0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas36 páginas

Fijsj

Este documento presenta el prediseño de elementos estructurales en hormigón armado y estructuras metálicas para un proyecto de ingeniería civil. Incluye el prediseño de losas, columnas y vigas considerando cargas muertas, vivas y sísmicas. Los estudiantes detallan el cálculo del área requerida, resistencia y dimensiones preliminares para cada elemento estructural.

Cargado por

Eliana Cabezas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas36 páginas

Fijsj

Este documento presenta el prediseño de elementos estructurales en hormigón armado y estructuras metálicas para un proyecto de ingeniería civil. Incluye el prediseño de losas, columnas y vigas considerando cargas muertas, vivas y sísmicas. Los estudiantes detallan el cálculo del área requerida, resistencia y dimensiones preliminares para cada elemento estructural.

Cargado por

Eliana Cabezas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas


TEMA: Prediseño de Elementos en Hormigón Armado y Estructuras Metálicas.

MATERIA: Obras Civiles.

SEMESTRE: Octavo

PARALELO: 2

GRUPO: 7

Integrantes: Cabezas Mangia Jeniffer Eliana

Gallegos Castro Álvaro Facundo

Imbacuán Jiménez Luis Alfredo

Santos Suárez Wilson Antonio

Ulquiango Ulco Oscar Danilo

FECHA DE ENTREGA: martes 22 de diciembre de 2020


Contenido
PREDISEÑOS EN HORMIGÓN ARMADO. .......................................................................... 3

Prediseño de Sistema de piso (Losas) .................................................................................... 3

Prediseño de columnas ........................................................................................................... 6

Prediseño de Vigas. .............................................................................................................. 10

PREDISEÑOS EN ESTRUCTURA METÁLICA. ................................................................. 21

Prediseño de Sistema de piso (Losas metálica) ................................................................... 21

Prediseño de columnas. ........................................................................................................ 23

Diseño de vigas .................................................................................................................... 28

Vigas secundarias............................................................................................................. 28

Vigas principales .............................................................................................................. 31


PREDISEÑOS EN HORMIGÓN ARMADO.

Prediseño de Sistema de piso (Losas)

Para el prediseño de la losa de hormigón se tomará en cuenta la losa de mayor superficie, con

lados de 5.3m y 4.7m. así mismo se usarán bloques de hormigón de 15X20X40, dimensiones

que responden al ancho, alto y largo respectivamente.

Se considera que el hormigón tiene una f’c de 280 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 , densidad del bloque de

0.85𝑇/𝑚3, nervios en ambos sentidos de 10cm.

Ilustración 1. Sección de losa para análisis.

Fuente: Autor, (2020).

2.a: 2*ancho de bloque

h.b: largo de bloque

N.x: nervio en x

N.y: nervio en y
Altura de la losa:

𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
ℎ= + 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
180

2 ∗ (5.3𝑚 + 4.7𝑚)
ℎ= + 0.02𝑚
150

ℎ = 0.153𝑚 → 𝑠𝑒 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑒 𝑢𝑛 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑑𝑒 20𝑐𝑚

Peso propio de la losa

𝑇
• Nervios en x: 2 ∗ (1𝑚 ∗ 0.10𝑚 ∗ 0.15𝑚) ∗ 2.4 𝑚3 = 0.072 𝑇/𝑚2
𝑇
• Nervios en y: 2 ∗ (0.8𝑚 ∗ 0.10𝑚 ∗ 0.15𝑚) ∗ 2.4 𝑚3 = 0.058 𝑇/𝑚2
𝑇
• Capa de hormigón: (1𝑚 ∗ 1𝑚 ∗ 0.05𝑚) ∗ 2.4 𝑚3 = 0.12 𝑇/𝑚2
𝑇
• Peso del bloque: 2 ∗ 4 ∗ (0.15𝑚 ∗ 0.2𝑚 ∗ 0.4𝑚) ∗ 0.85 𝑚3 = 0.082 𝑇/𝑚2
Sumando la respectiva cuantificación de cargas se tiene:

• Peso propio de la losa en el ancho unitario: 𝟎. 𝟑𝟑𝟏 𝑻/𝒎𝟐


Peso NO permanente

𝑇
• Masillado: (1𝑚 ∗ 1𝑚 ∗ 0.02) ∗ 2.2 𝑚3 = 0.044 𝑇/𝑚2
𝑇
• Acabados: (1𝑚 ∗ 1𝑚 ∗ 0.015) ∗ 2.2 𝑚3 = 0.033 𝑇/𝑚2
𝑇
• Enlucidos: (1𝑚 ∗ 1𝑚 ∗ 0.02) ∗ 2.2 𝑚3 = 0.044 𝑇/𝑚2
𝑇
• Instalaciones = 0.015 𝑚2
𝑇
• Mampostería: 0.10 𝑚2

Sumando la respectiva cuantificación de cargas se tiene:

• Peso NO permanente: 𝟎. 𝟐𝟑𝟔 𝑻/𝒎𝟐


Cargas Permanentes
Tabla 1. Cargas permanentes en la losa de hormigón.
Peso de la capa de hormigón 0,12 T/m2
Nervio x-x 0,072 T/m2
Nervio y-y 0,058 T/m2
Peso de los bloques 0,082 T/m2
Fuente: Autor, (2020).

Tabla 2. Cargas no permanentes en la losa de hormigón.

Espesor
(m)
Enlucido 0,015 0,044 T/m2
Masillado 0,015 0,044 T/m2
Acabado 0,012 0,033 T/m2
Mampostería - 0,10 T/m2
Instalaciones - 0.015 T/m2
Fuente: Autor, (2020).

Carga Muerta
Losa 0,567 T/m2

La carga viva para utilizar es para residencias multifamiliares con una magnitud de 203.94

kg/m2

Realizando la combinación de cargas: 1.2D + 1.6L

𝑊𝑢 = 1.3 ∗ (1.2(0.567) + 1.6(0.20394))

𝑊𝑢 = 1.383 𝑇/𝑚2

El proyecto arquitectónico se ha dividido en 10 losas la cuales poseen un área en total de

162.2𝑚2

Multiplicando la carga muerta de la losa por el área total de la misma en una planta se tiene

que la masa en cada piso es de 224.26 T, y una masa total en la edificación de 1121.3 T.
Prediseño de columnas

Para el prediseño de columnas, se considera la carga axial última y dependiendo de las


condiciones sísmicas, se puede dar una aproximación del área requerida por el elemento, con
distintas fórmulas. Este prediseño, considera una zona sísmica que va de moderada a alta, por
lo que se emplea la siguiente fórmula:
𝑘 ∙ 𝑃𝑢
𝐴𝑔 =
𝑛 ∙ 𝑓′𝑐
Donde:
k,n : Constantes en función de la ubicación de la columna.
f’c: Resistencia a la compresión del hormigón.
Pu: Carga axial última.
El uso de constantes se justifica en la idea de que, dependiendo de la ubicación de la columna,
se da un incremento de momento. Por ejemplo, para columnas interiores un aumento del 10%
puede ser suficiente, mientras que para columnas exteriores un incremento del 50% del área
sería apropiado (Nilson y Winter, 1994)
Tabla 3: Constantes k y n para el prediseño de columnas
Ubicación k n
Interior (primeros pisos) 1.10 0.30
Interior (últimos 4 pisos) 1.10 0.25
Perimetrales 1.25 0.25
Esquineras 1.50 0.20
Fuente: Villalba, P. (2020)
La carga axial última, se obtiene en función de la mayoración de cargas tanto viva y muerta,

considerando las áreas cooperantes que llegan a la columna y el número de pisos.

Cálculo típico

Como se mencionó, se ha optado por vigas de 35cmx55cm para el primer piso y de 30cmx45cm

para el resto de los pisos, por lo que, en función del peso de estos elementos, el valor de la

carga muerta es diferente en la primera planta. Adicionalmente, en el último piso del peso

permanente se retira el peso de instalaciones.


Tabla 4. Cargas por piso en prediseño de hormigón.
Datos de cargas
Columna CM (kg/cm²) CV
crítica 1er piso 2do - 4to piso 5to piso (kg/m²)
Esquinera 769.19 690.87 675.87 203.94
Perimetral 741.87 674.14 659.14 203.94
Interior 697.40 646.91 631.91 203.94
Fuente: Autor, (2020).

Tras un análisis, se determinó que la columna más crítica, es una interior, por lo que, se presenta

el cálculo típico del elemento mencionado considerando el primer piso.

Datos de cargas actuantes:

Carga permanente + peso propio de losa (CM1) 567.20 (kg/m²)


Carga viva (CV) 203.94 (kg/m²)
Carga aportada de las vigas (CM2) 130.20 (kg/cm²)
Fuente: Autor, (2020).

Datos del hormigón:

Resistencia a la compresión del hormigón (f’c) 280 (kg/m²)

Constantes:

k= 1.1
n= 0.30

a) Se procede a mayorar las cargas actuantes, para ello se opta por la siguiente
combinación de cargas del ACI:

𝑞𝑢 = 1.2 ∙ 𝐶𝑀 + 1.6 ∙ 𝐶𝑉

𝑞𝑢 = 1.2 ∙ (567.20 + 130.20) + 1.6 ∙ (203.94)


𝑘𝑔
𝑞𝑢 = 1163.18 ( )
𝑚2
b) Se determina el área cooperante a la columna.
Ilustración 2: Área cooperante a la columna interior crítica

Fuente: Autor, (2020).

𝐴 =𝑎∙𝑏
5.30 + 4.15 4.70 + 3.95
𝐴=( )∙( )
2 2
𝐴 = 20.44 (𝑚²)
c) Se determina la carga última

𝑃𝑢 = 𝑞𝑢 ∙ 𝐴
𝑘𝑔
𝑃𝑢 = 1163.18 ( 2 ) ∙ (20.44 𝑚²)
𝑚
𝑃𝑢 = 23770 (𝑘𝑔) = 23.70 (𝑇)

Cabe recalcar que la carga obtenida, es netamente del primer piso, pero se debe tomar en cuenta

la carga que sostiene de pisos superiores. Si la carga fuera la misma en todos los pisos, se hace

una multiplicación entre la carga de piso y el número de pisos, sin embargo, la carga no es la

misma; por lo que se repite el procedimiento descrito para las cargas de los otros pisos y al

final se suma.

𝑃𝑢𝑇 = 113532 (𝑘𝑔) = 113.53 (𝑇)

d) Finalmente, se determina el área gruesa que debe tener la columna.


𝑘 ∙ 𝑃𝑢𝑇
𝐴𝑔 =
𝑛 ∙ 𝑓′𝑐
1.10 ∙ (113532)(𝑘𝑔)
𝐴𝑔 =
0.30 ∙ (280 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 )

𝐴𝑔 = 1784.07 (𝑐𝑚²)

Tomando en cuenta una sección cuadrada, el lado requerido de la sección, es de 42.24 (cm),

por lo que, se opta por una dimensión de 45 (cm)

𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟: 𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 45 𝑥 45 (𝑐𝑚)

A continuación, se muestra en tablas, el proceso descrito anteriormente de forma resumida,

para columnas esquineras y perimetrales (las más críticas)

Tabla 5: Modelo de cálculo para la columna esquinera crítica


Área cooperante Pu Pu Sección
Altura Wu Ag
Columna Dimensiones Área parcial acumulada Calculado Asumida Asumida
(m) A1 A2 m² kg/m² kg kg cm² b (cm) t (cm)
15 7.46 3.06 10.52 1137.343 11961 11961 320.37 17.90 45 45
12 7.46 3.06 10.52 1155.343 12150 24110 645.82 25.41 45 45
Esquinera
9 7.46 3.06 10.52 1155.343 12150 36260 971.26 31.17 45 45
crítica
6 7.46 3.06 10.52 1155.343 12150 48410 1296.70 36.01 45 45
3 7.46 3.06 10.52 1249.329 13138 61548 1648.62 40.60 45 45
Fuente: Autor, (2020).

Tabla 6: Modelo de cálculo para la columna perimetral crítica


Área cooperante Pu Pu Sección
Altura Wu Ag
Columna Dimensiones Área parcial acumulada Calculado Asumida Asumida
(m) x y m² kg/m² kg kg cm² b (cm) t (cm)
15 11.10375 0.805 11.91 1117.270 13305 13305 237.59 15.41 40 40
12 11.10375 0.805 11.91 1135.270 13520 26825 479.02 21.89 40 40
Perimetral
9 11.10375 0.805 11.91 1135.270 13520 40345 720.44 26.84 40 40
crítica
6 11.10375 0.805 11.91 1135.270 13520 53864 961.86 31.01 40 40
3 11.10375 0.805 11.91 1216.543 14488 68352 1220.57 34.94 40 40
Fuente: Autor, (2020).

Por lo que, se en el prediseño, las columnas esquineras e interiores serán de 45cm x 45cm y las

columnas perimetrales serán de 40cm x 40cm.


Prediseño de Vigas.

La configuración de las losas es la siguiente.

Ilustración 3. Configuración de las losas.

Fuente: Autor, (2020).

Recordando que del diseño de losas se tienen las siguientes cargas:

𝑇
𝐶𝑉 = 0.204
𝑚2
𝑇
𝐶𝑀 = 0.567
𝑚2

Se puede obtener la siguiente combinación de cargas para prediseño.

𝑤 = 1.3 ∗ (1.2𝐶𝑀 + 1.6𝐶𝑉)

𝑇
𝑤 = 1.3 ∗ (1.2 ∗ 0.204 + 1.6 ∗ 0.567)
𝑚2
𝑇
𝑤 = 1.309
𝑚2

Para el prediseño de vigas se ha optado por realizar únicamente el prediseño del eje “C”

debido a que es aquel en el que se encuentra la viga más crítica, es decir, aquella en la que la

concentración de cargas es mayor, esto se observa a continuación.

Ilustración 4. Distribución de cargas sobre las vigas.

Fuente: Autor, (2020).


Se presenta la viga con las cargas actuantes:

Ilustración 5. Aporte de cargas del tramo CD sobre la viga C.

Fuente: Autor, (2020).

Ilustración 6.Aporte de cargas del tramo BC sobre la viga C.

Fuente: Autor, (2020).

Se observa que la distribución de cargas es triangular y trapezoidal, razón por la cual se

procede a utilizar las siguientes ecuaciones de transformación de carga.

Ilustración 7. Transformación de cargas.

Fuente: Autor, (2020).


Donde:s = lado corto de la sección colaborante.

L = Lado largo de la sección colaborante

m = relación S/L

La transformación de cargas triangulares y rectangulares se las realiza de la siguiente manera:

Ilustración 8. Distribución de cargas.

Fuente: Autor, (2020).

- Losa IV, aporte trapezoidal

𝑠 = 4.15𝑚

𝐿 = 4.70𝑚

𝑠 4.15𝑚
𝑚= = = 0.883
𝐿 4.70𝑚

𝑤 ∗ 𝑠 3 − 𝑚2
𝑤′ = ∗
3 2

1.309 ∗ 4.15 3 − 0.8832
𝑤 = ∗
3 2
𝑇
𝑤 ′ = 2.010
𝑚2

- Losa VIII, aporte triangular

𝑠 = 4.70𝑚

𝐿 = 5.30𝑚

𝑤∗𝑠
𝑤′ =
3

1.309 ∗ 4.70
𝑤′ =
3
𝑇
𝑤 ′ = 2.050
𝑚2

Carga distribuida en el tramo 5-4:

𝑇 𝑇
𝑤 ′ = 2.010 2
+ 2.050 2
𝑚 𝑚
𝑇
𝑤 ′ = 4.060
𝑚2

Con el procedimiento anteriormente realizado es posible completar la siguiente tabla:

Tabla 7. Transformación hacia cargas distribuidas sobre la viga prediseñada.

Claros 𝑠 𝑤∗𝑠 3 − 𝑚2 𝑤 ∗ 𝑠 3 − 𝑚2
Losas 𝑚= 𝑤 (𝑇/𝑚2 ) 𝑚2 ∗
S L 𝐿 3 2 3 2
IV 4.15 4.7 0.883 1.309 1.810 0.780 1.110 2.010
VIII 4.7 5.3 0.887 1.309 2.050 0.786 1.107 2.269
V 3.95 4.15 0.952 1.309 1.723 0.906 1.047 1.804
IX 3.95 5.3 0.745 1.309 1.723 0.555 1.222 2.106
VI 2.95 4.15 0.711 1.309 1.287 0.505 1.247 1.605
X 2.95 5.3 0.557 1.309 1.287 0.310 1.345 1.731
VII 3.76 5.3 0.709 1.309 1.640 0.503 1.248 2.047
XI 3.76 5.3 0.709 1.309 1.640 0.503 1.248 2.047
Fuente: Autor, (2020).
Puede expresarse de la siguiente manera:

Ilustración 9. Cargas distribuidas sobre la viga C.

Fuente: Autor, (2020).

Debido a que ya se cuenta con las cargas distribuidas actuantes sobre la viga se procede a

realizar el prediseño de esta, pero antes de eso es necesario determinar las propiedades del

Hormigón:

𝑘𝑔
𝑓 ′ 𝑐 = 280
𝑐𝑚2

𝑘𝑔
𝐹𝑦 = 4200
𝑐𝑚2

𝑓′𝑐 0.003
𝑅ℎ𝑜 = 0.85 ∗ ∗𝛽∗
𝐹𝑦 0.008

280 0.003
𝑅ℎ𝑜 = 0.85 ∗ ∗ 0.85 ∗ = 0.01806
4200 0.008

0.75 𝑅ℎ𝑜 = 0.75 ∗ 0.01806 = 0.01355

𝐹𝑦
𝑤 = 0.75 𝑅ℎ𝑜 ∗
𝑓′𝑐

4200
𝑤 = 0.01355 ∗ = 0.20
280
𝑅𝑢 = 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑤 ∗ (1 − 0.59 ∗ 𝑤)

𝑘𝑔
𝑅𝑢 = 280 ∗ 0.20 ∗ (1 − 0.59 ∗ 0.20) = 50.08
𝑐𝑚2

Con las dimensiones de las columnas se puede determinar la luz libre entre caras de las

columnas, esto es muy útil si se quiere utilizar las fórmulas de momento simplificado dados

por el ACI.

Ilustración 10. Luces libres en la viga C.

Fuente: Autor, (2020).

Los coeficientes del ACI para determinar los momentos quedan definidos de la siguiente

manera:

Ilustración 11. Coeficientes del ACI.

Fuente: Autor, (2020).


Con las cargas distribuidas obtenidas y luces libres por cada tramo y con ayuda de los

coeficientes del ACI es posible determinar los momentos en esta viga continua, para ello:

- Tramo 5-4:

𝑇
𝑤 ′ = 4.060
𝑚2

𝐿𝑛5−4 = 4.08𝑚 (𝑙𝑢𝑧 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 5 − 4)

𝐿𝑛4−3 = 3.50𝑚 (𝑙𝑢𝑧 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 4 − 3)

𝑀 = (𝑤 ′ ∗ 𝐿𝑛2 ) ∗ 𝑐𝑜𝑒𝑓𝐴𝐶𝐼

4.060 ∗ 4.082
𝑀5 = = 4.224 𝑇 − 𝑚
16

4.060 ∗ 4.082
𝑀5−4 = = 4.827 𝑇 − 𝑚
14

4.08 + 3.5
(4.060 ∗ ( ))
2
𝑀4 = = 5.831 𝑇 − 𝑚
10

Se procede a determinar la altura efectiva de este tramo con ayuda de la siguiente ecuación.

𝑀𝑢
𝑑=√
0.9 ∗ 𝑏 ∗ 𝑅𝑢

Donde b es la base de la viga, para ello se comienza con un valor de 30cm.

4.224 ∗ 105
𝑑5 = √ = 16.36𝑐𝑚
0.9 ∗ 0.3 ∗ 50.08

4.827 ∗ 105
𝑑5−4 = √ = 17.49𝑐𝑚
0.9 ∗ 0.3 ∗ 50.08
5.831 ∗ 105
𝑑4 = √ = 19.23𝑐𝑚
0.9 ∗ 0.3 ∗ 50.08

Para elegir la altura necesaria se debe sumar un espesor aproximado, para ello se asumirán

8cm, se debe recordar que la altura final de la viga debe ser mayor que la dimensión de la

base, y cumplir la siguiente relación:

1.5 ≤ ℎ/𝑏 ≤ 2

Se elige la altura efectiva mayor:

ℎ = 𝑑 + 𝑟𝑒𝑐

ℎ = 19.23𝑐𝑚 + 8𝑐𝑚 = 27.3𝑐𝑚

ℎ ≈ 30𝑐𝑚

ℎ 30𝑐𝑚
= = 1 (𝑁𝑜 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒)
𝑏 30𝑐𝑚


≥ 1.5
𝑏

ℎ ≥ 30𝑐𝑚 ∗ 1.5

ℎ ≥ 45𝑐𝑚

ℎ ≈ 45𝑐𝑚 (𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑔𝑖𝑑𝑎)

Ilustración 12. Dimensión de las vigas de los pisos superiores.

Fuente: Autor, (2020).


Se determina que la altura de la viga en el tramo 4-5 es de 45cm, sin embargo, no es la altura

final, para ello es necesario realizar este procedimiento en los tramos restantes y elegir la

altura de la viga la mayor altura obtenida. Todo esto se resume en la siguiente tabla:

Tabla 8. Altura efectiva de la viga prediseñada por tramo.

Luz Carga Altura Altura


CLAROS Coef. Mu Mn
TRAMO Cálculo unitaria Efectiva (d) adoptada
ACI
Ejes Libres L^2 T/m T/m T/m cm cm
5 4.08 16.65 1/16 4.060 4.224 4.693 16.3637
5-4 4.7 4.08 16.65 1/14 4.060 4.827 5.363 17.4935
14.36 1/10 4.060 5.831 6.479 19.2274
4 3.79
14.36 1/11 3.446 4.500 5.000 16.8899
4-3 3.95 3.5 12.25 1/16 3.446 2.638 2.931 12.9328
9.00 1/11 3.446 2.819 3.133 13.3693
3 3 40.00
9.00 1/11 2.574 2.106 2.340 11.5537
3-2 2.95 2.5 6.25 1/16 2.574 1.005 1.117 7.9832
7.95 1/11 2.574 1.861 2.067 10.8605
2 2.82
7.95 1/10 3.687 2.932 3.258 13.6347
2-1 3.76 3.14 9.86 1/14 3.687 2.597 2.885 12.8311
1 3.14 9.86 1/16 3.687 2.272 2.525 12.0024
Fuente: Autor, (2020).

Se observa finalmente que las dimensiones de las vigas son de 30cm*45cm, esta dimensión

es aplicable a todos los pisos excepto el primero, donde para cumplir con el requerimiento de

la rótula plástica es necesario cambiar las dimensiones basándose en lo siguiente:

- Para que exista una rótula plástica la base de las vigas deben ser de al menos el 75%

la dimensión de la columna a la que están unidas, razón por la cual al tener columnas

de 45cm*45cm se tiene lo siguiente:

45𝑐𝑚 ∗ 0.75 = 33.75𝑐𝑚

𝑏 ≥ 33.75𝑐𝑚

𝑏 ≈ 35𝑐𝑚
Manteniendo la relación de h/b entre 1.5 y 2 se obtiene que la altura de la viga es la siguiente:


≥ 1.5
𝑏

ℎ ≥ 35𝑐𝑚 ∗ 1.5

ℎ ≥ 52.5𝑐𝑚

ℎ ≈ 55𝑐𝑚 (𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑔𝑖𝑑𝑎)

La dimensión de las vigas en el primer piso es de 35cm*55cm. La dimensión de las vigas en

los pisos superiores es de 30cm*45cm.

Ilustración 13. Dimensión de las vigas del primer piso.

Fuente: Autor, (2020).


PREDISEÑOS EN ESTRUCTURA METÁLICA.

Prediseño de Sistema de piso (Losas metálica)

Al igual que en el prediseño de losa de hormigón, se trabajará con la losa crítica. Par el caso

se han implementado 2 vigas secundarias para poder colocar la placa.

De acuerdo con las luces obtenidas de 1.57m, se ha elegido una placa de un espesor de

0.65mm, un espesor de la losa de hormigón de 5cm, de acuerdo con la ficha técnica

(Kubilosa) el volumen de hormigón por metro cuadrado en esta placa es de 0.0695m3 /m2

Determinación de carga muerta de la losa

• Peso de la placa de 0.65m: 6.37 𝑘𝑔/𝑚2


𝑚3 𝑘𝑔
• Peso del hormigón: 0.0695 𝑚2 ∗ 2400 𝑚3 = 166.8 𝑘𝑔/𝑚2
• Peso propio de la losa: 6.37 + 166.8 = 𝟏𝟕𝟑. 𝟏𝟕 𝒌𝒈/𝒎𝟐
Determinación de carga permanente

Para el desarrollo del cálculo se asumen 2cm de enlucido y recubrimiento de piso

𝑘𝑔
• Enlucido y masillado: (1𝑚 ∗ 1𝑚 ∗ 0.02𝑚) ∗ 2200 𝑚3 = 44 𝑘𝑔/𝑚2
𝑘𝑔
• Recubrimiento de piso: (1𝑚 ∗ 1𝑚 ∗ 0.02𝑚) ∗ 2200 𝑚3 = 44 𝑘𝑔/𝑚2
• Peso asumido de mampostería:200 𝑘𝑔/𝑚2
• Carga Permanente: 44 + 44 + 200 = 𝟐𝟖𝟖 𝒌𝒈/𝒎𝟐
Carga Viva

La carga viva adoptada de acuerdo con el uso de la estructura es de 203.94 kg/m2,

perteneciente a viviendas.

Combinación de cargas

Por temas de prediseño se considera tan solo la carga muerta y carga viva determinadas

anteriormente.

𝑈 = 1.2𝐷 + 1.6𝐿
𝑈 = 1.3 ∗ (1.2(461.17) + 1.6(203.94))

𝑈 = 1143.62 𝑘𝑔/𝑚2

A la carga por unidad de área determinada se la multiplicará por el ancho cooperante de la

viga, que es de 1.567m, así finalmente se obtiene

𝑘𝑔 𝒌𝒈
𝑈 = 1143.62 2
∗ 1.567𝑚 = 𝟏𝟕𝟗𝟐. 𝟎𝟓 = 𝟏. 𝟕𝟗 𝑻/𝒎
𝑚 𝒎

Sabiendo que el área total de la losa de un piso es de 162.2𝑚2 y al multiplicarla por el peso

por unidad de superficie de 1143.6204 kg/m2 (1.144T/m2), la masa de la losa de un piso es

de 142.67 T y la masa total de la losa en la edificación es de 713.3 T

Determinación del momento máximo positivo y reacción en el apoyo

𝑤 ∗ 𝐿2
𝑀𝑢 =
8
𝑇
1.79 𝑚 ∗ (5.3𝑚)2
𝑀𝑢 = = 𝟔. 𝟐𝟗 𝑻𝒎
8
𝑇
1.79 𝑚 ∗ 5.3𝑚
𝑅= = 𝟒. 𝟕𝟓 𝑻
2

Módulo plástico

Este parámetro servirá para poder elegir ya sea un perfil de catálogo o recurrir a perfiles

diseñados por el calculista.

En el país se encuentran perfiles de grado 50 con un módulo de elasticidad de 3519.53

kg/cm2.

𝑀𝑢
𝑍𝑥. 𝑟𝑒𝑞 =
∅ ∗ 𝑓𝑦
6.29 𝑇𝑚 ∗ 105
𝑍𝑥. 𝑟𝑒𝑞 = = 198.57 𝑐𝑚3
3519.53𝑘𝑔
0.9 ∗
𝑐𝑚2

Con el dato de módulo plástico se recurren a catálogos de perfiles metálicos existentes en el

país. Para el caso se ha usado el catálogo de vigas de acero de IPAC

Prediseño de columnas.

El pre-dimensionamiento de columnas de acero es un proceso iterativo, por lo que, varios


autores consideran pertinente aplicar lo descrito en el código LRFD. Para ello se utiliza el
método de Carga Concéntrica Equivalente, en el cual la carga axial real y los momentos
flectores se reemplazan con una carga axial ficticia (Guerra, 2010).
𝑃𝑢
𝐴𝑟𝑒𝑞 =
𝜎𝑎𝑑𝑚
Donde:
Pu: Carga axial última.

𝜎𝑎𝑑𝑚 : Esfuerzo admisible de compresión

Cálculo típico
Como recomendación en la cuantificación de pesos (Guerra, 2010), sugiere un valor asumido
de 35 (kg/m²) como peso de vigas y columnas, por piso.

Datos de cargas actuantes:

Carga permanente + peso propio de sistema de placa colaborante 461.17 (kg/m²)


Carga viva (CV) 203.94 (kg/m²)
Carga de vigas y columnas [asumido por piso] 35 (kg/m²)
Fuente: Autor, (2020).

Datos del acero:

Tipo de acero A572 Gr 50


Esfuerzo de fluencia del hormigón 50 (ksi)
Fuente: Autor, (2020).

a) Se procede a mayorar las cargas actuantes, para ello se opta por la siguiente
combinación de cargas del ACI:
𝑞𝑢 = 1.2 ∙ 𝐶𝑀 + 1.6 ∙ 𝐶𝑉

𝑞𝑢 = 1.2 ∙ (461.17 + 35) + 1.6 ∙ (203.94)


𝑘𝑔
𝑞𝑢 = 921.71 ( )
𝑚2
b) Se determina el área cooperante a la columna.
Ilustración 14: Área cooperante a la columna interior crítica

Fuente: Autor, (2020).

𝐴 =𝑎∙𝑏
5.30 + 4.15 4.70 + 3.95
𝐴=( )∙( )
2 2
𝐴 = 20.44 (𝑚²)

c) Se determina la carga última

𝑃𝑢 = 𝑞𝑢 ∙ 𝑛 ∙ 𝐴
El cálculo presentado, es para una columna de la primera planta de un edificio de 5 pisos, por
lo que, n= 5.

𝑃𝑢 = 921.71 ∙ (5) ∙ (20.44 𝑚²)

𝑃𝑢 = 94178 (𝑘𝑔) = 94.178 (𝑇)

d) Finalmente, se determina el área requerida por la columna es de:


𝑃𝑢 𝑃𝑢
𝐴𝑟𝑒𝑞 = =
𝜎𝑎𝑑𝑚 ∅𝑐 ∙ 𝐹𝑐𝑟

∅𝑐 ∙ 𝐹𝑐𝑟 es el esfuerzo admisible obtenido del método LRFD, y que se obtiene de la Tabla
4-22 del manual AISC.
Este valor se obtiene en función del esfuerzo de fluencia del acero (Fy) y de la relación de
𝑘𝐿
esbeltez ( 𝑟 ) que según (Guerra, 2010) oscila entre 40 y 60 para columnas de 3 metros a
4.57 metros.
Inicialmente se escoge una relación de esbeltez igual a 50. Con estos datos, se obtiene del
Tablalo
manual 9:siguiente:
Tanteo considerando relación de esbeltez igual a 50 y Fy= 50 ksi en el manual AISC

Fuente: (AISC, 2011)


𝑘𝑔
∅𝑐 ∙ 𝐹𝑐𝑟 = 37.5 (𝑘𝑠𝑖) ≈ 2640 ( )
𝑐𝑚2
94178 (𝑘𝑔)
𝐴𝑟𝑒𝑞 =
𝑘𝑔
2640 ( 2 )
𝑐𝑚
𝐴𝑟𝑒𝑞 = 35.67 (𝑐𝑚²)

Se deben buscar perfiles que cumplan con el área requerida, por lo que, a partir de este paso
empieza un proceso de tanteo. Se puede usar los perfiles especificados en el manual AISC, sin
embargo, se recomienda buscar directamente en catálogos de fabricantes locales.

Tabla 10: Catálogo IPAC de tubería estructural cuadrada

Fuente: (IPAC, 2019)


Una vez que el perfil seleccionado de un catálogo comercial cumpla con el área, se procede a
comprobar sus propiedades geométricas. Por medio de la inercia y el área se puede obtener el
radio de giro del perfil.

𝐼
𝑟=√
𝐴

Donde:
I: Inercia de la sección, (cm4)
A: Área de la sección, (cm²)

1146.43 (𝑐𝑚4 )
𝑟=√ = 5.84 (𝑐𝑚)
33.63 (𝑐𝑚²)

Con el radio de giro, se procede a comprobar la relación de esbeltez asumida inicialmente. El


valor de k es una constante en función del tipo de empotramiento, que varía entre 0.65 y 1, en
este caso, se toma un valor de k=0.8.
𝑘 ∙ 𝐿 0.8 ∙ 3(𝑚)
= = 41.40 ≈ 41
𝑟 5.84
(𝑚)
100
La relación no cumple con la condición inicial, por lo que se vuelve a iterar, y siguiendo una
vez más la recomendación de que el rango de relación de esbeltez varía entre 40 y 60, se puede
optar por el valor encontrado de 41.

Tabla 11: Tanteo considerando relación de esbeltez igual a 41 y Fy= 50 ksi en el manual
AISC

Fuente: (AISC, 2011)


𝑘𝑔
∅𝑐 ∙ 𝐹𝑐𝑟 = 39.8 (𝑘𝑠𝑖) ≈ 2800 ( )
𝑐𝑚2
94178 (𝑘𝑔)
𝐴𝑟𝑒𝑞 =
𝑘𝑔
2800 ( 2 )
𝑐𝑚
𝐴𝑟𝑒𝑞 = 33.635 (𝑐𝑚²)

Con el mismo perfil, se cumple con el área requerida y con la relación de esbeltez asumida; por
lo que, el perfil se puede ser seleccionado.

Ilustración 15: Características del perfil seleccionado


𝐻𝑆𝑆 150 × 150 × 6 (𝑚𝑚)
Características:
6
• Acero A572 Gr 50
• Tubo estructural cuadrado 150
• Área= 33.63 (cm²)

150

Fuente: (IPAC, 2019)


Diseño de vigas

Vigas secundarias

Para el predimensionamiento de vigas secundarias se tomará en cuenta la más crítica, es

decir, aquella cuya área cooperante sea mayor. En este caso la Viga 1 y Viga 2. Luego se

procederá de la siguiente forma:

Ilustración 16. Esquema de vigas secundarias

Fuente: Autor, (2020).

1.- Determinación de cargas

Carga permanente + Peso propio de la losa= 461.17 kg/m2

Carga viva= 203.9 kg/m2


2.- Combinación de carga

Combinación usada:

𝑈 = 1.3(1.2𝐷 + 1.6𝐿)

𝑈 = 1.3(1.2 ∙ 461.17 + 1.6 ∙ 203.9) = 1143.48 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Donde:

D= Carga muerta

L= Carga viva

Nota: Se considera un 30% de la combinación de carga debido a acciones sísmicas.

3.- Longitud uniforme distribuida

Ilustración 17. Área cooperante de la viga secundaria

Fuente: Autor, (2020).

Ancho cooperante= 1.567 m

𝑤 = 𝑈 ∙ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑐𝑜𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑤 = 1143.48 ∙ 1.567 = 1791.84 𝑘𝑔/𝑚


4.- Análisis de la viga crítica

Viga 1 (Crítica)

Ilustración 18. Viga 1 cargada

Fuente: Autor, (2020).


𝑤𝐿2
𝑀𝑢 =
8

1791.84 ∙ 5.32
𝑀𝑢 = = 6291.587 𝑘𝑔 − 𝑚
8

𝑤𝐿
𝑅=
2

1791.84 ∙ 5.3
𝑅= = 4748.367 𝑘𝑔
2

Viga 2

Ilustración 19. Viga 2 cargada

Fuente: Autor, (2020).


𝑤𝐿2
𝑀𝑢 =
8

1791.84 ∙ 4.152
𝑀𝑢 = = 3857.489 𝑘𝑔 − 𝑚
8

𝑤𝐿
𝑅=
2

1791.84 ∙ 4.15
𝑅= = 3718.061 𝑘𝑔
2

5.- Módulo plástico requerido

Se escoge el momento mayor por cuestiones de prediseño

𝑀𝑢
𝑍𝑥𝑟𝑒𝑞 =
∅𝑏 ∙ 𝑓𝑦

6291.587 ∙ 100
𝑍𝑥𝑟𝑒𝑞 = = 198.624 𝑐𝑚3
0.9 ∙ 3519.53

6.- Elección del perfil metálico

IPN 200

Se escogió este perfil de la empresa IPAC, ya que se cuenta con el mismo en el país y su

Módulo plástico es de 250 cm3.

Vigas principales

Se suponen dos condiciones de apoyo, empotramiento perfecto y simplemente apoyada. La

condición real será una situación intermedia entre ambas.

A continuación, un bosquejo de la viga principal crítica. La misma se encuentra en el eje C,

entre 4 y 5.
Ilustración 20. Cargas aplicadas en viga principal

Fuente: Autor, (2020).

A continuación, se presentará el bosquejo del sistema de cargas aplicadas en esta viga.

Ilustración 21. Carga. Viga principal

Fuente: Autor, (2020).


2.- Análisis de la viga principal

Simplemente apoyada

Ilustración 22. Viga cargada

Fuente: Autor, (2020).

𝑀𝑚𝑎𝑥 = 𝑃𝑎

𝑀𝑚𝑎𝑥 = 8.47 ∙ 1.567 = 13.27 𝑇 − 𝑚

Empotrada

Ilustración 23. Viga cargada

Fuente: Autor, (2020).

𝑃𝑎
𝑀𝑚𝑎𝑥 = − (𝐿 − 𝑎)
𝐿
8.47 ∙ 1.567
𝑀𝑚𝑎𝑥 = − (4.7 − 1.567) = −8.85 𝑇 − 𝑚
4.7

𝑃𝑎2
𝑀𝑚𝑎𝑥 =
𝐿

8.47 ∙ 1.5672
𝑀𝑚𝑎𝑥 = = 4.43 𝑇 − 𝑚
4.7

3.- Módulo plástico

Se tomará el mayor momento obtenido.

𝑀𝑢
𝑍𝑥𝑟𝑒𝑞 =
∅𝑏 ∙ 𝑓𝑦

13.27 ∙ 105
𝑍𝑥𝑟𝑒𝑞 = = 419.010 𝑐𝑚3
0.9 ∙ 3519.53

4.- Elección del perfil metálico

IPN 260

Se escogió este perfil de la empresa IPAC, ya que se cuenta con el mismo en el país y su

Módulo plástico es de 514 cm3.


A B C D
2.80
3.40 1.63 2.52 5.30

6 6

1.15

1.15
5 IPN 260 IPN 260 IPN 260 5
+3.00

4.70 IPN 200 IPN 200 IPN 200 ANCHO ÚTIL 100 cm

4.70
IPN 260 IPN 260 IPN 260 IPN 260
Malla electrosoldada mínimo de 2.5 cm del borde superior de la losa
Losa
IPN 200 IPN 200 IPN 200 Placa colaborante e = 0.65 mm
Losa de hormigón e = 5 cm
PISOS 1-5

0.05
4 IPN 260 IPN 260 IPN 260 4
Vigas 0.145 0.12
IPN 200 IPN 200 IPN 200
Principales: perfil IPN 260
Secundarias: perfil IPN 200
3.95

3.95
IPN 260 IPN 260 IPN 260 IPN 260

16.51
Columnas
IPN 200 IPN 200 IPN 200
Tubo estructural cuadrado
15x15x0.6 cm
3 IPN 260 IPN 260
3

b
2.95

2.95
IPN 260 IPN 260 IPN 260
IPN 200 IPN 200 IPN 260 b IPN 200
h: 260 mm h: 200 mm

r
b: 113 mm b: 90 mm
2 2 tw

h
IPN 260 IPN 260 tf: 14.10 mm tf: 11.30 mm
tw HSS 150x150x6

h
tw: 9.40 mm tw: 7.50 mm
tf r: 9.40 mm tf r: 7.50 mm
3.76

3.76
IPN 200
IPN 260 IPN 260 IPN 260

1 1
IPN 260 IPN 260
12.85

A B C D

6 5 4 3 2 1 A B C D

1.15 4.70 3.95 2.95 3.76 3.40 4.15 5.30

IPN 260 IPN 260 IPN 260 IPN 260 IPN 260 IPN 260 IPN 260
3.00

3.00
HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6

IPN 260 IPN 260 IPN 260 IPN 260 IPN 260 IPN 260 IPN 260
3.00

3.00
HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 CORTE D-D' HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 CORTE 4-4'
Vigas Vigas
Principales: perfil IPN 260 Principales: perfil IPN 260
IPN 260 IPN 260 IPN 260 IPN 260 Secundarias: perfil IPN 200 IPN 260 IPN 260 IPN 260 Secundarias: perfil IPN 200
Columnas Columnas
15.00

15.00
3.00

3.00
HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 Tubo estructural cuadrado HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 Tubo estructural cuadrado
15x15x0.6 cm 15x15x0.6 cm
Losa Losa
IPN 260 IPN 260 IPN 260 IPN 260 Placa colaborante e = 0.65 mm IPN 260 IPN 260 IPN 260 Placa colaborante e = 0.65 mm
Losa de hormigón e = 5 cm Losa de hormigón e = 5 cm
3.00

3.00

HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6

IPN 260 IPN 260 IPN 260 IPN 260 IPN 260 IPN 260 IPN 260
3.00

3.00

HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6 HSSx15x15x0.6


UNIVERSIDAD CENTRAL
DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PLANO: MATERIA:
Obras Civiles
Vista en planta e isométrica edificio 5 pisos
Prediseño Estructura Metálica ESTUDIANTES:
Cabezas Eliana.-Gallegos Alvaro.-Imbacuán Luis.
CURSO: 8vo PARALELO: 2 Santos Wilson.-Ulquiango Oscar.

FECHA : 22/diciembre/2020 ESCALA: 1:100 Quito - Ecuador


A B C D A B C D
2.80 2.80
3.40 1.63 2.52 5.30 3.40 1.63 2.52 5.30

6 6 6 6

1.15

1.15

1.15

1.15
5 35x55 35x55 35x55 5 5 30x45 30x45 30x45 5
+3.00 +6.00
+9.00
+12.00
35x55 35x55 35x55 35x55 30x45 30x45 30x45 +15.00 30x45
4.70

4.70

4.70

4.70
4 35x55 35x55 35x55 4 4 30x45 30x45 30x45 4
PLANTA BAJA PISOS 2-5

Vigas Vigas
3.95

3.95

3.95

3.95
35x55 35x55 35x55 35x55 30x45 30x45 30x45 30x45

16.51

16.51
35x55 cm 30x45 cm
Columnas Columnas
45x45 cm 45x45 cm
3 3 3 3
35x55 35x55 35x55 Losa 30x45 30x45 30x45 Losa
e = 20 cm e = 20 cm
2.95

2.95

2.95

2.95
35x55 35x55 35x55 30x45 30x45 30x45

2 35x55
2 2 30x45
2
3.76

3.76

3.76

3.76
35x55 35x55 30x45 30x45

1 1 1 1
35x55 35x55 30x45 30x45
12.85 12.85

A B C D A B C D

6 5 4 3 2 1 A B C D

1.15 4.70 3.95 2.95 3.76 3.40 4.15 5.30

30x45 30x45 30x45 30x45 30x45 30x45 30x45


3.00

3.00
45x45 45x45 45x45 45x45 45x45 45x45 45x45 45x45 45x45

30x45 30x45 30x45 30x45 30x45 30x45 30x45


3.00

3.00
45x45 45x45 45x45 45x45 45x45 45x45 45x45 45x45 45x45

CORTE D-D' CORTE 4-4'


30x45 30x45 30x45 30x45 30x45 30x45 30x45
Vigas Vigas
15.00

15.00
3.00

3.00
45x45 45x45 45x45 45x45 45x45 35x55 cm primer piso 45x45 45x45 45x45 45x45 35x55 cm primer piso
30x45 cm pisos restantes 30x45 cm pisos restantes
Columnas Columnas
30x45 30x45 30x45 30x45
45x45 cm 30x45 30x45 30x45
45x45 cm
Losa Losa
3.00

3.00

45x45 45x45 45x45 45x45 45x45 e = 20 cm 45x45 45x45 45x45 45x45 e = 20 cm

35x55 35x55 35x55 35x55 35x55 35x55 35x55


3.00

3.00

45x45 45x45 45x45 45x45 45x45 45x45 45x45 45x45 45x45


UNIVERSIDAD CENTRAL
DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PLANO: MATERIA:
Obras Civiles
Vista en planta e isométrica edificio 5 pisos
Prediseño Hormigón Armado ESTUDIANTES:
Cabezas Eliana.-Gallegos Alvaro.-Imbacuán Luis.
CURSO: 8vo PARALELO: 2 Santos Wilson.-Ulquiango Oscar.

FECHA : 22/diciembre/2020 ESCALA: 1:100 Quito - Ecuador

También podría gustarte