicado en Calzada Roosevelt 10-55 Zona 11 de la colonia
Roosevelt de la ciudad capital; el inmueble mide 505.26 m2; en el cual se utilizará con un
505.26 m2 de construcción dando espacio para 5 estacionamientos y ventas de aceites,
repuestos, baterías entre otros para vehículos.
Anteriormente el terreno era una distribuidora de materiales de construcción el cual se
quiere modificar y optar por un cambio de uso de suelo; para este proyecto se realizará una
propuesta cambio de uso de suelo.
A sus alrededores se encuentra:
Al Note de la Edificación se encuentra la carretera de la Calzada Roosevelt.
Al Oeste, lote No. 6, colinda con farmacia Jireh.
Al Sur, se tiene lote No.12 con el uso de una edificación de viviendas
multifamiliares.
Este, colinda con lote No. 4 con Volta (fábrica de acumuladores).
Hay una pasarela cercana.
Loza sanitarias, pisos y azulejos.
Locales de comercio.
Cercano al lugar a unos 300mts se encuentra un comedor McDonald’s.
Talleres.
Pasarelas.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:
Este proyecto está ubicado en zona General del POT G5, el cual permite una construcción
alta (edificios), el cual indica que se puede construir hasta 48mts de alto, si no hay ubicado
cerca aeropuerto o pista de aterrizaje; y por medio de incentivos del POT, se puede ampliar
hasta un 96mts de altura.
La definición del problema que presenta este proyecto es el cambio de uso de suelo, con lo
que anteriormente, pertenecía el uso a venta de materiales en la construcción, actualmente
se propondrá un diseño de distribución para el cambio de una “Aceitera para vehículos”, el
cual se puede notar que es un uso totalmente diferente y se debe verificar si dicho proyecto
será factible para pode realizar los cambios de uso que se requieran dar.
JUSTIFICACIÓN:
Se realiza el estudio de un proyecto que utiliza un cambio de uso de suelo, con el fin de
observar si este proyecto es factible o no al momento de realizar dichos cambios en el
terreno.
Actualmente el terreno tiene un uso de Venta de Materiales para la construcción, los
propietarios del lugar, quieren hacer cambio de uso en este terreno a una Aceitera para
vehículos, el propósito es proponer las áreas necesarias para este proyecto y verificar si la
demanda es grande para este sector.
En este proyecto se da la utilización de los 5 efectos Starbucks para su mayor ejecución.
HACER PROPIO EL NEGOCIO
TODO TIENE IMPORTANCIA
SORPRENDA Y DELEITE
ACEPTAR LA RESISTENCIA
DEJAR HUELLA
MARCO CONCEPTUAL:
Aceiteras:
Recipiente terminado en un tubo cónico o cilíndrico estrecho, pero siempre alargado, que se
emplea para echar lubricantes o aceites en general a las partes del vehículo que lo necesitan.
- La letra W:
La "W" significa "Winter". La realidad es que el aceite 15W 40 es más grueso en bajas
temperaturas que en altas temperaturas.
El número 15W realmente se refiere a la facilidad con la que el aceite puede ser
"bombeado" en bajas temperaturas, mientras más bajo sea el número "W", mejores serán
sus propiedades de baja viscosidad y el motor podrá ser arrancado a muy bajas
temperaturas.
Un aceite 5W 40 es mejor que un 15W 40 en arranque en climas muy fríos.
- Las iníciales SAE
Es el índice de clasificación de la viscosidad de la Society of Automotive Engineers de
EUA.
Una vez que el propulsor arrancó y se ha calentado, el aceite trabaja como un grado SAE
40, esto es; la viscosidad con la que se protege al motor la mayor parte del tiempo.
Números más altos, significan un mejor desempeño en altas temperaturas.
- Las siglas API
Significan American Petroleum Institute, es una asociación comercial que representa 400
corporaciones implicadas en la producción, el refinamiento, la distribución entre otros
aspectos, de la industria del petróleo y del gas natural.
Entre muchas de sus funciones se encuentra el administrar y certificar los diversos aceites
que se comercializan bajo las diferentes marcas como:
-Quaker State,
-Mobil
En las botellas de los aceites la marca de certificación del API es una estrella que identifica
los aceites de motor recomendados para un uso específico, por ejemplo, motores a Gasolina
o Diesel.
Una vez aclarado las tres principales siglas o iníciales que podemos encontrar en los
aceites, no quisimos quedarnos cortos en darte más detalles de otras sólo para que sepas qué
significan.
Aceite 5W 40:
Es mejor que un 15W 40 en arranque en climas muy fríos.
Tipos de aceites de motor
El aceite de motor puede ser clasificado en cuatro categorías básicas:
Aceite sintético
Semisintético
Alto kilometraje
Convencional.
- Aceite de motor sintético
El aceite de motor sintético es el resultado de un proceso de ingeniería química. Las
moléculas del aceite sintético tienen una forma más uniforme y contienen menos impurezas
que las moléculas de los aceites convencionales. En general, el aceite sintético ofrece un
mejor desempeño en temperaturas extremadamente altas o bajas. Los aceites sintéticos
están generalmente formulados con aditivos de alto rendimiento.
- Aceite de motor semisintético
El aceite de motor semisintético incorpora una mezcla de aceites base sintéticos y
convencionales para ofrecer mayor resistencia a la oxidación (en comparación con el aceite
convencional), además de brindar excelentes propiedades en bajas temperaturas.
- Aceite de motor de alto kilometraje
El aceite de motor de alto kilometraje está especialmente diseñado para vehículos más
viejos o vehículos recientes con más de 120,000 kilómetros. Gracias a su incomparable
fórmula y a sus aditivos únicos, un aceite de alto kilometraje permite reducir el quemado de
aceite y ayuda a sellar fugas que pueden presentarse en motores más viejos.
- Aceite de motor convencional
La formulación de los aceites de motor convencionales tiene un rango amplio de grados de
viscosidad y niveles de calidad. El aceite de motor convencional se recomienda para
conductores con autos de motor sencillo y un estilo de manejo regular (en comparación con
condiciones severas de manejo).
Equipamiento
Mobiliario y decoración.
El mobiliario de la oficina estará compuesto por una mesa de despacho, un sillón de directivo, dos
sillas de confidente y un armario estantería. El mobiliario del almacén se compondrá de
estanterías y taquillas del personal.
TIPOS DE MANTENIMIENTO PARA VEHÍCULOS LIVIANOS:
Los servicios descritos para vehículos Toyota, que son similares a la de los vehículos livianos o
pequeños de otras marcas, ya sean accionados por combustible Diesel o gasolina, adicional se
requiere de que se tenga la capacidad de reparar motores, caja de transmisiones que entran en el
rango de mantenimiento de correctivo. Los servicios para unidades pesadas como lo son camiones
de 5 y 7 toneladas y autobuses, la institución cuenta con 18 unidades y para su mantenimiento se
han clasificado como servicios de mantenimiento 1TP, 2PT y 3TP. Estos servicios incluidos dentro
de los servicios que el taller este en capacidad de prestar conformando los siguientes rubros que
se describen a continuación:
MARCO LEGAL:
En el proceso del proyecto, se tomarán en cuenta las siguientes normas legales:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA:
Artículo 41.- Protección al derecho de propiedad. Por causa de actividad o delito político
no puede limitarse el derecho de propiedad en forma alguna. Se prohíbe la confiscación
de bienes y la imposición de multas confiscatorias. Las multas en ningún caso podrán
exceder del valor del impuesto omitido.
Artículo 43.- Libertad de industria, comercio y trabajo. Se reconoce la libertad de
industria, de comercio y de trabajo, salvo las limitaciones que por motivos sociales o de
interés nacional impongan las leyes.
Artículo 95.- La salud, bien público. La salud de los habitantes de la Nación es un bien
público. Todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación y
restablecimiento.
Artículo 97.- Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y los
habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social,
económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el
equilibrio ecológico.
Artículo 125.- Explotación de recursos naturales no renovables. Se declara de utilidad y
necesidad públicas, la explotación técnica y racional de hidrocarburos, minerales y demás
recursos naturales no renovables.
Artículo 127.- Régimen de aguas. Todas las aguas son bienes de dominio público,
inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan en la forma
establecida por la ley, de acuerdo con el interés social. Una ley específica regulará esta
materia.
Artículo 129.- Electrificación. Se declara de urgencia nacional, la electrificación del país,
con base en planes formulados por el Estado y las municipalidades, en la cual podrá
participar la iniciativa privada.
Artículo 225.- Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. Para la organización y
coordinación de la administración pública, se crea el Consejo Nacional de Desarrollo
Urbano y Rural coordinado por el presidente de la República e integrado en la forma que
la ley establezca
POT (Plan de Ordenamiento Territorial):
Artículo2: Plan Local de Ordenamiento Territorial.
Artículo 3. Aplicación conjunta con el Plan de Ordenamiento Territorial.
Artículo 5. Modalidades de Planes Locales de Ordenamiento Territorial.
Artículo 7. Aprobación de los Planes Locales de Ordenamiento Territorial.
Artículo 8. Planes Locales de Ordenamiento Territorial y Planes Parciales.
Artículo 9. Designación de sectores.
Artículo 11. Criterios para redefinir los límites de una delegación.
Artículo 12. Criterios para la designación de sectores.
Artículo 13. Variabilidad en la asignación de zonas generales.
Artículo 14. Variabilidad en parámetros normativos.
Artículo 15. Variabilidad de usos del suelo no residenciales con actividades condicionadas II y III.
Artículo 17. Variabilidad en la aplicación de otras normativas municipales.
Artículo 18. Parámetros de diseño arquitectónico.
Artículo 19. Designación de áreas de servicio público.
Artículo 27. Criterios para establecer secciones y sus representantes.
Artículo 29. Normas transitorias durante la elaboración de un Plan Local de Ordenamiento
Territorial.
Artículo 30. Modificación posterior de un Plan Local de Ordenamiento Territorial.
Artículo 31. Complemento posterior de un Plan Local de Ordenamiento Territorial con
parámetros de diseño arquitectónicos.
Normas para la reducción de desastres (NDR2):
1. Normas mínimas
3. REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA -NRD2-
6. RESPONSABLES (responsabilidades del encargado en la construcción y planos por
medidas dentro de la edificación)
7. PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
8. CARGA DE OCUPACIÓN
9. SALIDAS DE EMERGENCIA
11. GRADAS
17. SEÑALIZACIÓN
DECRETO 68-86 (Ley de protección y mejoramiento Ambiental):
ARTICULO 1. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional,
propiciarán el desarrollo social, económico, científico y tecnológico que prevenga la
contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico
ARTICULO 6. El suelo, subsuelo y límites de aguas nacionales no podrán servir de reservorio
de desperdicios contaminantes del medio ambiente o radiactivos.
ARTICULO 11. La presente ley tiene por objeto velar por el mantenimiento del equilibrio
ecológico y la calidad del medio ambiente para mejorar la calidad de vida de los habitantes
del país.
ARTICULO 18. El Organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos correspondientes,
relacionados con las actividades que puedan causar alteración estética del paisaje y de los
recursos naturales, provoquen ruptura del paisaje y otros factores considerados como
agresión visual y cualesquiera otras situaciones de contaminación y de interferencia visual,
que afecten la salud mental y física y la seguridad de las personas
ARTICULO 40. La Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, deberá integrar a la
Comisión Nacional del Medio Ambiente a dichos consejos, con la finalidad de que la
Comisión proponga la incorporación de la dimensión ambiental en las políticas, programas
y proyectos de desarrollo.
CODIGO CIVIL (Decreto ley No.218):
Artículo 16: Nadie puede construir a menos de dos metros de distancia de una pared ajena
o medianera, aljibes, pozos, cloacas, letrinas, acueductos, hornos, fraguas, chimeneas,
establos ni depósitos de agua ni de materias corrosivas, sin construir las obras de resguardo
necesarias y con sujeción a cuantas condiciones se prevengan en los reglamentos de policía
y de sanidad.
Dentro de poblado se prohíbe depositar materias inflamables o explosivas, salvo lo que
establezcan reglamentos especiales; e instalar máquinas y fábricas para trabajos industriales que
sean peligrosos, nocivos o molestos.
IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS
AMBIENTAL:
Tras realizar el Estudio Ambiental, para ver de una manera general el estado de la empresa,
se relaciona los Aspectos Ambientales encontrados:
Vertido de Aguas Residuales con aceites, grasas, líquidos refrigerantes.
Vertido de Aguas Residuales con disolventes, pinturas, decapantes, barnices.
Emisión de gases con pinturas en suspensión.
Emisión de gases de las calderas.
Generación de piezas usadas.
Generación de limaduras metálicas.
Generación de polvos metálicos.
Generación de disolventes usados.
Generación baterías usadas.
Generación de aceites usados.
Consumo de energía eléctrica.