Universidad Nacional Mayor de San Marcos Semestre 2020-I
Facultad de Ciencias Económicas Prof. Eloy Ávalos
Microeconomía III Aula 204-A
1ra. Práctica Dirigida
Junio 16, 2020
1. Sea una economía de intercambio puro de dos bienes donde las funciones de utilidad de los
consumidores 1 y 2 son,
0.2 0.8
u1 = x11 x21 y u2 = x0.5 0.5
12 x22
La dotación de bienes de cada consumidor es ω1 = (8, 4) y ω2 = (2, 6) respectivamente. Determine
p∗
el precio relativo de equilibrio 1∗ .
p2
Desarrollo:
De la maximización de la utilidad de cada consumidor se derivan las demandas
individuales de cada bien respectivamente:
8p1 + 4p2 1.6p1 + 0.8p2 8p1 + 4p2 6.4p1 + 3.2p2
x11 = 0.2 = x21 = 0.8 =
p1 p1 p2 p2
y
2p1 + 6p2 p1 + 3p2 2p1 + 6p2 p1 + 3p2
x12 = 0.5 = x22 = 0.5 =
p1 p1 p2 p2
Luego, si los mercados se equilibran y opera la ley de Walras; tomando el
equilibrio del mercado 2, z2 = 0, se tiene:
1 p1
z2 = (7.4p1 + 6.2p2 ) − 10 = 7.4 − 3.8 = 0
p2 p2
p∗1
Finalmente, el precio relativo de equilibrio es igual a ≈ 0.5135.
p∗2
2. Sea la economía walrasiana de dos bienes cuyas funciones de exceso de demanda agregada son,
1 p2 3 p1
z1 (p1 , p2 ) = 2 p1 − 8 p2
p1 2
3 1
z2 (p1 , p2 ) = 8 p2 − 2
dp` (t)
Si el proceso de ajuste de precios de tanteo es lineal de tipo = z` (p). ¿Qué ocurre con los
∗
dt
p2 p
precios si estos son tales que > 2∗ ?
p1 p1
Desarrollo:
En equilibrio general y dado el cumplimiento de la ley de Walras, tomamos el exceso
de demanda del mercado 1, de donde:
√
p∗1 2 3
=
p∗2 3
Luego, tomando la variación del precio de cada bien, se tiene:
2
dp1 (t) 1 p2 (t) 3 p1 (t) dp2 (t) 3 p1 (t) 1
= − = −
dt 2 p1 (t) 8 p2 (t) dt 8 p2 (t) 2
√
2 3 p1
Entonces, si > ; se tiene:
3 p2
dp1 (t) dp2 (t)
>0 <0 (1)
dt dt
1
Por tanto, el precio√ monetario del bien 1 aumenta y el precio del bien 2 disminuye
p1 2 3
hasta que = .
p2 3
3. Sea un colectivo de siete miembros que poseen preferencias de máximo único y cuyas preferencias
se muestran en la siguiente tabla:
Orden de Miembros
Preferencias 1 2 3 4 5 6 7
1ro. x x x0 x00 x0 x00 x̄
2do. x0 x0 x00 x0 x00 x̄ x00
3ro. x00 x00 x x̄ x x0 x0
4to. x̄ x̄ x̄ x x̄ x x
Compruebe si la regla de decisión por mayoría simple conduce a elegir la alternativa más preferida
del miembro mediano. Considere que x < x0 < x00 < x̄.
Desarrollo:
Los resultados de la votación por pares de alternativas son los siguientes:
X x x0 x00 x̄
x - 2−5 2−5 4−3
x0 x0 x - 4−3 5−2
x00 x00 x x x00
0 - 6−1
x̄ x x̄ x0 x̄ x00 x̄ -
Luego, M (%, X) = {x0 }. Por otro lado, el ordenamiento de los miembros en la escala
de X viene dado por:
2 5 6
1 3 4 7
x x0 x00 x̄
X
Entonces, el individuo mediano tiene como alternativa más preferida x0 , coincidiendo
con la alternativa socialmente más preferida.
4. Sean las fronteras de posibilidades de utilidad, de una situación inicial, u2 = 10 − u1 ; y de una
situación final u2 = 6 − 0.5u1 . Determine si entre la situación inicial (8, 2) y la situación final
(4, 4) es posible determinar cuál es la situación socialmente preferida. Use los criterios de Pareto
y Kaldor.
Desarrollo:
De acuerdo al criterio de Pareto, no es posible determinar cuál de las dos situciones
es socialmente preferida, ya que ¬(8, 2)P s (4, 4) y ¬(4, 4)P s (8, 2). Luego, considerando
el criterio de Kaldor, no es posible considerar que (4, 4) es socialmente mejor que
(8, 2) ya que no existe una alternativa alcanzable desde la situación final que sea
Pareto superior sobre (8, 2).
5. Sea una economía de intercambio puro de dos bienes donde las funciones de utilidad de los
consumidores 1 y 2 son,
0.5 0.5
u1 = x11 x21 y u2 = x0.8 0.2
12 x22
La dotación de bienes de cada consumidor es w1 = (3, 7) y w2 = (7, 3) respectivamente. Deter-
mine las cantidades demandadas de cada bien del consumidor 1, x∗11 y x∗21 .
Desarrollo:
De la maximización de la utilidad de cada consumidor se derivan las demandas
2
individuales de cada bien respectivamente:
3p1 + 7p2 1.5p1 + 3.5p2 3p1 + 7p2 1.5p1 + 3.5p2
x11 = 0.5 = x21 = 0.5 =
p1 p1 p2 p2
y
7p1 + 3p2 5.6p1 + 2.4p2 7p1 + 3p2 1.4p1 + 0.6p2
x12 = 0.8 = x22 = 0.2 =
p1 p1 p2 p2
Luego, si los mercados se equilibran y opera la ley de Walras; tomando el
equilibrio del mercado 2, z2 = 0, se tiene:
1 p1
z2 = (2.9p1 + 4.1p2 ) − 10 = 2.9 − 5.9 = 0
p2 p2
p∗1
El precio relativo de equilibrio es igual a ≈ 2.0345. Reemplazando este precio
p∗2
relativo en las ecuaciones de demanda del consumidor 1 se obtiene x∗11 ≈ 3.2203 y
x∗21 ≈ 6.5517.
6. Consideremos una economía de intercambio puro conformado por dos bienes, 1 y 2, y dos con-
sumidores 1 y 2, cuyas preferencias están representadas por las siguientes funciones de utilidad:
1
u1 = x11 +ln x21 y u2 = ln x12 + ln x22
2
Las dotaciones agregadas de los bienes son w1 = 1 y w2 = 1. Determine el conjunto de óptimos
de Pareto de la economía.
Desarrollo:
Dada las funciones de utilidad, el conjunto de óptimos de Pareto interiores de esta
economía está caracterizada por
x22
2x21 = x11 + x12 = 1 x21 + x22 = 1
x12
Luego, a partir de estas expresiones se tiene el conjunto de óptimos de Pareto de
la economía,
1 2 − 2x11
x11 , , 1 − x11 ,
3 − 2x11 3 − 2x11
para x11 ∈ (0, 1).
7. Sea una sociedad de cinco miembros que debe de elegir entre los estados sociales X = {x, x0 , x00 , x̃}.
Las características y preferencias de los miembros son las siguientes:
Miembro Sexo Edad Nacionalidad Preferencias
x x0 x00 x̃
Uno F 37 Nac 1 3 2 4
Dos M 54 Ext 2 3 1 4
Tres M 62 Nac 4 2 1 3
Cuatro M 34 Nac 3 2 4 1
Cinco F 22 Nac 1 4 3 2
La regla de ordenamiento social es lexicográfica considerando correlativamente: nacionalidad
(nac sobre ext), sexo (M sobre F), edad (mayor sobre menor). Determine el conjunto de mejores
alternativas sociales M (X, %).
Desarrollo:
Si el ordenamiento social es lexicográfico, de acuerdo al primer criterio el miembro
Dos no tiene capacidad de decisión por ser extranjero. Luego, Los miembros Uno y
Cinco no quedan relegados por ser de sexo M. Dado que los miembros Tres y Cuatro
son de nacionalidad Nac y de sexo M, se impone el tercer criterio. Es este caso el
miembro Cuatro es menor que Tres. Luego, de acuerdo a las preferencias del miembro
Tres, el estado social elegido será x00 . Esto es M (X, %) = {x00 }.
3
8. Una economía produce dos bienes, 1 y 2, utilizando los factores producctivos K y L según las
relaciones tecnológicas:
y1 = L10.5 K10.5 y2 = L20.25 K20.75
Las dotaciones iniciales de factores de cada productor respectivamente son: (K̄1 , L̄1 ) = (50, 20)
y (K̄2 , L̄2 ) = (50, 80). Además se sabe que en la economía existen dos consumidores con una
misma función de utilidad,
0.5 0.5
uh = x1h x2h h = 1, 2
Considérese que el consumidor 1 posee como dotación (ω11 , ω21 ) = 67 y1 , 17 y2 , siendo y1 y y2 las
cantidades producidas. Determine el precio relativo de equilibrio de los factores productivos, la
cantidad producida de los bienes y el precio relativo de equilibrio del bien 1.
Desarrollo:
Dadas las relaciones tecnológicas las tasas marginales de sustitución técnica son
las siguientes:
K1 K2
T ST 1 = T ST 2 =
L1 L2
La condición Pareto óptimo exige la igualdad de las tasas con el precio relativo
de los factores. Luego, reemplazando en el isocosto de la firma, se obtiene:
w w
25 + 10 = K1 25 + 40 = K2
r r
Luego, dada la dotación fija de capital; entonces K̄1 + K̄2 = K1 + K2 . Entonces,
w w∗
100 = 50 + 50 → ∗ =1
r r
w∗
Reemplazando, K1∗ = 35 y K2∗ = 65. Por tanto, dado que TST1 = TST2 = ∗ = 1;
r
entonces, L∗1 = 35 y L∗2 = 65. La cantidad producidad del bien 1 será y1∗ = 35 y
del bien 2 igual a y2∗ = 65.
La dotación del consumidor 1 será ω1 = (30, 65 7 ). Siendo la demanda del bien 1 por
65 p2 p2
parte de los consumidores x11 = 15 + 14 p1 y x12 = 52 + 195 7 p1 , y dada la condición
de equilibrio del mercado bien 1 y1 = x11 +x12 , se resuelve el precio relativo de
p∗
equilibrio del bien 1 igual a p1∗ = 91 49 .
2
0
9. Una sociedad con |H| = 3 y X = {x, y, z}, donde x es un programa de enfoque de género, y
es un programa de igualdad de oportunidades, w es un programa de enfoque religioso y z es un
programa de enfoque de desarrollo humano. Las preferencias individuales son:
%1 : y 1 x 1 w 1 z.
%2 : x 2 z 2 w 2 y.
%3 : y 3 w 3 z 3 x.
Determine la elección social según la regla de Borda fuerte.
Desarrollo:
Se tienen las puntuaciones:
Alternativa Miembros Puntaje
1 2 3 Total
x 2 1 4 7
y 1 4 1 6
w 3 3 2 8
z 4 2 3 9
Luego, y x w z. Entonces, la elección social será M (X 0 , %) = {y}.
4
10. Sea una asignación inicial de una economía de intercambio puro de dos consumidores igual a
ω = (ω1 , ω2 ) = ((1, 2), (9, 8)). Las preferencias vienen expresadas por las funciones de utilidad
u1 = x0.5 0.5 0.5 0.5
11 x21 y u2 = x12 x22 . Determine el rango de consumo de x11 tal que sea consistente con
el conjunto óptimo de Pareto.
Desarrollo:
Sean las tasas marginales de cada consumidor:
x21 x22
TMS1 = y TMS2 =
x11 x12
Las asignaciones óptimas de Pareto exigen la igualdad de las tasas marginales de
sustitución. Además, considerando la distribución de la asignación entre ambos
consumidores se tiene:
x21 ω2 − x21 ω1
= → x21 = x11 = x11
x11 ω1 − x11 ω2
Luego, debe cumplirse
0.5
√
u1 = x0.5
11 (x11 ) > 10.5 20.5 → x11 > 2
De la tasa marginal del consumidor 2 se tiene,
x22 (ω2 − x22 ) ω1
= → x22 = x12
x12 (ω1 − x12 ) ω2
Cumpliéndose adicionalmente,
0.5 0.5
√
u2 = x12 x22 > 90.5 80.5 → x12 > 6 2
√
Y como x12 = ω1 −x11 ; entonces, 2(5−3 2) ≥ x11 . Finalmente, tenemos el rango para
x11 , √ √
2 < x11 < 2(5 − 3 2)