Maria Margarita Veras
ID: A00123270
Capitulo 8 libro Burbano pag 346 talleres: Temas de reflexión
Exprese sus comentarios acerca de los siguientes enunciados:
1. Los indicadores financieros no son suficientes para la toma de
decisiones.
Gerenciar sólo con indicadores financieros no es pertinente, ya que éstos no
son suficientes para implementar y hacer seguimiento de las estrategias en
una organización.
Según los indicadores financieros son necesarios e imprescindibles pero
insuficientes porque, estando inmersos en el siglo XXI.
En el nuevo entorno, una de las claves para lograr el éxito se encuentra en
ampliar las perspectivas del negocio, identificando nuevos indicadores del
futuro, que le permitan evaluar los resultados de la gestión en relación con
sus activos intangibles a partir de medir los inductores de la gestión
(performance drivers).
Éstos son los que hacen posible saber de forma anticipada si se lleva el
rumbo hacia el logro de los resultados establecidos en la estrategia. El
conocimiento financiero de la empresa es muy útil, pero no tiene sentido si
no se comprende de dónde surgen esos resultados, si no se sabe por qué
razón se obtuvieron los resultados o, lo que es peor, por qué no se lograron.
A pesar de que los indicadores financieros son herramientas importantes para
analizar la situación de la organización estos datos que arrojan las razones
financieras no son suficientes argumentos para la toma de decisiones.
El análisis de los indicadores financieros debe estar acompañado por
información complementaria de las características administrativas de la
organización, (políticas, planes, estrategias, misión, visión etc.), del
comportamiento del entorno político, social, cultural y económico de la
empresa que permite a su vez un análisis de la competencia, la armonía de
todos los aspectos inherentes a la gestión empresarial y el desarrollo de su
razón social junto con los indicadores y razones financieras constituyen la
base para la toma de decisiones encaminadas a la generación de valores
agregados que le permitan al ente económico no solo sobrevivir en el
mercado y generar utilidades, sino crecimiento sostenido y real diferenciador
frente a la competencia que impacte en el concepto que el consumidor final
tenga de la misma.
2. La elaboración del Balanced Scorecard o cuadro de mando integral,
permite un presupuesto más acorde con la necesidad de las
organizaciones que compiten internacionalmente.
Es un instrumento complejo que permite implementar la estrategia de una
organización a partir de un conjunto de indicadores de gestión. Pone énfasis
en la consecución de resultados financieros e incluye los inductores de
actuación futura para el logro de esos resultados. Proporciona una estructura
para transformar la estrategia en acción. Posibilita a través del diagrama
causa/efecto establecer las hipótesis estratégicas (mediante la secuencia
si… entonces), y así permite anticipar a futuro cómo el negocio creará valor
para los clientes.
Aparecio en 1992, con indicadores más complejos e integrados en la
globalidad de la organización. En esta ocasión, se tuvieron en cuenta los
factores clave de éxito de la empresa u organización y la participación activa
de los directivos y todo el personal que tiene que ver con el desarrollo de la
estrategia de la organización.
El CMI tiene en cuenta las siguientes variables que permiten a la organización
adaptarse al entorno.
1. La globalidad de la organización y su relación con otras organizaciones en
el desarrollo de sus actividades dentro de la cadena de valor extendida, la
cadena de abastecimiento y la cadena de suministro.
2. Identificación de los factores clave de éxito.
3. Participación de todo el personal de la organización en el logro de los
objetivos estratégicos.
3. El presupuesto se ha considerado como un instrumento de gestión y
dirección en las organizaciones.
El presupuesto es considerado el instrumento que permite observar la operación
total y el plan de utilidades de la empresa. El plan contiene las declaraciones
explícitas para el logro de los objetivos de la dirección en un período específico
y se basa en el desempeño histórico de las decisiones racionales acerca de los
factores que influyen en el desarrollo de los negocios, para lograr un futuro
deseado. Sin la debida coordinación e interrelación que proporcionan los
presupuestos, los jefes de los departamentos siguen sólo las acciones para dar
cumplimiento a los objetivos de su departamento, sin comprender el impacto ni
la generación de valor en la totalidad del negocio. El monitoreo, seguimiento y
acompañamiento –control del presupuesto–, permite una operación extensiva a
toda la empresa que incluye un plan de ejecución completo.
Presupuesto es una expresión cuantitativa formal de los objetivos que se
propone alcanzar la empresa en un período, en desarrollo de las estrategias
adaptadas, que permite organizar los recursos y procesos necesarios para
lograrlos y evaluar su ejecución.
Enfocados en el tema de direccionamiento estratégico, se deben integrar los
conceptos incorporados a los principales modelos de gerencia existentes. A
través del direccionamiento estratégico, las directivas proponen las metas y
políticas organizacionales en diferentes horizontes de tiempo de acuerdo con la
dinámica del mercado. El direccionamiento estratégico es la brújula para
determinar las actividades de cada uno de los procesos de la cadena de valor.
El direccionamiento estratégico es considerado como la disciplina que integra las
estrategias, que incorporan diversas tácticas.
Las directivas evalúan y diagnostican la organización determinando las
fortalezas y debilidades de acuerdo con el mercado, estableciendo las
oportunidades y amenazas que existen; y orientan la preparación del
presupuesto de varias formas, dependiendo del direccionamiento estratégico y
de la complejidad del negocio. El presupuesto, elaborado desde el
direccionamiento estratégico, hace más efectiva la toma de decisiones,
ayudando a los administrativos a enfrentar las incertidumbres y dinámica del
mercado. El direccionamiento estratégico permite que el presupuesto sea la
descripción de objetivos alcanzables.
4. La suma de los presupuestos y de las desviaciones es igual a los
resultados reales.
El sistema de contabilidad analítica es el resultado de un presupuesto basado
en los objetivos propuestos por la organización y los logros alcanzados,
registrados en un sistema de contabilidad y presupuesto que cumplen con las
normas de contabilidad internacional.
Objetivos de la organización – realidad alcanzada por la organización =
desviaciones del presupuesto
En todo sistema, la toma de decisiones tiene un comportamiento en dos
tiempos:
Ex ante: De acuerdo con los objetivos propuestos.
Ex post: Determinando las desviaciones o variaciones con respecto a los
objetivos propuestos y la ejecución presupuestal.
Esta evaluación ex post es un valioso instrumento de dirección administrativa.
De acuerdo con los objetivos y las metas propuestas en la organización, las
decisiones más comunes que se pueden tomar son:
1. Determinar de los precios de venta objetivos.
2. Escoger entre las alternativas de comprar o producir, o comprar un
producto intermedio para hacer la producción final, mirando siempre si se es
competitivo.
3. Racionalizar los centros de gestión o de negocio; se reorganizan la
estructura y los procedimientos para ser más eficientes.
4. Determinar el costeo y la rentabilidad de los productos y clientes, y tomar
decisiones sobre estrategias para lograr la rentabilidad esperada.
5. Otras.
Las desviaciones o variaciones reconocidas en un sistema de contabilidad
analítica en tiempo real permiten la toma de decisiones de forma oportuna,
eficiente, eficaz y efectiva.
5. Un presupuesto óptimo se debe elaborar de acuerdo con las Normas
Internacionales de Contabilidad, de Auditoría y de presentación de los
informes financieros.
La contabilidad como ciencia y técnica de la información financiera y
operacional de los entes económicos, debe cumplir con exigencias cada día
mayor. Las necesidades de información para planificar, financiar y controlar
el desarrollo nacional, requeridas por un sinnúmero de entidades del estado,
las necesidades de información de trabajadores e inversionistas, el desarrollo
de procedimientos administrativos contables para controlar los volúmenes y
operaciones de las empresas, que han hecho imprescindible la computación.
El nacimiento, modificación, emisión e importancia de las NIC debe ser
adsequible no solo a los grandes empresarios sino a toda la humanidad que
posean capacidades y actitudes de formar empresa, siendo esta la principal
justificación que nos impulsa a realizar una exhaustiva investigación no solo
con el fin de enriquecer nuestros conocimientos sino a la vez contribuir en la
formación de nuestros compañeros orientado en la forma de hacer empresa
con lealtad.
La administración contable de las empresas no es ajena a la globalización y
búsqueda de adoptar buenas prácticas en las compañías para el avance de
sus negociaciones y crecimiento en el mercado. Es por eso que las
organizaciones se han enfocado en implementar las Normas Internacionales
de Contabilidad (NIC), como una cultura reciente que todas las empresas
colombianas legalmente deben cumplir.
La adopción de las NIC ofrece una gran oportunidad para mejorar la función
financiera a través de una mayor consistencia en las políticas contables,
mejorando la eficacia y logrando beneficios potenciales de mayor
transparencia.
Es en esta integración entre las áreas contable, comercial, compras,
inventarios y recursos humanos que se consigue perfeccionar la cadena de
un sistema guiando a las empresas hacia el cumplimiento de sus objetivos.
Por otra parte, la contabilidad, como ciencia y técnica de la información
financiera y operacional de los entes económicos, debe cumplir con
exigencias cada día mayores. Las crecientes necesidades de información
para planificar, financiar y controlar el desarrollo nacional, requeridas por un
sinnúmero de entidades del Estado; las necesidades de información de
trabajadores e inversionistas; el desarrollo de sofisticados procedimientos
administrativo – contables para controlar los enormes volúmenes y complejas
operaciones de las empresas, que han hecho imprescindible la herramienta
de la computación y las complicaciones que involucra utilizar la moneda como
patrón de medida, en países afectados por inflación, plantean un verdadero
desafío a nuestra profesión.
El Perú se ha convertido en una economía en crecimiento con aperturas al
mercado, ha firmado tratados de libre comercio con varios países lo que abre
una serie de oportunidades laborales tanto en nuestro país como en el
extranjero, que deben ser aprovechados por los contadores, son
oportunidades que no debemos dejar pasar.
6. El presupuesto es un concepto del pasado que no aporta utilidad a las
organizaciones modernas.
El presupuesto es una herramienta muy valiosa para la empresa; en ella se
planea integralmente todo lo referente a las operaciones que se llevan
durante un periodo determinado. Su finalidad es auxiliar a la administración
en el cumplimiento de los objetivos que se han propuesto los directivos.
Presupuesto es una expresión cuantitativa formal de los objetivos que se
propone alcanzar la empresa en un período, en desarrollo de las estrategias
adaptadas, que permite organizar los recursos y procesos necesarios para
lograrlos y evaluar su ejecución.
Las organizaciones hacen parte de un medio económico en el que predomina
la incertidumbre. Por esto, deben planear sus actividades si pretenden
mantenerse en el mercado competitivo, puesto que cuanto mayor sea la
incertidumbre, mayores serán los riesgos por asumir. Es decir, cuanto menor
sea el grado de certeza en la predicción, mayor será la investigación que
debe realizarse sobre la influencia que ejercerán los factores no controlables
por la gerencia sobre los resultados finales de un negocio. En los países que
por razones del manejo macroeconómico experimentan fuertes fluctuaciones
en los índices de inflación y devaluación, y en las tasas de interés, se debe
hacer un análisis detallado de estos factores al elaborar el presupuesto. El
presupuesto surge como herramienta moderna de planeación y control al
reflejar el comportamiento de la competencia y de indicadores económicos
como los enunciados, y en virtud de sus relaciones con los diferentes
aspectos administrativos, contables y financieros de la empresa.
Dentro del documento, se definen los recursos que se han de utilizar para
cumplir con los términos financieros. Como cualquier herramienta, el
presupuesto tiene sus ventajas y limitantes. Dentro de sus ventajas están:
Facilita la eficiencia y el control dentro de la operativa
Exige cooperación entre todos los departamentos de la empresa,
motivando a la dirección a que se enfoque en definir los objetivos
Promueve la estandarización y el control en el flujo de información
Reduce la incertidumbre
Significa un reto de mejora continua para los ejecutivos dentro de la
empresa
Los presupuestos son para la administración como es un mapa para un
navegante. Es necesario comprender que la ruta trazada es
una proyección. Sin embargo, en el día a día, surgen imprevistos. Debemos
de estar conscientes que existen limitaciones:
El presupuesto es un conjunto de estimaciones. Para reducir su margen
de error es necesario recurrir a la estadística
No asegura el éxito: Es necesario que la administración lo ajuste a la
medida en los cambios de gran importancia
Debe tratarse solo como una herramienta, y no como un escrito sobre piedra.
Recordemos que el presupuesto no debe en ningún momento ser sustituto
de la administración, ni debe de causar conflictos en ella.
En su persecución de la eficiencia, el presupuesto mide ciertos indicadores
como las ventas, utilidad de la operación, rotaciones y muchas otras métricas
que veremos dentro de la siguiente serie de posts referentes al análisis
financiero.
7. El presupuesto maestro se resume en los estados financieros
proyectados o estados financieros proforma.
Es un presupuesto que proporciona un plan global para un ejercicio
económico próximo. Generalmente se fija a un año, debiendo incluir el
objetivo de utilidad y el programa coordinado para lograrlo.
Consiste además en pronosticar sobre un futuro incierto porque cuando más
exacto sea el presupuesto o pronóstico, mejor se presentara el proceso de
planeación, fijado por la alta dirección de la Empresa.
Es cuando en una organización o empresa se habla de los planes operativos
y financieros a futuro para un periodo de un año.
El presupuesto maestro comprende todas las áreas de una empresa, por lo
tanto se puede considerar como la culminación del proceso de planificación,
donde tienen cabida distintos aspectos como son la producción, ventas o las
compras.
El término presupuesto maestro se utiliza en algunas organizaciones cuando
se habla de los planes operativos y financieros a futuro para un período de
un año, los cuales se materializan en el presupuesto anual.
Es el proceso presupuestal que inicia con los planes y objetivos de la
administración para los siguientes períodos, o como en algunas empresas,
sólo para el período fiscal siguiente. La preparación de presupuestos va
desde los planes estratégicos y objetivos, hasta la proyección de la utilidad y
de los estados financieros, y permite tomar decisiones y definir políticas en
cuanto a los precios de venta, distribución y logística de la empresa,
publicidad, impacto ambiental y niveles de inventarios y proveedores.
Consiste, además, en pronosticar sobre un futuro incierto, porque, cuanto
más exacto sea el presupuesto o pronóstico, mejor se presentará el proceso
de planeación, fijado por la alta dirección de la empresa.
El presupuesto maestro se resume en los siguientes estados financieros
proyectados:
• Balance general o estado de la situación financiera.
• Estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias.
• Estado de flujo de caja o estado de flujo de efectivo. En otras
organizaciones, le agregan estos dos estados financieros:
• Estado de cambios en la posición financiera, estado de origen y
aplicación de fondos o estado de flujo de fondos.
• Estado de cambios en el patrimonio.
En ocasiones, los estados financieros mencionados se denominan estados
proforma. El presupuesto maestro recoge las decisiones y los planes
operativos así como las previsiones de financiamiento de los mismos.
Mientras que los planes operativos se centran en el uso de los recursos
escasos, los financieros se centran en la manera de financiar las actividades
de la operación y de las inversiones del negocio.
8. El presupuesto maestro recoge las decisiones, los planes operativos y
el financiamiento de los mismos.
El presupuesto maestro recoge las decisiones y los planes operativos así
como las previsiones de financiamiento de los mismos. Mientras que los
planes operativos se centran en el uso de los recursos escasos, los
financieros se centran en la manera de financiar las actividades de la
operación y de las inversiones del negocio.
El presupuesto maestro usual de una compañía no productora tiene los
siguientes componentes:
Presupuesto de Operación
Presupuesto de ventas
Presupuesto de cobros
Presupuesto de compras
Desembolsos por compras
Presupuesto de gastos de operación
Desembolsos por gastos de operación
Estado de resultados presupuestado
Presupuesto Financiero
Presupuesto de Capital
Presupuesto de efectivo o flujo de caja
Balance General Presupuestado.
Las empresas industriales elaboran presupuestos adicionales de materiales,
mano de obra y costos indirectos de fabricación.
El presupuesto maestro recoge las decisiones y los planes operativos así
como las previsiones de financiamiento de los mismos. Mientras que los
planes operativos se centran en el uso de los recursos escasos, los
financieros se centran en la manera de financiar las actividades de la
operación y de las inversiones del negocio.
Con este presupuesto se ahorra tiempo, dinero, y esfuerzo, ya que sólo se
hacen ajustes en los que tengan variación trascendentales, por tal razón
deben ser revisados continuamente.