ANDES
ANDES
2
8.3 Estrategia clínica 25
8.4 Estrategia regulatoria 25
8.5 Manejo de calidad 25
8.6 Estrategia de reembolso 25
8.7 CANVAS – Modelo de negocio 25
8.8 Mercadeo, personas interesadas, ventas y estrategia de distribución 25
8.9 Ventajas competitivas y estrategia de negocios 25
8.10 Plan de operación y modelo financiero 25
8.11 Estrategia de comunicación 23
8.12 Equipo 23
9 Impacto y Consideraciones 24
10 Discusión y conclusiones 24
11 Agradecimientos 25
12 Referencias 25
13 Apéndice 26
3
1 Resumen
Los animales, al igual que los humanos, sufren de enfermedades bien sea congénitas o adquiridas que
muchas veces afectan sus extremidades. La forma más común en que estas son tratadas es mediante
la amputación parcial o total de la extremidad. No obstante, las consecuencias de este tipo de solución
quirúrgica no solo reducen la libertad de movimiento de estos animales, sino que también genera
repercusiones negativas en su salud. Por otro lado, también se encuentra el hecho de que a pesar de
que ha habido un aumento en la aceptación y la instauración de un trato más ético para los animales,
especialmente para los animales de compañía como los gatos y perros, no se ha visto gran interés por
parte del mercado en buscar una solución para aquellos animales que han visto su movilidad reducida.
Como resultado de esta falta de interés, existen pocas prótesis en el mercado para animales, siendo la
mayoría personalizadas, lo cual las hace extremadamente costosas y difíciles de adquirir para los
hogares promedio. Por tal razón se quiere encontrar una forma de facilitar el movimiento en caninos
con amputaciones totales para proveer una mejor experiencia en el paciente y en cuidadores, donde
se asegure su adaptabilidad a entornos cotidianos.
4
1.) El alcance a la población de estudio es mucho más fácil que a una población humana debido a la
situación de carácter mundial con el Covid-19.
2.) La población de caninos con amputaciones es muy vulnerable y muestra un atraso en el mercado
en cuanto a los avances de prótesis mecánicas. Por tal razón, se vio la necesidad de proponer ayudas
no sólo para mejorar la calidad de vida de los animales sino para la economía de sus cuidadores.
3.) Las prótesis en el mercado son personalizadas, lo cual las hace costosas e inaccesibles.
4.) Los altos costos de la adquisición de las prótesis afectan directamente la adopción de los perros
con este tipo de condiciones dado que muchas personas no los adoptan para no asumir los costos
asociados a los cuidados de estos caninos.
2.2.1 Observación
Se realizó una revisión sistemática de páginas de fundaciones de animales en redes sociales donde
muchas de estas expresaban la necesidad de brindar una mejor calidad de vida a los caninos con
amputaciones de los cuales ellos cuidaban. Adicionalmente, estas hacían énfasis en la gran cantidad
de caninos con amputaciones que hay en las fundaciones dado que el índice de adopción de animales
con esta condición es menor ya que esto supone un gasto para la persona que adopte el animal.
Adicionalmente, se tuvo la oportunidad de contactar con los veterinarios y especialistas en el tema de
Facultad de Cuidado Animal de la Fundación Universitaria San Martín quienes expresaban la
necesidad de encontrar alternativas de movilidad económicas y eficientes para caninos con
amputaciones. De esta manera, surge la idea de escoger como problemática la movilidad de caninos
con amputaciones totales ya que este es un campo poco explorado en Colombia.
2.2.2 Perspectivas
Si bien, en Colombia existen pocas alternativas para apoyar la movilidad de caninos con
amputaciones. De esta manera, las alternativas van desde sillas de ruedas, siendo las soluciones más
baratas, pero menos adecuadas porque provocan movimientos involuntarios en el canino, hasta
prótesis avanzadas y especializadas en la mecánica del canino, pero siendo bastante costosas e
inaccesibles para la mayoría de los hogares colombianos. De las observaciones realizadas nos dimos
cuenta de que aquellos caninos que no reciben ayuda presentan alteraciones significativas en su
biomecánica locomotora dado que cambia la distribución de su masa corporal de tal manera que se
logre una mayor estabilidad. No obstante, esto genera problemas musculoesqueléticos a largo plazo
en los caninos.
2.2.3 Oportunidades
La mayoría de las alternativas existentes para tratar la movilidad se enfocan en brindar soporte al
canino, pero no facilitan la movilidad del mismo. Adicionalmente, el precio del producto varía según
los materiales utilizados y según la funcionalidad mecánica que le permita realizar al canino. Sin
embargo, las prótesis más tecnológicas son demasiado costosas por lo cual muchas personas optan
por las alternativas más baratas, aunque estas tengan ciertas desventajas. Por esta razón, la principal
oportunidad que se tiene es alcanzar a los clientes que tiene la necesidad de conseguir una prótesis
para sus mascotas que sea económica, funcional y cómoda. Asimismo, se puede decir que debido a
que el mercado colombiano en cuanto a prótesis animales es bastante inexplorado, esto representa
una ventaja para nosotros dada la poca competencia en cuanto podamos proveer soluciones
innovadoras.
5
2.2.4 Problema central
Los animales pueden sufrir amputaciones por diferentes causas tales como enfermedades congénitas,
cáncer o traumatismos. La forma más común en que se tratan muchas de las patologías en las
extremidades es mediante la amputación parcial o total de la extremidad. Sin embargo, las
consecuencias de este tipo de solución quirúrgica no solo reducen la libertad de movimiento de estos
animales, sino que también genera repercusiones negativas en su salud. No obstante, en el mercado
de prótesis de animales no se ha visto gran interés en buscar una solución para aquellos animales que
han visto su movilidad reducida. Como resultado de esta falta de interés, existen pocas prótesis en el
mercado para animales donde la mayoría son personalizadas, lo cual las hace extremadamente
costosas y difíciles de adquirir para los hogares promedio. Asimismo, la mayoría de animales que
sufren este tipo de discapacidad son abandonados o simplemente no reciben un tratamiento adecuado
para controlar su situación debido a la falta de ingresos económicos que les permita a sus dueños
acceder a una prótesis.
2.2.5 Población
Caninos afectados: representan la población objetivo dado que requieren de nuestra ayuda para el
desarrollo de un dispositivo que les facilite su movilidad y les brinde mayor independencia para
realizar las actividades.
Dueños de los caninos: el principal interés de los dueños de los caninos con condiciones de
discapacidad por amputación es encontrar un tratamiento completamente asequible para ellos.
Adicionalmente, si los perros reciben un tratamiento adecuado también se mejora la experiencia de
los dueños con respecto a los cuidados de los perros. Son los principales actores en el flujo de dinero
ya que son los que pagan por las prótesis.
Fundaciones de animales: la mayoría de las fundaciones de animales reciben animales
discapacitados por alguna amputación en sus extremidades y expresan su preocupación debido a la
alta cantidad de animales que son abandonados por tener esta condición o porque simplemente sus
dueños no pueden pagar por un tratamiento adecuado por los altos costos de las prótesis. La
Fundación Universitaria San Martín nos permitirá tener contacto directo con la población objetivo
para que se puedan realizar los estudios adecuados sobre el desarrollo del dispositivo y sus respectivas
pruebas.
Médicos veterinarios y ortopedistas: proveen su conocimiento desde su experiencia laboral sobre
la anatomía de los caninos y las especificaciones del diseño del dispositivo a tener en cuenta.
Desarrolladores de la prótesis: nosotros como equipo de trabajo nos encargaremos de desarrollar
un dispositivo que facilite la movilidad en los perros donde se tenga en cuenta la ergonomía que
asegure la comodidad del animal y la economía del dueño del animal.
6
2.2.7 Fundamentos del estado del problema y la enfermedad
En primer lugar, se escogió la necesidad de encontrar una forma de facilitar la movilidad en caninos
con amputación total ya que representan una población vulnerable dado que no existe un mercado en
prótesis animales consolidado a nivel nacional que se preocupe por ofrecerles una solución adecuada
a su problemática. Adicionalmente, la poca oferta de prótesis que existen en el mercado son altamente
costosas siendo esta una razón por la cual se opta por no incurrir en gastos con un perro que presenta
esta condición de discapacidad.
Las amputaciones en los animales se pueden dar por diferentes causas (Séguin B., Weigel J) tal como
se muestra a continuación:
1. Tumor de los tejidos blandos o del hueso localizado en una extremidad.
2. Trauma severo en los huesos, articulaciones o tejidos blandos de una extremidad que no es
tratable.
3. Problemas de nervios periféricos que hacen que la extremidad no funcione.
4. Necrosis isquémica de la extremidad después de un traumatismo o formación de un trombo
que compromete el suministro vascular a la extremidad.
5. Infección intratable ortopédica o de tejidos blandos de la extremidad.
Luego de realizar una investigación exhaustiva sobre la anatomía del perro para decidir el tipo de
amputación con la que se trabajaría, se optó por escoger una extremidad amputada completamente ya
que en Colombia este tipo de amputación es más común que las amputaciones parciales. De esta
manera, se estaría accediendo a una mayor población de caninos. No obstante, eso representa un reto
debido que la distribución de la presión no es ideal dado que hay menor área de contacto entre el
cuerpo del canino y la prótesis. (PawOpedic)
Adicionalmente, se investigó acerca de la marcha del perro para poder entender cuáles son los
factores mecánicos a tener en cuenta cuando el perro se encuentra en movimiento o cuando está
completamente estático. Lo anterior es de alta importancia ya que permite entender cuáles son las
fuerzas que actúan sobre la prótesis. De esta manera se encontró que existen dos tipos de movimiento
de la locomoción canina: los movimientos repetitivos y los no repetitivos (eventos aislados como
saltar o sentarse).
Los movimientos repetitivos se caracterizan porque ocurre lo que se llama un ciclo de pisada o
paso que es básicamente que el perro inicia el movimiento con una pata y el ciclo se completa cuando
el perro vuelve a mover dicha pata con la que inició. Cada ciclo de paso o pisada consta de dos fases
una de apoyo que es cuando el perro tiene la pata contra el suelo y una fase de balaceo que es cuando
el perro tiene la pata en el aire.
Dentro de los movimientos o locomociones repetitivas existen dos tipos de marchas: la simétrica
y la asimétrica. La simétrica se caracteriza porque la pierna delantera y la pierna contralateral trasera
del otro lado del cuerpo se reflejan, y como esto ocurre cuando se va a mover la otra pata, la pisada
siguiente se da aproximadamente igual en términos de tiempo y distancia. Como ejemplos de
movimientos simétricos se tiene el paso normal, el caminar y el trote. Por otro lado, en la marcha
asimétrica la pata delantera y la contralateral no se reflejan como por ejemplo cuando el perro corre
o galope realizando diferentes movimientos y pisadas. (Goslow GE Jr et al)
Mercado Nacional
Actualmente en Colombia no existe una gran variedad de prótesis o ayudas que ayuden a la
articulación mecánica o movimiento de los cuadrúpedos, más específicamente perros y casi todos
los productos que se fabrican se hacen a petición de un paciente en específico. algunos de los
productos encontrados actualmente en el mercado colombiano se exponen a continuación:
1. Rótulas y sillas de ruedas para perros: esta propuesta es creada en Medellín por una empresa
llamada dantapedía que fabrica dispositivos ortopédicos para animales a pedido y medida. El
costo puede empezar desde los COP 140.000 en adelante, incluso pueden exceder el millón
de pesos. (Agronegocios, 2018).
2. Animalfix: Una empresa en Medellín que se encarga de hacer prótesis para animales a partir
de la impresión 3D, termoformado o mecanizado. las prótesis se hacen a medida del paciente
con moldes en yeso y la producción de cada prótesis demora entre 15 a 20 días. Los
dispositivos más comunes son implantes quirúrgicos rodilleras y coderas. El precio de cada
prótesis puede oscilar entre los 300.000 pesos colombianos en adelante. (Animalfix)
8
En cuanto a la segmentación del mercado se estableció que la población objetivo en Colombia son
46.000 caninos debido que se encontró que el 2% de los 3.5 millones de perros que hay en Colombia,
sufren algún tipo de afección ortopédica relacionada con amputaciones. (Dinero, 2020). Por otro lado,
el crecimiento de ventas anuales en Colombia se espera que aumente en 0.5%.
3 Especificaciones de la necesidad
3.1 Declaración de la necesidad seleccionada
Una forma de facilitar el movimiento en caninos con amputaciones totales con el fin de proveer una
mejor experiencia en el paciente y en sus cuidadores, donde se asegure su adaptabilidad a entornos
cotidianos.
3.2 Validación de la necesidad
Si bien, aunque los caninos con amputaciones tienen la necesidad de encontrar un dispositivo que les
permita mejorar su movilidad, el mercado en prótesis animales no está bien explorado dado que en
muchos casos se les resta importancia por ser animales y porque los altos costos impiden que los
dueños puedan acceder a alguna manera de ayudar a sus mascotas. Según un estudio de Mordor
Intelligence, una firma de inteligencia de mercado, el mercado de prótesis animales está dominado
por cinco actores principales en el mundo que distribuyen ortoprótesis donde lidera Animal
Ortho Care.
De la misma manera, Mordor Intelligence determina que el mercado más grande se encuentra en
Norteamérica, pero el mercado con crecimiento más rápido se encuentra en Asia del Pacífico. No
obstante, se encontró que en Suramérica y África la tasa de crecimiento de prótesis animales en el
mercado es baja, lo cual resulta preocupante debido a la gran cantidad de animales sin ayuda, pero
representa una ventaja para nosotros dada la baja competencia a nivel nacional. (Mordor Intelligence).
Por otro lado, se estima que para el año 2023 haya un crecimiento anual mundial de 7.65% del
mercado de prótesis animales ya que se espera un aumento en la demanda de estas últimas por un
incremento en enfermedades óseas en los caninos y los índices de adopción. (Bussines Wire, 2020).
En Colombia, existen muchas fundaciones para animales que reciben animales discapacitados por
alguna amputación en sus extremidades y expresan su preocupación debido a la alta cantidad de
animales que son abandonados por tener esta condición o simplemente no reciben un tratamiento
adecuado por los altos costos que implica adquirir una prótesis. De esta manera, se determinó que se
tienen dos tipos de clientes: los indirectos que corresponden a los profesionales en salud animal, las
fundaciones de animales y los dueños de los caninos que recomienden nuestro producto con los
dueños de los caninos afectados, mientras que los clientes directos son los dueños de las macotas y
algunas fundaciones de animales o clínicas veterinarias que deseen adquirir la prótesis.
9
Figura 1. Especificaciones de MoSCoW del diseño de la solución a proponer.
Se realizó el método MoSCoW para definir las especificaciones del diseño de la solución. De esta
manera se tiene que el dispositivo debe ser resistente al desgaste, al agua y las mordeduras de perro
dado que estos no son conscientes del cuidado de la prótesis. Adicionalmente, el dispositivo debe ser
económico, liviano, cómodo y seguro. También se debe tener en cuenta la adaptabilidad del
dispositivo a perros de diferentes tamaños.
Por otro lado, el dispositivo debería tener un sistema que permite la máxima movilidad del canino y
amortiguadores antideslizantes que les permitan realizar diferentes actividades sin causarse algún
daño. Asimismo, el dispositivo podría tener un chaleco integrado para que haya una mayor fijación
de la prótesis a la extremidad amputada.
Finalmente, el dispositivo no debe generar efectos colaterales en la salud de los caninos lo que lleva
al hecho de que el dispositivo no debe ser invasivo. Adicionalmente, no debe acumular calor en la
parte de la extremidad amputada ya que esto puede causar irritaciones dermatológicas.
4 Concepto
4.1 Restricciones de diseño
El diseño tiene varias restricciones las cuales van desde elegir el tipo de canino a tratar, ya que si es
de tamaño grande tiene más restricciones de movimiento que un canino de raza pequeña por el peso
que se vería sostenido o soportado solo por las otras 3 patas. Adicionalmente el tipo de amputación
es otro factor común que genera una restricción para saber si la prótesis puede ser o no ajustable a la
mayoría de población elegida. Por otro lado, el tipo de material es otro tipo de restricción ya que no
puede ser muy pesado ni debe generar calor en el animal que facilite el ambiente para el crecimiento
de microorganismos. La elección del material será un gran reto ya que debido a que se trata de un
canino estos tienden a sentirse incómodos con cualquier objeto ajeno a la naturalidad de su cuerpo,
lo cual podría conllevar a que el can intente comerse la prótesis.
Por otro lado, no hay muchas propuestas en el mercado colombiano que muestren avances
significativos en el área de prótesis para perros que no sean específicamente a medidas. Esto implica
que las que existen actualmente son muy costosas por eso otro gran reto del proyecto es hacerlas lo
más asequibles para la gente del común.
4.2 Ideación y generación de conceptos
10
Se llevó a cabo una fase de diseño temprana donde se realizaron diferentes bocetos de las posibles
opciones de prótesis para los caninos con amputaciones totales. Cabe resaltar que en estos diseños
solamente se tuvo en cuenta el diseño de la prótesis como tal, pero no del chaleco que es el que le
aporta una mayor sujeción a la misma.
Figura 2. Imagen con la generación de diferentes ideas posibles para la creación de un diseño de prótesis ajustable.
11
bastante demanda. La mayoría de las prótesis existentes se hacen en impresión 3D y existen otros
diseños con materiales como fibra de vidrio que es altamente costosa, fibra de carbono que es muy
pesada y hasta de poliuretano rígido.
¿Cuáles son los límites de la solución propuesta?
Escoger un adecuado tipo de amputación el que sea más viable para el manejo de una prótesis que
sea ajustable, que el material sea el apropiado para la comodidad del can y que no sea pesado o
generador de irritaciones dermatológicas que puedan generar lesiones alternas al animal.
¿Cómo podría hacer el dispositivo exitoso y que tendría que tener?
Con un material resistente pero que no sea pesado como algún tipo de termoplástico que sea liviano
y que permita ser moldeable para que los perritos tengan facilidad en la mecánica y para que el
desplazamiento sea mucho mejor.
¿A quién le interesa?
A todas las personas interesadas en el bienestar animal, aquellos que tienen perros como mascotas y
para los centros médicos y fundaciones animales.
¿Si se tiene éxito, cual es el factor diferenciador?
El factor diferenciador es que sería un dispositivo que trata amputaciones totales, y que, a diferencia
de las demás alternativas en el mercado, le permitiría al canino una mayor movilidad.
Adicionalmente, se desea realizar las prótesis con ciertas especificaciones que cumplan los estándares
de eficiencia, comodidad, seguridad y economía. De esta manera, la prótesis se puede adquirir con
más facilidad ya que la idea es que una familia promedio pueda adquirirlo más fácilmente frente a las
alternativas actuales.
¿Cuánto costaría, aproximadamente?
El costo unitario del producto se obtuvo luego de realizar el respectivo modelo financiero del
proyecto donde se estimó que es igual a $ 294.129 COP.
¿Cuánto demora el proceso?
La producción del dispositivo, una vez establecido el diseño final del producto con las medidas
personalizadas del can con la amputación, debe tardar aproximadamente de dos a tres semanas
teniendo en cuenta la impresión 3D de algunos componentes y el ensamblaje final de la prótesis.
Adicionalmente, se realizará un acompañamiento de rehabilitación del paciente con el fin de observar
el avance del canino con el producto.
4.2.2 Factibilidad
Se hizo un acercamiento con el grupo de médicos veterinarios y especialistas ortopédicos que trabajan
en el centro de bienestar animal de la Fundación Universitaria San Martín. Con ellos se pudo ver la
viabilidad del proyecto y se pudo hacer un acercamiento a los pacientes y cuáles serían las estrategias
que se podrían tener en cuenta. En un principio se determinó que clase de material, amputación y raza
se definirá para catalogar como población de estudio. Como los mismos especialistas es muy viable
buscar una solución para la problemática existente para los canes amputados, y es básicamente
mejorar su estabilidad y ayudarles a tener una mejor vida, no solo a ellos sino a sus cuidadores ya que
el costo de cualquier prótesis existente en el mercado es demasiado alto.
12
4.3 Ideas y selección de concepto
Se determinó que se realizará un producto para caninos con amputaciones totales. De esta manera,
se busca que el producto esté hecho en materiales que ofrezcan resistencia, estabilidad, comodidad y
soporte al paciente. Cabe mencionar que la fabricación del producto se divide en tres componentes:
1) Chaleco que brinda mayor sujeción de la prótesis y que cuenta con una extremidad falsa para mejor
acople de la pierna. 2) Pierna. 3) Pie siendo la base de la prótesis.
4.4 Nombre del Producto
PETMOV es el nombre elegido para el producto a desarrollar, el logo se muestra a continuación.
Figura 3. Logo del producto de prótesis para caninos con amputaciones totales.
13
Prototipo de pie
Dos de los diseños de pie tienen una
forma curvada en la zona del pie
debido a que se considera que
generaría mayor facilidad al momento
de caminar, pues por su forma se
podría almacenar energía y luego
liberarla conforme el canino se mueve.
Por otro lado, un diseño tiene una
forma geométrica abierta y otro diseño
es circular cerrado, con estos diseños
se pretende aportar mayor amortiguamiento a las pisadas del canino, así como mayor estabilidad. Por
último, todos los diseños poseen una capa delgada de caucho antideslizante con un grosor de 5mm en
la zona inferior del pie en contacto que el suelo.
14
Los resultados obtenidos del análisis de fuerzas en Inventor de los modelos de cada diseño de pie se
muestran en la figura 3 la cual se realizó a partir de la distribución a lo largo de la estructura de la
tensión de Von Mises, fuerza cuya magnitud se utiliza como indicador para evaluar el desempeño de
los diseños propuestos. En este análisis, se evaluó la tensión de Von Mises durante la fase de apoyo
y durante el inicio y el fin de la fase de balanceo. De este análisis se determinó que el pie óptimo es
el pie 2, como se muestra en la figura 4, que corresponde al que tiene una geometría ovalada cerrada
ya que supera el criterio de falla de Von Mises.
Por otro lado, se realizó una prueba de fuerza sobre los diseños impresos de los pies donde todos se
sometieron a diferentes magnitudes de fuerzas. De esta manera, se obtuvo que el pie con la forma
ovalada cerrada es el diseño que soporta la mayor cantidad de fuerza de hasta 90 Newton mientras
que los demás diseños se deforman a una magnitud de fuerza de 40 Newton. Adicionalmente, se
encontró que el caucho en la suela del pie ayuda a la amortiguación y es importante para soportar una
mayor cantidad de peso.
Discusión
Teniendo como base todos los elementos y consideraciones para las especificaciones y para la prueba
de concepto, se escogió el diseño ovalado cerrado como base de apoyo debido que este presenta una
mejor relación superficie-área por lo tanto permite una mayor resistencia de la fuerza y una mejor
amortiguación. Lo anterior fue respaldado por los dos tipos de análisis realizados donde se obtuvo el
mismo resultado. Por otro lado, es necesario realizar más investigaciones en cuanto al mecanismo de
flexión para que cuyo diseño estructural aporte mayor libertad de movimiento en locomociones
caninas como caminar, trotar y correr. Por último, los modelos y simulaciones dinámicas realizadas
son un acercamiento al comportamiento de cada componente en la vida real. Por esta razón, es
necesario realizar pruebas en contexto real con un canino donde se evalúa la eficiencia de todos los
componentes ensamblados.
7 Solución
7.1 Especificaciones de la solución
15
Nuestro producto consiste en un diseño conformados por tres partes:
chaleco, pierna y pie. La pieza superior es un chaleco encargado de la
sujeción de la prótesis completa que cuenta con una extremidad falsa que
simula el muñón, ya que se está tratando con una amputación total, para que
haya un mejor acople de los demás componentes. El chaleco se realiza según
las medidas torácicas del canino ya que es fundamental que esta pieza se
ajuste de la forma más adecuada al perro para evitar que la prótesis se
mueva.
La pieza de medio consta de una “barra” recubierta de lona con un diseño
de sistema de flexión en la parte superior que tiene un seguro para permitir
que la prótesis se doble cuando el perro desee acostarse o que permanezca
fija cuando desee realizar alguna actividad física.
Para la pieza de abajo que corresponde a la base de apoyo se tiene el diseño
de pie con la forma ovalada cerrada ya que según las pruebas realizadas este
resultó siendo el diseño de pie óptimo para los requisitos de la prótesis que
incluyen resistencia y estabilidad tanto de la prótesis como del peso del canino con la amputación.
Cabe resaltar que el pie está impreso en PLA y tiene un caucho antideslizante en la suela para evitar
movimientos involuntarios del canino.
El prototipo no necesita de ningún circuito electrónico al ser de funcionamiento mecánico y el
funcionamiento no puede ser predicho por medio de modelos o simulaciones, sino que debe ser
probado en contexto con un canino con una amputación total. Las principales ventajas de este diseño
es que es liviano, fácil de ensamblar, no invasivo, resistente a mordeduras, evita movimientos
involuntarios, y lo mejor de todo es que tiene un precio asequible en cuanto a la relación beneficio-
costo en comparación con las alternativas del mercado.
Petmov ofrece los servicios de toma de medidas del canino con la amputación para posteriormente
realizar el diseño 3D de la base de apoyo de la prótesis dado que esta es la única pieza que será
impresa en 3D. La impresión 3D será realizada en empresas especializadas en esto y una vez se tiene
el componente impreso, Petmov realiza el ensamblaje final de la prótesis. Finalmente, Petmov ofrece
el servicio de acompañamiento durante la rehabilitación del paciente en los primeros meses del uso
del producto.
7.2 Aspectos Regulatorios
Nuestro dispositivo está clasificado de acuerdo con el INVIMA como un dispositivo biomédico de
Clase IIB, lo que indica que este es un dispositivo médico de riesgo alto, que debe estar sujeto a
controles especiales durante su diseño y fabricación para garantizar su seguridad y efectividad, en
cuyo caso específico es la prótesis para el reemplazo de extremidad en caninos. (INVIMA, 2013)
Dentro de la información suministrada por la FDA para la regulación de dispositivos médicos en
animales, se establece que estos no requieren una aprobación previa a la comercialización 510(K)
PMA y delegan la responsabilidad al fabricante o distribuidor para asegurarse que estos dispositivos
sean seguros y efectivos. También, brinda facultades a los veterinarios para informar sobre
experiencias y resultados adversos por la utilización de un dispositivo de este tipo. (FDA, 2019)
7.3 Estándares de Ingeniería
Mediante la Resolución 1319 de 2010, el INVIMA establece el Manual de Buenas Prácticas de
Manufactura para la elaboración y adaptación de dispositivos médicos tales como prótesis externas
en donde se señalan los procedimientos y requisitos que se deben cumplir para obtener esta
16
certificación de la institución donde se debe verificar el diseño, montaje y ensamble, alineación,
puntos de apoyo y acolchamiento, tracción y resistencia, función y cósmesis del dispositivo médico,
desempeño de este durante los movimientos del usuario, que en este caso es el perro. De la misma
manera, se deben realizar inspecciones de calidad referentes a que los sistemas utilizados no tengan
variaciones que puedan afectar el desempeño de la prótesis. También, en cuanto a los materiales, se
deben hacer verificaciones de control de calidad de materias primas y controles de peso y volumen
junto con el tiempo de producción. (MinSalud)
Nuestro producto debe ser sometido a pruebas de control mecánico para identificar principalmente
las variables mecánicas a las que va a estar sometido el producto y cómo será el comportamiento y
desempeño del material. De la misma manera, la absorción de agua, y la resistencia al desgaste
también son factores importantes para considerar para establecer los riesgos asociados al uso de la
prótesis. Por otro lado, para la biocompatibilidad del producto, el material considerado (PLA) es un
material plástico que ha demostrado ser biocompatible, pues se cuenta con información acerca de sus
características físico-mecánicas relevantes en los procesos de simulación de los prototipos. En la
sección de referencias se encuentran las certificaciones de estos materiales como biocompatibles.
(Biomaterials)
7.4 Pruebas, verificación de diseño y validación de diseño
Los métodos que se han usado para evaluar la funcionalidad, el rendimiento y la facilidad de uso del
producto es la simulación de cada uno de los prototipos haciendo uso de diferentes materiales para
evaluar la resistencia y las fuerzas que se generan sobre la prótesis y el muñón del pie cuando un can
está haciendo uso de la prótesis y se encuentra de pie estático, por lo que se realizó un estudio de
tensión donde la única fuerza que se tomó en cuenta fue la ejercida por el suelo sobre la pieza inferior
o “pie” de la prótesis, tomando un valor de F= 5.89N, teniendo en cuenta que el can tiene un peso
total de 30Kg.
En el trabajo realizado se imprimieron en 3D diferentes prototipos a escala de la base de apoyo donde
se hicieron análisis de fuerzas en los modelos no impresos como en los diseños ya impresos con el
objetivo de probar el pie que proporcionara un mejor ajuste, mayor resistencia y menos molestias al
momento de usarlo para determinar su funcionamiento correcto. Por otra parte, faltan desarrollar
pruebas de dureza y humedad ya que son esenciales para el adecuado funcionamiento de nuestra
solución. En cuanto a seguridad es necesario realizar pruebas de presión y tensión entre el cuerpo del
perro que tiene en contacto con la prótesis y la prótesis en sí. Lo anterior se realiza para asegurarnos
de que este no genere problemas en circulación o problemas asociados a una posible migración de la
prótesis cuando esta no se encuentra idealmente ajustada. Asimismo, el tiempo de rehabilitación sirve
como una prueba de observación de los posibles efectos adversos generados en el can por el uso del
producto. Por último, para la eficacia, las pruebas de marcha en el can haciendo uso de la prótesis
permiten comprobar que el producto sí está contribuyendo de forma adecuada en el movimiento del
can.
Nuestra solución cumple con los estándares básicos de seguridad que presenta el INVIMA para este
tipo de dispositivos, ya que por medio del modelamiento y simulación nos aseguramos de un correcto
montaje y ensamble, alineación, puntos de apoyo y acolchamiento. Los estudios de fuerza y
resistencia realizados permiten evaluar el desempeño del producto durante los movimientos del
canino. En cuanto a los materiales empleados, se puede decir que cumplen con los requerimientos de
nuestro dispositivo que incluye que sea liviano, presente dureza y sea no tóxico para el perro.
Las pruebas para demostrar que el producto satisface las necesidades mecánicas del usuario son
mediante estudios de la marcha del can primero sin la prótesis y luego con la prótesis para determinar
los cambios que se dan y provee un impacto positivo en la distribución de masa del perro. Teniendo
17
en cuenta que nuestros usuarios son los canes la solución se adapta a su necesidad ya que mejora las
posibles complicaciones a largo plazo que trae la falta de una extremidad y le permite recuperar en
mayor medida su movilidad. Además, trae beneficios al cliente ya que reduce en gran medida posibles
costos de otras prótesis y posibles gastos en problemas desarrollados a raíz de la amputación.
Las especificaciones del producto final es que este debe ser resistente al desgaste, agua y mordeduras
del perro, económica, liviana, cómoda y segura, y que debe estar diseñado en un material no tóxico
ya que se debe considerar que el perro no es un ser consciente del buen uso que se le debe dar al
producto.
18
universidad San Martin con la fundación Peluditos con futuro acompañaron y brindaron apoyo con
sus conocimientos clínicos veterinarios que ayudaron para que la propuesta fuera optima y funcional.
8.4 Estrategia Regulatoria
En cuanto a la estrategia regulatoria se hizo uso de las normas que utiliza el INVIMA para clasificar
las propuestas o soluciones ante posibles problemáticas. Por ende, se trató de acertar en qué nivel de
la clasificación INVIMA entraban los dispositivos para animales. Sin embargo, se pudo encontrar
que existían otras medidas que se tenían que tomar para clasificar invenciones y dispositivos
veterinarios. De acuerdo con lo anterior se pudo clasificar dentro de prototipos para robótica animal,
lo cual significa que debe seguir ciertos estándares, como por ejemplo el hecho de que debía ser cero
tóxicos y completamente biocompatible tanto para el animal como para sus dueños.
Por último, cabe resaltar que se debe seguir unos estándares de regulación en cuanto a la producción
y distribución del producto ya que los materiales de fabricación también deben seguir un registro
INVIMA que certifique su calidad para así mismo certificar la de nuestro producto o propuesta.
8.5 Gestión de Calidad
Para asegurar la calidad del proyecto se prevé la realización de un cronograma sobre las diferentes
actividades de desarrollo y producción de las prótesis para caninos con amputaciones totales.
Adicionalmente, en cuanto a la validación y pruebas respectivas sobre la funcionalidad y seguridad
del producto, se realizarán pruebas bajo los lineamientos y estándares de ingeniería y teniendo en
cuenta la ética profesional ya que el producto está destinado a animales. Cabe resaltar que el
cronograma establecido será supervisado por el equipo de trabajo de tal manera que se asegure el
cumplimiento de este. Finalmente, el desempeño en el mercado estará guiado por el análisis financiero
y de mercado que se realizó previamente para establecer el producto en el mercado nacional.
8.6 Estrategia de reembolso
Actualmente en el área local no se encuentra oferta de compañías que estén a disposición de la
creación de prótesis veterinarias y por eso en Petmov puede incluir de una manera muy grata en el
mercado ya que no solo brindaría un factor innovador sino ayudaría a posicionar el área médica en
animales y el uso y desarrollo de la tecnología en pro del mismo objetivo, los animales.
Se espera que en el futuro las alianzas sirvan para promover las adopciones de perros o canes con
amputaciones, pero más que todo, con prótesis.
8.7 Modelo de negocio - CANVAS
En primer lugar, Petmov está trabajando en el desarrollo de una prótesis ajustable para caninos
medianos o grandes que han sufrido una amputación total a nivel torácico o escapular. Por esta razón,
el producto que ofrecemos es un bien durable ya que se estima que la vida útil del mismo sea de 4 -
5 años, aproximadamente. Cabe resaltar que la vida útil del producto está limitada a los cuidados y al
manejo de la prótesis por parte del canino que, en este caso, resulta complicado desde que el animal
no tiene la consciencia de conocer la importancia de cuidar este dispositivo de mordeduras o demás
daños. Adicionalmente, Petmov ofrece el servicio de acompañamiento y revisión del estado de la
prótesis y de la adaptación progresiva del canino
El principal factor diferenciador de nuestra prótesis es que se tendrá un diseño estandarizado esta
cuenta un sistema ajustable, es decir, permite adaptar la prótesis a la altura del animal.
Adicionalmente, el precio estimado para el producto de Petmov es de $ 700.000 COP que comparado
con los precios del mercado nacional ($500.000 COP a $2.000.000 COP) es relativamente bajo dado
que la prótesis de Petmov asegura una mayor funcionalidad mecánica del perro, mayor comodidad y
19
seguridad al canino por el sistema de sujeción de la prótesis y un componente antideslizante que evita
los movimientos involuntarios del canino. El último ítem mencionado fue la principal desventaja que
se encontró en las prótesis más baratas en el mercado ya que la base de la prótesis se realiza con
ruedas las cuales impiden que el canino tenga el control completo de su movimiento. Por otro lado,
la prótesis está pensada en la comodidad tanto del paciente como la accesibilidad de la misma a las
familias promedio en Colombia ya que se encontró que muchas de las mascotas con esta discapacidad
no cuentan con un pie prostético por los altos costos que implica comprarlo. No obstante, cabe
mencionar que aquellas prótesis con un precio más alto cuentan con una mejor tecnología que
refuerzan aún más la funcionalidad locomotora del animal.
En el modelo de negocios de Petmov se tiene que este inicia en el momento en el que el cliente, en
este caso el dueño de la mascota, lleva al canino a Petmov para que se puedan tomar las medidas
adecuadas para realizar el diseño tridimensional de la prótesis. Seguidamente, este diseño es llevado
a empresas especializadas en impresión 3D tales como Kóndoro o Uplatec las cuales se encargarán
de la impresión del chaleco y del pie en PLA.
Una vez se tienen los componentes 3D, estos son llevados otra vez a Petmov donde se realizará el
ensamblaje final de la prótesis con las demás partes. Asimismo, Petmov se encarga de toda la parte
de marketing de la empresa. En cuanto a las ventas al cliente se tienen ventas directas con los
clientes y ventas indirectas mediante fundaciones de animales y clínicas veterinarias que nos
permitirán llegar al cliente a través de la recomendación de nuestro producto. De esta manera, se
pretende generar alianzas con fundaciones de animales como La Fundación San Martín, Amigos del
Planeta, Huellas y Animal Love dado que estas presentan una alta cantidad de caninos con
amputaciones. Por esta razón, si una persona decide adoptar un perro con esta discapacidad, la
fundación puede sugerir nuestro producto al nuevo dueño de la mascota para proveerle una mayor
adaptación a los entornos cotidianos. De igual manera, la alianza con las clínicas veterinarias
funcionaría de la misma manera que las fundaciones de animales. Dentro de nuestras principales
alianzas con clínicas veterinarias estarían Dog Tor, Pet Plus y la Clínica Veterinaria del Dr. Mauricio
Merizalde.
Finalmente, el flujo del producto termina en el consumidor que en este caso son los caninos con una
amputación total.
8.8 Mercadeo, Personas Interesadas, Ventas y Estrategia de Distribución
Análisis de Mercado
A nivel mundial se encontró que el mercado ortopédico para animales se encontraba evaluado en US
$ 98.11 millones en 2019, y este exhibe una tendencia creciente anual de alrededor del 7.65% por lo
que se espera que el mercado alcance un valor de US $ 131.71 millones en 2023 (BussinessWire,
2020). Una de las razones que sustentan este incremento es que los productos ortopédicos presentan
grandes ventajas como elementos que pueden ayudar significativamente en la recuperación luego de
un procedimiento quirúrgico como lo es una amputación. También se observa que, si bien este
crecimiento es menor a nivel de Latinoamérica (Figura 2), en países como Colombia, todavía se
observa un crecimiento sustancial el cual se encuentra relacionado con el incremento en la tenencia
y adopción de mascotas por parte de los hogares unipersonales y hogares con pocos hijos los cuales,
a su vez, se encuentran en aumento (Mordor Intelligence, 2019).
En lo que respecta al mercado de prótesis caninas en Colombia, vemos que es un área poco explorada
con grandes oportunidades de emprendimiento. Existen únicamente 2 empresas en este mercado, pero
no suplen a cabalidad las necesidades de los clientes quienes están interesados en adquirir productos
de calidad, a precios accesibles y que devuelvan cierta libertad de movimiento al perro. Por otra parte,
se observa que es un mercado rentable pues de acuerdo con los resultados de encuestas practicadas
20
por Fenalco “el gasto anual en comida y productos para los animalitos supera los 700.000 millones
de pesos” (La tecnología está con las mascotas, (s.f)), lo que demuestra la disposición que tiene los
dueños de mascotas de pagar productos que mejoren el bienestar de estas.
Tamaño de mercado
El tamaño de mercado es significativo pues de acuerdo con la firma de consultoría Kantar WorldPanel
existen aproximadamente 3.5 millones de hogares con mascotas en Colombia, y el 67% de estos
hogares tiene por lo menos 1 perro ("Dinero.com - Noticias Económicas y Negocios en Colombia",
2018). Lo anterior nos permite estimar una población general de alrededor de 2.300.000 perros. De
los cuales encontramos que cerca del 5% sufren de afecciones ortopédicas que pueden ser fracturas,
enfermedades articulares, neoplasias, entre otros, que pueden derivar en amputación total. Sin
embargo, de este 5% estimamos que solo el 2% de los perros serian nuestro segmento objetivo
mientras que el 3% restante no sería candidato para el uso de prótesis debido a posibles
complicaciones durante la cirugía por condiciones propias del perro como la edad (Figura 3
Apéndice).
Producto
La propuesta de valor de la empresa consiste en una prótesis ajustable para perros que hayan sufrido
de amputación total a nivel torácico que le devuelva cierta libertad de movimiento al can y que tenga
un precio accesible. El producto ofrecido se elabora con materiales de calidad para que sea resistente
y durable en el tiempo. Se estima que la vida útil del producto sea de alrededor de 5 años, sin embargo,
se recomienda realizar mantenimiento de la prótesis cada 6 meses o por lo menos una vez al año. La
empresa ofrece una garantía de 45 días luego de la entrega del producto en caso de presentarse algún
problema o desperfecto mecánico. De igual forma, se prestará un servicio de acompañamiento durante
la compra y posterior a la adquisición del producto.
A diferencia de los productos existentes en el mercado, la prótesis desarrolla tiene unas características
que la hacen única como su sistema de ajuste de altura y el grado de funcionalidad mecánica natural
que aporta.
Precio
El precio de venta de la prótesis es de 700.000 COP, que es un precio relativamente bajo comparado
con los precios del mercado que van desde 500.000 a 2.000.000 COP. Debido a que la prótesis se
realiza bajo pedido y es específica para cada perro, la empresa no realizara descuentos ni rebajas.
Además, se espera que el cliente pague una parte del precio de la prótesis al inicio del proceso de
manufactura y el resto del valor en el momento de entrega del producto.
Ventas y estrategia de distribución
En primer lugar, es necesario resaltar que las ventas de nuestro producto se realizan al por menor
debido a que cada prótesis se manufactura con base en las medidas específicas del perro. Dichas
ventas se realizarán, durante los primeros 5 años, siguiendo una estrategia de distribución exclusiva
donde los clientes deberán comunicarse con la empresa, bien sea de manera presencial en el punto de
venta o por medio de redes sociales. Se escogió esta estrategia debido a que la empresa pretende poner
un énfasis especial en la satisfacción del cliente para que su experiencia de compra sea óptima.
Teniendo en cuenta lo anterior, la empresa se encargará de realizar un acompañamiento durante el
proceso de compra y luego de este para asegurar la adaptación de la prótesis en el usuario canino.
Promoción
21
La forma en la que la empresa y su producto se dará a conocer es de la siguiente manera. Por medio
campañas publicitarias en fundaciones animales y clínicas veterinarias que mostraran el producto y
sus características, a través de los aliados de la empresa quienes se encargaran de recomendar el
producto a los clientes quienes posteriormente contactaran a la empresa, mediante redes sociales y
blogs publicitarios donde se narren las experiencias de otros clientes y usuarios con el producto.
8.9 Ventaja competitiva y Estrategia de negocio
Los principales competidores para Petmov son aquellas empresas encargadas del desarrollo, creación
y producción de prótesis animales en el país. En este caso contamos con dos competidores principales
“Animal Fix” y “Pets Ortopedia Colombia”, estas empresas ofrecen servicios para facilitar la
movilidad de animales y arreglar problemas ortopédicos, basados en productos como ortesis, sillas
de ruedas y prótesis, donde cada uno de sus productos, a excepción de ciertas ortesis o mecanismos
de ayuda genéricos son hechos a la medida. A pesar de que ambas compañías ofrecen prótesis su
oferta es muy limitada, muy costosa, con precios que llegan a los 2´000.000 COP o más, y muy poco
ergonómica, además de que no ofrecen prótesis para amputaciones totales, si no, solo parciales; para
el caso de amputaciones totales la alternativa ofrecida son sillas de ruedas, que empiezan con un valor
desde los 300.000 COP y a pesar de ser más económicas realmente no contribuyen a que el animal
recupere su movilidad, ni permite que pueda realizar varias actividades como saltar, correr con
facilidad o hasta subir escaleras.
Por esta razón, Petmov ofrece una solución innovadora, y única en Colombia hasta el momento, ya
que buscamos ofrecer prótesis para amputaciones totales, sin depender de ruedas para el movimiento
de los animales como el caso de las sillas de ruedas, permitiendo que los animales recuperen en gran
medida toda su movilidad, realicen las actividades que solían hacer como correr y saltar a un precio
asequible para los dueños de mascotas en Colombia. Algunas de las barreras que encontraremos al
principio, es que al ser una tecnología y método nuevo puede que muchas familias prefieran recurrir
a lo común que son las sillas de ruedas o a dejar a sus mascotas sin alguna de sus extremidades sin
prótesis, para esto debemos realizar un proceso de enseñanza a la población sobre los efectos adversos
que trae el no usar prótesis para los animales en su salud y mostrar que nuestro producto funciona en
mejor medida que los existentes en el mercado al mejorar la calidad de vida del animal en un alto
porcentaje ya que les permite tener una mejor movilidad.
Debemos tener en cuenta que, para ampliar nuestro mercado, llegar a la mayor cantidad de clientes y
generar la mayor cantidad de ganancias debemos planear una estrategia que consiste en una serie de
pasos, primero la reducción de nuestros costos, entre más económicas sean nuestras prótesis
podremos acceder a una mayor cantidad de la población, a personas que cuentan con menos recursos
económicos pero que tienen mascotas y que al mismo tienen un alto riesgo de perder alguna
extremidad por un accidente o enfermedad, esto se logrará por medio de un continuo testeo y pruebas
de nuevos materiales, lo cual al mismo tiempo llevara a mejorar la calidad de nuestros productos
constantemente y así ganar confiabilidad y reconocimiento en nuestros clientes. El segundo paso sería
generar una serie de alianzas importantes con veterinarias, seguros para perros y fundaciones primero
de la ciudad, que posteriormente nos puedan referir o recomendar a nuevos, doctores, veterinarias y
fundaciones de diferentes ciudades del país para empezar una expansión y generar nuevas sucursales
en diferentes puntos de Colombia, esto acompañado del tercer paso que sería generar diferentes
canales de información por medio de publicidad, nuestra página web, redes sociales y un Blog en el
que se compartirán las historias de los animales que se han visto beneficiados por PetMov, para que
sirva como referencia y testimonio para futuros clientes, la unión de estos pasos nos permitirá llegar
a nuevos rincones del país y posiblemente a países cercanos. Los clientes nos erigirán al ser la opción
más adecuada para sus mascotas que les regresara movilidad, felicidad y confianza.
22
8.10 Plan de operación y Modelo Financiero
Durante el inicio del primer año a partir de los diseños ya realizados por los integrantes del grupo se
pasará a adquirir los materiales e imprimir y ensamblar los productos. Luego, se pretende iniciar todos
los trámites necesarios con el INVIMA para la comercialización del producto. Alternamente, el grupo
buscará pacientes potenciales que adquieran las prótesis y mediante las estrategias de negocios ya
planteadas se asociarán dichos pacientes como clientes. Para ello, se definirán los canales de
distribución respectivos. Posteriormente, se pretende establecer un punto específico en donde se
realicen las labores de administración y que también sirva como punto de atención al cliente ya sea
para controles, distribución del producto o para evaluar el rendimiento de estos. Los recursos que se
requieren para la realización de todas estas actividades están descritos en el plan de inversión del
proyecto.
Ahora bien, para el modelo financiero, lo primero que debemos considerar para el modelo financiero
es definir el costo inicial del desarrollo del prototipo. Para esto, teniendo en cuenta el costo de cada
uno de los materiales sumado a los costos previstos de diseño, impresión 3D y ensamblaje, se
determinó que este costo unitario por prototipo es de $294.129 COP. Luego, mediante el análisis de
mercado es estableció la población objetivo y se definió cuantas unidades se tienen planeadas para
vender
Por otra parte, se consideran todos los gastos operacionales desde los salarios para el personal
involucrado, pruebas clínicas que se pretenden desarrollar en los caninos una vez tengan el producto.
También los costos de administración asociados al pago de servicios, trámites legales carga
prestacional y salarios. A su vez, para el año 4 se pretende adquirir una máquina para impresión 3D
la cual tiene 1.500.000 COP con depreciación constante.
De esta manera, se tienen tanto los ingresos como los egresos o gastos de manufactura operacionales
y demás por lo que se puede obtener el modelo financiero descrito en el Apéndice, De este modelo
es importante resaltar que, en el primer año se empieza a generar valor el cual va aumentando en los
años posteriores conforme también aumenta la cifra prevista de unidades a producir.
8.11 Estrategia de Comunicación
Una forma de facilitar el movimiento en caninos con amputaciones totales con el fin de proveer una
mejor experiencia en el paciente y en sus cuidadores, donde se asegure su adaptabilidad a entornos
cotidianos. Es por tal, que nuestra propuesta de valor es una prótesis hecha a la medida del perro, que
brinda comodidad y seguridad mediante un diseño ergonómico validado bajo pruebas mecánicas y
fabricado con materiales de bajo costo, que cumplen con los requerimientos necesarios para su
utilización. Por estas razones, nuestro producto es innovador frente al mercado local, además tiene
un precio asequible. Nuestro mercado potencial, se basa en la cantidad de mascotas que son perros
en Colombia (2.3 Millones), de los cuales el 2% sufre amputaciones totales en uno de sus miembros.
Siendo así, la comercialización del producto se hace mediante clientes directos que son los dueños de
los caninos con amputaciones, los cuales pueden contactarnos por nuestros canales de atención de
redes sociales. Por otra parte, como clientes indirectos fundaciones animales o clínicas veterinarias,
las cuales también pueden adquirir nuestro producto o acercarnos a los dueños de estos animales que
son llevados a estos lugares.
8.12 Equipo
1. Integrante: María Camila Ayala Ciendúa
Aportes: Estar pendiente de que el grupo vaya al día y realizando de forma adecuada todas las
tareas y procesos que debemos llevar a cabo para el desarrollo de nuestro proyecto incluyendo
contactos, reuniones, aportar en la parte de desarrollo de prototipo y realizar la parte de
23
investigación y estado del arte del proyecto a desarrollar. Encargada de la manufacturación del
prototipo.
2.Integrante: Luisa Fernanda Cuaspa
Aportes: El aporte va dirigido a vinculación con contactos, realizar investigación de una
manera más profunda, fácil disponibilidad y disposición para desplazamiento a los lugares de
estudio y buena interacción con la población elegida, responsabilidad con las fechas de entrega
de cada objetivo y velar por el cumplimiento de estos de una manera apropiada. Encargada de a
manufacturación del prototipo.
3.Integrante: María Valentina Castillo
Aportes: Realizar investigación detallada y análisis sobre el estado del arte de la locomoción
canina y el desarrollo de prótesis, así como en la participación y elaboración del diseño y pruebas
de desempeño de prototipos. Compromiso permanente y responsabilidad con el equipo de
trabajo en las reuniones y entregas mediante la realización de un trabajo de calidad.
4.Integrante: Juan José Hernández Olaya
Aportes: Investigación en las características de los materiales a utilizar, disponibilidad para
trabajar y estar pendiente de cualquier eventualidad en el desarrollo del proyecto. Velar por el
cumplimiento de objetivos y resolución de problemas.
5.Integrante: Valentina Hoyos Mogollón
Aportes: investigación sobre el estado del arte acerca de la solución del problema de movilidad
en caninos amputados. Además, estará encargada de la revisión de trabajos para asegurarse del
cumplimiento de las rúbricas establecidas. También se encargará de revisar la bitácora y anotar
cada una de las conclusiones realizadas a partir de las reuniones del equipo.
9 Impacto y Consideraciones
Si bien, el trabajo de los ingenieros biomédicos tiene un alto impacto no sólo en la vida de las personas
sino también en la vida de los animales. Además, su trabajo no sólo tiene implicaciones sociales, sino
que sus acciones contribuyen directamente a la economía de un país en cuanto sus desarrollos e
inventos logran cambiar y mejorar las condiciones de los seres vivos. No obstante, los ingenieros
biomédicos deben realizar su trabajo entendiendo el equilibrio que debe haber entre la biósfera y las
actividades desarrolladas por humanos. Por esta razón, como ingenieros e ingenieras debemos
respetar la naturaleza y velar por causar el mínimo impacto ambiental con nuestras acciones ya que
también este es el sitio donde convive fauna, flora y seres humanos. De esta manera, nuestro proyecto
nace de entender las necesidades animales por el simple hecho de ser seres vivos que al igual que
nosotros tienen derechos y necesidades por suplir.
10 Discusión y conclusiones
Los animales pueden sufrir amputaciones por diferentes causas como enfermedades congénitas,
cáncer o traumatismos, pero a diferencia de los humanos, ellos no reciben el tratamiento adecuado
para manejar su discapacidad. Si bien, las consecuencias de las amputaciones no solo reducen la
libertad de movimiento de estos animales, sino que también genera repercusiones negativas
en su salud. No obstante, en el mercado de prótesis de animales no se ha visto gran interés en buscar
una solución para aquellos animales que han visto su movilidad reducida. Como resultado de esta
falta de interés, existen pocas prótesis en el mercado para animales donde la mayoría son
personalizadas, lo cual las hace extremadamente costosas y difíciles de adquirir para los hogares
promedio. Asimismo, la mayoría de animales que sufren este tipo de discapacidad son abandonados
o simplemente no reciben un tratamiento adecuado para controlar su situación debido a la falta de
ingresos económicos que les permita a sus dueños acceder a una prótesis. Es así como interviene
24
Petmov, somos un grupo de ingenieros biomédicos que buscar facilitar el movimiento en caninos con
amputaciones en alguna de sus extremidades con el fin de proveer una mejor experiencia en el
paciente y en sus cuidadores, donde se asegure su adaptabilidad a entornos cotidianos.
Teniendo en cuenta todo el trabajo realizado anteriormente, podemos evaluar que la propuesta fue
efectiva en la medida que sirvió como un prototipado para resolver una problemática ya que de alguna
manera fue funcional y permitió cumplir el objetivo principal de servir de soporte para el canino con
la amputación. Sin embargo, cabe resaltar que aún se tienen mejoras por realizar al producto ya que
este depende de cada paciente. No obstante, se realizaron diferentes pruebas y evaluaciones del
prototipo en cuanto a las propiedades mecánicas y de resistencia para asegurarnos de la funcionalidad
de la prótesis. De lo anterior se puede concluir que la propuesta solucionó gran parte de la necesidad
ya que se pudo observar que alivia y estabiliza el peso del perro brindándole una mayor capacidad de
movilidad por sí solo. Lo anterior tiene bastante relevancia ya que impacta de manera positiva en la
reducción del índice de abandono y la tasa de gastos económicos para los cuidadores, así como de
tiempo que se invierte en el transporte y movilización del perro. Por esta razón, nos permitimos
recordar que Petmov es la mejor alternativa para los caninos con amputaciones ya que buscamos
brindarles la misma felicidad que ellos nos dan.
11 Agradecimientos
Inicialmente queremos agradecer a todo el equipo de docentes del curso Proyecto de Diseño 2, por el
acompañamiento, recomendaciones y ayuda durante todo el semestre. Asimismo, a la Dra María
Angélica Forero por las asesorías. También a las fundaciones de animales; La Fundación San Martín,
Amigos del Planeta, Huellas y Animal Love, quienes proporcionaron espacios para interacción con
los caninos amputados y a los dueños de nuestros 3 pacientes durante este semestre, por su
vinculación en el proyecto y por permitirnos trabajar con sus mascotas.
12 Referencias
Séguin B., Weigel J. Veterinarian Key. Amputations. Tomado
de: https://veteriankey.com/amputations/
25
AnimalFix. Tomado de: https://animalfix.co/
Dinero.com – “Noticias Económicas y Negocios en Colombia", 2020
INVIMA. (2013). ABC de Dispositivos Médicos. Tomado de:
https://www.invima.gov.co/documents/20143/442916/abc_dispositivos-medicos.pdf/d32f6922-
0c50-bcaa-6b53-066edfb98274
FDA. (2019). How FDA Regulates Animal Advices. Tomado de: https://www.fda.gov/animal-
veterinary/animal-health-literacy/how-fda-regulates-animal-devices
MinSalud. Anexo 1. Manual de buenas prácticas de manufactura para la elaboración y adaptación
de dispositivos médicos sobre medida de tecnología ortopédica externa. Tomado de:
https://www.minsalud.gov.co/Documents/Manual%20de%20buenas%20practicas,BPM%20PR%C3
%93TESIS-%20ORTESIS/BPM-PROTESIS-ORTESIS.pdf
Biomaterials. Materiales Biocompatibles:
https://uotechnology.edu.iq/appsciences/filesPDF/material/lectures/4c/8-Biochmical1.pdf
13 Apéndice
26
Figura 5. Mix de marketing donde se observa de manera resumida los aspectos más relevantes del
producto, el precio, la distribución y las formas de promoción.
27
Tabla 2: Modelo Financiero
28