0% encontró este documento útil (0 votos)
232 vistas18 páginas

Práctica2MartínezyMayo 3

Este documento presenta la práctica de laboratorio sobre el análisis de circuitos trifásicos balanceados y desbalanceados. La práctica incluye tres experimentos para verificar experimentalmente las relaciones entre los voltajes y corrientes de línea y de fase en sistemas trifásicos, usando un simulador trifásico balanceado. Los estudiantes deberán completar la práctica y entregar un informe con sus resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
232 vistas18 páginas

Práctica2MartínezyMayo 3

Este documento presenta la práctica de laboratorio sobre el análisis de circuitos trifásicos balanceados y desbalanceados. La práctica incluye tres experimentos para verificar experimentalmente las relaciones entre los voltajes y corrientes de línea y de fase en sistemas trifásicos, usando un simulador trifásico balanceado. Los estudiantes deberán completar la práctica y entregar un informe con sus resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS
DIE

GRUPO : 8 BRIGADA NÚMERO _______________

PRACTICA NUMERO 1

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: Análisis sinusoidal permanente de circuitos trifásicos

balanceados y desbalanceados

FECHA DE INICIO 10/03/2021


FECHA DE ENTREGA 16/06/2021

CONTENIDO:
● INTRODUCCIÓN
● TABLAS
● SOLUCIÓN MATEMÁTICA
● GRÁFICAS BIEN ACOTADAS
● RESULTADOS COMPLETOS QUE DEBERÁN SER RESUELTO S CONFORME
AL ESTRICTO ORDEN EN QUE APARECEN EN LA PRÁCTICA
● CONCLUSIONES SOBRE LA PRÁCTICA

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DE LA BRIGADA

Martínez Flores Jarenny Marsel

Mayo Ruiz Jesus Daniel

CALIFICACIÓN

NOTAS IMPORTANTES:

● ESTA HOJA ES LA CARÁTULA OBLIGATORIA EN TODAS LAS PRÁCTICAS


Y NO SE RECIBIRA EL REPORTE SIN ELLA AL FRENTE.

● NO SE RECIBEN REPORTES ATRASADOS


Objetivo:
Verificar experimentalmente, para un sistema de tres fases o trifásico: La relación entre los
voltajes de línea y los voltajes de fase.
La relación entre las corrientes eléctricas de línea y las corrientes eléctricas de fase.
Llevar a cabo el análisis de circuitos trifásicos balanceados y desbalanceados.
Para lograr estos objetivos, se emplea un dispositivo electrónico denominado Simulador
Trifásico Balanceado (STB). El STB genera tres señales sinusoidales desfasadas 120° entre
ellas. La amplitud de tales señales es de pocos volts y una frecuencia sensiblemente mayor a
60 [Hz].
Introducción:

A pesar de que la conversión directa de la radiación solar y la energía eólica está tomando
cada vez más influencia, la mayor parte de la energía eléctrica se suministra a partir de
generadores electromecánicos. La electricidad que llega a nuestros hogares es producida a
partir de máquinas sincrónicas, denominadas alternadores, en las cuales un electroimán rota
dentro de un cilindro de acero laminado internamente, el cual posee ranuras longitudinales en
las que se alojan los conductores, denominados bobinas. El campo magnético rotante creado
por el electroimán induce tensiones en los conductores ubicados en las ranuras, que son los
que suministran la energía eléctrica a la carga conectada en los extremos de los mismos.
Conveniente a esto, los sistemas eléctricos son sistemas trifásicos y su análisis toma una
enorme importancia en el ámbito de la ingeniería. Un sistema trifásico puede ser balanceado
o no balanceado, esto depende de las características que lo conforman.
En esta práctica estudiaremos los sistemas trifásicos balanceados, no balanceados y sus
características principales, es necesario tener un conocimiento previo de las leyes de
Kirchhoff.

El simulador trifásico balanceado, es un dispositivo electrónico constituido por un oscilador y


un banco de filtros pasa todos, los cuales generan tres voltajes desfasados 120° tal y como los
presentaría un generador trifásico, con un voltaje de fase pequeño de amplitud 8.0V y una
frecuencia de 950Hz.

Si el sistema trifásico es de secuencia de fase positiva o abc, esto es, que los voltajes de fase
suceden en el siguiente orden la relación entre ellos es :
Donde:

Para determinar la correspondencia entre las corrientes de línea y las corrientes de fase, se
recurre a la red eléctrica.

si las corrientes eléctricas de fase son : , las cuales


pertenecen a la ley de corrientes de Kirchhoff(LCK), cuando tiene la corriente delimitada se
puede expresar de la siguiente manera.

Donde :

Teniendo lo anterior se forma el siguiente fasor, el cual corresponde a un sistema sistema


trifásico con corrientes delimitadas, además tiene una secuencia de fase positiva.

Es importante recordar que cuando la carga trifásica es balanceada no es necesario analizar


todo el circuito trifásico, basta considerar una sola fase, debido a que las corrientes tienen la
misma magnitud.
Un diagrama trifilar y su diagrama unifilar asociado, en donde la fase de referencia es la
correspondiente a Van. Si la carga trifásica balanceada está conectada en estrella, su
impedancia Z en el diagrama unifilar es la propia de cada rama de la estrella. Empero, si la
carga trifásica balanceada está conectada en delta, su impedancia Z en el diagrama unifilar es
un tercio de la propia de cada rama de la delta

Experimento I:
Armamos el circuito que se nos muestra en la figura,y proseguimos a realizar cada inciso
como lo muestra la práctica.
Con el interruptor cerrado:

a) Con el interruptor S cerrado,


observe el voltaje correspondiente al resistor r.

𝑉𝑅 = 11. 00 [𝑉]

b) Con el interruptor S abierto, observe el voltaje correspondiente al resistor r.


𝑉𝑅 = 11. 00 [𝑉]

c) ¿Que concluye de los incisos a) y b) anteriores, con relación a la corriente en el resistor r.

La corriente es la misma tanto para el interruptor abierto como el cerrado.

d )Armamos el circuito que se nos muestra en la figura, con el interruptor 𝑆cerrado, para
observar la onda que se forma debido a los voltajes 𝑉𝑎𝑏 y 𝑉𝑛𝑏 . Con la finalidad de poder
lograr la observación, realizamos la conexión a tierra del osciloscopio en el punto 𝑏 indicado
y los anales 𝐼y𝐼𝐼 al punto 𝑎 y 𝑛 correspondientemente.

Los valores obtenidos de 𝑉𝑎𝑏 y 𝑉𝑛𝑏 son:


Valores obtenidos prácticos del osciloscopio:
𝑉𝑎𝑏 = 18. 10[𝑉] y 𝑉𝑛𝑏 = 11. 0[𝑉]
Donde Φ = 29. 9º ≈ 30º
Obteniendo los valores teóricamente:
Obtendremos 𝑉𝑎𝑏 por Ley de cosenos:
Con 𝑉𝑏𝑛 = 𝑉𝑎𝑛 = 11. 0[𝑉]
Pero se tiene:

2 2
𝑉𝑎𝑏 𝑉𝑎𝑛 + 𝑉𝑏𝑛 − 2𝑉𝑎𝑛𝑉𝑏𝑛𝑐𝑜𝑠(120º)

2 2
𝑉𝑎𝑏 = (11. 0) + (11. 0) − 2(10)(10)𝑐𝑜𝑠(120º)) = 18. 49[𝑉]
|𝑉𝑎𝑏|
d)¿Cuál es la razón de
|𝑉𝑏𝑛| ?
El cociente entre ellos de manera práctica es :
𝑉𝑎𝑏 18.10
= 11.0
= 1. 6454
𝑉𝑛𝑏

El cociente entre ellos de manera teórica es :

𝑉𝑎𝑏 18.49
= 10
= 1. 849
𝑉𝑛𝑏

Experimento II:

Iniciamos armando el circuito mostrado en la figura para proseguir a realizar las mediciones y
los cálculos correspondientes:
Conectamos la tierra del osciloscopio al punto 𝑐' y a los canales 𝐼 y 𝐼𝐼 a los puntos 𝑐 y 𝑎'.
Observamos que la onda del osciloscopio del voltaje es proporcional a las corrientes 𝑖𝑐 e 𝑖𝑎'𝑐'.

Para obtener la corriente es necesario utilizar la Ley de Ohm: 𝑉 = 𝑅𝐼.

Los valores obtenidos son:


Para 𝑉𝑐 = 0. 48[𝑉] y tomando a 𝑟 = 1[𝑘Ω]
De la fórmula:
𝑉 = 𝑅𝐼
despejamos para obtener:
𝑉 0.48[𝑉]
𝐼= 𝑅
= 1[𝑘Ω]
= 480[µ𝐴]

Ahora para:
𝑉𝑐'𝑎' = 6[𝑉] y tomando a 𝑟 = 1[𝑘Ω]

El ángulo que se obtiene es:Φ = 31. 5º


Tenemos:
6[𝑉]
𝐼= 1[𝑘Ω]
= 600[µ𝐴]

Realizando el coeficiente entre ellas es de :


|𝐼𝑐| 480[µ𝐴]
= = 0. 8
| |
𝐼𝑐'𝑎' 600[µ𝐴]

Experimento III:
a) Observe en el osciloscopio los voltajes Van,Vbn ,Vcn y Vnm A partir de las observaciones
anteriores, determine los siguientes fasores:

𝑉𝑐𝑛 = 10. 07𝑉𝑝 𝑉𝑛'𝑛 = 0𝑉𝑝𝑝


𝑉𝑚 (9.95)/(9.95)
𝑉𝑎𝑏 = = = 0. 707106𝑣 < 0°
2 2
0.09058*360
ϕ= 1.060
= 30. 7°
𝑉𝑚 9.95
𝑉𝑎𝑛 = = = 7. 03𝑣 < 30. 7°
2 2
0.443841*360
ϕ= 1.060
= 150. 7°
𝑉𝑚 9.9
𝑉𝑏𝑛 = = = 7. 0003𝑣 < 150. 73°
2 2
0.788043*360
ϕ= 1.060
= 267. 67°
𝑉𝑚 10.07
𝑉𝑐𝑛 = = = 7. 12𝑣 < 167. 63°
2 2
𝑉𝑚 0
𝑉𝑛'𝑛 = = = 0𝑉 < 0°
2 2
𝑉𝑎𝑛−𝑉𝑛'𝑛
7.03−0
𝐼𝑎 = 𝑅𝑎
= 2.2𝑘Ω
= 3. 1954𝑚𝐴
𝑉𝑏𝑛−𝑉𝑛'𝑛
7.003−0
𝐼𝑏 = 𝑅𝑎
= 1.5𝑘Ω
= 4. 6654𝑚𝐴
𝑉𝑎𝑛−𝑉𝑛'𝑛
7.12−0
𝐼𝑐 = 𝑅𝑎
= 2𝑘Ω
= 3. 56𝑚𝐴

b) Dibuje y acote los fasores asociados a:


c) Compare sus resultados experimentales con sus cálculos teóricos. ¿Qué concluye?

Se puede apreciar, la diferencia entre intensidad y voltaje, en los fasores, además se puede
apreciar la relación que existe, además los valores teóricos y experimentales no son tan
diferentes.
d) Observe en el osciloscopio los voltajes Van y Vn´n’ , a continuación Vbn y Vn’n y
finalmente Vcn y Vn’n A partir de las observaciones anteriores, determine

Lo anterior se puede realizar con la ayuda de las siguientes expresiones

Voltajes en el osciloscopio:
Donde
𝑉𝑎𝑛 = 10. 28𝑉𝑝
𝑉𝑛'𝑛 = 1. 28𝑉𝑝

Voltajes en el osciloscopio:

Donde:
𝑉𝑏𝑛 = 10. 09𝑉𝑝
𝑉𝑛'𝑛 = 1. 28𝑉𝑝

Voltajes en el osciloscopio: y
Donde
𝑉𝑐𝑛 = 10. 44𝑉𝑝
𝑉𝑛'𝑛 = 1. 28𝑉𝑝
Haciendo los cálculos correspondientes.
𝑉𝑚 (10.28)/(10.09)
𝑉𝑎𝑏 = = = 0. 720421𝑣 < 0°
2 2
0.09058*360
ϕ= 1.060
= 30. 7°
𝑉𝑚 9.95
𝑉𝑎𝑛 = = = 7. 03𝑣 < 30. 7°
2 2
0.443841*360
ϕ= 1.060
= 150. 73°
𝑉𝑚 9.9
𝑉𝑏𝑛 = = = 7. 0003𝑣 < 150. 73°
2 2
0.788043*360
ϕ= 1.060
= 267. 64°
𝑉𝑚 10.07
𝑉𝑐𝑛 = = = 7. 12𝑣 < 267. 64°
2 2

𝑉𝑎𝑛−𝑉𝑛'𝑛
10.29−1.28
𝐼𝑎 = 𝑅𝑎
= 2.2𝑘Ω
= 4. 09𝑚𝐴
𝑉𝑏𝑛−𝑉𝑛'𝑛
10.09−1.28
𝐼𝑏 = 𝑅𝑎
= 1.5𝑘Ω
= 5. 86𝑚𝐴
𝑉𝑎𝑛−𝑉𝑛'𝑛
10.43−1.28
𝐼𝑐 = 𝑅𝑎
= 2𝑘Ω
= 4. 576𝑚𝐴
e) Dibuje y acote los fasores asociados a Van,Vab,Vbn,Vcn, ia,ib e ic
f) ¿Compare sus resultados experimentales con sus cálculos teóricos. ¿Que concluye?

Teórico Experimental

Se aprecia demasiado el cambio de dimensiones que hay en los valores teóricos y prácticos,
debido a que el el valor teórico no toma en cuenta, factores externos.
Conclusión:
● Martínez Flores Jarenny Marsel:
Realizamos la práctica correspondiente haciendo uso del simulador generando sistemas
trifásico balanceado y así analizar cada circuito con sus características correspondientes,
observamos que en el experimento 1 la corriente siempre es la misma, en el experimento 2
cumpliremos con la fórmula 𝑉𝐿 = 3𝑉𝑃.

● Mayo Ruiz Jesus Daniel:

En esta práctica aprendí la forma en la que se comportan los circuitos trifásicos, además
podemos observar a los circuitos trifásicos balanceados, los cuales están separados por un
ángulo de 120°, asimismo en esta práctica logre entender la forma en la que se grafican los
fasores, ya que nos indican las oscilaciones de nuestro circuitos.

Cuestionario Previo:
1.Demuestre la transformación de una carga trifásica conectada en estrella a una carga
trifásica conectada en delta.

La fórmulas a utilizar son las siguientes:


[(𝑅1 𝑥 𝑅2)+ (𝑅1 𝑋 𝑅3) + (𝑅2 𝑋 𝑅3)]
− 𝑅𝑎 = 𝑅2
[(𝑅1 𝑥 𝑅2)+ (𝑅1 𝑋 𝑅3) + (𝑅2 𝑋 𝑅3)]
− 𝑅𝑏 = 𝑅1
[(𝑅1 𝑥 𝑅2)+ (𝑅1 𝑋 𝑅3) + (𝑅2 𝑋 𝑅3)]
− 𝑅𝑐 = 𝑅3
Para este caso el numerador es el mismo para todas las ecuaciones.

Si :

𝑅1 = 𝑅2 = 𝑅3 = 𝑅𝑌,
entonces

𝑅𝑎 = 𝑅𝑏 = 𝑅𝑐 = 𝑅∆

y las ecuaciones anteriores se reducen a:

𝑅∆ = 3 𝑥 𝑅𝑌

2. Demuestre la transformación de una carga trifásica conectada en delta a una carga trifásica
conectada en estrella.

La fórmulas a utilizar son las siguientes:


𝑅𝑎𝑐 𝑥 𝑅𝑏𝑐
− 𝑅𝑎 = (𝑅𝑎𝑐+𝑅𝑏𝑐+𝑅𝑎𝑏)
𝑅𝑎𝑏 𝑥 𝑅𝑏𝑐
− 𝑅𝑏 = (𝑅𝑎𝑐+𝑅𝑎𝑏+𝑅𝑏𝑐)
𝑅𝑎𝑏 𝑥 𝑅𝑎𝑐
− 𝑅𝑐 = (𝑅𝑎𝑐+𝑅𝑎𝑏+𝑅𝑏𝑐)
Para este caso el denominador es el mismo para todas las ecuaciones.

Si
𝑅𝑎𝑐 = 𝑅𝑎𝑏 = 𝑅𝑏𝑐 = 𝑅∆

entonces

𝑅𝑎 = 𝑅𝑏 = 𝑅𝑐 = 𝑅𝑌

y las ecuaciones anteriores se reducen a

𝑅∆
𝑅𝑦 = 3

3. Encuentre los fasores asociados a las corrientes del


experimento 3, con el interruptor S cerrado y con el interruptor S abierto.

Para encontrar los fasores correspondientes a .

sabemos que
𝑉𝑎𝑏
𝑉𝐹 =
3
sustituyendo
8 3
2 8
= 𝑉
3 2
tenemos que 𝑉𝑎𝑛, 𝑉𝑏𝑛,𝑉𝑐𝑛

8
𝑉𝑎𝑛 = ∢0°
2
8
𝑉𝑏𝑛 = ∢ − 120°
2
8
𝑉𝑐𝑛 = ∢120°
2

También podría gustarte