Laboratorio
Curso de Biología General II
PRÁCTICA No. 8
MÓDULO – ECOLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN
El avance en el descubrimiento de la vida fue guiando a los científicos a reconocer el estrecho
vínculo que existe entre los organismos y su entorno físico. A partir de esto surge el estudio de la
ecología, palabra acuñada por un biólogo alemán en 1866 que significa “el estudio de la casa”
(Hillis, Sadava, Heller y Price, 2012, 823).
Esta ciencia es considerada el campo más amplio de la biología ya que tiene vínculos con una gran
cantidad de disciplinas, entre las que se encuentra la “ciencia ambiental”, que es el estudio de las
interacciones humanas con el ambiente. La especie humana, durante su proceso de evolución y
desarrollo, ha manipulado y alterado su entorno con el fin de obtener de él lo necesario para la
satisfacción de sus necesidades, y mejorar su nivel de vida (Meira Cartea, 2012; Solomon y otros,
2013, 1154).
Actividades humanas, como el desarrollo de la agricultura, industrialización y domesticación de
animales, han generado cambios que afectan el funcionamiento de los ecosistemas, disminuyendo
sus propiedades y su capacidad de prestar servicios como el mantenimiento de ciclos de
nutrientes y del agua, regulación del clima y de plagas, polinización, etc. (de la Fuente y Suárez,
2008). Mientras las poblaciones humanas fueron pequeñas, y la tecnología modesta, el impacto
sobre el ambiente fue local y los posibles efectos negativos eran reversibles en el tiempo
(Bordehore, 2001). Sin embargo, a medida que las poblaciones crecen, el aumento en la demanda
de bienes y el uso intensivo de los recursos naturales vuelve a los ecosistemas más vulnerables
provocando la pérdida de una gran cantidad de especies a nivel global. Es entonces cuando
surgen los problemas ambientales.
Un problema ambiental es cualquier alteración que provoca desequilibrio en un ambiente dado,
afectándolo de manera negativa. Guatemala, al igual que el resto del mundo, sufre de un deterioro
en sus recursos naturales, y por lo tanto en la calidad ambiental. Esto tiene como consecuencia un
deterioro de la calidad de vida de los guatemaltecos. Los expertos han identificado cuatro
problemas ambientales principales para el país: El cambio climático y sus impactos por eventos
extremos de lluvia o sequía; la calidad y cantidad de agua disponible; la pérdida de cobertura
forestal, y por lo tanto de hábitat y biodiversidad; y la falta de manejo de desechos sólidos
(Castellanos, 2013).
Se han desarrollado mecanismos para conocer el impacto de las actividades humanas en los
ecosistemas, uno de ellos es La Huella Ecológica, la cual fue creada por una iniciativa de William
Rees y Malthis Wackernagel por el año 1996 (Lara Arzate, Falfán Velázquez, & Villa Gutiérrez,
2012) con el fin de poder descubrir los hábitos que son destructivos para el planeta Tierra.
La huella ecológica está basada en cuatro ejes centrales y nos ayudan a orientar las acciones que
debemos tomar para reducir el impacto ambiental que causan nuestras acciones. Estas son
(Wackernagel & Rees, 1962):
1. Energía: mide la huella ecológica en relación con la energía, en cantidad como calidad
según el tipo de combustible utilizado en casa. La energía es medida en “kep” (kilogramos
equivalentes de petróleo).
2. Agua: mide la huella ecológica en relación al agua para entender cómo las actividades que
realizamos día con día, contribuyen al consumo y contaminación del agua. Esta es medida
en litros.
3. Transporte: mide la huella ecológica en relación al consumo en transporte y de kilómetros
recorridos a lo largo de un año. Esta es medida en kep y km.
4. Residuos y materiales: mide la huella ecológica en relación a la cantidad de residuos
sólidos consumidos y desechados. Esta medida la realiza en porcentajes.
En esta práctica el estudiante profundizará en el conocimiento de la problemática ambiental de
Guatemala. Analizará desde distintas perspectivas las actividades humanas que generan impactos
negativos en los ecosistemas del país, principalmente la generación y el manejo de residuos
sólidos.
2. OBJETIVOS
Que el estudiante:
2.1 Tome conciencia del impacto del mal manejo de residuos sólidos.
2.2 Identifique y describa los problemas ambientales que enfrenta Guatemala con relación al
manejo de residuos sólidos.
Laboratorio
Curso de Biología General II
2.4 Proponga acciones que ayuden a reducir el impacto identificado a nivel personal y en su
núcleo familiar.
2.5 Elabore un informe científico donde aplique sus capacidades de investigación, análisis de
datos e interpretación de resultados con relación al calentamiento global.
3. MATERIAL Y EQUIPO
Computadora portátil
Acceso a internet
4. PROCEDIMIENTO
Cada integrante del grupo deberá medir su huella ecológica con relación al eje de residuos y
materiales, posteriormente por grupo de laboratorio elaborarán un informe en el cual consolidarán
los resultados obtenidos de la huella ecológica de cada integrante, analizarán los datos del grupo y
realizarán el análisis de resultados de forma integrada.
4.1 Obtención de datos huella ecológica
4.1.1 Ingrese a la página de Fundación Vida Sostenible a través del siguiente enlace:
https://www.vidasostenible.org/mide-tu-huella-ecologica/
En esta página podrá encontrar cuatro encuestas para medir su huella ecológica,
una por cada eje central.
4.1.2 Seleccione la encuesta de residuos y materiales.
4.1.3 Cada integrante del grupo debe medir su huella ecológica dos veces, de la siguiente
forma:
La primera vez debe llenar la encuesta asumiendo sus actividades y ritmo de
vida antes de la detección del COVID 19 en Guatemala. (Considere los
datos del mes de febrero 2020.)
La segunda vez debe llenar la encuentra con base en las actividades y el
ritmo de vida actuales. (Considere los datos del mes de septiembre 2020.)
4.1.2 Cada vez que llene la encuesta, al final le aparecerá el resumen de sus resultados y
deberá colocar los datos solicitados en la tabla No. 1 por cada encuesta.
4.1.3 Cada integrante debe llenar la tabla No. 1 con sus resultados y colocar su nombre en
la parte superior donde se indica, debido a que estas tablas deberá colocarlas como
anexo a su informe de laboratorio.
Tabla No. 1
Resultados obtenidos en la encuesta
Nombre del estudiante:
Mediciones Febrero 2020 Septiembre 2020
Cálculo General
Comparación en porcentaje con la
media (dato investigado para
Guatemala)
Materia orgánica
Papel y cartón
Vidrio
Plásticos
Metales
Bricks (tetrabriks)
Resto
4.2 Elaboración de informe
4.2.1 En grupo, preparen un reporte científico que contemple las siguientes secciones:
Sección Lineamientos generales (NO INCLUIR LAS PREGUNTAS) Ponderación
Introducción Información ordenada de lo general a lo específico.
Presentar al lector el tema abordado en el reporte.
5
Incluir breve reseña de objetivos y metodología utilizada.
Objetivos ¿Con qué finalidad se realizó el estudio?
¿Qué se pretendía saber o conocer? ¿Para qué? 5
Marco de referencia Breve reseña bibliográfica para mejorar su comprensión del tema y análisis de
resultados. Debe considerar los siguientes aspectos:
¿Qué es la Huella ecológica? ¿Para qué se utiliza?
Efectos ambientales positivos y negativos de la huella ecológica en Guatemala,
con relación a las medidas actuales por el COVID 19. 20
¿Cómo se manejan de residuos sólidos en Guatemala?
Investigue la media de generación de residuos sólidos por persona en
Guatemala. (2 páginas máximo).
Resultados Describir narrativamente los resultados obtenidos en forma grupal.
Integrar los resultados obtenidos por grupo y comparar los datos antes de la
pandemia con los datos actuales. 20
Incluir tablas, gráficas y/o esquemas como referencia.
Análisis ¿Existe diferencia significativa en los resultados de cada integrante?
¿Existe diferencia en los datos obtenidos antes de la pandemia y los actuales?
¿Qué factores pueden estar influyendo en los datos obtenidos? ¿Por qué?
¿Los resultados obtenidos son similares a la media en Guatemala? 25
¿Existen efectos de la pandemia Covid-19, sobre la generación y manejo de residuos
sólidos?
Conclusiones Deben derivar de los datos del estudio y estar relacionadas con los objetivos 10
planteados, los resultados obtenidos y el análisis de resultados realizado.
Laboratorio
Curso de Biología General II
Sección Lineamientos generales (NO INCLUIR LAS PREGUNTAS) Ponderación
No incluir conclusiones originadas de la revisión bibliográfica.
Recomendaciones Recomendaciones según su experiencia, de acciones que puedan ser
implementadas a nivel personal y en el núcleo familiar para reducir el impacto de los
5
residuos sólidos.
Referencias Citar únicamente las fuentes referidas en el documento.
bibliográficas Utilizar el formato APA. 5
Anexos Debe incluir las tablas individuales de datos debidamente identificadas.
Adicionalmente puede incluir material de referencia al tema que respalde su marco 5
teórico.
TOTAL 100
5. REFERENCIAS
Bordehore, C. (2001). Problemas ambientales, problemas humanos. Sociología Ambiental,
321-355.
Campbell, N.A. y Reece, J.B. (2007). Biología. España: Médica Panamericana.
Chambers, N., Simmons, C., & Wackernagel, M. (2000). Ecological Footprints as an Indicator
of Sustainability. UK: Taylor & Francis.
Hillis, D.M., Sadava, D., Heller, H.C. y Price, M.V. (2012). Principles of Life. Estados Unidos de
América: Sinauer Associates/W.H. Freeman.
de la Fuente, E. B. y Suárez, S. A. (2008). Problemas ambientales asociados a la actividad
humana: la agricultura. Ecología austral, 18(3), 239-252
Lara Arzate, J., Falfán Velázquez, L., & Villa Gutiérrez, A. (2012). Huella ecológica, datos y
rostros. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Recuperado en 13 de julio de 2017, de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1667-782X2008000300001&lng=es&tlng=pt.
Meira Cartea, P. A. (2013). Global environmental issues and environmental education: An
approach from the social representations of climate change. Revista Integra Educativa, 6(3),
29-64.
Solomon, E.P., Berg, L.R., Martin, D.W. (2013). Biología. 9ª. ed. México: Cengage Learning.
Wackernagel, M., & Rees, W. (1962). Our Ecological Footprint: Reducing Human Impact on
the Earth.Canada: Twelft